Cultura y Espectáculos
60
Jesús Olmo GUIONISTA/ ESCRITOR/ VIDEOCREADOR / FOTÓGRAFO
El ¡ g u i o n i s t a d e " 2 8 s e m a n a s d e s p u é s ' ' y "Esposados", ambas de Juan Carlos Fresnadillo, se ha alzado recientemente con el máximo galardón del concurso nacional de videocreación auspiciado por PHotoEspaña con su pieza titulada "Parabthi"./ EL DÍA .
'Xa videocreación está, poco apoco, abandonando elguetode lo marginad ''I
• BENJAMÍN REYES, Tenerife
El nombre de Jesús Olmo (Madrid, 1970) no dice nada a pridri, pero si citamos el largometraje "28 semanas después" (2007) y el cortometraje "Esposados" (1996) la cosa cambia, ya que el escritor madrileño es coautor de los guiones de estas dos archiconocidas películas junto a Juan Carlos Fresnadillo. Además, Jesús Olmo es creativo publicitario, fotógrafo, diseñador y videocreador, faceta esta última por la que le acaban de otorgar el Premio del Jurado del concurso nacional de videocreación gracias a su pieza titulada "Parabthi". Actualmente, se encuentra inmerso en el proceso creativo del cortometraje "Libi2", ima especie de cruce entre cienciaficción y mística, que abordará el tema de la reencamación, y que contará con localizaciones en el Teide. -El concepto del certamen organizado por PHotoEspaña gravitaba en torno ai concepto de 'territorios". ¿Cómo entiende esta idea? -Los lemas de este tipo de certamen suelen ser poéticos y genéricos. El término "territorio" es amplio y se presta a muchas interpretaciones. Con "Parabthi" pretendía crear xma pieza, que condensara en tres minutos, la idea de un territorio más metafísico que físico, más relacionado con el mar que con la tierra. Queria plasmar el territorio como espacio interior. "Parabthi" es ima versión reducida de otra versión de veinte minutos. -El ganador es recompensado con la financiación de su próximo pieza de arte. ¿Ya la tiene en mente? -En el proceso del videoarte no se plantea uno cuál va a ser la
O (
Más que de crisis de guiones habría que hablar de crisis de valores"
a naturaleza Ii^útcánica del Teide es un territorio visual muy potente"
El Día (Santa Cruz de Tenerife) 16/08/2008. Página 60
siguiente obra. Es un proceso creativo que se ve día a día. No sabria decir cuál va a ser mi próxima pieza porque lo cierto es que no dejo de generar obras de' videoarte. Siempre voy con la cámara encima. Ahora estoy enfrascado con ima pieza que refleja cierta forma de entender la naturaleza volcánica del Teide, que es un territorio visual muy potente. -¿Considera que la videocreación está infravalorada? -Cada vez menos. Entiendo que la videocreación es un formato relativamente reciente y desconocido; por otro lado, se encuentra en un momento en el que hay que definir qué es el videoarte. Hay que poner en común a la gente que hace videoarte para establecer criterios. Paulatinamente, esta forma de creación está abandonando el gueto de lo marginal.
-¿Qué diferencia la videocreación de un pionero como Nam June Paik a la de ahora? -Bastante grande. El salto tecnológico que sé ha producido desde la década de los 70 posibilita xma gran versatilidad en el videoarte. En esa época, el vídeo sí que era minoritario y eran inimaginables las opciones que se puede plantear cualquiera hoy con xmá cámara de vídeo asequible y luego poder distribuir sus creaciones en intemet. Aunque no todo el mimdo puede crear xm material interesante. Por un lado, se ha producido la democratización de la imagen, pero, por otro lado, existe ima saturación y una mezcla enloquecida de contenidos y materiales en la que comparten espacio piezas de grandes maestros con vídeos de cotillees de televisión. No obstante, creo que en tér-
Sábado, 1 6 1
agosto 20061
minos estrictos no hay diferencia con los pioneros del videoarte, en el sentido de que el impulso creativo es previo a la aparición de la tecnología. -¿Cuál es la frontera entre la videocreación y el cine? -Los dos son forma de creación audiovisual. El videoarte es el escape de muchos creadores audiovisuales porque proporciona una Ubertad creativa que pocas veces te puedes permitir en el cine, que es básicamente una industria en la que hay que cumplir plazos y presupuestos a los que ceñirse. Creo que el videoarte tiene más que ver con la poesía y el cine con la narrativa. Aunque Las frontera son difiísas. Por ejemplo, Tarkovski con una película como "El espejo", de algún modo, estaba sentando las bases de lo que seria posteriormente el trabajo con la dimensión poética de la imagen. —¿Cómo surgió su relación con Juan Carlos Fresnadillo? -Mi relación con él surgió hace muchos años cuando estudiábamos en la escuela de cine de Madrid. Las escuelas de cine lo que siempre propician, más que el aprendizaje en sí, es el hecho de conocer gente afín con la que luego llevas a cabo proyectos. Poco después de terminar en la escuela nos embarcamos en la maravillosa locura del cortometraje "Esposados", que ganó muchos premios y alcanzó mucha repercusión. Desde entonces hemos estado vinculados en varios proyectos pubUcitarios y cinematográficos. Suele haber parejas de trabajo entre directores y guionistas. Aunque no es una relación de exclusividad. -¿Hay crisis de guiones en HoUywood? -Es el eterno tema. Cada cierto tiempo vuelve a salir la vieja cuestión de la crisis de la creatividad. Más que de crisis de guiones habria que hablar de crisis de valores porque el cine es una expresión de las inquietudes humanas más candentes. Ahora vivimos un momento de cambio en el sentido de que hay cosas que están muriendo y otras que están naciendo. Detrás de la muerte siempre hay una resurrección. La crisis de guiones tiene que ver con una inercia a repetir viejas fórmulas y a la resistencia de la industria a aceptar a lo nuevo. Raro es el cine hecho desde el riesgo y la poesía. Creo que siempre ha habido crisis y que el cine se alimenta de esa crisis. A pesar de la locura comercial del cine de Hollywood, genera dos o tres filmes interesantes al año.
Terror dramático
CEDIDA
-
Biblioteca de la Universidad de La Laguna.
• "28 semanas después", dirigida por el cineasta tinerfeño Juan Carlos Fresnadillo, es la secuela de la cinta concebida por Danny Boyle en 2002. Interpelado sobre la inclusión de la historia dramática de una familia en la trama de una película de zombies como "28 semanas después", Jesús Olmo respondió que "la historia familiar es parte de la dimensión emocional y dramática que Juan Carlos -Fresnadillo- y yo quisimos darle desde el principio. El contexto de la película tal cual nos la propusieron prescindía por completo de esta carga psicológica. El guionista madrileño comentó que "la idea fiíe de los dos. Cuando Danny Boyle nos propuso hacer 28 semanas después le dijimos que sí, pero queríamos darle a la historia una dimensión más humana, centrándola más en los conflictos interiores de los personajes. Al principio bromeábamos, diciendo que estábamos rodando un filme de zombies como si lo hubiera escrito Bergman. Luego, se quedaron muchas cosas ñiera. En tres o cuatro momentos muy potentes de la cinta sobrevive esa dimensión dramática. No quedó la película que a mí me hubiera gustado ver. No hay que olvidar que se rodó en el contexto de un gran estudio. No hubo imposiciones, pero sí condiciones".