Fernando Velázquez: “Entre el cine y la música se produce una alquimia misteriosa”

Page 1

Cultura y Espectáculos

Jueiies,12 |unifl2008

Fernando Velázquez

67

ESRQUITEQURA

COMPOSITOR DE BANDAS SONORAS Y ARTÍFICE DE LA MÚSICA DE "EL ORFANATO"

''Entre el cine y la música se produce una alquimia misteriosa " Me hace gracia que se diga que El orfanato parece una superproducciónn

Parecía imposible grabar la música de £1 orfanato en sólo doce horas, pero se hizo*'

A veces se sobremusican escenas de películas para mejorarlas'*

El Día (Santa Cruz de Tenerife) 12/06/2008. Página 67

-

>^-

^AJACANARIAS

El c o m p o s i t o r v a s c o intenvendrá en el Fimucité orquestando la banda sonora de "El orfanato"./ IMAGEN CEDIDA

euros. Eso es de bajo presupuesto, incluso para una peUcula española. Podría contar miseria que no voy a contar. Todo el mimdo se dejó la piel. Lo único que teníamos era mucha ilusión y el tiempo que le dedicamos. Sólo había doce horas para grabar toda la banda sonora con una orquesta. Quien sabe del tema sabe que doce horas es muy poco para grabar sesenta minutos de música. Era prácticamente imposible, pero se hizo. -En "El orfanato" emplea una fígura retórica barroca denominada anabasis, ¿en qué consiste? -Casi toda la música de cine de ahora funciona a imos niveles narrativos clásicos que el espectador ha asimiido. Del análisis de peUculas imo se percata de que hay clichés. Como "El orfanato" tiene algo de ascensión, de sublimación, de traspaso de los límites, la fígura del anabasis era idónea, ya que consiste en una ascensión constante de la música que parece que se disuelve. Se emplea en un par de momentos para simbolizar el devenir del personaje de Laura (Belén Rueda). Es algo sencillo, simplemente es una escala que sube, pero que funciona muy bien cuando la cámara también sube, lo que consigue que el personaje se sublime. -¿Por qué el tema de la banda sonora de "El orfanato" sólo suena completo al final?

M EL DÍA, S/C de Tenerife

El decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias (COAC), Juan Torres Alemán, presidirá mañana, a partir de las 19.00 horas, en la sede tinerfeña de la entidad, la entrega de premios de la XIII edición Premio de Arquitectura de Canarias y la posterior inauguración de la exposición itinerante. Los miembros del jurado de este galardón, antes denominado Manuel de Oraá y Arcocha, han seleccionado un total de 39 obras entre las 118 obras que se presentaron inicialmente. De estas 39 obras, veintiuna son de Tenerife; quince, de Gran Canaria; dos de Lanzarote y una de El Hierro. Por primera vez, el Premio se ha abierto a los distintos campos de la actividad profesional, diversificándose en cinco modalidades: Obra nueva vivienda. Obra nueva otros usos. Restauración y rehabilitación. Arquitectura del paisaje y proyectos del espacio público y Diseño interior. El pasado año fueron galardonados los proyectos del Magma Arte & Congresos (Tenerife), de la Casa Ruiz y del edificio Brigantium (Gran Canaria).

• BENJAMÍN REYES, Tenerife

Femando Velázquez (Getxo, 1976), a pesar de que sólo tiene 31 años, ya cuenta con una amplia trayectoria que incluye, entre otras, las bandas sonoras de los cortometrajes "7:35 de la mañana" (mejor banda sonora en el Festival de Málaga), "El hombre esponja" (meJOT banda sonora en el Festival de Alcalá de Henares), y los largometrajes "Bosque de sombras" (2004), "El orfanato" (2007) o "Escalafrío" (2007). Velázquez será el encargado de inaugurar el próximo 25 de junio el Festival Internacional de Música de Cine de Tenerife (Fimucité) dirigiendo la Tenerife Film Orchestra & Choir con un programa doble que se divide en la orquestación del tema central de "Bosque de sombras" y ima suite sinfónica basada en su partitura para "El orfanato", el filme más taquillero el año pasado en la cartelera española. -Su primera banda sonora relevante fue la del cortometraje "7:35 de la mañana", de Nacho Vigalondo. ¿Cómo recuerda aquella experiencia con la nominación al Osear? -En realidad la canción que estructura el corto entero la hizo Nacho y yo le eché una mano. Luego compusimos conjuntamente el tema que aparece al final, que expUca todo el corto. Por supuesto, no esperábamos la repercusión de los Osear. El cortometraje se hizo en im fin de semana. Contradictoriamente, el cortometraje no estuvo nominado a los Goya, luego pasó lo mismo con "Éramos pocos", de Borja Cobeaga. -Háblenos de su relación con Koldo Serra, con quien ha trabajado en varios cortometrajes y en su debut en el largometraje "Bosque de sombras". —Borja fue la primera persona con la que trabajé componiendo música para cine. Era vecino mío en Algorta, un pueblo de Vizcaya. Tenía muchas ganas de hacer algo en el cine, pero no esperaba que la oportunidad viniera de un vecino. Koldo quería ima banda sonora para su corto "Háchame", y compuse una música con un multiefectos de guitarra y un midi, una cosa muy extraña. "Bosque de sombras" ñie una película que no tuvo una buena distribución y por eso no tuvo el «xito que podría haber tenido. -Luego sobrevino el éxito con "El orfanato", de Juan Antonio Bayona. ¿Cómo conseguisteis ese marchamo de superproducción? - A J. lo conocí también por casualidad, en casa de Koldo. Nuestra primera colaboración fue con el corto "El hombre esponja". La banda sonora la grabé con una orquesta de amigos. Fue algo muy casero. Trabajar con J. es aprender todo eí tiempo. Me hace mucha gracia que se diga que "El orfanato" parece una superproducción porque la película contó con un presupuesto de 2.400.000

Treinta y nueve proyectos compiten por el XIII Premio de Canarias

-De la misma manera que la his- música empezó a acompañar al toria no está explicada del todo cine porque el proyector hacía hasta que se ve el fmal, el tema mucho ruido. Se produjo una musical sólo tiene sentido cuando, alquimia misteriosa con la que después de amagar y presentarlo hemos aprendido a vivir. de muchas maneras, se escucha su -¿No cree que en el cine actual verdadera naturaleza al final. Esto hay una tendencia a subrayar en no es evidente para un espectador exceso las emociones a través de que ve el largometraje por primera la música? vez. Son recursos de los compo-Hay películas que se prolongan sitores para ir creando una cons- noventa minutos y la música tiene trucción narrativa personal. la misma duración y no te importa. -¿Por qué suele apostar por A veces los productores tienen melodías sencillas sin giros com- miedo a que el filme no funcione. plicados? Necesitan que la gente se emo-Porque funciona. También es cione, que la gente llore, que la cierto que cuando se tiene poco gente ría. Entonces la música tiempo y la producción con ayuda a encauzar esa emoción. orquesta es limitada es mejor tra- Sería inimaginable ima alta comebajar sobre seguro sin correr dia estadoimidense sin música. De demasiados riesgos. Hasta ahora tal manera que, por muy divertido me ha funcionado muy bien. Esta que sea un actor, el espectador no sencillez sólo es reconocible se ríe porque se ha acostumbrado cuando se analiza con posteriori- a que se le subraye lo quetieneque hacer. En determinadas películas dad. -Usted ha comentado en hay música diegética, que procede alguna ocasión que ponerle de las imágenes del filme. A música a un filme es un poco veces se sobremusican escenas de aberrante porque en la realidad peUculas para mejorarlas. La clave está en el equilibrío. no suena música. -Aberrante quiere decir que no -Con "Savage Grace" (2008) es natural. Desde el momento que abandona las atmósferas intriel cine es mentira se puede hacer gantes y las grandes orquestalo que se quiera. Podríamos hacer ciones. el cine sin música y seguiría —Esta película, protagonizada siendo cine. Al ponerle música se por Julianne Moore, es un regisentra en un código, en una forma tro completamente distinto, que de contar las cosas determinada, requería otra manera de entenderlo que gracias a la historia del cine todo. Hay que saber adaptarse a tenemos asimilada. Al principio la cada género cinematográfico.

Biblioteca de la Universidad de La Laguna.

Diecisiete pintores optan al Premio de Artes Plásticas Manolo Millares • EL DÍA, S/C de Tenerife

La Obra Social y Cultural de CajaCanarias dará a conocer el 3 de julio el nombre de los ganadores del Premio Regional de Artes Plásticas Manolo Millares que otorga la entidad. El animcio se hará en la inauguración de la exposición que reunirá, en la sala de arte Juan Cas de La Lagima, los trabajos de los autores seleccionados en esta edición del certamen. La muestra estará integrada por los trabajos de Manuel Hernández González, María Teresa Febles Jiménez, Elizabeth Friend Sicilia, Rosa Vidal Hernández, Juan Guerra Hernández, Francisco Javier Navarro Medina, Julia María Martín González, Pedro García Martínez, Hugo Alberto Herrera Pitti, Chano Díaz Afonso, Idaira del Castillo Estévez, Olga Machado Ucelay, Javier Corzo Martínez, Alejandro Casanova Barberán, Armando Lorenzo Martín, Arístides Santana González y Yríchen Bencomo Díaz. El jurado de esta convocatoría está formado por María Belén Morales, Femando Castro Borrego, José Rodríguez Abad, Ildefonso Aguilar y José Luis Fajardo.

-c

-t.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.