Kubrick: “La perfección en imágenes”

Page 1

evs

DE CINE

il

viernes 6/3/2009

/N

NOTICIAS DEL CELULOIDE WOODY ALLEN REGRESA A SUS ORÍGENES

ZHANG YIMOU LOA AL GOBIERNO CHINO

F.l director de cine ciiino más laureado dentro y lucra de su pais. Zhang Yiinou. anunció recientemente que prejiaia una película para eoniiiemorai' el sesenta an¡\ersario de la República Popular China. i)ue el régimen comunista celebra este año. Resulla sintomático el giro radical de su lllmograna: de lllmes de corle social, ci) los que denunciaba la pobreza, la discriminación de la niujer o incluso las coinulsiones sociales de la Rexolución Cultural, a un cine más comercial, donde piiman la acción, los decios especiales y las aiies marciales.

lie ;iliril p;irii in;iii!Uii;ir L'I l-'csli\;il de Cinc de Tiib ;mspici;ido por Kobcrl de Niro. "Wlniícver Works supone el iviireso de Alien ;i Nne\;i \o\k tnis eiuii liños de iMdiiJes en I ui'op;i. Descrita por él propio conlliclos \' n >n \ I arr\

la crítica "El luchador"

TheEnd

Misterioso, solitario, megaiomaníaco, demente, controlador, perfeccionista, meticuloso, obsesivo, controvertido, hermético, exigente, excéntrico, visionario, éstos y otros epítetos similares acompañaron la vida y obra de Stanley Kubrick (1928-1999), del que mañana, 7 de marzo, se cumplen diez años de su muerte. Su afán por la perfección le llevó a rodar sólo tres cortometrajes y trece largometrajes en cuarenta y ocho años. No parece un bagaje demasiado amplio, pero como dijo en una ocasión Martin Scorsese: "Un filme suyo equivalía a diez de otro". Esta afirmación se fundamenta en que el director neoyorquino cargaba con laresponsabilidadde que cada película suya tenía que ser un acontecimiento. Nunca quiso repetirse, sereinventóa sí mismo en cada trabajo que emprendía. Por eso, , en cada uno de los títulos de su filmografia exploró géneros diferentes con una mirada distinta, llevando a nuevos horizontes Ips géneros de ciencia-ficción, terror o cine bélico. Stanley Kubrick, que nació en Nueva York el 26 de julio de 1928, legó cuatro títulos sobre la guerra (ofreciendo cuatro visiones distintas), dos obras de cine negro, dos de ciencia-ficción, dos sobrerelacionessexuales, dos dramas históricos y una cinta de terror. La lucha interna de los personajes entre el bien y el mal es el "leitmotiv" que guía los pasos de los protagonistas de todas sus películas. Ilustrador conceptual de la condición humana, Kubrick plasmó la esencia del ser humano: seres confusos, desesperados, faltos de amor Nos dice cómo somos y no cómo nos gustaría ser. La locura humana y el fracaso de la comunicación son otros dos temas recurrentes en su filmografía. "El resplandor" y "¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú" son fiel exponente de ello. Kubrick llegó al cine a través de la fotografía. Su afición por ella fue clave para su perfeccionamiento cinematográfico. Cuando sólo contaba 16 años tomó una instantánea de un vendedor apesadumbrado por la muerte del presidente FranklinD. Roosevelt. La revista Look le compró la foto, en 1945, por 25 dólares. Fue el inicio de una serie de reportajes fotográficos que le llevó a rodar su primer cortometraje: "Day of the Fight" (1951,16 minutos). En este primer trabajo ya se vislumbran tres de las características del cine de Stanley Kubrick: elrecursodel narrador, el travclling inverso y la inclusión de planos desde ángulos inusuales. En su siguiente corto, "Flying Padre" (1951,8 minutos), destaca el uso de los primeros planos de los rostros durante un funeral. Kubrick seria un maestro en la elaboración de primeros planos, como el del desquiciado escritor de "La naranja mecánica" o de las faces conmovidas de los soldados fi^nceses en la secuencia final de "Senderos de gloria". . Luego dirigió "The Seafarers" (1953, 29 minutos), cinta promocional para el sindicato internacional de marineros y que no aportó nada al joven Kubrick. En 1953 su padre liquidó su seguro de vida para que pudiera rodar su primer largometraje: "Fear and Desire", un filme sobre una guerraficticia.Ejercicio de aprendizaje que él mismo retiró de la circulación por no considerarlo lo suficientemente bueno. Imágenes epatantes Kubrick preparaba planos milimétricamente calculados e imágenes de impacto visual, lo que provocaba que los rodajes se dilataran en el tiempo. El rodaje de "Barry Lyndon" se prolongó 300 días, y el de "Eyes Wide Shut", catorce meses. Era tm director más de imágenes que de diálogos. Sus historias se explican sobre todo a través de imágenes, música y sonidos. En este sentido, Kubrick es artífice de algunas de las imágenes más perfectas e impactantes que jamás se hayan rodado. Secuencias como en la que Alex de Large es sometido a la técnica Ludovico en "La naranja mecánica", en la que Jack destroza

El Día (Santa Cruz de Tenerife) 06/03/2009. Página 66

-

una puerta con un hacha en "El resplandor" o en la que el recluta Patoso se vuela la tapa de los sesos en "La chaqueta metálica" están grabadas a fuego en la retina de todos los espectadores. A pesar de su fama de meticuloso no sabía lo que quería rodar hasta que lo veía. Hacía todas las tomas quefiíerannecesarias. Eso explica que sólo Kirk Douglas, Peter Sellers y Sterlyng Hayden repitieran en dos ocasiones en el reparto de sus películas, así como que actores como Malcolm McDowell, Ryan O'Neal o Vincent D'Onofiio alcanzaran sus mejores registros interpretativos bajo las órdenes de Kubrick, que exigía entrega absoluta. Antes de Kubrick la música solía usarse como adomo o para subrayar emociones. Sin embaigo, en sus obras, la música es parte esencial de la narrativa. Todo el mundo asocia las piezas musicales de Richard Strauss, Gyórgy Ligeti y Johann Strauss a las imágenes de "2001: una odisea del espacio" o la Novena Sinfonía de Ludwing van Beethoven a "La naranja mecánica". Los docefilmesde Kubrick, al margen de "Fear and Desire", se dividen en tres categorías: obras maestras,títulossobresalientes y trabajos notables. "El beso del asesino" ("Killer's Kiss", 1955) reveló su gran capacidad para retratar a personajes ambiguos. En "Atraco perfecto" ("tlie Killing", 1956) ofieció un lúcidoretratosobre unos perdedores. Con "Senderos de gloria" ("Paths of Gloiy", 1957) legó uno de los mejores alegatos antibeücistas jamás filmados. Su única incursión en Hollywood se produjo con "Espartaco" ("Spartacus", 1960), de la mano de Kirk Douglas, una superproducción ambientada en la antigua Roma y que contó con un elenco de postín. "LoUta" (1962), al igual que "El beso del asesino" y "Espartaco", es la historia de dos hombres que luchan por una mujer, aunque en este caso se trata de una nínfiíla y, por tanto, se adentra en el espinoso tema de la pederastía. Con '¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú" ("Dr. Strangelove or: How I Leamed to Stop Worrying and Love the Bomb", 1964) plasmó ima hilarante sátira sobre la crisis de los misiles de 1962 que estuvo a punto de desencadenar la 3° Guerra Mundial. "2001: una odisea del espacio" ("2001: a Space Odyssey, 1968) supuso un antes y un después. Fue la primera película de ciencia-ficción que presentó el futuro como algo incognoscible. Refleja que los humanos sólo somos una pequeña parte de un universo insondable. Los efectos especiales dieron un salto espectacular, lo que le valió a Stanley Kubrick el único Osear de su carrera. Su siguiente título, "La naranja mecánica" ("A Clockwork Orange", 1971), refleja unaradiografíasocial de largo alcance y una parábola sobre la capacidad de elección del ser humano. En los últimos veinticuatro años de su vida sólo rodó cuatro películas más. "Barry Lyndon" (1975), que narra las perípecias de un arribista en el siglo XVIII, será recordada por su extraordinaria iluminación. "Elresplandor"("The Shining", 1980) marcó un hito dentro del género de terror con el demoledor análisis de la destrucción de una familia. "La chaqueta metálica" ('Tull Metal Jackét", 1987) diseccionó el proceso de deshumanización, que va transformando al ser humano en una implacable máquina de matar. Por último, en "Eyes Wide Shut" (1999), abordó los peUgros que acechan a la vida conyugal y la lucha por mantener unarelaciónduradera. La cinta se cierra con la palabra "follar", su epitafio cinematográfico. Son docetítulospararevisitaruna y otra vez. Kubrick, que murió de un ataque al corazón el 7 de marzo de 1999, se encuentra por derecho propio en el panteón de los mejores directores de todos los tiempos. Sin él, el cine no seria lo mismo. ^ Benjamín Reyes

Biblioteca de la Universidad de La Laguna.

El cuarto largometraje de Darren Aronofsky, galardonado con el León de Oro en el Festival de Venecia 2008, se adentra en la intrahistoria de Randy "Ram" Robinson, antaño ídolo de-masas de la lucha libre estadounidense,-y que ahora se gana la vida, a duras penas, en combates de tercera división. Al inicio de "El luchador" ("The Wrestler") la cámara sigue a "Ram", interpretado magistralmente por Mickey Rourke, del que el espectador sólo ve su espalda. Aronofslqr emplea este recurso hasta la saciedad a lo largo de los 115 minutos de metraje de la cinta para ejemplificar que su carrera ya está en su ocaso.

"El luchador" no es sólo la historia arquetípica de un héroe del deporte pisoteado por el transcurso de los años en busca de un último momento de gloria, sino que, gracias al guión de Robert Siegel, en su trasfondo, se encuentra una dura parábola acerca de la lucha por el honor, la dignidad y el amor. En este sentido, "Ram", que en el ostracismo de su carrera conoce la soledad, intenta recuperar el amor perdido de su única hija y tiene un conato de relación con una "striper". La falta de recursos de "Ram" le lleva a aceptar trabajos fuera de su órbita, como el de charcutero, empleo que pone de relieve que él ya es "carne triturada". Mickey Rourke, Globo de Oro y Premio BAFTA al mejot actor, está inconmensurable en su segimda resiurección cinematográfica tras la de "Sin City" (2006). En ambos papeles encama a un perdedor que quiere vivir un último episodio de vitalidad. Su rostro, su mirada y cada poro de su piel reflejan que Rourke es Robinson. Es un papel idóneo para él, por su carrera, tanto cinematográfica como pugilística, así como por el estilo de vida que le ha llevado a tener la extraña apariencia física que tiene actualmente (fruto de los golpes recibidos y la inyección de bótox), nada que ver con su época de "guaperas" de los 80. Por su parte, Aronofsky abandona el barroquismo formal de su anterior trabajo, "The Fountain", y recupera el palpito del cine independiente de sus cintas previas. 4B.R.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.