Raúl García: “La factoría Walt Disney fue víctima de su propio éxito”

Page 1

Cultura y Espectáculos

66

Raúl García ANIMADOR, PRODUCTOR Y DIRECTOR DE CINE DE ANIMACIÓN

'Xa factoría Walt Disneyfue víctima de su propio éxito " • BENJAMÍN REYES,

Tenerife

Raúl García (Madrid, 1958) forma parte de la élite del mundo de la animación. De hecho, fue el primer español en trabajar para los estudios Disney en 1991, viviendo la segunda época dorada del estudio del mago de Burbank con títulos como "La bella y la bestia" (1991) o "El rey león" (1994), pero la aparición de la pujante animación digital con filmes como "Toy Story" (1995) o "Shrek" (2001) supusieron el principio del fin para Walt Disney. La compra de Pixar por parte de Disney (que ahora sólo distribuye películas) es un signo de los nuevos tiempos que corren. Estos días, Raúl García se encuentra en Tenerife impartiendo un curso de animación de la mano de La Mirada Producciones. -Entró con 19 años en el R a ú l G a r c í a , en el centro, con los alumnos a los que Imparte un curso de animación en Tegueste. "La mundo de la animación de la entrada del 3-D y de los grandes estudios está propiciando gran cantidad de filmes animados", dice García./CEDIDA mano de Hanna-Barbera. ¿Cómo recuerda aquella ¿poca? -Siempre quise ser animador, y de pronto, para mi fue muy importante que, en Madrid, en un país que no tiene una tradición de dibujos animados muy fuerte, surgiera un pequeño estudio (Filman) que hacía trabajos para Estados Unidos. Comencé animando series como "Los Picapiedras" y "Los Pitufos". -¿De qué típo de animación se considera deudor? -Siempre digo que tengo el espíritu de Walt Disney con una gran dosis de la gamberrada de Warner Bros (por ejemplo, el conejo de la suerte). Técnicamente estoy con Walt Disney, pero en el campo del humor y en el estilo gráfico estoy con Warner Bros, por ejemplo con el Correcaminos y el Coyote. De hecho, una de las cosas de las que me siento más orgulloso La animación actual vive una Cuando llegué a Disney es el haber conocido y trabajado con su creador, Chuck Jones. auténtica revolución. Ahora, estaba aterrorizado. Sentí la Tengo la suerte de que cuando llecualquiera puede hacer un responsabilidad de continuar gué a Los Ángeles en 1991 muchas de las leyendas de la animación filme y colgarlo en internet" la calidad del estudio" estaban todavía vivas: Art Babbitt, Frank Thomas, Ollie Johnson, Ward Kimball... Los pilares de la animación del Disney clásico de toda la vida. -"¿Quién engañó a Roger Rabbit?" (1988) marcó un antes y un después en el mundo de la animación. ¿Qué significó para usted? -Para mí fue un sueño hecho realidad. En mi carrera he tenido la suerte de estar en el lugar adecuado, en el momento oportuno. Jamás pensé que fuera a trabajar en una película como ésta. En aquella época el mundo de la animación estaba de capa caída. Disney no acababa de levantar cabeza. No había tantos estudios dedicados a hacer animación. Éramos afortunados si se estrenaban en los cines uno o dos filmes de animación. "¿Quién engañó a Roger dorada de la factoría Disney con me senté en la mesa para trabajar cho" o "101 dálmatas". Además, Rabbit?" significó el renacimiento títulos como "La bella y la bes- en "La bella y la bestia" sentí la era el primer español que trabajaba de la animación clásica. Todos tia (1991)", "El rey león" (1994) responsabilidad de continuar la para Disney y quería demostrar calidad de un estudio con setenta que los españoles también sabemos estábamos convencidos de que o "Pocahontas" (1995). -Fue un gran honor, pero cuando años de historia, de donde habían hacer animación y estar a la altura hacíamos algo diferente. -Luego vivió la segunda época llegué estaba aterrorizado. Cuando salido obras maestras como "Pino- de las circunstancias.

El Día (Santa Cruz de Tenerife) 24/05/2008. Página 66

-

Biblioteca de la Universidad de La Laguna.

Sábado, 24 mayo 2006

-¿Por qué decidió abandonar Disney? -Los estudios tienen sus altos y sus bajos. La segunda época dorada de Disney empieza con "La sirenita" y alcanza su culmen con "La bella y la bestia"; el ciclo termina con "Tarzán", la última gran película que hizo el estudio. La factoría Walt Disney fue víctima de su propio éxito. Lo que antes era un grupo de artistas creando libremente se convirtió en un gran mecanismo. Disney dejó de ser ese lugar especial. Pasé de ser un creador con opinión a ser una rueda del engranaje, y eso no iba con mi personalidad. Otra de las razones para dejar el estudio fue que quería sacar adelante proyectos propios. -En "El corazón delator" (2001) logró fusionar tres talentos de distintas épocas y diferentes campos artísticos: el cómic de Alberto Breccia, el cuento de Edgar Alian Poe y la voz de Bela Lugosi. ¿Cómo se desarrolló ese trabajo? -Era un antiguo proyecto que tenía desde principios de los ochenta. Conocí a Breccia y le propuse hacer un trabajo de animación basado en uno de sus cómics. Hablé con Vincent Price para ver si quería poner la voz y me dijo que sí, pero por diferentes circunstancias arrinconé el proyecto. Fue un momento delicado porque era la primera vez que abandonaba los grandes estudios y que empezaba a producir independientemente. Volví a hablar con Vincent Price años después, pero ya estaba muy enfermo. De hecho, murió a las dos semanas de hablar con él. Encontré, fortuitamente, la grabación de Bela Lugosi, que fue el catalizador del proyecto, en un subasta por internet. La grabación estaba en muy mal estado, pero cuando la restauré me encontré con una joya. -"Toy Story" (1995), "Shrek" (2001), "El viaje de Chihiro" (2001), "Steamboy" (2004). ¿Vivimos el boom de la animación? -La animación actual vive una auténtica revolución. No sólo por la cantidad y la calidad de las cosas que se están haciendo a escala mundial. Sino también en cuanto a la tecnología. La entrada del 3D y de los grandes estudios está propiciando gran cantidad de películas de animación. Además, se ha producido un proceso democrático. Ahora, cualquiera puede acceder a programas informáticos que le permitan confeccionar sus animaciones, e, incluso, distribuirlas a escala mundial a través de internet. -¿La concepción clásica de los dibujos animados de Disney ha llegado a su fín? -No creo que haya llegado a su fin. Antes, era el único estilo viable comercialmente, y ahora hay cientos de diferentes formas de concebir la animación. En televisión es en donde se ha abierto más la creatividad. Series como "Los Simpsons" o "South Park" han revolucionado los contenidos y la estética de la animación. -¿Existe un tipo de animación para niños y otro tipo de animación para adultos? -El problema estriba en que a la animación se la considera un género y no una técnica. Sin embargo, para los japoneses es una técnica que sirve para contar historias de todo tipo. En el mundo occidental seguimos pensando que la animación es para niños.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.