Rafael Arozarena: “El mar no aísla a los isleños sino que es un horizonte para la fantasía”

Page 1

^•<'<>,".'.'A>'

60

JU6VBS,18

y Espectáculos

diciembre 2108

ILAN

Rafael Arozarena ESCRITOR Y MIEMBRO DE LA ACADEMIA CANARIA DE LA LENGUA

''El mar no aisla a los isleños, sino que es un horizonte para lafantasía " • BENJAMÍN REYES, Tenerife

Rafael Arozarena (Santa Cruz de Tenerife, 1923) presentó ayer en el Ámbito Cultural de El Corte Inglés su tercera incursión en la novela, "Los ciegos de la media luna". Un capítulo más en su trayectoria literaria, que está considerada como ima de las contribuciones más interesantes a las letras canarias de la segimda mitad del siglo XX. Miembro del grupo fetasiano -jimto a Isaac de Vega, Antonio Bermejo y José Antonio Padrón-, Arozarena ha cultivado numerosos géneros literarios. Sus obras más conocidas por el público son sus dos novelas anteriores: "Maraña" (1973, finalista del Premio Nadal de 1971) y "Cerveza de grano rojo" (1984). Curtido en mil batallas, de las palabras de Arozarena se desprende la experiencia acumulada a lo largo de sus 85 años. Revela que "me encuentro mejor ahora que cuando estaba en el cuartel". -¿Quienes son los ciegos de la media luna? -Hace referencia a los marroquíes, y en concreto a los habitantes de Fez, la capital espiritual de Marruecos. Me inspiró el ambiente que viví allí, las conversaciones que mantuve con la gente del lugar. Fez es un lugar maravilloso repleto de sensibihdad. -En su última novela se adentra en el mundo musulmán. ¿Qué opinión le merece el choque de civilizaciones que vivimos actualmente? -Existe una lucha entre la materia y el espíritu. El mundo occidental está rendido al materiaüsmo puro, pensando en la fuerza, el poder y el dinero. Y, en contraste, está el mundo oriental, que soporta la pobreza. Ante toda la barbarie que se está desarrollando en Occidente hay que ser im persona sensible a los problemas del mundo. En "Los ciegos de la media luna" sitúo la pobreza por encima de la riqueza. -En su anterior obra, "Poliedros de mar", resaltaba la visión que tiene del mar el isleño. ¿El estar rodeados de agua por todos lados aisla a los canarios? -Hay un aislamiento físico, pero no espiritual. Siempre tendremos la esperanza del horizonte. Quien no tiene horizonte se siente estrangulado. El mar siempre ha sido im camino para la fantasía. Nuestra vida está relacionada con el mar; si no, seríamos otra cosa. El mar es ima puerta para salir y para entrar. Hay que estar agradecido a ser isleño porque nos da una visión peculiar del mundo. -¿Qué es ser fetasiano? -Pues no lo sé y el día que lo sepa dejo de ser fetasiano (se rie). Su base está en los pitagóricos, los presocráticos y sobre todo en el existenciahsmo. Un existenciaüsmo diferente al de Sartre y Kierkegaard, en el que vemos el marco como ima salida. -¿Por qué ese interés por la filosofía existencial? -En su momento nos reimíamos

•^•^c//..

EL ESCRITOR tinerfeño dice que "no sé lo que es ser fetasiano y el día que lo sepa, dejaré de serlo"./ ivi. EXPÓSITO

-No lo valoro. No hay que preocuparse por algo que no existe. Ahí reside la clave del fetasianismo. Pero resulta que todo el mimdo es fetasiano sin saberlo (se rie). -¿"Mararía" es su mejor En el choque de obra? -No (alarga la o). Mi mejor Ubro civilizaciones existe es "Cerveza de grano rojo". una lucha entre la "Maraña" será la novela por la que seré recordado porque fue un materia y el espíritu^ acierto y es sencilla. "Los ciegos de la media luna" pretende no ser tan sencilla como "Mararía" ni tan complicada como "Cerveza de grano rojo", es una mezcla entre la realidad y la fantasía. -¿Repudia la versión cinematográfica de Antonio José Betancor sobre su novela Repudio la versión «Mararía"? -Sí, porque no tiene nada que cinematográfica de ver con mi obra. Él tuvo el caprícho de incorporar sus vivencias y Antonio José metió im inglés, xm aeroplano y Betancor" muchas cosas que no aparecen en la novela. Fue un guión equivocado con una Mararía que no envejecía. -Ha definido su estadía en Lanzarote como "un viaje al infierno en busca de lo más hermoso". ¿Por qué? -Lanzarote es una isla fetasiana. Al sufiir erupciones volcánicas Me río yo de los purífícó la belleza que pudo haber Arturo Pérez tenido. -¿Por qué se está demorando Reverte, que sólo tanto la publicación de "El señor de las faldas verdes"? piensan en dinero" -Lo he tenido que interrumpir por la inspiración que me ha llevado a escribir "Los ciegos de la en mi casa Isaac de Vega, Antonio media luna". Ahora lo he retomado Bermejo y José Antonio Padrón y y espero que salga publicado para nos poníamos a discutir junto a un la próxima primavera. Llevo veinte vaso de vino. Éramos bohemios y años con este proyecto porque no , escritores. Comparábamos una soy tan ágil como los escritores filosofía con otra. A mí se me ocu- que sacan una novela al mes. -¿Poesía o novela? rrió decir que por qué no traspasábamos la idea de Dios. Ahí -Las dos, pero principalmente empezó Fetasa. poesía. Son dos manifestaciones -¿Cómo valora la expansión polares de la literatura. La novela puede contener poesía, y la poesía del "espíritu fetasiano"?

íí'

T' 7¡

El Día (Santa Cruz de Tenerife) 18/12/2008. Página 60

-

Biblioteca de la Universidad de La Laguna.

contiene el mismo sentido artístico. -¿Qué piensa de la literatura española actual? -El nivel de la literatura española actual no es bueno. Da pena leer a cualquier autor de ahora. No existe ima figura con exigencia. Hay mucha gente que cree que el centro de la literatura está en Madrid, pero la realidad es otra. A veces, en Canarias hay una literatura muy superior a la de la Península. Me río yo de los Arturo Pérez Reverte, que sólo piensan en la vanidad de ganar dinero. No existe la preocupación por un buen estilo ni de la exposición de una idea profunda. En Canarias cuando se escribe un libro, ya sea bueno o malo, por lo menos hay honestidad. Aunque aquí adolecemos de proyección. -¿Qué supuso el libro "Conversaciones con Rafael Arozarena" (2004), de Roberto García de Mesa? -Sirvió para plasmar mi testimonio espiritual y filosófico. Los que quieran seguir mi trayectoria tienen en este libro una fuente pura, muy bien construida por Roberto García de Mesa. -Usted vivió en primera persona el accidente de Los Rodeos en 1977. ¿Cómo recuerda aquella dramática experiencia? -Fue horrible. Toda mi vida ha estado marcada por esa experiencia. Fue muy cruel. Llegué poco después de que chocaran los dos aviones. Recuerdo muchas imágenes terribles como la de una mujer dentro del fuselaje de un avión gritando y con los ojos abiertos. Se estaba quemando viva. Junto a otras personas intente ayudar a los accidentados, pero no encontré a ningún herido, estaban todos calcinados. ¿Cuándo a uno le publican sus obras completas siente que el fin está cerca? -No, que va, uno sigue "escribiendo" hasta después de muerto.

El Estado destina 300 millones al fomento de la industria cultural • EUROPA PRESS, Madrid

El ministro de Cultura, César Antonio Molina, anunció ayer que destinará "casi 300 millones de euros al fomento de las industrias culturales en 2009", de los cuales más de 30 millones formarán parte del nuevo Plan de Fomento de la Industria Cultural. "Vamos a ofrecer ayudas y bastante dinero a los creadores a través de préstamos reintegrables", matizó el ministro, que presentó los detalles del Plan en la tarde de ayer. "En el Ministerio de Cultura la palabra industria no aparecía, pero la cultura es una gran industria de la cual tenemos que ocupamos", añadió. Sobre la actual crisis económica, Molina se declaró "optimista". "Cultura ha gestionado crisis permanentes", justificó. "Hemos vivido con presupuestos pequeños y fi-ágiles, pero hemos sabido utihzarlos bien", explicó. César Antonio Molina subrayó que la cultura constituye "un bien de primera necesidad" que "cambia la fisonomía del país" y destacó tres factores necesarios para cambiar las prácticas de gestión: el valor económico de la cultura, la organización territorial de España y la actuación de la cultura en las relaciones internacionales.

Motor económico Según el ministro, hay cerca de un millón de trabajadores en la industria cultural y el volumen de negocio de este sector alcanza al 5% del Producto Interior Bruto del país. Los españoles, por su parte, "dedican cada vez más renta y tiempo a la cultura", dijo. El ministro presentó datos del Instituto Nacional de Estadística que afirman que, en 2006, los gastos de los españoles en bienes y servicios culturales ascendieron a 14.590 millones de euros, un 9,6% más que en 2005. "Suponen un gasto de 920,2 euros por familia", precisó. Molina también subrayó la "virtud de la configuración autonómica del Estado Español" que ha proporcionado "la formación y consolidación de las estructuras culturales". "Hace décadas la cultura española se concentraba en determinados núcleos y en la actualidad disfruta de una situación bien diferente, con un sello propio de cada autonomía y con una identidad específica que nos hace entenderlas y entendemos mejor". Además, Molina consideró que unificar la acción cultural en el exterior es "una urgencia que reclaman nuestros interlocutores naturales", y cahfícó de "absurdo" que no exista una coordinación "única", liderada por su Ministerio.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.