Película de culto: Swing

Page 1

a

8

X&Cultura!

de Canarias

MiéiailesJ3] febrero 2008

Cine Película de culto

^•i^S. ." ''Swing' (Tony Gatlif, 2002)

Fotograma de "No Counlry for Oíd Men", dirigida por Etlian y loel Coen7 IMAGEN CEDIDA

^B.R. Desde los títulos de crédito, conformados por espirales azules y un ligero barrido sobre una caterva de guitarras, se vislumbra que el fihne de Tony Gatlif merecía exhibirse en el festival de Berlín de 2002 y en la retrospectiva del festival de Gijón del mismo año. Con "Swing", Gatlif filma una liberadora pelíQula, donde la naturaleza tiene una importante presencia. Ver ésta película te renueva, te libera porque la cinta de Gatlif resuma fi'escura por todos sus poros de celuloide. Ver "Swing" renueva el espíritu porque repara en detalles como los de la mariquita que recorre la palma de una mano o un caracol desplazándose por una hoja, detalles que suelen pasar inadvertidos para los ciegos que viendo no ven. Sintomática es la escena en la que la chica, que da título al filme (una impúber de aspecto desaliñado y mirada de pura inocencia), aparece corriendo por el prado mientras suena una nana e, inmediatamente, una transición que muestra panorámicas de "openfields" en la que la cámara sobrevuela la fi^ondosa armonía de la naturaleza mientras siguen sonando los acordes de la nana. Sin grandes aspavientos visuales consigue una auténtica emotividad, como la fi'escura de la secuencia en la que los niños juegan en el río. No todo es de color de rosa. También incluye" los tortnentos y sufiimientos que la etnia de los gitanos ha tenido que sufiir. El auténtico corpus de la película es la música. Las composiciones musicales que jalonan el largometraje de GatUf son auténticamente exquisitas. Ningún mortal puede permanecer impávido ante este torbeUino musical integrado por canciones de Mandino Reinhardt o Tchavolo Schmitt. La música de "Swing" se encuentra más cerca de las películas de Emir Kusturika que de "Calle 54", de Femando Trueba, no sólo por la etnia musical, sino porque en Gatlif y Kusturika la música se asocia a la risa, una risa que revitaliza el alma. Los músicos ofrecen improvisadas sesiones musicales allí donde se precie, llevando la mística a todas partes y demostrando que la música rebasa cualquierfi-ontera(ejemplarizado en la escena en la que el niño salta la verja que le limita la salida a la calle) y nos transporta a un mundo mejor que éste. Y quién mejor que los gitanos para ponerlo en práctica, un pueblo apatrida que hace de la música su enseña, un emblema de múltiples colores y sin ningún símbolo heráldico que limite al ser humano. La escena en la que un personaje practica paracaidismo revela que escuchar música (no de las radiofórmulas trilladas, regidas por intereses puramente crematísticos) es similar a la sensación de volar. Y ver "Swing" es similar a la sensación que queda después de llorar. Y es que como escribía Hemy Miller, en "Trópico de Capricornio", "la música es el abrelatas del alma". Tony Gatlif es el principal representante del cine gitano, con permiso de Emir Kusturika ("El tiempo de los gitanos"). Gatlif es un reaUzador, nacido en Argel en 1948, que reivindica su condición de gitano. Marcado por una infancia inmersa en el. caótico mundo de la vida callejera (delincuencia, reformatorios) sus películas dignifican a una etnia apatrida que ha sido históricamente vilipendiada. En 1975, dirige su primera película: "La tete en ruine". Tres años después rueda "Terre au ventre", que evoca la guerra de Argelia. En 1981 dirige en España, con gitanos de Granada y Sevilla, "Corre gitano". La película que revela a Tony GatUf es "Les princes", un largometraje que se puede calificar de puñetazo que impone un cineasta y un estilo. En 1992 se lanza a la aventura loca de rodar "Latcho drom", auténtico himno a la música gitana. Cinco años después, describe, en "El extranjero loco", la llegada a un poblado gitano de Rumania de un joven gadjo. "Vengo" (2000, en la que actúa Antonio Canales), relata la rivalidad entre dos familias andaluzas. Sus últimas cintas, "Exils" (2004) y "Transylvánia" (2006), reinciden en la etnia gitana y ponen de manifiesto su interés por los sectores marginados de la sociedad.

El Día (Santa Cruz de Tenerife) 13/02/2008. Página 96

-

Western sanguinolento ^Benjamín Reyes

él vivir o morir sólo depende de si en ima moneda lanzada al aire salga cara o cruz. Parco en palabras va dejando tras de sí im reguero de cadáveres. Su peculiar corte de pelo le confiere un aire entre misterioso yridículo.Resulta extraño escuchar a Bardem en la versión doblada con otra voz queño es la suya (Jordi Boixaderas). El personaje de Bardem ñmciona como metáfora de la enorme oleada de violencia que azota el mundo y que es imparable. Lo secundan Josh Brolin y Tommy Lee Jones. El primero interpreta a un hombre honrado que se ve envuelto en xma vorágine de violencia. El segundo es un policía que va a trasmano. Josh Brolin, hijo del televisivo James Brolin, con tres filmes en cartel ("En el valle de Elah", "American Gángster" y "No Coimtry for Oíd Men") se ha convertido en imo de los actores de moda. Tommy Lee Jones, con su rostro surcado de armgas, interpreta su rol de policía tejano de memoria. El largometraje de los Coen es una historia de testosterona y por tanto una historia de hombres donde las mujeres representan un papel subsidiario.

Después de dos películas menores ("Crueldad intolerable", 2003, y el remake de "The Ladykillers", 2004) los Coen vuelven por la puerta grande con "No Country for Oíd Men" ("No es país para viejos" en español). Basada en la novela homónima del disidente literario Cormac McCarthy, la decimotercera película de Joel y Ethan Coen subvierte el westem clásico y refleja el final del estilo de vida del Lejano Oeste. Provista de imágenes brillantes y diálogos concisos resulta un filme sanguinolento integrado por fogonazos de violencia que quitan el hipo al más pintado. Una violencia retratada con estilo y sutileza al igual que en sus filmes pretéritos: "Sangre fácil", 1984; "Muerte entre las flores", 1990, y "Fargo", 1996. Una violencia que refleja a hombres solitarios que intentan retener un sentido del honor y de la libertad que ya no existe en los Estados Unidos en la época actual, un modo de vida condenado a desaparecer. Historia poderosa que acontece a principios de 1980, pero que evoca la época de Billy "El Niño" y compañía, en la que se proLocalizaciones duce un cruce de persecuciones en pos de un puñado La nueva cinta de los de dólares, y en la que se Coen transcurre en las establece ima peculiar reladesoladoras y pedregoción entré perseguido y sas tierras fronterizas perseguidor aunque no tiene, tejano-mejicanas, donde el nada que ver con largómerio Grande separa los dos trajes contemporáneos países. Para capturar los como "El fugitivo" (1993) solitarios paisajes aplaso "En la línea de fiíego " tados por el sol se trasla(1993) ni con elfilmesetendaron a las secas llanuras tero "La huida" (1972). Sí del oeste de Texas y a los que está relacionado con desiertos de Nuevo "Los duehstas"(1977), por Méjico. el sentido del honor, y A pesar de la distancia "Quiero la cabeza de entre un decorado y otro, Alñ-edo García" (1974), el tiempo imprevisible, donde los personajes viven los insectos y otros aniacorde a las reglas de un tiempo pasado. Las imáge- males venenosos, y las altas temperaturas que tuvienes evocadoras de un charco de sangre sobre la arena, ron que soportar, rodar en decorados naturales les ha en la primera parte de la cinta, y de un torrente de hemo- permitido a los sin par hermanos cineastas plasmar la globina sobre el asfalto, en la segunda parte, ejempli- singular y desolada atmósfera de la zona fronteriza de fican que nada ha cambiado en el último siglo en cues- Texas. Para lo cual constrayeron una falsa frontera en un puente de la autovía de University Boulevard, tión de violencia. "No Country for Oíd Men" incluye una escena de cerrando el paso a los vehículos durante una semana acción pura ("rara avis" en la fihnografía de los Coen) despistando a más de uno. Una curiosidad: el rodaje en la que un perro nadador persigue a un hombre hasta comenzó en Marfa (Texas), muy cerca del lugar donde las últimas consecuencias. No obstante, la mejor secuen- se rodó la épica "Gigante" en los años cincuenta, donde cia, mejor dicho, las mejores secuencias, son aquellas todavía se encuentra abierto el hotel Paraíso que alojó en las que los personajes visitan hasta én tres ocasio- a James Dean, Ehzabeth Taylor, Rock Hudson y Denis nes el lugar de una carnicería en medio del desierto con Hopper durante el rodaje. los cadáveres cada vez más pútridos. Eso sí, todo está "No Country for Oíd Men" se sitúa en la órbita de provisto de pinceladas de humor negro marca de la casa. las mejores películas de los Coen, muy cerca de "Fargo" Javier Bardem encama de forma magistral a un ase- (1995), "Muerte entre las flores" (1990) y "El gran sino implacable sin ningún atisbo de remordimiento. Lebowsky" (1998). Si hay que ponerle algún pero al Pertrechado con una bombona de gas y un mamotreto largometraje de Ethan y Joel es el de su final abmpto de fusil no hay puerta ni persona que se le resista. Para e irresoluto.

OS

"No Country for Oíd Men ", el decimotercerfilme que los hermanos Coen dirigen en comandita, está nominado, contra todo pronóstico, a ocho eunucos dorados.

Biblioteca de la Universidad de La Laguna.

C^


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.