Andrés Sánchez Robayna: “Parte de la poesía española actual adolece de un acusado nacionalismo”

Page 1

60

Cultura

Miéna)lB8.17 diciembre 2008

y Espectáculos IINE

Andrés Sánchez Robayna POETA Y CATEDRÁTICO DE LITERATURA ESPAÑOLA EN LA ULL

''Parte de la poesía española actual adolece de un acusado nacionalismo'' • BENJAMÍN REYES, Tenerife

En la actualidad coinciden varías publicaciones del poeta canarío Andrés Sánchez Robayna, catedrático de Literatura Española en la Universidad de La Laguna y una de las figuras clave de las letras modernas a escala nacional. En esta entrevista habla acerca de esas ediciones, de la poesía canaria, del Siglo de Oro y de Joan Brossa, del que es estudioso y traductor. -Se ha publicado recientemente un extenso libro suyo de ensayos, "Deseo, imagen, lugar de la palabra". ¿Qué papel cree que desempeña hoy el ensayo? -Un papel central. El ensayo invita siempre al pensamiento crítico, y no podemos renunciar al pensamiento. "Deseo, imagen, lugar de la palabra" recoge textos críticos sobre literatura y arte escritos en los últimos diez años. En mi caso, el ensayo obedece siempre a im impulso, es la respuesta crítica a un estímulo. El eje de todos los ensayos de este libro es la interpretación de la modernidad literaría y artística. -También ha visto la luz hace poco, en Florencia, la traducción italiana de su libro titulado "El libro, tras la duna", y en este mismo año se han publicado otros libros suyos en alemán, francés o checo. Pero se dice que la poesía no puede traducirse. -Es una imposibilidad contradicha siempre por los hechos, porque la poesía no deja de traducirse. Yo mismo coordino desde 1995 en la Universidad de La Laguna el Taller de Traducción Literaria, en el que hemos traducido ya una veintena de libros. Traducir poesía exige, eso sí, una mezcla muy equilibrada de rigor y de imaginación. -Acaba de publicarse, por otra parte, el segundo volumen de la Obra Completa de José Ángel Valente, editada por usted y dedicada a los ensayos. ¿Cómo ha sido el proceso de compilación de los textos? -Muy laborioso. Primero tuve que estructurar el conjunto y determinar qué textos inéditos se incluían, porque no todos debían ser recogidos. Tanto en la poesía como en los ensayos ha habido que hacer una valoración detenida de cada texto. El lector dispone ahora de todo lo que se editó en vida del autor, y de una selección muy minuciosa del material inédito. -¿A qué achaca que más de la mitad de esos textos hayan permanecido inéditos hasta ahora? -Más de la mitad del volumen de ensayos, en efecto, está formada por textos dispersos, pero no inéditos. Los inéditos, aunque numerosos, son sólo una parte de la obra recogida. Valente escribió muchos ensayos críticos desde muy joven, y no dejó de hacerlo hasta el momento mismo de su muerte. Los primeros son de 1948, es decir, de cuando tenía irnos diecienueve años. Un número muy ampho de esos escritos no fue nunca reunido en libro, y eso es precisamente lo

EL POETA grancanario dice que "traducir poesía exige una mezcla muy equilibrada de rigor e imaginación"./CEDIDA

ff'

ff

No creo que haya un El Siglo de Oro y el movimiento de XX son las mejores poetas jóvenes épocas de la literatura española'* canarios

que el lector tiene ahora recopilado y ordenado en estas obras completas. -¿Cómo definiría la poesía de Valente? -Es difícil, si no imposible, definirla en pocas palabras. Es ima síntesis peculiar de sentimiento y pensamiento, un ahondamiento pristino en la materia del mundo. -Usted es profesor y especialista en literatura española del Siglo de Oro. A su juicio, ¿qué época literaria ha tenido más trascendencia en España: el Siglo de Oro o el siglo XX? -El Siglo de Oro y el siglo XX o, para ser más exactos, lo que se llama la Edad de Plata, es decir, el período 1868-1936, son las mejores épocas de la hteratura española. Por supuesto, en ambas hay que contar a los autores de la América hispana, desde Sor Juana Inés de la Cruz hasta Rubén Dario y César Vallejo. Todavía es pronto, sin embargo, para saber si la Edad de Plata significa, en realidad, el límite o lafi-onteraestética que representa, literariamente hablando, el Siglo de Oro. -Publicó usted hacie tiempo un libro sobre Cairasco de Figueroa. ¿Qué lugar cree que ocupa Cairasco en la poesía canaria? -El lugar de un fundador. Cairasco formuló poéticamente el mito tal vez más poderoso de la poesía de las Islas, el mito de la selva de Doramas. Y su papel de lírico de transición entre el manie-

rismo y el barroco empieza ahora a ser reconocido por los críticos e historíadores de la poesía española del Siglo de Oro. -¿Cómo ve el movimiento de poetas jóvenes canarios? -No creo que pueda hablarse de un "movimiento". Hay voces interesantes, por supuesto, pero no forman ninguna corriente o movimiento, y conviene valorar esas voces de manera individual. -¿Se considera una especie de padrino para ellos? -De ninguna manera. Conozco a algunos, eso sí, y he mantenido con ellos un diálogo muy vivo. Otros son ex alumnos, que en su día me pidieron orientación y consejo. Les he recomendado que hablen mucho entre sí y que hagan revistas, pero también, en lo estrictamente creativo, toda la soledad de la que sean capaces. -¿£1 principal valor de su poesía es la aventura del conocimiento? -Si se trata de valores, aunque sean presuntos, prefiero que sean otros los que se pronimcien. Lo que sostengo desde hace años es que mi concepción de la escritura poética es parecida a la del navegante que busca una nueva tierra. La poesía, en definitiva, como una manera peculiar de entender o conocer tanto lo que vemos y tocamos como las realidades invisibles. -En una ocasión dijo usted que en la poesía española actual hay una especie de ombliguismo.

-

Biblioteca de la Universidad de La Laguna.

• E. PRESS, S/C de Tenerife

El cine Víctor de la capital tinerfeña presenta hoy, a partir de las 20:30 horas, los cortometrajes "El descampado" y "La gran propina", trabajos (Erigidos por Judith Melián y Josué Ramos, respectivamente. "El descampado", una pieza de doce minutos rodada por la joven tinerfeña Judith Melián, narra la historia de Sara y su hermana, que pasan las vacaciones con su abuelo. A continuación se proyectará "La gran propina", del tinerfeño Josué Ramos, que en veinte minutos cuenta la historia de Kevin, un joven repartidor de pizzas piediocre y sin futuro que sueña con ser motero, con ser un tipo duro con cazadora de cuero y ima Harley. Las proyecciones de estos dos cortometrajes se incluyen dentro de la iniciativa "Ópera prima", una idea de la productora Postvisión, que tiene como objeto principal dar la oportunidad de rodar un cortometraje a jóvenes aspirantes a directores, a técnicos, a actores y a todas aquellas personas relacionadas con el mundo de la producción audiovisual.

\ ^ '

El ensayo obedece a un impulso, es la respuesta crítica a un estímulo^'

El Día (Santa Cruz de Tenerife) 17/12/2008. Página 60

La sala Víctor estrena hoy dos cortometrajes canarios

¿A qué se refería? -Una buena parte de la poesía española actual adolece de un acusado nacionalismo literario, se núra demasiado en el espejo de sí misma, con el empobrecimiento que eso supone. Ha traicionado los rumbos de la poesía europea. -¿Por qué la poesía española no debe aislarse de la tradición occidental? -Porque forma parte de ella. Cualquier intento de darle la espalda, y eso ocurre en un sector mayoritario de la poesía española de hoy, pagará un altísimo precio. -Hace unas semanas impartió una conferencia sobre la obra poética y plástica de Joan Brossa en La Laguna. ¿Cuál diría que es su rasgo más característico? -La idea, y la poética, de la transformación. A Brossa le gustaba mucho una reflexión del actor Leopoldo Frégoli según la cual "El arte es vida, y la vida es transformación". Decía que era una fi'ase digna de Heráclito. La obra de Brossa es la obra de un poeta que hizo del juego el centro de su mundo. Un juego serio, por supuesto, como todos los juegos. De esta exposición me gustaria destacar, por cierto, el trabajo llevado a cabo por José Antonio Ramos Arteaga y el grupo Troysteatro, que representó obras teatrales de Brossa a lo largo de varias semanas, lo que ha permitido conocer aquí ese costado esencial de la producción "brossiana".

EgúsicA El Puerto de la Cruz recupera su concierto de Navidad • EL OÍA, S/C de Tenerife

El Centro de Congresos del Taoro del Puerto de la Cruz, acogerá este domingo, a partir de las 19:00 horas, un concierto extraordinario de Navidad protagonizado por la Coral Reyes Bartlet, que contará con el acompañamiento de la Orquesta Barroca de Canarias. De esta forma el Ayuntamiento del Puerto de la Cruz recupera el concierto extraordinario de Navidad después de im paréntesis de cuatro años sin celebrarse. El coro tinerfeño, dirigido por Nacho Rodríguez, estará secxmdado por los sohstas Carmen Acosta, Beatríz Ramos, Elena Ruiz, Carlos Méndez y Augusto Brito. Los músicos interpretarán "El Mesías" (1741), de Hándel, el oratorio más popular del compositor alemán del siglo XVIII. La costumbre vincula esta obra a la Navidad, pero esta pieza no sólo trata del nacimiento de Jesús, sino de toda su vida. La primera parte tiene por tema el Adviento y la Navidad, mientras que la segunda glosa la Pasión, la Resurrección y la Ascensión, finalizando con el famoso "Aleluya".


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.