Miércoles, 16 enera 2008
de Canarias
'í^&Cultural
Literatura
íi
La novela es la vida"
"^.Benjamín Reyes Joaquín Peña (Granada, 1952) fue marino antes que escritor. Hecho que se vislumbra en sus nueve novelas publicadas. Sus libros "Orchilla" y "Cayucos y pateras" se ambientan en Canarias y abordan temas que afectan al pasado y presente del Archipiélago. Durante cinco años fue coordinador de la ONG Ayuda en Acción, conociendo diversas culturas y conviviendo con indios quechuas en América o en África con los inmigrantes que intentan llegar a las costas canarias. Su último libro, "Orchilla, el faro del fin del mundo", una novelesca encrucijada de aventuras ambientada en el Siglo de Oro Español, y que se desarrolla, en su último tercio, en El Hierro. Se declara un enamorado de las Islas, aunque se define como viajero empedernido. Próximo destino: la Patagonia. -¿Por qué abandonó la poesía? -Porque queria expresar otro tipo de literatura. La poesía se me hacía corta. Mi padre fue mi gran maestro, me metió el veneno de la literatura en el cuerpo. Cuando falleció mi padre comencé a escribir relatos cortos y algunos guiones, y al final terminé haciendo novelas. -Nacido en Granada, ¿por qué ese interés por temas canarios? -Nací en Granada, pero en el año 1968 me vine a vivir a Gran Canaria. Me considero canario. Conozco todas las Islas y todos sus rincones. He vivido en Tenerife, Lanzarote y Fuerteventura. Tratar temas canarios era ima deuda de gratitud que tenía con esta tierra porque cuando vine aquí se me acogió con los brazos abiertos. -¿Qué fue lo que lo indujo a escribir su último libro? -En "Orchilla" relato todo lo que he vivido y todo lo que he investigado en los archivos. En Canarias nos faltaba una novela histórica. Por eso decidí acceder a los Archivos Reales de Indias en Sevilla, al archivo de Simancas o a la biblioteca colombina de Las Palmas para documentarme. Me interesaba argumentar mi historia, pero sin hacerla costumbrista. Quería sacar a la luz temas desconocidos para el gran público y que sucedieron en las Islas en tiempos remotos. -¿Hay más ficción que realidad en su última novela? -Aunque es novela histórica hay mucha ficción. Hay un 20 por ciento de historia y el resto es todo inventado. -Concita la atención el retrato que hace de Felipe II, al que muestra como autoritario, severo y lujurioso. -Es que en realidad, este hombre era así. -También hace hincapié en la crítica a la Conquista de América por parte de España. - Sí. Sin olvidar que los españoles fueron los menos sanguinarios. Había órdenes de los Reyes Católicos de colonizar y evangelizar, pero también existía la idea de fundir la sangre con los nativos de allí. Cosa que los holandeses y los ingleses nunca hicieron. España fue sanguinaria en cierta medida, pero no tanto como otros países europeos. -Su novela recuerda a "El conde de Montecristo", de Alejandro Dumas, y a "En busca del unicornio", de Juan Eslava Galán. ¿Se reconoce en estos libros? -Algo hay. Cuando comencé a escribir en serio realicé cursos de escritura en Madrid y me enseñaron que la novela es la vida, como decía Benito Pérez Galdós. En mi último libro he plasmado el sufiimiento del ser humano y la forma de entender la vida. Que en realidad tampoco ha cambiado tanto. Lo que he hecho es novelar sentimientos humanos. Al principio de mi carrera caracterizaba más fisícamente a los personajes. Ahora me interesa que el lector conozca cómo es el personaje por dentro, e intento que sean los personajes los que hablen para
-¿Ve factible una adaptación cinematográfica? —Uno de mis hermanos ha estado en contacto con la productora de Antonio Banderas. Y una de las secretarias de la productora leyó mi novela y comentó que "veía una pehcula en ella". Tenemos una cita con ellos en Málaga, en el mes de febrero. Puede ser una película interesante y le haría una gran promoción a las Islas Canarias, principalmente a la isla de El Hierro, donde se ubican los personajes al final de la novela.
Novelas anteriores y labor social -Habiendo escrito "Cayucos y pateras" y "Sólo se muere una vez", ¿piensa que existe una solución al tema de la inmigración que viene en patera a Canarias? -Desgraciadamente no. Existe un informe de la FAO (Food and Agriculture Organization) que revela que si los países ricos no apuestan por ayudas drásticas no se va a acabar con el hambre en África, por lo menos, en los próximos ciento cincuenta años. Tenemos pateras para rato. Cuando escribí "Cayucos y pateras" me infiltré en dos mafias que trafican con personas. Vi con mis propios ojos cómo cargan diez o doce pateras en un barco nodriza y, a diez millas de las costas canarias, sueltan a estas pobres gentes. Estoy hablando del año 1997. Algunos políticos incluso lo quisieron negar. -También se ha adentrado en el mundo de la droga con "Zarela". -La idea me surgió por la historia personal de un amigo con un hijo metido en la droga. Luego, tuve la oportunidad de vivir en un pequeño pueblo al sur de Colombia, donde vive ima pequeña comunidad de indios motilones. Lo pase muy mal porque estuve a punto de morir en tres ocasiones. He sido el único hombre blanco que ha estado en un galpón, una especie de almacén de madera, en plena selva, donde proEl escritor granadino Joaquín Peña reside en Canarias desde 1968/CEDIDA cesan la droga. Son los grandes capos de la droga los que están financiando a las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia). Estas guerrillas luego matan a los indios motilones para atemorizarlos. La droga tampoco se va a acabar ni con cultivos alternativos. El escritor granadino -Háblenos de su labor en la ONG Ayuda en Acción. viajará en febrero a -Era coordinador de un equipo de doce Málaga para mantener personas. Lo primero que hice fue apadrinar yo mismo a dos niños (uno en Malawi una reunión con la y otro en El Salvador). Sugeri cambiar las fotografias de niños desnutridos por la de productora de Antonio niños más alegres. Fueron cinco años de mi vida en los que aprendí mucho. Pensaba que Banderas y estudiar la yo les iba a enseñar mucho, pero no les nada porque nuestra cultura allí no posible adaptación de su enseñé sirve para nada. Ellos tienen otra forma de la vida. Son más alegres que nosotros novena "Orchilla, el faro ver aimque no tienen nada. En el fondo son más felices. Siempre mantienen una sonrisa en delfín del mundo ", la cara, aún sin saber si mañana van a comer o no. Y eso me curtió mucho. Cuando ambientada en la isla de empecé a escribir, este tema humano se reflejó en mis dos primeras novelas: "CayuEl Hierro. cos y pateras" y "Zarela" son totalmente sociales. Desgraciadamente son dos temas de rabiosa actualidad. Portada de la publicación./ IMAGEN CEDIDA -Como viajero empedernido, ¿con qué rincón del mundo se queda? que la historia sea lo más verosímil posiHe viajado mucho, pero me quedo con ble. -¿Por qué la inclusión de un glosario al mis Islas Canarias. Cada isla tiene algo espe-¿Se puede decir que los temas de final del libro? cial. A donde he ido siempre he hecho patria "Orchilla" son la traición, la venganza, la —Porque la novela transcurre en gran del Archipiélago. Cuando sales te das denuncia de las injusticias y cómo el poder medida en un barco e incluyo numerosos tér- cuenta de lo que tienes aquí. Todavía en las afecta de forma desigual a las personas? minos propios de la navegación. Mi mujer, Islas se vive con tranquilidad. Llega un -Pues realmente sí. Pero también destaco que es mi mayor critica, me sugirió, a mitad momento, será por el aislamiento de las los temas de la amistad y del honor, así, del libro, que hiciera algo para que los lec- Islas, que el cuerpo me pide viajar cada seis como ima bella historia de amor. Destaco tores entendieran esta terminología especi- o siete meses, pero a los quince días de viaje la amistad verdadera, fraguada en la des- fica. Vivimos en islas, estamos rodeados de ya estoy loco por volver. Ahora estoy predicha. Los seres que menos tienen son los agua, y creo que el gran público debe de parando mi próximo viaje. Quiero ir a Chile, conocer este tipo de palabras. que más comparten. a la Patagonia.
El Día (Santa Cruz de Tenerife) 16/01/2008. Página 91
C3S
OS
-
Biblioteca de la Universidad de La Laguna.