4/5
"^i^ltti
Historia
La cultura de la re '^Benjamín Reyes El Centro de la Cultura Popular Canaria ha publicado recientemente la "Antología de musas cautivas", que compila poemas y dibujos de los presos políticos canarios (republicanos, anarquistas y socialistas) en las cárceles de FyíFes (Tenerife, donde se hacinaban más de cuátro.mil personas) y Lazareto/Gando (Gran Canaria, que albergaba más de dos mil reclusos) durante la dictadura franquista (1939-1975). , El manuscrito original fue extraído -por Margarita Rocha- clandestinamente de prisión, y permaneció escondido y olvidado durante más de cincuenta años en Venezuela hasta ahora que ve la luz. Juan Torres Rocha lo encontró entre las pertenencias de su difunta madre (militante anarcosindicalista que murió en 1989), y lo confió al historiador Alfredo Mederos, que ha hecho de puente para que el manuscrito haya llegado a publicarse. La obra cuenta con un prólogo escrito por José Antonio Rial, el único autor vivo de la antología. Un relato en primera persona del alzamiento del 18 de julio de 1936, en el que narra cómo ese día arrojaron al mar, amarrados con alambres, a las personas contrarias al bando nacionalista, así como su estadía durante siete años en FyfFes, un almacén de frutas que los ingleses cedieron a los fascistas para encarcelar a los "rebeldes" (una escultura de madera y metal instalada en la santacrucera rambla de Los Reyes Católicos recuerda este lugar).
V
<^-:
Estudio histórico
La antología se complementa con un estudio a cargo de los historiadores Alfredo Mederos y Sergio MillaviM res que hace hincapié en las expresiones culturales que se desarrollaban en los centros de intemamiento en Canarias entre 1936 y 1941. Una obra que ayuda a comprender la represión sufrida por los presos políUno de I ticos durante y después de la Guerra Civil Española G r u p o d e p r e s o s e n F y f f e s . De pie, a la derecha, Manuel "Chiquito". A la izquierda. Octavio Duque. Sentado, a la de cincuenta a (1936-1939). Dos libros que reflejan una época en la izquierda, Carmelo Duarte. Tres de los artífices de "Antología de musas cautivas"./ IMAGEN CEDIDA que tener ideas propias era sinónimo de cárcel o de dicen eso ei muerte. nida no quepa en estos centros ordinarios de detención. recieron pe Los poemas hablan de dolor y de ausencia de libertad, Se ven obligados a crear estructuras amplias que alberhambre de pero también hablan de amor y esperanza. "La falta de guen a mucha gente. Improvisan un campo de conde aquí vel libertad crea nostalgia. Hay mucha poesía de evasión, por cenfración, a finales de julio, en La Isleta, que posteun régimei eso la mujer es protagonista en esta antología. De hecho riormente se frasladaría a Gando. Y otro, en septiemincidentes, está dedicada a seis mujeres, entre ellas Margarita Rocha, bre de ese año, en la capital tinerfeña, en los salones derecha y i que sacó el manuscrito de la cárcel. Estas mujeres fue- de FyfFes", enuncia Sergio Millares. También existía Era una ép ron condenadas en el gran proceso de la CNT. Dos de ellas, el archipiélago fantasma, cinco barcos prisión que estatras Franco Maria Luisa Fernández y Carmen Goya, fueron conde- ban fondeados en el puerto santacrucero. Esta forma vación san nadas a muerte, pena que luego fue conmutada por cadena de encierro se improvisa hasta que se establece el campo rias hubo r perpetua. Los poemas fiíeron recopilados entre 1939 y de concentración de FyfFes. Desde julio a septiembre tos de ase 1941, por lo que ellos no tenían hbertad para escribir. Escri- de 1936 miles de presos permanecen en el archipiélago guerra, en bían clandestinamente, si los cogían los procesaban de fantasma", agrega. decenas d( nuevo", relata Alfredo Mederos. El estudio también revela que en la Isleta obligaban replica Alf Uno de los hechos históricos más emotivos que recoge a los presos a trabajos forzados. "El campo de conInterpela el libro es el de la boda de Margarita Rocha con Néstor centración de La Isleta era brutal. Se caracterizaba por memoria 1: Mendoza, horas antes de la ejecución de éste último el 6 ser un campo de castigo. En algunos casos se hacían ponde que de marzo de 1937. "La foto de la boda me la cedió un trabajos de forma racional como construir una carrerabie. Con hermano de Néstor. Los Mendoza son una familia de La tera, pero en otros casos eran totalmente irracionales: vos como I Palma. De los tres hermanos, el mayor, Pedro Mendoza, desmontar un cono volcánico y montarlo en otro sitio. pos y creai socialista, fue presidente de la isla en la época del Frente En muchos casos los hacían trabajar por trabajar. Los histórica. I Popular. Néstor era anarquista y vino para Tenerife a tra- castigaban permanentemente a base de palos", dice es que no i bajar de tabaquero con Margarita. El más pequeño, Flo- Miralles. "Muy pocos consiguieron fugarse. Sólo hay damental: ( risel, era el dirigente de las juventudes comunistas de La constancia de una fuga en Gando. Tres presos que saUelación fran Palma. El día del alzamiento, Néstor se escondió en una ron a recoger leña custodiados por un guardia. En un ble que en i cueva de Los Campitos. Lo enconfraron y lo condenaron determinado momento le proporcionan una sustancia no seamos a muerte junto a otras cuatto personas", especifica Mede- que lo deja inconsciente y escapan en un barco. Intenlegislación tan huir a África, pero los vientos no les favorecieron ros. vocó el fus y tuvieron que regresar a Gran Canaria, siendo castimiles de pi gados", añade. Mientras A pesar de la represión y el hambre, en el sentir popuFusilamientos y campos de concentración "como con lar de algunos que vivieron aquella época se sigue crenatos del ré El libro relata los fusilamientos colectivos que acaecie- yendo que "con Franco se vivía mejor". "Es como el un terror e ron en esa época en la batería del barranco de El Hierro, síndrome de Estocolmo. Hay mucha gente que hay gente < en Tenerife. "Los sacaban de FyfFes para fusilarlos allí. habiendo vivido penalidades ve a Franco como el gran temor. Su Y todo por pensar diferente. Formalmente eran consejos padrecito que unió a España e impidió la llegada de diada. Est( de guerra por rebelión militar, pero eran asesinatos. La los rojos soviéticos. Después de cuarenta años de protórica pem rebelión militar era, según ellos, no esta de acuerdo con paganda con respecto a las bondades del régimen franHas person quista es lógico que ese mensaje haya calado en deterlos sublevados", comenta Mederos. rente. Y lui En el estudio histórico, en vez de cárceles se habla de minados sectores de la población. Es una auténtica falsinados y e campos de concentración en Canarias. "Lo que existía antes sificación de la historia. Si la gente recuerda el hamperar sus c de la Guerra Civil Española era una red ordinaria de pri- bre que vivió en los 40 y 50 se le quitará el síndrome donde puei siones en la que había dos cárceles provinciales, la de Santa de Estocolmo inmediatamente. En la década de los 40 Cuando a Cruz de Tenerife y la de Las Palmas de Gran Canaria. El emigraron a América miles de canarios huyendo del L a j o v e n anarcosindicalista Margarita Rocha Mata, en la época los franquis 18 de julio de 1936 provoca que la cantidad de gente dete- hambre y de la miseria", arguye Millares. "Los que de la Segunda República./IMAGEN CEDIDA El Día (Santa Cruz de Tenerife) 09/07/2008. Página 92
-
Biblioteca de la Universidad de La Laguna.