8
Tenerife
J^"^
Capital ^ 1 1'tíf'f^
Cine
rt
• Mlétaile5.24 diciembre 2008
de Canarias
Película de culto
CEDIDA
"Pesadilla antes de Navidad" Tim Burton/H. Selick, 1993 ^B.R. 'Tesadilla antes de Navidad" es el antídoto ideal contra la ñoñería imperante en estas fechas. La película de Burton es un cuento gótico de estética lúgubre y tétrica, que en el fondo encierra un halo de optimismo. El argumento es mínimo: Jack SkeUington, el áutoproclamado Rey de las Calabazas, se aburre de celebrar Halloween año tras año. En busca de un nuevo reto descubre la Navidad. Se produce entonces un choque entre dos mundos opuestos. Lo oscuro frente a ío luminoso, lo nigérrimo frente a lo blanquecino. Halloween se convierte en Navidad, y Navidad se transforma en Halloween. "Pesadilla antes de Navidad" se basa en im poema de tres páginas que Tim Burton escribió en los años ochenta, durante su periodo como animador en Walt Disney. Inspirado en parte por el verso en cuento del Dr. Seuss "How the Grinch Stole Christmas", y el poema de Clement Clarke Moore "The Night Before Christmas", auna sus dos épocas favoritas de niño: la noche de Halloween y la Navidad. La idea original de Burton era rodar un cortometraje que tituló provisionalmente "Trick or Treat", y que, como "Vincent" (1982), el poema fiíéra narrado en off, mientras en pantalla los personajes se movían fotograma a fotograma. El primer borrador fue rechazado por Disney, y el genio de Biu'bank tardaría ima década en retomar el proyecto. Esta vez con la idea de filmar un largomefraje. El rodaje de "Pesadilla antes de Navidad" se prolongó durante, tres años lo que llevó a Burton a delegar las funciones de dirección en Henry Selick, mientras él se reservó el papel de productor y tener la última palabra sobre cualquier decisión, aparte de crear a los personajes centrales. Paralelamente dirígió "Batman Retums" (1992). Al igual que todos los personajes protagónicos de las películas de Tim Burton, Jack SkeUington es un reprobo, un ser desarraigado que habita en un mundo de fantasía tenebrosa en el que es el rey absoluto, pero cuando se sale de él está perdido. Jack SkeUington, extraído de im personaje de una novela de Frank Oz, es im personaje sumamente estilizado, largirucho y escuchimizado, con una apariencia de insecto palo sin ojos que se mueve como Fred Astaire. A SkeUington le secunda una galería de marionetas que llevan el inconfimdible marchamo de Tim Burton como la encantadora Sally Scraps, una muñeca de trapo hecha de retales que guarda un parecido razonable con la fémina protagonista de "La novia cadáver" (2005). Sally es creada por un científico loco, Dr. Finkelstein, con claras reminiscencias del clásico dirigido por James Whale en 1931. Otros personajes variopintos que pululan en este universo "burtoniano" son el perro espectral Zero, los niños mefistotélicos, el alcalde de dos caras, los fantasmas ahorcados, los vampiros que se estiran un ojo como si fiíera chicle, las brujas horripilantes o el hombre del saco repleto de bichos. Su misión es asustar, pero son monstruos con corazón y alma como lo fueron en su momento Frankenstein o la criatura de la laguna negra. "Pesadilla antes de Navidad" es im festín visual gracias a la técnica artesanal del "stop-motion", que consiste en rodar fotograma a fotograma a la usanza del pionero del cine Segundo de Chomón ("El hotel eléctrico", 1905) o el mago de los efectos especiales Ray Harryhausen ("Jasón y los argonautas", 1963). Esta técnica sólo permite fihnar sesenta segundos semanales, pero confiere un resultado peculiar. Las deslumbrantes imágenes están secundadas por la partitura de Danny Elfinan, colaborador habitual de Burton, que en esta ocasión no se limitó a componer la música sino que también interpretó en la versión original las canciones de Jack SkeUington y puso voz a uno de los churumbeles diabólicos. Doscientos veintisiete personajes articulados a través de una estructura metálica y doscientos cuarenta decorados cobran vida en "PesadiUa antes de "Navidad" para dar rienda suelta a una fantasía deliciosamente macabra. ¡Feliz lúgubre Navidad!
El Día (Santa Cruz de Tenerife) 24/12/2008. Página 96
-
FOTOGRAMA DE "LA VENTANA", dirigida por el cineasta argentino Carlos Sorín./ IMAGEN CEDIDA
Cuando la vida huye '^Benjamín Reyes En su sexto largometraje Carlos Sorín abandona sus personajes nómadas y se centra en la historia de im personaje sedentario, vm afamado escritor que ya no se vale por sí mismo, y que su único contacto con la reaUdad se produce a través de una ventana. El título de la peUcula, que se alzó con el premio de la crítica en la última Seminci de Valladolid, no alude sólo a la ventana del cuarto del enfermo sino a una ventana en el cerebro del protagonista hacia una imagen de su infancia, que es la secuencia que se abre el largometraje: una imagen difiíminada en blanco y negro en la que se vislumbra el cuerpo de ima mujer que abre una puerta y detrás de ella parece desarroUarse ima fiesta. Plano que revela que la senectud es ima especie de regresión hacia la infancia. "La ventana" es una reinvención respecto a las anteríores peUculas del director argentino, en cuyo trasfondo se encuentra el fallecimiento de su propio padre. Se ahonda en la soledad, en el vacío y en la carencia de tiempo. Cinta de silencios y paisajes limpios en la que Sorín vuelve los ojos hacia la Argentina rural que conoce tan bien. Al amanecer Antonio, un hombre de ochenta años, se despierta en el que será el último día
cg
"La ventana ", el sexto largometraje de Carlos Sorín, se alzó con el premio de la crítica en la última Seminci de Valladolid. El cineasta argentino parte de la base de que el cine no es un fenómeno que ocurre en la pantalla sino en la mente del espectador
C^
Biblioteca de la Universidad de La Laguna.
de su vida. Espera a su hijo y a la... muerte. Su hijo y la esposa de éste son de otra generación, vienen en otra frecuencia distinta, más urbana, están enojados enfre sí, irrítados. Inevitablemente el encuentro será un desencuentro. Su vastago es un importante pianista que vive en Europa y que va a visitarlo como una obligación; su mujer es una esnob que está más preocupada de la cobertura del móvil que del anciano. "La ventana" es un filme en el que la historia se desarrolla en un tiempo real corto. Son las doce últimas horas de un octogenario, las pocas horas que van del amanecer al atardecer y con la visión enrarecida de quiéh, como Antonio, permanece obligatoriamente en cama y espera hacia la noche la visita de su hijo. Una cinta con una historia muy tenue en la que aparentemente pasa muy poco, pero con la esperanza que pueda ocurrir mucho en la mente del espectador. Sorin parte de la base de que el cine es un fenómeno que no ocurre en la pantalla sino en la mente del espectador, por eso le da elementos al público para que éste haga su propia película. El protagonista de la historia sale de su "cárcel" y da un último paseo por el campo. Decide dar un paseo en un último arranque vital. Camina a la intemperie, respira, miras las nubes, mea al aire libre y lo festeja con alegría. Cuando llega al muelle de la laguna ya no puede seguir y queda acostado, sin poder levantarse. Antes de cerrar los ojos ve que el mundo está vivo a su alrededor y él se está apagando. El octogenario está encamado magníficamente por Antonio "Taco" Larreta, que tiene la edad del personaje, y que no encama a un viejo afable sino a un anciano que seguramente ha sido un cabrón a lo largo de su vida. Larreta es un conocido escritor (premio Planeta en 1980 con "Volavénmt") y dramaturgo uruguayo, que se ha destacado, además, como periodista, guionista de televisión y cine ("Los santos inocentes", 1982), cineasta, director teatral, critico de cine y de teatro. Todo un hallazgo su faceta actoral. "La ventana" es una especie de remake inconsciente de "Fresas salvajes", de Igmar Bergman. El retomo a la infancia en el final de la vida, la lejanía de los afectos, la irremediable soledad final son aspectos que constituyen la columna vertebral de aqueUa obra maestra y que Sorin trata de reflejar en su obra. "La ventana" tiene un frabajo detrás sobre la imagen y la puesta en escena mucho más elaborado que él resto de cintas de Sorín, cuya cámara, intencionalmente desprolija, simulaba un documental. En esa apuesta por la imagen el cineasta argentino ha evitado la tentación •de incluir música durante todo el metraje. Es un filme seco que debe valerse por sí mismo. Que las emociones, si surgen, sean por las imágenes. Y Sorin lo consigue. La película tiene un final abrupto que ejemplifica que así es el final de la vida.