Película de culto: Three… Extremes

Page 1

8

de Canarias

Xi&Cultural

fel)ien)2009

Cine Película de culto

CEDIDA

"Three... Extremes" (Chan/MiikeAVook, 2006) "hk Benjamín Reyes "Thrcc... lixtrcmes" es un largometraje integrado por tres inquietuntcs historias producidas en tres países asiáticos diferentes y dirijndas por tres maestros del cine oriental actual que (•ravitan en tomo al tema del horror. Los largometrajes constituidos por varios mediometrajes y/o cortometrajes no son "rara avis" en la historia del cine. "Rogopag" (1963) contó con la firma de cineastas irrepetibles como (lodard o Pusolini. "Historias de Nueva York" (1990) reimió a Woody Alien, Scorsese y Coppola. En 2002, directores como Jim Jarmusch, Spike I^ee o Víctor Erice filmaron cortos de diez minutos en "Ten Minutes" (2002). La reciente "Eros" (2005) presentó trabajos del octogenario Antonioni, de Karwai y Soderbergh. En todos estos proyectos conjuntos siempre hay alguna pieza de dudosa calidad. Sin embargo, "Three... Extremes" consigue que los tres segmentos que la componen presenten una calidad notable. La primera de las historias, "Dumplings", de Fruit Chan, .19 minutos , se centra en un tratamiento de belleza "gore" a partir de embriones humanos. Los "dumplings" son una milenaria técnica china basada en bolas de carne hervidas. En una sociedad donde la vejez se tiene por estigma todo vale con tul de aparentar ser joven y bello/a: liposucciones, estiramientos faciales, aumentos de pecho... y canibalismo. Para Fruit Chan, considerado la voz independiente más destacada del cine de Hon{>»Kong, no queda demasiado para que lleguen los dias en que se consuman placentas humanas para saciar las ansias psicopáticas de conservar la belleza incólume. Partiendo de la idea original de "Dumplings", el cineasta hongkonés decidió, posteriormente, contar la misma historia que narra en su episodio de "Three... extremes", pero esta vez en un largometraje que tituló de la misma manera. "Cut" (44 minutos), de Park Chan-wook, entremezcla ficción y realidad en un juego sádico que supera el planteado por la estadounidense "Saw" (2005). Planos estéticos, impactiintes encuadres y movimientos de cámara configuran una historia epatimte que hará las delicias de los amantes del cine bizarro. Una especie de "Funny Games" (1997/2007), de Michael Haneke, pasada por el tamiz de Chan-wook, obsesionado con el tema de la venganza ("Sympathy for Mr. Ven{•eance". ?.m?,\ "Oíd Boy", 2004; y "Sympathy for Lady Venj'eance". ?,0().S). El cineasta surcoreano, cuyo nombre se hizo célebre en Asia en 2000 gracias al thriller "Zona conjunta de sej'uridad", plantea en "Cut" que la vida es un continuo proceso de elección. Con este trabajo, Park Chan-wook quiere demostrar que el hecho de tomar decisiones puede ser lo más terrorífico que nos puede suceder en nuestra vida cotidiana. "Hox" (38 minutos), del prolífico Takashi Miike (adalid del "jupan x-treme") se caracteriza por una narrativa de serenidad imperturbable y una estética apabullante -donde la nieve juega un papel crucial para una trama-no lineal- que encierra un arcano mortal. El debut internacional del director japonés en 1999 con "Audition" despertó el fenómeno de culto que le persigue desde entonces por todo Occidente. Conocido por sus representaciones explícitas de violencia y sexo, en esta ocasión crea un ejercicio de estilo caracterizado por una atractiva puesta en escena y una historia imbricada que se presta a varias interpretaciones. El cine oriental es un plato sabroso apto no sólo para cinefilos sino también para el gran público. Es un cine inopinado, imprevisible, revitalÍ7.ador, con una insólita capacidad de ruptura sobre lo previsible acompañado de una factura impecable. Uno de los principales atractivos del cine oriental es que incorpora nuevos puntos de vista que aportan una inmensa fi^scura y nuevos bríos al séptimo arte. Si el cine de Hollywood parece condenado a ofi-ecer lo nuevo pero nunca lo diferente, alj^nas de las cintas que han arrasado en las taquillas orientales presentan originales resoluciones arguméntales.

El Día (Santa Cruz de Tenerife) 04/02/2009. Página 96

-

FOTOGRAMA DE "REVOLUTIONARY ROAD", dirigida por Sam Mendes./ IMAGEN CEDIDA

Sueños fiustrados "ÍSvMarga Marrero No resulta fácil reflejar el agobio y desesperación de una mujer atrapada en su propia vida, presa de una cotidianeidad que no soporta. Kate Winslet logra con éxito retratar a April Wheeler en "Revolutionary Road", un drama ambientado en los años 50 en los subiu-bios de Connecticut que aborda la realidad de una joven pareja en apariencia feliz, pero que, minuto a minuto, revela las fisuras del matrimonio. Después de una década, la actriz comparte cartel con su amigo Leonardo DiCaprio, bajo la dirección de su marido Sam Mendes, que adapta al cine una novela de Richard Yates. La pareja se debate en la primera parte de la película sobre la disyuntiva de luchar por sus verdaderos deseos o conformarse con su estado actual, una vida donde ambos se sienten mediocres, precisamente ellos que siempre se vieron a sí mismos como especiales y preparados para alcanzar los sueños y lograr altos ideales. Sin embargo, esta situación cambia hacia la mitad de la cinta, cuando esos sentimientos tan sólo los experimenta la joven protagonista. El hastío de vivir según las reglas establecidas por la sociedad y el empeño por ser diferente y especial, echando por tierra los convencionalismos centra gran

05 El filme protagonizado por Kate Winslet y Leonardo DiCaprio muestra la agobiante situación de una mujer atrapada en la cotidianeidad de su vida y que lucha por cambiar el curso de su existencia. El duelo interpretativo de ambos actores llena de matices este drama

C^

Biblioteca de la Universidad de La Laguna.

parte del filme que, por momentos, reivindica la identidad femenina, aimque en casi todo el metraje impera im análisis sobre el joven y feliz matrimonio. Kate Winslet realiza una interpretación contenida que le valió im Globo de Oro y de la que asegura sentirse "orguUosa". En lugar de encamar a una joven histérica, la protagonista de "Titanic" consigue traspasar la pantalla para llegar al espectador a través de una mirada perdida y una expresión dura con la que logra la empatia del público en una cinta que, por momentos, se detiene para ofi^ecer una mirada más profiínda sobre determinadas situaciones. Sam Mendes consigue introducir a ima serie de personajes secundarios, entre los que destaca Kathy Bates, de tal forma que contribuyen a conocer mejor a los Wheeler, y de cómo dista su imagen extema de su situación real, tejiendo el argumento hasta conseguir extraer la verdad. El fihne resulta por momentos devastador, pues salen a la luz cuestiones "políticamente incorrectas" como el hecho de que en ocasiones los hijos son para algunas mujeres una carga. Especiahnente dura resulta también la secuencia en la que el personaje de Winslet admite que su matrimonio es una equivocación ñTito de la precipitación de la juventud. La presencia del hijo "loco" (Michael Shannon) de la protagonista de "Misery" es el detonante final, pues parece ser el único que dice la verdad, sin adomos ni maquillajes. La secuencia en la que ataca a ambos protagonistas es, sin duda, la mejor de la película. Perfectamente equilibrada entre los gritos del lunático y el ataque de cólera de DiCaprio, en contraste con la aparente calma de Winslet, la escena se toma violenta y verdadera, la realidad sale a la luz en forma de sueños rotos y cobardía a la hora de emprende un proyecto. Admitir poco a poco las equivocaciones cometidas a lo largo de media vida es el ejercicio que realiza Winslet desde el comienzo del filme y que va poniendo de manifiesto las limitaciones de las mujeres de la época, cuyo papel se reducía a ser madre y ama de casa. Por ello, cuando April le plantea a su marido viajar a Paris para vivir la vida de forma diferente, en realidad busca su propia huida, utilizando como excusa la figura de su pareja. Mención aparte merece la excelente ambientación de la década de los cincuenta, que en el caso de Winslet se traduce en un cuidado, aunque en ocasiones excesivo, vestuario y, en el de DiCaprio parece que su personaje se traslada hasta la trama de "Atrápame si puedes", de Steven Spielberg, recreada en la misma época. "Revolutionary Road" parte hacia la carrera de los Osear con tres nominaciones para el actor de reparto (Michael Shannon), dirección artística y vestuario, sin tener en cuenta las más que notables interpretaciones de ambos protagonistas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.