Película de culto: Las tortugas también vuelan

Page 1

8

MiéTOle5.23 abril 2008

Tenerife Capital

Cine Película de culto

"Las tortugas también vuelan" Bahman Ghobadi, 2004 '^Benjamín Reyes En un pueblo del Kurdistán iraquí los habitantes buscan una antena parabólica para poder conseguir noticias por satélite poco antes del ataque estadounidense contra Irak. Un niño mutilado lo predice. "Las tortugas también vuelan" (título que alude a la similitud que tiene ima tortuga metida en su caparazón con los niños mutilados) refleja un crudo retrato de los niños kurdos de la guerra iraquí (niños que no sólo no habían intervenido nunca en una película sino que nunca han visto un filme en el cine), plasmando ima realidad que no se muestra en la televisión y que mucha gente desconoce: terrenos minados, niños mutilados, gente perdida... Es un océano de sufiimiento y dolor, contado con desgarro e impregnado de im atroz realismo que configura imágenes que perduran en la memoria del espectador. Un panorama desolador hasta tal punto que hay familias que bautizan a sus hijos con el nombre de ¡Mina! No obstante, Bahman Ghobadi salpica con gotas de humor la película para que el espectador digiera mejor las imágenes, algunas de extrema crudeza. En "Las tortugas también vuelan" (merecida Concha de Oro en el quincuagésimo segundo Festival de San Sebastián) los protagonistas son el pueblo y los niños de Irak, y los personajes secundarios son George Bush y Sadam Husein. En la película todos buscan información sobre la guerra por medio del satélite. Pero por un lado no entienden el idioma y por otro, casi todas las imágenes van en contra de sus creencias. Ghobadi critica así la situación imperante en las sociedades contemporáneas donde las cadenas de televisión pertenecen a grupos de intereses que consideran al pueblo del mundo como figurantes. Donde los poderosos occidentales explotan a los más desfavorecidos para construir lugares maravillosos para ellos mismos. Chiíes, suníes, kurdos, cristianos y turcomanos han sufiido en los últimos veinticinco años la guerra contra Irán (1980-88), que causó medio millón de muertos; la guerra del Golfo de 1991 (con más de cien mil muertos); la represión del régimen de Sadam Husein (trescientas mil víctimas); y la invasión de Estados Unidos en marzo de 2003 y la posterior postguerra que se ha cobrado más de noventa mil vidas según cifi-as del ejército yanki (más de seiscientos mil muertos según diversas fiaentes). La ejecución del sátrapa Sadam Husein no sirvió para nada, sólo para que algunos niños y adolescentes del mundo se ahorcarán imitando las imágenes que dieron la vuelta al globo terráqueo. El filme de Ghobadi viene a cubrir el vacío de los mass media en cuanto a la realidad de unos niños que para el resto del mundo son sólo números en efímeras noticias de periódicos y fugaces informes televisivos. El cine, en cambio, que sí tiene la capacidad de acercarse más a una realidad y adentrarse en ella, hace posible conocer y comprender esta flébil situación. "Las tortugas también vuelan", primera peUcula rodada después del derrocamiento de Sadam Husein, supone el tercer filme de Bahman Ghobadi tras "Un tiempo para ebriedad de los caballos" (2000) y "Los cantos del país de mi madre" (2002). En las tres películas, de títulos poéticos, la historia se vertebra en tomo a la vida de los pueblos y de la gente del campo. Ghobadi no sólo dirige "Las tortugas también vuelan" sino que escribe el guión y produce. Su último largometraje es "Media luna", que se alzó nuevamente con el máximo galardón en San Sebastián en 2006, una cinta que entremezcla drama y comedia para narrar la esencia y realidad del pueblo kurdo, enfi-entado a tantos sufiimientos a lo largo de la historia. El director irano-kurdistaní Bahman Ghobadi era el primer asistente de Abbas Kiarostami durante el rodaje de "El viento nos llevará" (1999). Al socaire de Kiarostami ha siirgido ima camada de directores que además de Ghobadi incluye a Jafar Panahi. El Día (Santa Cruz de Tenerife) 23/04/2008. Página 96

-

Fotograma de la película "Fuera de carta", protagonizada por Javier Cámara.7 EL DÍA

Reírse de la vida "cS^Marga Marrero "Hacía mucho tiempo que no me reía tanto en una película". Esta fiase, pronimciada por un espectador a la salida de la sala de cine, puede resumir la esencia de "Fuera de carta"; la última comedia protagonizada por Javier Cámara. Además de contar con buenos personajes y diálogos muy ágiles, la ópera prima de Nacho García Velilla plantea también el retrato de las personas que pueblan la España modema. Situaciones de enredo, una decena de chistes por minuto y un conjunto de experimentados actores protagonizan esta auténtica comedia que despierta carcajadas de risa de principio a fin. Ambientada en el madrileño barrio de Chueca, Maxi, el personaje de Javier Cámara, es un cocinero que vive sin tapujos su homosexuaUdad, pero que tiene unos hijos de un matrimonio de conveniencia. Cuando el mayor hacía la comunión y la madre estaba .embarazada de la pequeña, se descubrió su verdadera tendencia sexual y él huyó del pueblo por miedo a las críticas. Por lo tanto, al mayor no lo ha vuelto a ver y a la pequeña no la conoce. Al comienzo del fibne la madre, interpretada por Cristina Marcos, muere y Maxi tiene que hacerse cargo de los niños, que no se lo pondrán fácil, ni él a ellos.

C53

Lola Dueñas y Femando Tejero, y la siempre genuina presencia de Chus Lampreave, des^ToUan sus personajes durante los 111 minutos de duración atrapando al público desde un primer momento. ^ ^ ^ .M/C. El debutante director cinematográfico ajySPJ'll^ta película, que consiguió el galardón al mejor actor en el Festival de Málaga para Javier Cámara así como el premio del público, por combinar la risa con breves toques dramáticos. La crisis vital por la que pasan los personajes diñante la cinta conduce también a cierta reflexión, pues se plantean situaciones como lo complicado de sacar im negocio adelante, el abandono de los hijos, la búsqueda incesante del amor, la necesidad de mantener las apariencias, los problemas de los adolescentes y el valor de la amistad. El duelo interpretativo entre el trío formado por Javier Cámara, Femando Tejero y Lola Dueñas es sin duda la clave del éxito porque, además 5¿c contar coirlSnós diálogos acertados, son capaces de imprimir su sello personal a los personajes. Se puede destacar también la actuación de los hijos de Maxi que obligarán al protagonista a replantearse sus prioridades. En cuanto al mejor momento narrativo, se puede destacar el comienzo del filme en el que Velilla retrata desde el exterior ima habitación de hospital en la que se puede ver en la lejanía a una mujer enferma y una niña pequeña sentada a su lado. Sin decir una palabra, el director deja clara la situación: una madre preocupada por su hija ya que sabe que está gravernente enferma. Sin embargo, la contrapartida se encuentra justamente al final de la cinta, pues plantea el clásico "final feliz" en una escena que resta credibilidad a la trayectoria que siguen los personajes durante todo el largometraje dando una especie de "moralina".

Las carcajadas de principio a fin entre el público son la tónica Ritmo televisivo habitual en las salas de cine Hablar de "Fuera de carta" significa hacer una refeque exhiben la producción rencia obligada al universo televisivo pues su director, Nacho García Velilla, llega al mundo del Séptimo española "Fuera de carta ", Arte después de crear series de éxito como "7 vidas", "Aída" o "Gominolas". protagonizada por Javier Si bien ya hemos visto a todos los protagonistas desde hace unos años en diversos largometrajes, "Fuera de Cámara, Lola Dueñas y carta" tiene un sabor, y nunca mejor dicho, a estas series Fernando Tejero. La dirección de televisión que se caracteriza por la rapidez de planos, la ausencia de artificios narrativos así como por la inclusión de chistes cortos en casi todas los diálocorre a cargo del creador de gos. "Aída"y "7vidas" El guionista, director y productor aragonés ha cose-

Og

Biblioteca de la Universidad de La Laguna.

chado con su primer largometraje un gran éxito de público, aunque su fórmula para llevar a la gran pantalla una auténtica comedia la viene probando desde hace años con las series que ha creado, escrito y dirigido.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.