Película de culto: Flores rotas

Page 1

8

•M¡&CTlBS,11

Tenerife Capital

telien)2in9

Cine Película de culto

CEDIDA

"Flores rotas" (Jim Jarmusch, 2005) ^Benjamín Reyes Jim Jarmusch, caracterizado por su independencia creativa, emprendió en su undécimo filme, la historia de un Casanova venido a menos que recibe una misteriosa carta que le informa de que tiene un hijo de 19 años que podría estar buscándole. Junto con David Lynch, Todd Solondz o John Sayles, Jamusch representa al cine independiente estadounidense actual que jamás ha sucumbido al "establishment". Un dato demoledor: todas sus películas anteriores sólo han recaudado once millones de dólares. El protagonista (Don), encamado por Bill Murray, se ve impelido a investigar el misterio de la carta jimto a su mejor amigo, un detective aficionado. Aunque es poco amigo de los viajes, Don se embarca en uno que le llevará a recorrer el país en busca de pistas sobre cuatro antiguos amores. Sus inesperadas visitas a estas mujeres encierran sorpresas para Don mientras se enfi'enta a su pasado y en consecuencia a su presente. Cada una de las mujeres de la película representa una parte distinta de la vida de Don. Cada una le recuerda una parte de su personalidad y de todo por lo que ha pasado. En cada una de ellas, Don redescubre como podría haber sido su vida, las elecciones que podría haber tomado y la persona que podría haber sido dependiendo de la mujer con la que hubiera permanecido. A pesar de estar protagonizada por un pictórico Bill Murray (que ya intervino en "Coffee and Cigarettes", 2004, la anterior cinta de Jarmusch), que da rienda suelta a su faceta más melancólica, es una película de actrices, en la que las mujeres no encaman los clichés habituales del cine del Hollywood actual, sino una amplia gama que abarca desde la madre madura y viuda que interpreta Sharon Stone hasta la despechada amante que interpreta Julie Delpy, pasando por el descaro de la Loüta que encama Alexis Dziena. Una espléndida pléyade de actrices que completan Jessica Lange, Francés Conroy, Tilda Swinton y Chloé Sevigny -quien apenas aparece un minuto-. "Flores rotas", recompensada con el Gran Premio del Jurado en el Festival de Cannes 2005, abarca una serie de temas más allá de la patemidad como la búsqueda de la identidad, una reflexión sobre el tiempo y las oportunidades perdidas, la falta de comunicación entre el hombre y la mujer o los encuentros trascendentales con determinadas personas que nos encontramos a lo largo de nuestra vida. El largometraje también aborda la idea de cómo influye el azar en la vida de cada uno. Se puede planear las cosas tanto como se quiera, pero las cosas más hermosas y proñindas, normalmente, no son racionales sino emocionales, y esas cosas son misteriosas, no se pueden planear. Cuando le preguntan a Don si tiene algún consejo filosófico responde: "El pasado se ha ido, el fiíturo está aquí y no lo puedo controlar, así que supongo que esto es lo único que hay". Esta fi^se resume la esencia de la película. Este excelente undécimo filme del director estadounidense se equipara a las cotas de calidad que alcanzó con "Una noche en la tierra" (1991), "Dead Man" (1995) y "Ghost Dog" (1999). A pesar de ser la película más accesible de Jarmusch para el público convencional no deja de ser cine rupturista, por sus diálogos, por sus silencios, por su peculiar sentido del humor, por su selección musical (que incluye temas de Mulatu Astatke, Gabriel Fauré o Ray Davies), pero, sobre todo, por el final anticonvencional que pretende -y consigue- que el largometraje siga en la cabeza del espectador. ¿Quién es la madre del hijo adolescente que le busca? ¿Quién es ese hijo? Son dos cuestiones que quedan sin solventar. Es una historia sin final. Cine exquisito que satisfará a los paladares más exigentes. La cinta está dedicada a Jean Eustache, director de "La mama y la puta" (1973), que, en palabras del propio Jarmusch: "Es una de las más bellas cintas que se han rodado sobre la falta de comunicación entre el hombre y la mujer, y algo de eso hay en mi película".

El Día (Santa Cruz de Tenerife) 11/02/2009. Página 96

-

FOTOGRAMA DE "CLEOPATRA", protagonizada por Elizabeth Taylor./IMAGEN CEDIDA

Centenario Mankiewicz ^Cultural

hasta Cecil Sheridan Fox, el hombre con cuatro ex esposas al que dio vida Rex Hairíson en "Mujeres en Buscador infatigable de la perfección en el cine para Venecia". "Me fascina la idea del juego y el hecho.de compensar las imperfecciones de la vida, el cineasta que jugamos tanto tiempo que, al final, es el juego el Joseph Leo Mankiewicz, de cuyo nacimiento se cele- que juega con nosotros", explicaba el cineasta. En "La bra hoy el centenario, diseñó con minuciosidad y finí- huella", por ejemplo, hizo trampas: animció en el sima inteligencia obras maestras como "Eva al des- reparto a la actriz imaginaria Margo Channing ^lomnudo" o "La huella". "La vida destroza el guión" fiíe bre del personaje interpretado por Bette Davis en "Eva su eslogan, tal y como recoge el biólogo y cinefilo bar- al desnudo"- y metió en uno de los cuadros de la casa celonés Christian Aguilera en su libro "Joseph L. Man- a la actriz Joanne Woodward. kiewicz: Un renacentista en Hollywood", que edita A veces, el juego se le iba de las manos y acababa T&B y que repasa las claves de su carrera. arruinando a un estudio como la Fox con "Cleopatra". Ante la imposibilidad de controlar la existencia, el Otras, su estrategia era más discreta pero impecable, director (Pensilvania, 11 de febrero de 1909-Nueva como en su pequeña obra maestra "Mujeres en VeneYork, 5 de febrero de 1993) disfiutó ejerciendo de cia". Su cine, sin excepción, era un desafio para el intedemiurgo del pequeño mundo en el que convertía cada lecto. Y es que la intehgencia era su gran as en la una de sus películas. Un mimdo de diálogos punzan- manga: se licenció en Historia del Arte a los 15 años, tes y barrocos, de sofisticación del cinismo y punición ejerció de crítico teatral para el New York Times en de las virtudes. Tenía, según Aguilera, "un perfil de Berlín y leyó hasta su muerte innumerables Ubros sobre fiancotirador que le ha sido vetado al albur de los ropa- psiquiatría. jes con los que vestía sus producciones". Su partida en el cine comenzó con las labores de Esa ambición escondía un profundo disfiíite de la guionista para la Paramoimt -etapa que Aguilera reimanipulación, como reflejan sus legendarios perso- vindica en su libro- y luego pasó a producir grandes najes, desde Addison de Witt, el cínico crítico teatral éxitos de su tiempo, vinculados a Katharine Hepbum, interpretado por George Sanders en "Eva al desnudo". quien años después le escupiría en la cara al terminar el rodaje de "De repente, el último verano". Tras unos inicios donde destaca la fantasía romántica en "El fantasma y la señora Nuir", el cineasta empezó a jugar bazas que se tradujeron en el reconocimiento de la industria. Actualmente, nadie ha conseguido dos años consecutivos los Osear al mejor guión y mejor dirección como él hizo con "Carta a tres esposas" -su primer juego perverso- y la sublime "Eva al desnudo" que, en un trenzado mágico^ hacía cine del teatro que habita dentro del teatro. Su firma empezaba a ser única, incluso por encima de los textos exquisitos sobre los que sustentaba sus películas: Graham Greene en "El americano impasible", WiUiam Shakespeare en la soberbia "Juho César", Tennessee Williams en "De repente, el último verano" (1959) y Anthony Shaffiíer en "La hueUa"; Pero su gran ordago llegaría en 1963 con "Cleopatra": un presupuesto de 44 millones de dólares de la época, seis horas de duración —finalmente fíieron cuatro, lo que mermó su potencia- y, desde luego, el explosivo idilio entre Liz Taylor y Richard Burton. "Son las tres películas más compUcadas que he hecho", diría con ironía Mankiewicz respecto al colosal proyecto. Después de él y su históríco fiacaso, bajó su rítmo aunque no su calidad y asumió su rol de miembro esencial de la historia del séptimo arte. "Creo que se puede decir con justicia que he estado en el principio, el crecimiento, el auge, el colapso y el fin del cine sonoro", diría entre irónico y decepcionado.

cg

El cineasta Joseph L. Mankiewicz, del que hoy se cumple el centenario de su nacimiento, dirigió películas inmortales como "Eva al desnudo ", "La huella ", "El día de los tramposos ", "Julio César " o "El fantasma y la señora Nuir"

es

Biblioteca de la Universidad de La Laguna.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.