Betancourt es el canario más universal de la ciencia y la tecnología

Page 1

56

Cultura y Espectáculos

Desiré Hernández

QRTES ESCÉNICAS

CINEASTA Y AUTORA DEL FILME "AGUSTÍN DE BETANCOURT, UNA HISTORIA EUROPEA"

"Betancourt es el canario más universal déla ciencia y Iq

la

• BENJAMÍN REYES, Tenerife

Desiré Hernández Hormiga estrenó el pasado 25 de julio en el Puerto de la Cruz el documental "Agustín de Betancourt y Molina, una historia europea", un trabajo cinematográfico que se enmarca dentro de la conmemoración del 250 aniversario del ingeniero e inventor portuense que desarrolló su labor entre los siglos XVIII y XIX. La realizadora grancanaría se ha embarcado en un exhaustivo trabajo de investigación de más de tres años que le ha llevado a visitar los países donde Betancourt dejó su impronta: España, Inglaterra, Francia y Rusia. Para su elaboración, la documentalista entró en contacto tanto con historiadores como con descendientes de amigos y colaboradores de Betancourt que todavía mantienen viva su memoria. Su pasión y entusiasmo por la figura de Betancourt ha llevado a que el Gobierno de Canarias haya incluido la película dentro del programa Septenio. -¿Quién era Agustín de Betancourt? -El canario más universal de la ciencia y la tecnología. Así, de rotundo. -¿Considera que la figura de Betancourt está suficientemente reconocida dentro de nuestras fronteras? -Se le reconoce más ñiera que dentro. En Francia, diversas instituciones han reconocido su valía. Por ejemplo, la Academia de Ciencias le otorgó un premio por su sistema de navegación.interior En París, Betancourt estuvo vinculado a dos importantes escuelas de ingeniería: la Escuela Politécnica y la Escuela de Puentes y Calzadas. £ n estos sitios todavía perdura su huella, así como en las familias de sus colaboradores contemporáneos como el relojero suizo Abraham Louis Breguet. En mi último viaje a París tuve la suerte de contactar con un descendiente de Breget siete generaciones posterior. -¿Cuál es el objetivo que persigue con la filmación de este documental? -El documental es el itinerario vital del ingeniero tinerfeño. Su fin último es popularizar la figura de Agustín de Betancourt y Molina. Es un personaje del que se han escrito más de trescientos volúmenes. Sin embargo, la población canaria no lo conoce. Nunca es tarde para recuperarlo. Compruebo que nadie se queda impasible al ver el dociunental, y que, en la gente que no conocía su figura^ se despierta interés. -¿Por qué la investigación se prolongó más de tres años? -Porque la investigación no fue fácil. No pensé que se fuera a prolongar durante tanto tiempo. Lo mejor para conocer al personaje es ver con mis propios ojos lo que hizo. Por eso he viajado a Madrid, París, Londres, Birmingham, Moscú y San Petersburgo. Por ejemplo, Rusia conserva todavía importantes edificaciones dpnde

Martas, 12 agosto 2008

F o t o del estreno del documental en el Puerto de La Cruz, que contó con la presencia de Desiré Hernández (tercera por la dcha.), Dolores Padrón, alcaldesa portuense, y Milagros Brito, consejera de Cultura, entre otros./CEDIDA

está impresa la rúbrica de Betancourt. Me parece que es un personaje que no voy a poder abandonar nunca por la densidad de su producción profesional. -¿Cómo transcurrió la colaboración con la historiadora rusa Irina Gouzevitch? -Encontré en intemet un artículo suyo titulado "El círculo de Betancourt" y me puse en contacto con ella. En él, Gouzevitch escribe sobre la red intemacional que dirigió el ingeniero portuense. Se implicó en el proyecto y me acompañó en varios viajes a Inglaterra, Francia y Rusia para rastrear su huella. -¿Qué novedad aporta su trabajo sobre la vida y la obra del ingeniero portuense? -Para el que no lo conoce, riiuchas novedades. El documental está concebido con el fin de que la figura de Betancourt se conozca tanto como la de Benito Pérez Caldos.

El Día (Santa Cruz de Tenerife) 12/08/2008. Página 56

-¿Cuáles fueron los principales inventos de Betancourt? -Betancourt ingenió los más diversos mecanismos. Elaboró un libro sobre la composición de las máquinas y rediseñó el modelo original de la máquina de vapor de James Watt. Fue en dos ocasiones a Inglaterra. En 1788, visitó la empresa de Watt y Boulton, en Birmingham, quienes no le quisieron mostrar la máquina de vapor. Sin embargo, a su regreso a Londres pudo ver esta máquina, aunque parcialmente cubierta. Sólo viendo el movimiento de este artilugio. captó el principio de su funcionamiento. A su vuelta a París, pacías a los hermanos Perrier, fabricó su propia máquina de vapor, mejorando su rendimiento. -Algunos autores señalan a Betancourt como espía industrial. -Es cierto que los historiadores lo reconocen como espía industrial, pero éltrabajaba para el beneficio

á huella de ligustín de Betancourt todavía perdura en París y Moscú

R. BARRETO

-

jf

'r^p que no voy a oder abandonar nunca su figura por la densidad de su producción "

Biblioteca de la Universidad de La Laguna.

de la humanidad. A través de la lectura de sus cartas se desprende no sólo su creatividad e ingenio, sino su generosidad y bondad. Betancourt siempre estaba maquinando. -¿Por qué cree que el inventor tinerfeño se marchó a Rusia? -Betancourt se marchó de Canarias a los veinte años. Luego se instaló en Rusia para salvar su vida y la de su familia huyendo del reinado de José Bonaparte en España. Nimca dejó de escribir a Tenerife. Tuve la suerte de conocer, desde el principio de esta aventura, al historiador Juan CuUén Salazar, que conserva las cartas de Betancourt desde su juventud en Madrid a su etapa en Rusia, pasando por misivas enviadas desde París. Ha sido un lujo emplear en el documental fragmentos de estas cartas como notas autobiográficas. Es el propio Betancourt el que nos habla. -A pesar del estreno del documental en el Puerto de la Cruz, ¿todavía no da por concluido su trabajo? -Creo que voy a tener problemas para poder terminarlo. La versión que se presentó en París duraba 102 minutos; estaba subtitulada y era más académica. El dociunental que se estrenó en el Puerto de la Cruz era más reducido, de 77 minutos de duración, y se doblaron las voces al castellano. Hay mucha documentación montada y editada que se va a quedar fuera como la última residencia de Betancourt en Rusia. Tengo la intención de aprovechar todo este material para crear ima página web. -Una vez concluido, ¿cuál va a ser el itinerario del documental? -Me gustaría que no quedara un municipio canario sin que se proyecte el largometraje. El documental va a iniciar a partir de septiembre im recorrido por diversas universidades europeas. La película tiene futuro aquí y fuera.

Juan Carlos Guerra estrenará su obra en Broadway • EFE, Las Palmas

El guionista Juan Carlos Guerra ultima un nuevo musical basado en una película clásica americana ambientada en los años 30 que estrenará en 2009 en Madrid y en 2010 en Nueva York, ciudad donde transcurre la historia y donde, por primera vez, un grancanario trata de conquistar al público de Broadway. Guerra comentó que no puede desvelar aún el título ni muchos detalles del nuevo . musical porque se presentará en septiembre en una rueda de prensa en Madrid, pero aseguró que se trata de im "gran montaje", cuya música ha compuesto Ignacio Alonso, socio de la productora que acaban de crear y que lo sufi^gará: Y...fin. Entertainment. El espectáculo cuenta con im presupuesto que superará los dos millones de euros, el más ambicioso al que se- enfrenta tras "Scaramouche", musical estrenado en el teatro Apolo de Madrid en 2006 y que se montó con 750.000 euros. El director escénico aseguró que mantendrá divertido al público las dos horas y cuarenta minutos que durará y como pista dijo que se parece a "Los productores", de Mel Brooks, "en espectacularidad y porque también sucede en ima época parecida y es de gran formato". Guerra confia en que su espectáculo sea el gran estreno •de la temporada, pese a que tendrá que competir con "El rey León", que también se presenta en Madrid en esa época. La obra tendrá seis estrellas conocidas como protagonistas, cuyos nombres tampoco pudo adelantar, y el resto de los actOr res, hasta treinta, se seleccionarán en un cásting a principios del año que viene.

"Off" Broadway Tras su presentación en Madrid, en 2010 se trasladará a los teatros "off" Broadway, que cuenta con salas de quinientas butacas y con im público similar al de los grandes, coliseos, que permiten evitar los elevados precios que fijan los sindicatos de Broadway, explicó Guerra. Para el guionista, el hecho de que sea un musical en español no supone un problema a la hora de llegar al público, porque son muchos los hispanohablantes que residen en Nueva York. En esta ciudad, la productora quiere ubicar su sede principal, con delegaciones compartidas en Madrid y Uruguay. Al creador grancanario, que lleva tres años afincado en Madrid, le "encantaría" que su próximo montaje también pudiera viajar a Gran Canaria, donde acaba de presentar "La revolución de los juguetes".


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.