4 SBeHOO. G DE JUHIO DE a 0 0 9
•
l a O | W I Í 0 n deTenerífe
Oportunidad. Alguien dijo en un editorial, creo que en la revista Life, que "el señor Wilder debería ser deporta l i\.,~..
ti'Sí.ix. l.,a scici
K. 1. I/:.. V. i t
:ij ii;i ra. gwyddu n iaerh- a gw rtei cli.la
• XIV F E S m INTERNRCIONflL DE CINE ECOLÓGICO
PLANETA HERIDO BENJAMÍN REYES Y al decimoquinto año resucitó. El otrora mediático Festival Internacional de Cine Ecológico de Puerto de la Cruz renació, entre el 16 y 23 de mayo de 2009, de sus cenizas tras un largo periodo de hibernación. Entre 1982 y 1994 se exhibieron títulos hoy emblemáticos como Ran, de Akira Kurosavya; El honor de los Prizzi, de John Huston; Salvador, de Oliver Stone; El oso, de Jean JacquesAnnaud;o Terciopeloazul de David Lynch. Si antes la mitad délos títulos que se proyectaban no tenían nada que ver con la ecología, ahora, la filosofía del Festival es la de convertirse en foco de discusión y análisis de la relación del ser humano con el medio ambiente a través de varias secciones compuestas íntegramente por películas de índole ecológica. El cine Chimisay, cerrado desde octubre de 2008, abrió su sala 1 (con capacidad para trescientas personas en su parte inferior) para acoger las proyecciones de las veintinueve películas que integraron la sección oficial del renacido Festival. La entrada gratuita produjo que el público fuera numeroso, pero también itinerante y ocasional. "Un pueblo sin cine es un pueblo muerto", esta frase enunciada por el cineasta José Antonio Quirós en el transcurso del evento cinematográfico es sintomática de lo que sucede por estos lares, donde los festivales de cine suelen duran dos telediarios: el Festival de Animación de Tenerife de 2002, el Documentaría de 2003, el Animart de Puerto de la Cruz de 2004 son buena prueba de ello). Esperemos que no ocurra lo mismo con esta nueva etapa del Festival Ecológico. El propio Quirós, con su cinta Cenizas del cielo, no tuvo rival en la exigua sección oficial de largometrajes de ficción y animación, integrada por sólo cuatro títulos (to-' dos españoles), por eso se alzó con el máximo galardón de esta categoría (denominado Brote, escultura concebida por Gonzalo González). Su nueva película guar-
FOTOGRAIylA DE CENIZAS DEL CIELO.
da paralelismos con su anterior Pídele cuentas al rey (2000). Aquí, el quijote que lucha contra los molinos de viento es'un agricultor que lleva treinta años luchando contra una central-nuclear en su Asturias natal. Cenizas del cielo, que desprende calidez humana, refleja un tipo de vida que está desapareciendo en pos del inhumano progreso. A pesar de la crítica inherente al filme, todo el largorriétraje está impregnado de sentido del humor. Sin embargo, el mayor acierto son los personajes magníficamente perfilados, entre los que destaca el adusto hombre de buen corazón apegado a la tierra, interpretado magistralmente por Celso Bugallo, así como el escocés que ofrece un punto de vista diferente y complementario al de bs habitantes del tugan En el lado opiesto de calidad cineroatogr^a se si-
ELYRePIO QÜlRÓS, CON S^ CINTA CENIZAS DEL CIELO, ^O TUVD-RIVAL EN-LA :EXIGUA SECCIÓN OFICIAL DE LARGOMET.RAJES DE FICCIÓN Y ANIMACIÓN, INTEGRADA-pOR SÓLO CUATRO TÍTULOS (TODOS ESPAÑOLES), POR ESO SE ALZÓ :ON EL MÁXIMO-GALARLIÓN DE ESTA CATEGORÍA (DENOMINADO BROTE, ESCULTURA CONCEBIDA . ' POR GONZALO GONZÁLEZ Paul Newman /C^ /^^-^
La Obra Social y Cultural de CajaCanarias rinde homenaje, durante el mes de junio, al aaor norteamericano recientemente fallecido, Paul Newman, con la • proyección de cinco de películas de su carrera cinematográfica. Los pases, todos los lunes en el Espacio Cultural de la entidad de ahorro en Santa Cruz de
La Opinión de Tenerife (Santa Cruz de Tenerife) 06/06/2009. Página 32
-
Tenerife, son a las 20:30 horas. El filme que abrió el ciclo fue El Imscavüias, y continuará este lunes, 8 de junio, con Harper, investigador privado, y sucesivamente El hombre de Mackintosh, El coloso en llamas y El
' Paul Neinnman wvtttnoAOCM» MmMDO
Biblioteca de la Universidad de La Laguna.
tuaron El agua de la vida y Pradolongd. En la primera, dirigida por Chumilla Qarbajosa (conocido por Zapping, 1999), el líquido elemento se erige en protagonista de esta insípida cinta; donde los humanos no son más que meros extras a lo largo del paso del tiempo. Idea demasiado dilatada. Por su parte, Pradolongo, más que una película es un capítulo de una teleserie en el que se plantea la dicotomía entre progreso y modernidad, que, al unísono, plasma la actitud de las nuevas generaciones respecto a trabajar en el campo. Por último. El lince perdido es unapropuesta de animación española, a cargo de Manuel Sicilia y Raúl Garda (ex animador de Disney) que no tiene nada que envidiar a Madagascar. Con un tono infantil y amable está protagonizada por una singular troupe de animales, encabezada por uaatoiohdrado lince, que se las tiene que ver'coB un miUonario excéntrico que se erige en un Noé moderno.
cnEistiinBniíL . La estadounidense The Great Squeeze (Elgran aprieto),se hizoKion el Brote de ja sección documental Christophe Fauchere pone en entredicho la maquinaria económica e industrial, que nos lleva al desastre ecológico. El catastrofista documental aporta datos concluyentes como que el 30 % del Ártico desapareció en 2007, que Brasil ha perdido 700.000 kilómetros de su selva o que las especies vertebradas han descendido un tercio desde 1970; Además, establece predicciones nada halagüeñas sobre cómo el progresó imparable de China é India afectará a la economía mundial, así como la desaparición del petróleo y la lucha por el agua (actualmente, mil quinientos millones de personas en
ZOO de cristal, dirigida por el-,' actor. Harper, investigador privado (1966), fiíe dirigida por Jack Sthigh, y cuenta la historia de Lew Harper, investigador privado, contratado por una rica millonaria para que investigue la misteriosa desaparición de su marido. El tercer pase de este CARTEL DE ciclo será el día 15, con la ^ HARPER, película El hombre de MackinINVESTIGADOR tosh, áie. John Huston, en la que PRIVADO. Newman encarna la figura de