Juews,29 mayo 2008
Cultura y Espectáculos
José Luis Borau DIRECTOR, GUIONISTA Y PRODUCTOR DE CINE/ ESCRITOR / PRESIDENTE DE LA SGAE
"¿Por qué la cultura tiene que ser gratis si hay que pagar por todo? "
67
DIlTERATURA
Víctor Ramírez presenta su última novela en el Club La Prensa • EL DÍA, S/C de Tenerife
• BENJAMÍN REYES, Tenerife
José Luis Borau (Zaragoza, 1929) recibió en 2002 el Premio Nacional de Cinematografía por el conjunto de su obra. Ese mismo año ingresó como miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Femando. Desde junio 2007 ejerce la presidencia de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE). En marzo de este año fue nombrado miembro electo de la Real Academia Española (RAE), donde ocupará, a partir de octubre, el sillón B que dejó vacante Fernando Fernán Gómez. Conocido, sobre todo, por sus películas, en la Feria del Libro de Santa Cruz de Tenerife revela su faceta literaria. -¿Qué ofrece su libro de relatos "El amigo de invierno? -Los relatos son muy variopintos y están escritos en diferentes momentos de mi vida. Me expreso siempre que puedo a través del humor porque se sufre tanto en la vida que la única manera de tirar para adelante es a través del sentido del humor. No son relatos autobiográficos porque mi vida no tiene ningún interés. Aunque todos están extraídos de la realidad. -¿Existe la literatura basura? - La basura aparece en todos los medios de expresión. Apenas existe otra cosa. La mayoría de las novelas históricas que se escriben ahora son basura. Hay que distinguir entre las obras fallidas y las obras basura. -¿Cada vez se habla peor? -Es terrible. La forma que tienen de hablar los locutores y presentadores en televisión es escandalosa. Algunos productores de programas de televisión tienen el criterio nefando de pedir a los guionistas que incluyan tacos para supuestamente acercarse a la gente. Lo que provoca que mucha gente que antes hablaba correctamente copie esas formas de expresión y abandone su lenguaje tradicional. -Cómo presidente de la Sociedad General de Autores. ¿Qué opinión tiene sobre la batalla del canon digital? -Es una batalla estúpida que no acabo de entender. El canon existe en toda Europa menos en Inglaterra, Irlanda y Malta, donde tienen "copyright", un sistema mucho más duro que el canon. ¿Por qué
La basura aparece en todos los medios de expresión; apenas existe otra cosa*'
La batalla del canon digital es una lucha estúpida que no acabo de entender*'
No me gustan mis películas enteras, sólo algunos fragmentos en los que me reconozco" El a c a d é m i c o maño, a pesar de la edad, conserva incólume su prodigiosa memoria. "Me gustaría vivir en un bosque", confiesa./JESÚS ADÁN
Orson Welles y "Ciudadano Kane" -En usa ocasión dijo que su (1940), que a los veinticinco años ideal de felicidad era vivir en un rodó este filme y toda la vida se bosque con una filmoteca y una le ha recordado por él. Es agri- biblioteca para usted solo. ¿Sigue dulce. Porque he hecho otras pelí- siendo ese su ideal? culas. No me gustan mis largo-Es cierto que me gustaría vivir metrajes en su totalidad. De algu- en un bosque con unas cuantas nos fi-agmentos pienso: "Este películas y unos cuantos libros. Es trozo no está mal". Hay trozos de un deseo tan teórico que es casi un mis filmes en los que me reco- imposible. nozco mucho. -En los años ochenta dirigió -¿Qué importancia le con- en Hollywood ("Río abajo", cede a la crítica? 1984). ¿Cómo recuerda aquella -Si el filme está en cartel me experiencia? gusta que la crítica sea buena para -Se podría hacer una película que la gente se anime a verla. Pero, sobre su rodaje por la cantidad de a la larga, no le concedo mucha peripecias que sucedieron durante importancia porque yo puedo ver su filmación discontinua durante muchos más defectos de los que más de un año. En EEUU son pueda ver un crítico. No soy un implacables porque cortan las cinnarcisista. tas para televisión. Me desmoralizan mucho los problemas. Sólo he tenido conflictos durante la filmación de dos películas. En "Hay que matar a B." (1975) hubo muchos problemas, e incluso rodamos dos secuencias con un notario. Y en "Tata mía" (1986), los • José Luis Borau presenta, dentro de la vigésima Feria del Libro de Santa Cruz de Tenerife su último actores se llevaban mal entre sí, libro, "El amigo de invierno", una obra integrada por varios cuentos en los que a través de su pecuaunque me enteré después. liar sentido del humor pasa de la situación más trágica a dar rienda suelta a la mayor de las fanta-Con "Brandy, el sheríff de sías. El académico aragonés mantendrá a las 20:00 horas un encuentro con el público. Dos horas antes Lasatumba" (1964) se atrevió firmará ejemplares de su obra. "El amigo de invierno" está integrado por seis relatos, la mayoría de con un western. los cuales cuentan historias concebidas inicialmente para el cine y que, por diferentes circunstancias, -Fue mi primer filme. Era un no se llegaron a rodar. En todo caso, según reconoce su autor, corresponden a un tiempo o a lugares spaguetti-westem que contaba con vividos, a paisajes y sucesos que han acaecido a su ah-ededor, si bien no constituyen una narrativa un productor italiano muy imporautobiográfica, género que rechaza de plano. Así la posguerra, los años del desarrollo económico, el tante, Alberto Grimaldi ("El último desencanto social, una California en pleno conflicto de las Malvinas o un futuro de ayer mismo le tango en París"). Tenía un socio, valen a Borau para transportar al lector "a esa región de uso privado donde nada es lo que parece a que era un sinvergüenza, hasta el primera vista". "El amigo de invierno" forma parte de la colección "Reloj de arena", en la que tampunto que juré que en todas mis bién se han publicado escritos de Miguel Delibes, Carmen Laforet o García Lorca. películas el malo se llamaría como él o de una forma camuflada. la cultura tiene que ser gratis si se paga por todo? -¿A qué obedece que su filmografía sea tan escueta? (doce títulos en cincuenta y ocho años? -En parte, porque tenía que esperar a recuperar el dinero de ima para hacer otra. Y también porque sólo las he hecho cuando me ha apetecido. No he sido un director de hacer una película todos los años y que todas tengan un mismo estilo. Hacía mis filmes para quitármelos de la cabeza. -Muchos consideran que "Furtivos" (1975) es su obra maestra. ¿Está de acuerdo? -Más vale tener una obra maestra que no tener ninguna. Salvando las distancias, fue un poco como
Feria del Libro
El Día (Santa Cruz de Tenerife) 29/05/2008. Página 67
-
Biblioteca de la Universidad de La Laguna.
El escritor y profesor Víctor Ramírez (San Roque, 30-61944) presenta hoy en el Club La Prensa de EL DÍA su última novela titulada "Siete sitios queda lejos". La cita comenzará en esta Casa a partir de las ocho de la tarde. Durante el acto, que será presentado por Rafael Fernández Hernández, el autor impartirá una charla acerca de la importancia de la figura del intelectual en la actualidad. Según explica el autor de "Siete sitios queda lejos", se trata de una novela que "consta de varios episodios en los que se narran las peripecias del narrador con sus familiares y amigos". No obstante, Víctor Ramírez aclara que el texto no "tiene una única línea argumental, pues toca varios temas". El volumen que presenta el escritor esta tarde en el Club La Prensa es la cuarta novela publicada del autor después de "Cada cual arrastra su sombra", "Nos dejaron el muerto" y "El arrorró del cabrero". Además, el autor de este libro señala que ha escrito numerosos relatos breves, así como artículos periodísticos. En la actualidad, el profesor y escritor canario explica que "en breve será publicada otra novela", así como una recopilación de artículos periodísticos.
QTO DE LA CRUZ
Conferencia del escritor y periodista Javier Rioyo en el lEHC • EL OÍA, S/C de Tenerife
El periodista de El País y escritor Javier Rioyo imparte esta tarde, a las 20:30 horas, una conferencia en el Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias (lEHC) en el Puerto de la Cruz bajo el título "Viejos, raros, extravagantes y necesarios". El también director, productor y guionista de radio, televisión y cine madrileño es colaborador habitual de El País y de la revista Cinemanía. Además es autor de los libros "Madríd: casas de lenocinio, holganza y malvivir" y de "La vida golfa". Ésta es una de las iniciativas que lleva a cabo el lEHC, entre las que también se encuentra un ciclo de conferencias que rendirán homenaje a Agustín Álvarez Rixo y que se desarrollarán entre el 2 y el 6 de junio. Además, el lEHC será a partir del 5 de junio el escenario de la exposición de fotografías presentadas al conciu-so de fotografía Telesforo Bravo.