Película de culto: Million Dollar Baby

Page 1

8

Tenerife Capital

MiÉn!0le8.22 octubre 2008

Cultural

de Canarias

Cine Películade culto

-0

CEDIDA

99

•'Million DoUar Baby Clint Eastwood, 2004

:(^ rv'.- S

^Benjamín Reyes Clint Eastwood celebró las bodas de plata de su filmografía como director con una excelente película que va mucho más allá del mundo del boxeo. El vigésimo quinto largometraje de Eastwood aborda otras temáticas: familia, eutanasia, religión, vida o muerte gravitan en la órbita de "Million DoUar Baby". Por encima de im filme de boxeo es una historia que transcurre en el mundo del cuadrilátero. Un veterano entre^ nador sufre la traición de su púgil estrella tras ocho años de entrenamientos; su hueco es suplido, tras dimes y diretes, por una mujer de 31 años dispuesta a comerse el mundo, estableciéndose entre ellos ima relación patemofilial. Ella (Maggie Fitzgerald) procede de una familia pobre desestructurada. Él (Frankie Dunn) tiene una hija con la que no mantiene ningún tipo dé relación. En su primera parte, "Million DoUar Baby" es una variante de las películas clásicas de boxeo que narran la ascensión méteórica de un púgil salido de la nada: con la diferencia sustancial de que la protagonista es una mujer, alejándose de los trillados estereotipos de filmes como "Rocky" (1978), "Campeón" (1979) o "Cinderella Man" (2005). Maggie boxea, por un lado, para huir de su pasado mediocre y para escapar de su familia (un hermano en la cárcel, ima hermana que finge que su bebé sigue vivo para cobrar ima ayuda, su padre está muerto y su madre pesa 141 kilogramos), y por otro lado, para abrirse camino en la vida. El boxeo se plantea como metáfora de la vida: la existencia es ima lucha constante. "Million DoUar Baby" está repleta, de aforismos pugiUsticos narrados por una voz en oíFque que desentraña los mecanismos del boxeo: "para forjar un boxeador, tienes que despojarlo de todo", "si existe magia en pelear batallas más allá de lo que uno resiste, es la magia de arriesgar todo por un sueño, que nadie más que tú puede ver" o "en vez de huir del peligro en el boxeo vas a por él". El boxeo es el deporte cinematográfico por antonomasia. "Cuerpo y alma" (1947), de Robert Rossen; "Más dura será Ta"'caí3a" (1956), de Mark Robson; "Marcado por el odio" X¿- (1956), dé Robert Wise; o "Toro salvaje" (1980), de Martin Scorsese están en la memoria de todo cinefilo que se precie de serlo. En su segunda parte, Eastwood noquea al espectador con un inesperado giro de trama que conduce la película hacia el drama y hacia el tema de la eutanasia, en el que Clint Eastwood toma partido y apoya el derecho a una muerte digna. El tempo preciso, la economía de planos, una música adecuada (compuesta por el propio Eastwood), una sólida historia (escrita por Paul Haggis), unas interpretaciones inconmensurables, unos diálogos inteligentes son algunos de los elementos que convierten a "Milüon DoUar Baby" en un fihne imprescindible. Una película que respira autenticidad por todos sus poros y en el que las emociones que desprenden los personajes parecen reales. La espectacular trayectoria filmica de Hilláry Swank le ha Uevado de interpretar "Karate Kid 3" (1989) a ganar dos Osear por su soberbio p ^ e l en "Boys Don't Cry" (í 999) y su espléndido rol en "MiUion DoUar Baby". Mientras Eastwood interpreta al cínico de buen corazón que encama como nadie. A unos protagonistas brillantes les apoyan unos secundarios estupendos. Un eficaz Morgan Freeman (Eddie Scrap, un ex boxeador que perdió su gran oportunidad), o la implacable y fiíUera contrincante que trunca la trayectoria de nuestra protagonista (encamada por la púgil real Lucia Rijker). Cine inteligente que hace pensar al espectador, a la par que emociona. En definitiva, 127 minutos de cine en estado puro. Cuando Anjelica Houston le hizo llegar el guión al productor Albert S. Ruddy le dijo: "Quiero que leas algo, y si no lloras ál leerlo no me llames nunca más". El Día (Santa Cruz de Tenerife) 22/10/2008. Página 96

-

F o t o g r a m a d e " S a n t o s " , dirigida por Nicolás López./CEDIDA

Entre larisay el ridículo "SvMarga Marrero Aunque el gancho comercial de "Santos" se presente bajo el epígrafe "Una comedia romántica sobre el fin del mundo", lo cierto es que el último filme del chileno Nicolás López se queda en una parodia mediocre sobre el mundo de los superhéroes. Una trama demasiado enrevesada, las pobres actuaciones de los protagonistas y la falta de sentido en la historia son una constante a lo largo de toda la cinta. Lo más coherente del metraje es que tampoco pretende salirse de su rol como película ínki. A pesar de que su estreno en Chile obtuvo cierto éxito, el filme que utiliza a Elsa Pataky como principal atractivo no ha cosechado un gran éxito de púbUco en España, tal y como revelan las cifras de las taquillas que dejaron a "Santos" muy mal parada el primer fin de semana de su esfreno. El filme sé esfrenó hace fres semanas en casi 300 salas y la recaudación sólo llegó a los 70.000 euros. El fihne narra la historia de un fracasado Salvador Santos (obeso, casi calvo y con casi 33 años) que se dedica a escribir cómics. Sin embargo, recibe la visita de un exfraño viajero interdimensional que le advierte -que su mejor amigo, el multimillonario y guapo Arturo Antares (Leonardo SbaragHa) es en realidad Nova, un tirano de ofra dimensión, que se ha ocultado durante años en el cuerpo de Arturo por lo que Salvador tendrá que convertirse en "héroe a la fuerza". Llegados

05 "Santos " es el segundo largometraje del director chileno Nicolás López, quien pretende hacer una comedia romántica sobre el fin del mundo y se queda en una parodia mediocre del mundo de los superhéroes

C^

Biblioteca de la Universidad de La Laguna.

a este punto, Salvador se da cuenta de que después de resistirse mucho, aceptará ser enfrenado por un personaje creado por él mismo (Anfropomosco, interpretado por Guillermo Toledo) y descubrirá que años dibujando y leyendo cómics no han sido en vano. Elsa Pataky enfra en escena, como no puede ser de ofra manera, para completar el triángulo amoroso eñfre los protagonistas. En el pobre intento de crear mundos paralelos, el real y el del cómic, el director no consigue diferenciar claramente ambas framas que acaban enfreinezclándose. No ayuda la pobre actuación de los protagonistas que resulta floja e insulsa y, a pesar de los intentos de Pataky, no consigue ir más allá que el de su rol de chica guapa. Lo mismo ocurre con el argentino Leonardo SbaragUa a cuyo personaje le da el histrionismo que necesita aunque la mala constracción de la historia hace que deje al espectador indiferente. Sólo Guillermo Toledo, que encama el rol más soez y menos agradecido, le da el toque de parodia ínki. Lo más curioso es que sin la presencia de tantos intérpretes que gozan de cierta popularidad el batacazo en taquilla hubiera sido aún más espectacular, ya que la gigantesca campaña publicitaria en los medios de comunicación se asentó sobre los conocidos intérpretes. No obstante, queda en el aire si ofros actores' hubieran dotado a este "extraño" filme de algo más de caUdad. A pesar del mediocre resultado, cabe destacar que el comienzo del metraje es la mejor parte de la película en la que se describe cómo Salvador Santos consiguió sus poderes y en lá que se muesfra su amistad y su trayectoria como dibujante de cómics en el mundo real. La frama empieza a flaquear a medida que pasan los minutos y toca su punto más bajo cuando aparece el personaje de Toledo y su universo paralelo.

Desde los diez años La afición del director chileno nacido en 1983 por el cine y las historias "fantásticas" comenzó a la corta edad de diez años. A esa edad, leyó el libro "Rebel Without a Crew" de Robert Rodríguez y vio "Clerks" de Kevin Smith, momento en el que López decidió usar la cámara de vídeo de sus padres para filmar sus primeros cortometrajes. Cinco años después, dirigió "Pajero", primera peUcula con la que participó en festivales de cine locales y con "Superhéroes" (1999), aprendió a utiüzar el vídeo digital. López comenzó escribiendo en la Zona de Contacto del diario El Mercurio cuando tenía 12 años.Su columna "Memorias de un pingüino", en la que contaba su vida en el colegio desde el lugar de los hechos, fiíe un éxito y duró cerca de fres años (1997-1999). Cabe destacar que su más famosa película hasta ahora, "Promedio rojo", esfrenada en 2004, es la adaptación cinematográfica de esa columna.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.