Juan Carlos Cataño: “La lengua canaria ha estado sometida a un complejo de inferioridad”

Page 1

20 aten 2009

Cultura y Espectáculos

57

SANTA CRUZ

Juan Carlos Cataño ESCRITOR Y MIEMBRO DE LA ACADEMIA CANARIA DE LA LENGUA

El Archivo Histórico contará con el fondo de Rafael González

'Xa lengua canaria ha estado sometida a un complejo de inferioridad''

• EL DÍA, S/C de Tenerife

•BENJAMÍN REYES, Tenerife

José Carlos Cataño (La Laguna, 1954) ingresó recientemente en la Academia Canaria de la Lengua. Entre sus méritos se encuentran haber ganado el premio Benito Pérez Galdós en 1974 con "El exterminio de la luz", su labor como ensayista de arte y literatura y que su obra poética haya sido traducida al inglés, francés o hebreo. -¿Cuáles son las peculiaridades del habla canaria? -La lengua canaria es una variante del castellano que ha estado sometida a un complejo de inferioridad con respecto al que se habla en la Península. Es algo que ocurre no sólo con nuestra manera de entender el castellano sino que afecta a nuestra psicología. El canario es un castellano cercado por el hecho físico de la insularidad, pero también está en diálogo y en tránsito con América. De ahí la cantidad de términos americanos, que en un ir y venir conforman nuestra lengua. -¿A qué achaca ese sentimiento de inferioridad? -Lo achaco al relegamiento histórico de Canarias en el contexto de la historia de España. Se ha considerado a las Islas, literalmente, como un lugar de destierro, como fue el caso de Unamuno. Siempre se ha visto a Canarias como un lugar de apartamiento. La Península siempre ha tenido hacia nosotros un sentimiento de condescendencia y de olvido. Por no hablar de la ignorancia, y hasta del desprecio, que siempre se ha sentido hacia nuestras formas culturales. La literatura canaria sigue siendo la gran ignorada dentro de la literatura española. -¿Cuál es su visión sobre la insularidad desde su residencia en Barcelona? -Siempre he dicho que soy un hombre insular y el hecho de vivir en Barcelona ha sido como trasladar mi propia'insularidad a otro territorio cerca del mar. Creo que sin la presencia del mar no sería capaz de sobrevivir. Barcelona es un lugar desde el que sigo dialogando con mis Islas. -En la primera entrega de sus diarios, "Los que cruzan el mar, 1974-2004", hacía alusión a unas Islas evocadas, ¿cuáles son las Islas que encuentra? -Ocurre que lo que uno evoca con el recuerdo, con el cariño, con el amor en la distancia da como resultado imas Islas mitineadas, sublimadas y embellecidas, aunque también han sido sufridas por mis circunstancias personales. Con los sucesivos regresos ocurre que aquellas no se corresponden con las islas físicas y reales. Esto pasa con cualquier otro territorio. -¿Cuál es el tema central de la continuación de sus diarios, "La muerte advenidera, 2004-2008"? -Ahora estoy al otro lado de la "orilla". En ese otro lado, porque uno ya tiene una edad, espera la muerte advenidera. Es una forma de situarme en otro periodo de mi vida. Esta segunda parte verá la luz

'

^

1 ^^,||fl|::;::-::/

? ^ flB :'^ - 1

EL ESCRITOR TINERFEÑO se define como "un hombre insular" a pesar de vivir en Barcelona./ MANÓLO EXPÓSITO

La literatura canaria Es una virtud ser un Mi marcha de las es la gran ignorada extranjero porque te Islas me llevó a dentro de las letras da distancia respecto abrazar la religión españolas" a la realidad" judía" en 2009. -¿Sigue rechazando integrarse en los círculos literarios barceloneses? -Una de las enseñanzas que me ha proporcionado Barcelona es la de sentirme como un ser exfranjero. Creo que es una virtud ser extranjero en su sentido metafísico porque te da una distancia respecto a la realidad más inmediata. A lo que hay que añadir que la cultura catalana va por otros derroteros. Aunque soy traductor de literatura catalana, he elegido mantenerme al margen de una cultura que se ha ido mirando demasiado el ombligo y perdiendo su vocación cosmopolita. Ante una cultura tan excluyente no me siento cómodo y soy el primero que prefiero mantenerme al margen. -¿Se considera un escritor desarraigado? -Se podría decir que sí. Me quedo pensándolo porque hay quien dice que "un escritor sin raíces es un escritor muerto". Cabria decir entonces que mis raíces son canarias más las que he ido adquiriendo en el transcurso de mi vida. Soy desarraigado en el sentido de que no estoy en mi verdadero lugar geográfico por razones que no me permiten la vuelta al Archipiélago. Vivo en un territorio donde vivo y respiro pero al que no me siento perteneciente. -Como artífice de "Una lec-

El Día (Santa Cruz de Tenerife) 20/01/2009. Página 57

-

tura de la poesía insular entre 1950 y 2000", ¿cuáles cree que han sido los poetas canarios más significativos de la segunda mitad del siglo XX? -En esta antología he puesto mi mirada de lector de la calle. He intentado no hacer im libro académico ni un canon de la literatura canaria sino de hablar de mis preferencias como lector transcurrido mucho tiempo sin haber vuelto a ciertos libros. Me salgo de los nombres habituales y los conocidos por la critica y la historia de la poesía. -Una faceta poco conocida suya es la de dibujante. -Cuando yo estudiaba en el Instituto Cabrera Pinto comencé a dibujar y en realidad iba para pintor. Luego tuve que marcharme de las Islas y abandoné el color. Lo que ha subsistido en mí como una segunda vocación, muy próxima a la escritura, es el dibujo. He llevado a cabo mis pequeñas individuales en la galería Artizar y en el Ateneo de La Laguna. Sigo dibujando y estoy preparando un libro de prosa poética que estará acompañado de dibujos míos. -¿Será por eso que en sus publicaciones suele colaborar con artistas plásticos? -Cada vez menos. Esto sucedió, sobre todo, en los 80 y 90. En esa época buscaba el diálogo con la obra de los pintores y artistas con-

Biblioteca de la Universidad de La Laguna.

ceptuales para confrontar sus obras con mi escritura. Escribía textos de recreación poética de la obra de esos creadores. Sin embargo, ahora estoy más volcado en mi propia escritura. En este momento se ha rebajado ese diálogo con los artistas plásticos. -¿Qué busca en sus estadías temporales en Marruecos, Israel o Martinica? -Como hombre insular y por lo tanto volcado hacia el horizonte intento traspasar ese horizonte. En la medida de mis posibilidades he buscado lo exótico, la confrontación con lo distinto, el llegar al otro lado del horizonte, lo cual es imposible. Una vez que se llega a otro lugar hay ofro horizonte. -¿Qué le hizo abrazar la fe judía? -Mi marcha de las Islas me llevó a abrazar el credo de la religión judía, cuya esencia está en la diáspora y en el desarraigo. No me siento estrictamente sionista, al revés, me siento "diásporico". -¿Qué opinión tiene sobre el conflicto palestino-israelí? -Para mí son muy dolorosas ciertas políticas actuales. También es verdad que la prensa occidental se olvida de que Hamás ha roto la tregua en varias ocasiones. ¿Qué haría España o Francia si estuvieran recibiendo misiles constantemente? Una guerra siempre es barbarie.

El Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife recibirá en depósito el fondo documental de Rafael González Díaz, considerado de gran interés para el estudio de la historia económica y social de Canarias. La iniciativa se hará efectiva mañana con la firma del acuerdo que será suscrito entre la directora general del Libro, Archivos y Bibliotecas del Gobierno autónomo, Blanca Quintero, y la hija del empresario canario, María Teresa González Vemetta. El fondo González Díaz está constituido por los libros de contabilidad que se conservan de la actividad de este empresario grancanario afincado en Tenerife desde 1898. La colección refleja iniciativas tan interesantes como la producción azucarera en fechas tan tardías en el ámbito canario como el siglo XX. De esta forma el Archivo Histórico Provincial, en consonancia con las directrices de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas, prosigue su labor de posibilitar que los titulares de esa parte del Patrimonio Documental puedan depositar con garantías sus documentos en este centro.

hlEA La obra de Óscar Domínguez podría viajar a Estados Unidos • EL DÍA, S/C de Tenerife

Una delegación norteamericana encabezada por el doctor Alfonso Chiscano mostró interés por organizar en Estados Unidos una exposición sobre el pintor tinerfeño Óscar Domínguez. Esta idea fue planteada al coordinador general de Cultura y Patrimonio Histórico del Cabildo Insular, Cristóbal de la Rosa, en el transcurso de una visita efectuada el pasado sábado al Tenerife Espacio de las Artes (TEA). Chiscano planteó a De la Rosa la posibilidad de que parte de la obra del pintor surrealista tinerfeño fuera mostrada en diferentes ciudades del suroeste de Estados Unidos, entre las que podrían figurar Miami, San Antonio, Nueva Orleans y Houston. Los visitantes, que recorrieron las salas del nuevo centro de arte contemporáneo, se desplazaron a Tenerife para preparar la futura visita a la Isla de representantes del citado estado norteamericano, encuentro que servirá para buscar posibles acuerdos de interés comercial con San Antonio de Texas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.