evs
viernes 13/3/2009
DE CINE F E S T I V A L DE LAS P A L M A S
LA NOCHE MAS FREAK I (is aiiKinlcs I.IL'1 cinc l"i:/;irro. uiirc \' l;is ;i|iucs(;is
"FILMEFOBIA" TRANSGREDE LOS LIMITES Una de las apuestas más insólitas de la sección oUcial ; competición del X l-esti\al de Las Palmas ha siiki. sin duda, la pelienla "'l'iinielbbia'". de Kikií Cioilnian.
c I ;i.s P;ilm;i.s. t
Vciik" lie
is une n;n;in l;is ilchcuis tic los aniiinlcs del
e la única pe aücn real es entVenlando a un sef
alón de cine ""rrcaky"". la i'i c>. I as canailicnses ""NcM
sus lohias
i\ \\ il \ la nioi l'iilice" conipletan la Miciilenl; II \ t,le lenoi en ;\iei'nes 13!
al pata aho Ja estiatc'jias üc ihias de las peisoiias. que pueden ser
la crítica Jóvenes airados
El X Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, que concluye mañana, se ha caracterizado por la sobriedad propia de la época de crisis en la que nos encontramos inmersos. La gala inaugural, presentada por Carlos Hipólito y Patricia Álvarez (que falló más que una escopeta de feria), ya presagiaba el devenir de esta décima edición, que se suponía iba a ser especial por alcanzar diez años de vida ("rara avis" por estos lares): ni una sola estrella de cine. Lo único que salvó la gala de inauguración fiíe el video que recordaba la trayectoria del festival grancanario, que ha entregado la Lady Harimaguada a actores de primera fila como Susan Sarandon, Ed Harris, Gérard Depardieu o Max von Sydow. La única estrella de la noche fue Bruno Ganz, conocido por el gran público por su genial interpretación de Hitler en "El hundimiento" (2004), pero la razón por la que recogió el máximo galardón del certamen fue por una dilatada filmografía que incluye títulos señeros como "El amigo americano" n 977), "Los niños del Brasil" (1978) o "El cielo sobre Berlín" (1987). En lo que no falló el Festival de Las Palmas de Gran Canaria fiíe en su programación de películas, entre las que destacaron los últimos trabajos del reputado cineasta chino Jia Zhangke, que acudió a recoger un premio especial por su carrera, "Cry me a River" y "24 City", ambos de 2008. El primero es un cortometraje, rodado en digital, que rastrea los vestigios del amor, el segundo es un impresionante documental con la inclusión de elementos de ficción que le proporcionan miüs fuerza al mensaje de la película. Zhangke, León de Oro en Venecia en 2006 por "Naturaleza muerta", se ha convertido en una especie de notario de la realidad social del gigante asiático. En "24 City" plasma el cierre de la fábrica 420 para dejar paso a la construcción de un lujoso complejo de apartamentos. Cine en la retina En el Foro Canario destacó el estreno internacional de "NODO", el último trabajo del director grancanario Elio Quiroga, una cinta que mezcla, inteligentemente, los noticiarios y documentales del régimen franquista con una trama de suspense, que se sustenta en una lograda ambientación y unos espectaculares efectos especiales. La presencia de Ana Torrent, icono del cine español por su intervención en "El espíritu de la colmena" (1973) y "Tesis" (1994), es acertada; sin embargo, su "partenaire", Francisco Boira, no está a su altura interpretativa. "No-Do" proporciona una buena ración de sustos adscritos a los cánones del género.
El Día (Santa Cruz de Tenerife) 13/03/2009. Página 66
-
Las retrospectivas sobre el cine argentino reciente y "Viena, Berlín, Hollywood" fueron de lo mejor del festival. El ciclo de películas argentinas, integrado por catorce títulos de los últimos tres años, se caracterizó por reflejar historias cotidianas o de la reciente historia del país del Che Guevara. "Liverpool", mejor película en el último Festival de Gijón, de Lisandro Alonso, cuenta el regreso a su pueblo natal de un marino que se reencuentra con su familia. La familia es también el núcleo de "La mujer rubia", de Lucrecia Martel. El cine de Martel es un cine parsimonioso, que se caracteriza por el uso del plano persistente, con elementos entrando y saliendo de plano. El suyo es un estilo interesante, pero que no termina de enganchar. Asimismo, en "M", Nicolás Prividera emprende un emotivo documental que refleja la investigación del secuestro de su propia madre, Marta Sierra, durante la dictadura de Videla. Cinta que pone el corazón en un puño. El apartado "Viena, Berlín, Hollywood" ofreció dieciséis largometrajes que reflejaron la influencia de los cineastas que emigraron a Estados Unidos en los años 30 por el nazismo y que contribuyeron a engrandecer el cine estadounidense de la época. Asf se pudieron ver los títulos menos conocidos de directores como Emst Lubitsch, Fritz Lang, GW. Pabst o Robert Siodmak. De Lubitsch se pudo ver "Remordimiento" (1932), un notable filme antibelicista sin escenas de guerra, salvo la de la muerte de un soldado alemán en ima trinchera, en el que su verdugo francés decide conocer a la famiüa del hombre que mató. Interesante retrato de la condición humana. De Lang se proyectó "Liliom" (1934), continuación de sus fábulas mudas y preludio del estilo que desarrolló posteriormente en Hollywood. También se proyectaron dos películas complementarias: "Berlín: sinfonía de ima gran ciudad" (1927), de Walter Ruttmann, que refleja una visión de la modemidad repleta de vitalidad; y "Menschen am sonntag" (1930), una estimulante mezcla de realidad y ficción que ofrece un retrato colectivo del ocio de las clases obreras. En este última obra trabajaron juntos, nada menos, que Robert Siodmak (director), Billy Wilder (guionista) y Fred Zinnemann (fotografía). Por su parte, el centenario Mánoel de Oliveira, el realizador más longevo en activo, pone hoy, con su presencia, el broche de oro al certamen grancanario para presentar su última obra, "Singularidades de una chica rubia", una peculiar historia de amor. A pesar de sus cien años, parece que tiene cuerda para rato, y ya prepara su próximo proyecto, "El extraño caso de Angélica". Ahí es nada. 4 Benjamín Reyes
Biblioteca de la Universidad de La Laguna.
La película inaugural del X Festival de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, "RAF. Facción del Ejército Rojo", deparó como resultado un interesante y notable trabajo. La cinta, que llega hoy a las pantallas españolas, retrata un episodio dramático de la historia de Alemania de los años 60 y 70: la génesis y eclosión del terrorismo de RAF, ima organización que comenzó siendo una asociación de estudiantes universitarios que se oponían al imperialismo estadounidense y se revelaban contra el pasado nazi de sus padres y degeneró en un grupo de terroristas, cuyo lema era: "¡Liberted o muerte! Tras un prólogo, en una playa nudista mientras suena "Mercedes Benz" de Janis Joplin, que revela los aires de libertad que se vivían en la Alemania de los 60, el fihne tiene un arranque brutal con la represión policial a una manifestación pacífica, que consigue que el espectador se "clave" en su butaca.
El largometraje, basado en la novela "Der baader- Meinhof Komplex", de Stefan Aust, fulmina el halo místico que se creó en tomo a las figuras de los dos líderes de RAF, la ex periodista Ulrike Meinhof (que con sus incendiarias columnas llamaba a la sedición popular), encarnada por Martina Gedeck ("La vida de los otros"), y Andreas Baader, interpretado por Moritz Bleibtreu ("Corre Lola, come"). Uli Edel inserta imágenes de archivo del Che Guevara, el magnicidio de JFK, el asesinato de Marthin Luther King o el Septiembre Negro de los JJ.OO. de Munich' 72 para reflejar la convulsión de una época de reivindicaciones y cambios históricos como fueron los 60 y 70. Sin embargo, el recurso de mostrar la violencia de forma explícita termina por apabullar. "RAF" plantea dos cuestiones básicas: ¿Qué diferencia hay entre el terrorismo de Estado y el terrorismo de un determinado grupúsculo? y ¿la defensa de ideas plausibles justifica el uso indiscriminado de la violencia? Además, abre un debate entre los que ven a esta banda, autora de 34 asesinatos, como un grupo de revolucionarios románticos y aquellos que los consideran asesinos. 4B.R.