Película de culto: Los lunes al sol

Page 1

8

Tenerife Capital

Mléia)le5.5 noviembre 2006

de Canarias

Cine Película de culto

CEDIDA

"Los lunes al sol" Femando Aranoa, 2002 ^Benjamín Reyes

j

^

s^

Femando León de Aranoa, con su tercer largometraje de ficción, se consagró como uno de los cineastas más importantes del cine español. Atrás quedaron el cortometraje "Sirenas" (1994), los largometrajes "Familia" (1996) y "Barrio" (1998) y el documental "Caminantes" (2001). Todas son cintas que no ignoran la vida de la calle y las problemáticas sociales. En esta ocasión se centra en el tema del paro, un asimto que preocupa a la mayoría de españoles, situándolo por encima del terrorismo de ETA, de la inseguridad ciudadana, de la inmigración o de las drogas. No conviene olvidar que en España engrosan las listas del paro más de dos millones de personas. Más allá de la fiía estadística Aranoa retrata, en la portentosa y soberbia "Los lunes al sol", a xm grupo de hombres que cada día recorren sus calles en cuesta, buscando la luz al final del túnel, íunambulistas sin red que caminan por la cuerda floja del trabajo precario, que hacen de sus pocas alegrías trinchera, conversación, rutina, como si ese naufiugio del que tratan de ponerse a salvo no fiíera el suyo, mientras hablan de sus cosas y se ríen, de todo y de nada en concreto, esperanzados, la mañana de un lunes al sol. Aranoa emociona al mismo tiempo que hace reír al espectador, le quita hierro a los problemas a través del sentido del humor. Cada personaje está perfectamente perfilado y cincelado. Cada actor escancia el talento que anida en su interior para interpretarlos. Santa, personaje que borda Bardem, tiene el enfado fácil, la indignación siempre a mano, pero también la palabra a tiempo, la mano tendida siempre, compañera. No tiene recodos. A José (Luis Tosar) le está cambiando el carácter. La falta de empleo alarga sus silencios, sus indecisiones, afila sus malos humores. Lino todavía lo intenta. Acude con regularidad a entrevistas de empleo, se pone cada día su camisa limpia, su traje prestado, su mejor esperanza. Pero las manos le traicionan, le sudan nerviosas. Ana (Nieve Medina) hace el tumo de noche en ima conservera y está obsesionada con su olor. Por eso se ducha, se fi'ota, se huele a cada rato. Tiene Ana el gesto adusto y la mirada serena de la que espera que las cosas cambien un día. Conserva aún gran parte de la belleza que ella cree haber perdido. Amador (Celso Bugallo), algo mayor que los otros, hace ya tiempo que dejó de intentarlo. Habla a veces, y sólo a veces se le entiende. Bebe siempre, le invitan los otros. Amador es im espejo deformado, en el que cualquiera de ellos podría mirarse en breve. Rico (Joaquín Climent) tiene casi cincuenta años y un bar amplio y desangelado. En él se reúnen los amigos, conversan las horas muertas, se juegan sus esperanzas a la máquina tragaperras. Nata (Aída Folch) tiene apenas quince años. Sus apariciones suponen una bocanada de aire fresco en im presente sin horizontes. Aranoa presenta a sus personajes como daños colaterales de una economía globalizada a

la que poco le importa los sentimientos de las personas a las

%

que oprime. "Los lunes al sol" (título que procede del grito de guerra de una manifestación laboral en Francia) presenta grandes paralelismos con el anterior filme de Aranoa, "Barrio". Al margen de ocuparse de situaciones cotidianas, cercanas, en las dos películas a sus personajes les son negados los placeres que promete esta sociedad del consumo a través de la publicidad (viajes exóticos, motos acuáticas...); en las dos películas sus personajes conversan sobre sueños inalcanzables; en los dos filmes aparecen los centros comerciales y la televisión como sinónimos modernos del mito de la cavema de Platón; en las dos películas aparece una adolescente turbadora; en las dos películas se exalta el valor de la amistad. Todo este trabajo de "qualité" le valió a "Los limes al sol" el reconocimiento imánime de crítica y público: Concha de Plata al mejor director en San Sebastián 2002 y cinco Goyas.

El Día (Santa Cruz de Tenerife) 05/11/2008. Página 96

-

F o t o g r a m a d e " L o s a ñ o s d e s n u d o s " , dirigida por Félix sabroso y DuníaAyaso./CEDIDA

Aquella España "SsMarga Marrero

canos al público, que siente desde el primer minuto una gran empatia con la historia de las tres mujeres. La trama se sitúa en el Madrid de 1975, donde tres El fihne dirígido por los realizadores canarios Félix Sabroso y Dimia Ayaso retrata la España de antes de mujeres en la treintena comienzan a hacer cine, tras ayer, aquella en la que se comercializaba con el cuerpo haber dado sus primeros pasos en el mundo del cabafemenino y aquella que aún hoy no ha desaparecido. ret y la publicidad. Son Lina, Sandra y Eva, que, como Más allá de la c\iriosidad por ser testigos del intento se ve en la primera secuencia del fihne, llegan de lugade Mar Flores por ser ima actriz "seria", la cinta aborda res diferentes con la intención de trabajar y terminan muchos, quizás demasiados, asuntos que deben cono- actuando sólo en el cine clasificado "S" que se procer las nuevas generaciones de españoles. Películas, dujo en España entre los años 1976 y 1983. libros y series han retratado en infinidad de ocasioLos primeros minutos de la película retratan a la pernes cómo vivió España la Transición, e, incluso, del fección el "mimdillo" que rodeaba este tipo de pelífenómeno del destape, siempre asociado a las figuras culas, eri el que las situaciones disparatadas se mulde Andrés Pajares y Femando Esteso. Lo que ocurre tiplicaban por minutos. El contraste del personaje lanes que no muy a menudo se ha podido conocer la visión zado y picaro de Goya Toledo con el de "mojigata" de las propias mujeres del "destape". de Mar Flores da también mucho juego en las primeCandela Peña lidera sin duda el reparto que com- ras escenas. Llama la atención la secuencia de las tres pleta la canaria Goya Toledo y la reina de las cróni- actrices, vestidas de monja, en la que, en lugar de decir cas rosas Mar Flores. Pese a que la protagonista de las fiases del guión, dos de los personajes repiten núme"Princesas" es, con diferencia, la intérprete más com- ros, ya que serán dobladas con posterioridad. Así, se pleta, lo cierto es que las otras dos actrices están a la dan situaciones que, por supuesto, fiíeron reales y se altura de las circimstancias y consiguen dar a sus per- da cuenta de la bajísima calidad de la mayoria de las sonajes matices cómicos, dramáticos y, sobre todo, cer- producciones de la época. La película narra la evolución personal y profesional de las tres protagonistas, todas ellas víctimas de las circunstancias y de una época donde, pese a presentarse como un avance hacia la modernidad, lo cierto es que estas mujeres quedaron a merced del machismo aún imperante y de las imposiciones de la industria, ya que estas intérpretes eran luego marginadas y recluidas en su propia fama como actrices del "destape". Los directores canarios, que han dirigido otros filmes como "Perdona bonita pero Lucas me quería a mí" y "Descongélate", aseguran que concibieron esta película como un homenaje a las actríces que trabajaron

03

"Los años desnudos. Clasificada S" muestra cómo vivieron la Transición las mujeres del "destape " en una España conservadora y con doble moral, enfrentándose al machismo y a las imposiciones de la industria

es

Biblioteca de la Universidad de La Laguna.

en el cine del "destape" de los años 70 en España. A pesar de que la primera parte de la película aporta xma mayor profimdidad narrativa, el púbüco encontrará vma película de calidad en la que se refleja toda ima época en la historia de España que no conviene olvidar. Además, se puede destacar también el guión, que, sin ser una obra maestra, pasa con nota la praeba. Antonio de la Torre y Luis Zahera completan el reparto de "Los años desnudos. Clasificada S", que no ha logrado una buena acogida de público, pues el fm de semana de su estreno, el pasado 24 de octubre, sólo recaudó la irrisoria cifra de 130.552 euros. Praeba de ello es que mientras las películas comerciales norteamericanas llenaban de púbhco un domingo cualquiera las salas de cine situadas dentro de una gran superficie comercial, la película española tan sólo contaba con tres espectadores.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.