Película de culto: Tron

Page 1

8

Wénotes.? enera 2009

Xí^Cultural

de Canarias

Cine Película de culto

CEDIDA

"Tron" (Steven Lisberger, 1982) '^Benjamín Reyes "Tron", cuyo nombre surge de la palabra electrón, fiíe la primera película creada parciabnente por ordenador ("Toy Story" en 1995 sería la primera concebida íntegramente por computadora). El filme emplea una tecnología informática que por aquel entonces estaba todavía en pañales, pero que supondría una revolución para las películas del género. La cinta dirigida por Steven Lisberger mezcla imagen real con animación por ordenador (treinta y dos minutos) y animación manual. En contra de lo que se cree muchos de los efectos que parecen haber sido generados por ordenador fueron creados empleando efectos ópticos tradicionales. Steven Lisberger presentó este proyecto a la Disney sin que la productora estadounidense sospechara que supondría el comienzo del fin y que la animación tradicional auspiciada por Walt Disney tendría que hincar la rodilla veinticuatro años después y comprar Pixar para distribuir exclusivamente cintas creadas por animación digital. Las limitaciones de los gráficos de la época en vez de ir en su contra le confieren a la película una pátina especial. En su simplicidad de diseño reside la clave de su atractivo visual. La estética de "Tron" está integrada por motocicletas luminosas, que corren a velocidad de vértigo y dejan tras de sí estelas de colores, por guerreros de alta tecnología que desprenden haces luminosos de colores rojos (personajes maléficos) y azules (personajes positivos) que combaten en videojuegos cuya única salida es vencer o morir, y por gráficos vectoriales habitados por reconocedores, insectos de rejilla, fuentes de energía... todo bajo ios dominios del Control Central de Programas (CCP), que se quiere hacer con el poder al margen de los humanos. El peculiar estilo visual fiíe concebido por Syd Mead ("Alien", 1979; "Blade Runner", 1982), que creó la nave de Sark, las motos de luz y los tanques; y por el dibujante de cómics Moebius, quien se encargó del guión gráfico. La combinación del trabajo de ambos dio como resultado un atractivo diseño futurista. La trama de "Tron" es sencilla: Dillinger, director general de la megacorporación ENCOM, le robó al programador Flynn el videojuego "Paranoides espaciales", de ventas millonarias. Ahora, Flynn quiere introducirse en el sistema informático de la empresa a través del programa pirata Clu para desenmascarar la verdad, pero, inopinadamente, se ve atrapada en el interior de un ordenador por culpa de un láser desintegrador de moléculas. Se produce una fiísión entre el mundo real y el electrónico. De tal manera que cada personaje en la vida "real" tiene su "álter ego" en el mundo virtual, trasladando todas sus caracteristicas. Así, Dillinger se convierte en Sark, un villano, despiadado. Un espléndido David Warner, cuya sola presencia impone. En la versión original también es la voz del CCP alterada electrónicamente. Peter O'Toóle, que iba a encamar a Dillinger, rechazó el papel porque no quería rodar sobre im fondo negro sin decorado. Flynn (Jeff Bridges) es Clu. Lidera una rebelión en el mundo digital y vive los videojuegos que él mismo ha creado en primera persona. Alan (Bruce Boxleitner) es Tron, un programa de seguridad que lucha contra el sistema desde dentro. Los actores vestían trajes blancos con rayas negras, que eran iluminadas a posteriori con colores rojos y verdes y la cinta fiíe rodada sobre fondo negro con marcas de cinta adhesiva blanca en el suelo. Aunque a simple vista no lo parezca, uno de los principales temas que se abordan en "Tron" es la lucha entre un gobierno autoritario y un gobierno democrático. Otro de los ejes centrales del largometraje es la lucha entre el ser humano y la máquina que se rebela. Varios filmes coetáneos exploraron esta idea como "El engendro mecánico" (1977) o "Terminator" (1984). Además, el ordenador aparece como un arma poderosa, preludio de la importancia de este artilugio en la sociedad actual. En un momento dado de la cinta un personaje dice: "Los ordenadores empezarán a pensar y las personas dejarán de hacerlo".

El Día (Santa Cruz de Tenerife) 07/01/2009. Página 88

-

FOTOGRAMA DE "AUSTRALIA", dirigida por 6az Luhrmann./ IMAGEN CEDIDA

Épica de segunda "SslMarga Marrero "Australia" se puede definir como ima pretenciosa y pobre mezcla de "Memorias de Áfiica" y "El Hbro de la selva". Esta superproducción con aires de grandeza queda muy por debajo de las perspectivas del público que ha mostrado su rechazo con un paso más que discreto por las taquillas de todo el mundo, a excepción de la española. Además de un excesivo metraje, la interpretación de Nicole Kidman deja mucho que desear, aunque no se sabe si es por la inexpresividad de su operado rostro o porque su remilgado personaje evoluciona de forma artificial a lo largo de toda la película. Con estos componentes, el lucimiento interpretativo de Hugh Jackman, al que el público pudo ver en "Scoop", de Woody Alien, queda relegado a un segundo plano. Esta producción épica comienza con la presentación de una refinada aristócrata inglesa (Nicole Kidman) que debe unir sus fuerzas con un intrépido y rudo hombre (Hugh Jackman), quien la guiará hasta un lejano rancho que ha recibido en herencia y que corre peligro ante los malvados deseos de unos sujetos. Mientras los protagonistas tratan de llevar a buen puerto su proyecto, los aviadores japoneses comienzan a bom-

Og La excéntrica interpretación de Nicole Kidman en "Australia " constituye uno de los principales puntos débiles de esta pretenciosa superproducción excesivamente larga en la que la Segunda Guerra Mundial sirve, una vez más, como telón de fondo

Cg

Biblioteca de la Universidad de La Laguna.

bardear Darwin, una ciudad australiana que tuvo que soportar más de sesenta ataques por parte de las tropas niponas, que ya habían acabado con la flota estadounidense de Pearl Harbor. A esta épica historia se añade la relación de los protagonistas con los nativos, entre los que destaca un niño mestizo que es la piedra angular de la relación amorosa entre Kidman y Jackman y que, además, este personaje sirve como narrador de la historia ambientada en los parajes más salvajes de Australia. El director Baz Luhrmann, también responsable de "Moulin Rouge", ha querido abarcar en un filme extremadamente largo demasiados acontecimientos y plasmar infinidad de situaciones por lo que el resultado es un batiburrillo histórico de la Segimda Guerra Mundial desde la perspectiva del joven protagonista. Mezclar sin aparente sentido situaciones cómicas con otras de extrema violencia constituye otro de los errores del largometraje, así como la forzada y muy previsible historia de amor entre los dos protagonistas. El devenir de la trama entre Kidman y Jackman sigue todos y cada uno de los tópicos vistos en infinidad de ocasiones: dos personas de fuerte carácter y de mimdos diferentes se encuentran y, como no puede ser de otra manera, sus personalidades chocan provocando en un principio situaciones cómicas para, luego, pasar a la fase del tonteo y el posterior enamoramiento. Sin embargo, Luhrmaim precipita el primer beso consiguiendo así quitar cualquier atisbo de romanticismo y misterio al romance. Los retoques digitales de las escenas más complicadas contrastan con la dirección de fotografía, a cargo de James Fisher, que salva parte del largometraje. A pesar de que Baz Luhrmann se tomó mucho tiempo para dar con el título de este filme, pues barajó alternativas como "Great Southem Land" o "Faraway Downs", finalmente se decidió por "Australia",' un título más directo con el que, sin embargo, no consiguió el éxito deseado. Como anécdota, cabe señalar que tanto el director como los protagonistas del filme son australianos. Nacido en Australia en septiembre de 1962, Baz Luhrmann comenzó su carrera cinematográfica como actor en la década de 1970, aunque tuvo que esperar a los años 90 para alcanzar fama intemacional con producciones de Hollywood gracias a filmes como "Strictly Ballroom", siendo uno de sus principales éxitos el alcanzado con la adaptación de "Romeo y Julieta" en 1996. Sin embargo, el punto álgido de su carrera llegó con la dirección de "Moulin Rouge". Luhrmann también ha realizado montajes de ópera como "La Boheme" así como anuncios publicitarios, siendo el más conocido el realizado para el perfume Chanel N°5. En "Australia" se ha reencontrado con Nicole Kidman tras el éxito del musical estrenado en 2001.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.