8^
Mién!oles;12 maizo2008
Tenerife Capital
Cine Película de culto
Nuestra música (Jean-Luc Godard, 2004) ^ B . R. 'TSÍuestra música" es cine denso, reflexivo, un cine para ver con los cinco sentidos agudizados. Jean-Luc Godard es un cineasta complejo, que se erige en un filósofo del cine, entendiendo la pantalla como un lienzo en el que plasmar sus imbricadas ideas. Lo que requiere de un espectador no adocenado y activo mentalmente. Las últimas películas del cineastafranco-suizo,desde "Nouvelle vague" (1990), no cuentan una historia en concreto, sino que reflexionan sobre las imágenes y sobre el ser humano y su condición. Un cine no siempre comprensible ni fácil de digerir. Adalid de la nouvelle vague, Godard, hace tiempo que abandonó la senda del cine convencional para adentrarse en el cine de arte y ensayo. Godard es poseedor de una mirada única, que mantiene viva e inquieta a pesar de sus setenta y siete años, que le permite ser artífice de imágenes irreductibles. Su penúltima aventura cinematográfica, cuyo metraje se extiende diu-ante ochenta intensos minutos, se divide en tres partes: el infiemo, el purgatorio y el paraíso. El infiemo lo ejemplifican las distintas imágenes de guerra, sin orden cronológico o histórico, que ya sean de documentales o de ficción, mezcla en los diez primeros minutos de "Nuestra música", con lo que retoma un tema previamente desarrollado en "Histoire (s) du cinema" (1997-1998): el cine como testimonio de la barbarie que hace imposible su inocencia. Aviones, tanques, fusilamientos, explosiones, ejecuciones, campos devastados, ciudades destruidas son algunas de las desoladoras imágenes que sirven de prólogo, que alterna imágenes en blanco y negro y color saturado (acompañadas por cuatro frases y cuatro piezas musicales), al filme de Godard. Son las cicatrices de la violencia. El purgatorio (eje central del largometraje, que se prolonga durante una hora) lo metaforiza Sarajevo, un lugar de dolor y de culpa donde resuenan los diversos conflictos que esparcen el horror en el mundo. Godard plasma conversaciones sobre la necesidad de la poesía, de la imagen de uno mismo y el otro. En este segmento la palabra cobra vital importancia: "La vida no es otra cosa que la lucha por la existencia con la certeza de la derrota". Una visita al puente de Mostar en reconstrucción simboliza el intercambio entre culpabilidad y perdón. El paraíso (centrado en los diez últimos minutos) muestra a una joven que, habiéndose sacrificado, alcanza la paz a orillas del mar. Un paraíso con demoledora ironía: sus puertas están custodiadas por marines estadounidenses. Este paraíso remite a una parte del mundo real que, para mantener sus privilegios, va renovando el infierno de la guerra. El cine de Godard no es sólo lenguaje visual sino también pensamiento. Es un cine necesario, un cine de resistencia. Es un cine que piensa y que nos hace pensar. Descubrir y redescubrir a Godard se hace imprescindible, un director referente que revolucionó el cine con "A bout de souffle" (1959), y a la que sucedieron desconcertantes películas como "Le mépris" (1963) o "Pierrot le fou" (1965), así como filmes de culto como "Bande a part" (1964), "Alphaville, une étrange aventure de Lemmy Caution" (1965) o "La Chinoise" (1967). Luego vendrian títulos como "Tout va bien" (1972), "Passion" (1982), "Prénom: Carmen" (1983), la polémica "Je vous salue. Mane" (1985) o "King Lear" (1987). Su andadura cinematográfica es única y supone una ruptura radical con el cine comercial. "Nuestra música", integrada por música de Jean Sibelius, Peter Tchaikovsky, Komitas o Arvo Párt, obtuvo el Gran Premio Fipresci 2004 a la mejor película, formó parte de la sección oficial del Festival de Caimes 2004 y se exhibió en la sección Zabaltelgi en el Festival de San Sebastián del mismo año. Lo último de Godard es el dociunental "Vrai faux passeport" (2006). No se lo pierdan. El Día (Santa Cruz de Tenerife) 12/03/2008. Página 96
-
Fotograma de "Shara", largometraje dirigido por Naomi KawaseV IMAGEN CEDIDA
Cine, vida y muerte 'ci^Benjamín Reyes
sentido determinado. Cada palabra está ahí por una razón. Aquí no hay diálogos de relleno. El cine de De la mano del noveno Festival Internacional de Cine Kawase es un cine sin estridencias, un cine sin aspade Las Palmas de Gran Canaria se ha podido ver, por vientos. Cine para disfiíitar de ima mirada distinta y primera vez en Europa, la obra íntegra de la cineasta fresca. Tampoco es cine contemplativo ni reflexivo japonesa Naomi Kawase. Ahora, desembarca en Tene- como el de Yasujiro Ozu (aunque la película le puede rife, en un ciclo que incluye cinco de sus ocho largo- sugerir una reflexión al espectador). El cine de Kawase metrajes, que comenzó ayer martes y que se prolon- es im cine plenamente contemporáneo pero enraizado en las ancesfrales costumbres niponas (están presengará hasta el próximo domingo en el cine Víctor. "Shara" (2003) es el séptimo y penúltimo largo- tes los elementos de la cultura japonesa: tatami, shake, metraje de la directora nipona en una dilatada filmo- kimonos, su sentido del honor y de la ritualidad...). Y grafia que aglutina veintiséis títulos con apenas 38 años como muestra, el esplendoroso baile callejero colecen los que se cuentan cortometrajes, mediometrajes y tivo. Escena vibrante, hermosa, deslumbrante y lumipelículas de más de sesenta minutos. En "Shara", que nosa. Un estallido de ritmo y color que puede recorparticipó en la sección oficial del Festival de Cannes dar al baile de "Zatoichi" (2003), de Kitano. de 2003, la cámara sigue a los personajes a cierta disToda la película está provista de sutilezas cinematancia, les deja su espacio para desenvolverse. Kawase tográficas. La directora japonesa capta momentos tiersigue a los personajes en sus trayectos por la calle, nos y preciosistas: un anciano acariciando un perro, cuando van a comprar, cuando dan un paseo en bici- unos niños que juegan en una fuente, un gato que retoza cleta. .. La cámara se desplaza en movimientos pre- en el césped, el beso furtivo de dos adolescentes. Son cisos. Verbi gracia, en una secuencia en la que los per- momentos fugaces de felicidad que rememoran el inssonajes están sentados en derredor de una mesa reco- tante mágico que plasmó en fotografía Cartierrre los rostros de cada uno de los comensales. El espec- Bresson. Observadora y detallista,filmapequeños detatador es consciente en todo momento que la cámara lles que enriquecen el conjunto de la obra. Por ejemestá ahí, pero esa sensación no estorba. plo, el viento levanta la falda, por un instante, a una Kawase elimina lo superfino. Cada palabra cobra un adolescente que va de "paquete" en una bicicleta. Más que lo que cuenta lo verdaderamente importante es cómo lo cuenta: con delicadeza. Toda la filmografía de Kawase está marcada por el abandono de sus padres al poco de nacer. Su cine transita entre la vida y la muerte. Una vida desaparece y al unísono otra alumbra. El cine de Kawase se aposta en el umbral entre la vida y la muerte, reflejo de la constante e irresoluble lucha entre las luces y las sombras para lo cual transgrede la frontera enfre el documental y la ficción. La temática que atraviesa toda su filmografía es la importancia de la figura del frauma como motor de sus narraciones. No obstante, su cine ofrece múltiples aristas como la presencia palpable de la muerte en la realidad cotidiana, la dialéctica entre individuo y comunidad, la materialización de la ausencia o la formación de la identidad. Aquí el final no importa. Kawase pasa por encima de la dictadura de la historia. La secuencia última del parto familiar es entre cómica y angustiosa. Después de las pertinentes abluciones al recién nacido vemos a la madre con su hijo en el regazo, mientras la cámara, paulatinamente, se va alejando hasta salir a la calle y ofrece una panorámica, a vista de pájaro, de las casas que conforman en pueblo donde vive la familia protagonista. Su cine está dirigido a im público no adocenado en las trilladas fórmulas del cine comercial. Oportunidad única para descubrir un cine fresco y vitalista. "Shara" se proyecta este viernes, a las 19:00 horas, y el domingo a las 21:30 horas.
C3S
El capitalino cine Víctor proyecta hasta el domingo 16 cinco de los largometrajes de la cineasta japonesa Naomi Kawase cuya filmografía íntegra fue presentada, por primera vez en Europa, la semana pasada en el Festival Internacional de Cine de Las . Palmas de Gran Canaria.
as
Biblioteca de la Universidad de La Laguna.