Película de culto: Magnolia y crítica de Aliento

Page 1

8

Miémites.1 aclubre200B

'^^Cultural

de Canarias

Cine Película de culto

CEDIDA

"Magnolia" Paul T. Anderson, 1999 ^ B . R.

F o t o g r a m a d e " A l i e n t o " , dirigida por Kim Ki-duk./IMAGEN CEDIDA

"Magnolia" está constituida por varias historias interrelacionadas que acontecen en un día cualquiera en una ciudad del sur de California, protagonizadas por un heterogéneo grupo de personas relacionadas entre sí de forma directa o indirecta: un padre moribundo (Jason Robards), cuyo último deseo es ver a su hijo con el que no habla desde hace años; una esposa adúltera y arrepentida (Julianne Moore); un gurú mediático del sexo (Tom Cruise); un niño prodigio que anhela conseguir el amor de su padre (Jeremy Blaclanan); un ex niño prodigio (Willian H. Macy); un presentador de un popular concurso televisivo (Philip Baker Hall) al que se le pronostica un cáncer; una adicta a la cocaína (Melora Walters); un policía compasivo y voluntarioso (John C. Reilly)... En esta película coral todos los personajes están en igualdad de condiciones. Tom Cruise, cuya verborrea (que incluye consignas como "respetar la polla y domar el cono") parece inspirada en la de los dirigentes de las hermandades universitarias "yankees", es imo más (aparece veintidós minutos en pantalla). Con esta intervención y el protagonismo de "Eyes Wide Shut" (1999), de Stanley Kubrick, pretendió granjearse el prestigio crítico. Destaca sobremanera la actuación de un moribundo Jason Robards, que encama a un paciente terminal de cáncer, enfermedad que vivió en sus propias carnes antes de interpretar el papel. Asimismo, aparecen los actores fetiche de Anderson, una portentosa Julianne Moore, y imos convincentes John C. Reilly y Philip Seymour Hoflinan. El impactante prólogo adelanta lo que vamos a ver durante tres horas. "Magnolia" es un tapiz sobre la fragilidad humana, el caos universal, la incomunicación humana (donde la comunicación directa ha sido sustituida por la comunicación tecnificada), las relaciones patemo-fíliales e incluso la cercanía de la muerte (no en vano dos de sus personajes se encuentran en las postrimerías de su vida, hecho que les hace confesar sus miserías para redimirse). El dolor es lo que xme a todos los seres humanos. Es inevitable comparar "Magnolia" con "Vidas cruzadas" (1993) de Robert Altman, por la similitud laberíntica de la construcción de la trama, pero conviene establecer ciertas diferencias entre Altman y Anderson. Si Altman observa a sus personajes, Anderson se acerca a ellos e intenta ayudarlos. Mientras Altman confiere a su película un ritmo pausado, el filme de Anderson esfrenético,integrado por virtuosos movimientos de cámara, y donde la secuencia de un hecho se multiplica por doquier. Si Robert Altman era un septuagenario consolidado cuando dirigió "Vidas cruzadas", Paul Thomas Anderson (no confundir con Paul Anderson iii Paul Thomas) teníaL_ 28 años y presentaba su tercer largometraje (luego vendrían la singular "Embriagado de amor", 2002; y la excelente "There Will Be Blood", 2007, titulada incomprensiblemente en español "Pozos de ambición"). Tras su debut con "Sidney" (1996), sorprendió con "Boogie Nigths" (1997), una radiografía de la época dorada de la industria del cine pomo. "Magnolia" incluye una de las secuencias más insólitas de la última década: una lluvia de ranas. Como se dice en la cinta: "Son cosas que pasan", "ocurren cosas extrañas a todas horas". Momento catártico del filme, que se presta a múltiples interpretaciones. Ahí va la mía: hay más probabilidad de que lluevan ranas del cielo de que algunas personas se lleven bien o establezcan algún tipo de relación. Otra escena llamativa es la que homenajea a "2001: una odisea en el espacio", en las que un exangüe Robards postrado en la cama recuerda a la escena final del clásico de Kubrick. Las nueve líneas arguméntales interdependientes de "Magnolia" se sustentan en una banda sonora integrada por canciones de Aimee Mann, cuya música se convierte en parte de la frama del magnífico filme de Anderson.

El Día (Santa Cruz de Tenerife) 01/10/2008. Página 96

-

Amor en fuga '^Benjamín Reyes "Aüento" es la extraña historia de amor obsesivo enfre ima escultura de clase media y un asesino (que ha üquidado a su esposa y sus dos hijos) que no se conocen de nada, contada desde el estilo y el particular universo de violencia física y moral qué han convertido al director surcoreano Kim Ki-duk en un particular cronista del lado más turbio de la psique coreana. El cineasta asiático ha querido repetir el relato de "amor fou" de "Un mal tipo" (2001), donde un proxeneta obligaba a una xmiversitaria a prostituirse, sin el mismo éxito. La película sólo ñmciona a ratos, en determinados fotogramas y escenas concretas como es el caso de la secuencia que abre la película: cuafro presos comparten una austera celda en la que no hay absolutamente nada. Uno de ellos le quita a ofro im cepillo de dientes, que éste emplea para dibujar en la pared. La cámara se desplaza y visualiza la cara de im tercer reo que, súbitamente, se impregna de sangre. El espectador cree que se ha cometido un asesinato, pero en realidad acaba de asistir a un intento de suicidio. "Aliento", que formó parte de la sección oficial en Cannes 2007, altema secuencias dramáticas con cuatro delirantes escenas musicales (aunque sin alcanzar las cotas de surrealismo de la también surcoreana "El sabor de la sandía", 2005) protagonizadas por el personaje femenino en sus eventuales visitas al encarcelado. Ni corta ni perezosa empapela el cuarto de visi-

O^ __ Kim Ki-duk aborda en su decimoquinta película, "Aliento ", una extraña historia de amor obsesivo entre una escultora de clase media y un asesino, contada desde su particular universo de violencia física y moral

CSS

Biblioteca de la Universidad de La Laguna.

tas con motivos alegóricos de las cuafro estaciones: primavera, verano, otoño e inviemo (no hay que olvidar que un ttabajo anterior de Ki-duk se titulaba precisamente asi) y se arranca a cantar canciones de amor a im tipo que no conoce de nada impelida por un impulso irracional. Ki-duk plantea en "Ahento" que la privación de hbertad afecta por igual a un prisionero en una mísera cárcel que a una mujer de clase media casada y con una hija que vive en un hogar confortable y tecnificado. Lugares que a la postre son las dos únicas localizaciones del largomefraje, conectadas por una autopista, metáfora de la fina línea que separa dos mimdos aparentemente opuestos. El último trabajo de Ki-duk esfrenado en las salas comerciales de España (presentó "Dream" en el último Festival de San Sebastián) también aborda ima variopinta reconstracción familiar. Según él no hay nada como unos cuernos para reconciliarse. El Fran90is Tmñaut de "La piel suave" (1964) no pensaría lo mismo. La cinta está protagonizada por Chang Chen (conocida por su rol en "Tigre y dragón", 2001) y Zia (que debutó en la gran pantalla de la mano del director surcoreano en "Coast Guard", 2002). El resto de personajes se completa con un marido infiel que deja a su amante para recuperar a su esposa igualmente adúltera, una hija olvidada, fres presos confinados y un alcaide voyeur. El imiverso de Ki-duk es duro, epatante, desgarrador, pero tiene alma. Su cine es inopinado, imprevisible, e intenta sorprender al espectador constantemente. Sin embargo, tanto "Aliento" como su anterior filme, "Time" (2006), se encuenfran enfre lo más flojo de su frabajo. Esta vez el cineasta asiático no deja sin aliento al espectador. Ki-duk se ha convertido en un nombre fiíndamental denfro del pujante cine surcoreano a pesar de debutar en el cine de forma tardía en 1996,^ a la edad de 36 años, con "Crocodile", después de im periplo como pintor bohemio en París. A pesar de lo cual, ya ha dirigido quince largometrajes, gracias a su vertiginoso ritmo de trabajo de rodar uno o dos títulos al año. La pahna se la lleva "Real Fiction" (2000), fibnada en cuatro horas. En 1999 provocó desmayos con "La isla" en la Mostra de Venecia, película que le da a conocer intemacionalmente e inaugura una fulgurante trayectoria en el circuito de festivales, que se lo rifan para tener sus trabajos en sus respectivas secciones competitivas. Desde entonces todos sus trabajos han causado sensación en los festivales cinematográficos más importantes a escala intemacional. Capaz de ser elegido Mejor Director en Berlín (por "La samaritana"). Espiga de Oro en la Seminci (por "Hierro 3") y Lady Harimaguada de Oro en Las Palmas de Gran Canaria (por "Primavera, verano, inviemo, otoño... y primavera") en el mismo año -2004- por fres filrnes diferentes. Todas sus películas, realizadas con presupuestos ínfimos, se centran en marginados sociales y con frecuencia muesfran escenas violentas y estilizadas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.