Diario segunda jornada

Page 1

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL AVILA CAMACHO”

OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA SEGUNDA JORNADA DE OBSERVACIÓN

JARDÍN DE NIÑOS “ENRIQUE LABSHER” DIRECTORA: MARÍA GUADALUPE FAVILA AGUILAR MAESTRA: NADIA KARINA CASTILLO ALUMNA: EUGENIA GUADALUPE CARRILLO AGUIRRE


23 de Noviembre del 2015 Hoy Lunes 23 de Noviembre nos dirigimos todas como equipo de observación nuevamente al Jardín de niños “Enrique Labsher”, al irnos acercando al jardín pudimos observar que son colonias que son menos habitadas pero con un contexto normal, no encontramos en estas alguna característica que podría dar puntos malos a los pequeños ni a la sociedad en general, solo alrededor de la institución se encuentra una escuela primaria y hogares habitados. Al llegar al jardín de niños nos encontramos con una infraestructura diferente a la que habíamos conocido inicialmente, la institución se veía con un tono más alegre, las paredes habían sido pintadas, decoradas, al parecer estaban trabajando en este sentido. “Gestar espacios y posibilidades que garanticen tales condiciones propulsoras del cambio educativo institucional.”(Delia Rosa Azzerboni). Nos conducimos con la directora para comunicarle que habíamos llegado, checar si nos tocaría con el mismo grupo, que puntos tenía que comunicarnos etc., lo primero que nos comunico fue que no había recibido un llamado previo para informarle sobre nuestra presencia nuevamente, nos disculpamos ante ello pero nos recibió nuevamente con menos entusiasmo y de forma distinta a la anterior. La aventura comenzó, nuevamente en el mismo jardín donde habíamos ya estado anteriormente en nuestra observación, la emoción de saber que nuevamente iba a ver aquellos pequeños, que iba seguir conociendo y sobre todo ver aquellos avances que habían alcanzado cada uno de ellos, la investigación continuaba y una nueva experiencia se esperaba. “El docente, como investigador en el aula, se arriesga a innovar en torno al currículo, acompañado –claro está- por una propuesta elaborada colectivamente, coordinada por el equipo de conducción en reuniones regulares-individuales, en subgrupos y respetando las iniciativas de las docentes” Después cada una de nosotras nos dirigimos a nuestro grupo, al ubicarme nuevamente en mi aula pude observar más detalladamente las instalaciones principalmente encontramos la plaza cívica y alrededor de ella encontramos áreas verdes (pocas pero existen), por un lado están ubicadas las aulas las cuales están en remodelación exteriormente), el área de juegos no se aprecia dentro de la institución pero por fuera si es notable, dos áreas de sanitarios (uno de niñas u otro de niños), cuenta con 5 bancas destinadas para el lonche, pocas escaleras pero no cuentan con espacios para personas con discapacidad. El ambiente de los niños es tranquilo, no existe algún ambiente desagradable, ruidoso, que pueda distraer a los niños o a las maestras para su trabajo en el aula y fuera de esta, corren las horas de la actividad las cuales comienzan desde las 9:00 am (al sonar el timbre) y terminan a las 12:00 pm en el caso de los niños, las maestras entran a las 8-8:30 am y salen 1:00 pm o en ocasiones un poco más tarde.


La hora del desayuno, el cual ingieren en su salón hasta terminar su lonche, ya cuando es terminado pueden salir fuera del salón a jugar un poco del tiempo restante, a la hora del receso todas las maestras tienen un punto en el cual hacen guardia y se mantienen para estar observando lo que realizan los alumnos y evitar cualquier accidente. Los niños lunes y viernes les toca la clase de música, al estar nuevamente ahí el maestro recalco que es uno de los mejores grupos, su comportamiento, su atención y su aprendizaje es mucho más eficaz, la preparación para fechas navideñas comenzaba, se les enseño un nuevo canto que sería interpretado en un evento que tendrían en el municipio, el cual se juntarían todos los jardín de niños que se encuentran, para realizar un evento más grande y más organizado. El maestro de música me platica de cómo se realizan las actividades en esta clase, que tipo de aprendizajes se deben alcanzar, apreciaciones de la música, entre otros, también me comento sobre actividades que pueden ser satisfactorias para la realización de una actividad. En sí el día de hoy fue nuevamente adaptarnos para crear nuevas indagaciones, empezar a observar el espacio y adentrarnos a las actividades que se realizarían en la semana para comenzar con nuestra observación más detallada. ”La construcción institucional y social implica la apertura paulatina de espacios sociales, institucionales y académicos en los que la etnografía educativa constituye, poco a poco, un recurso metodológico básico para comprender la vida cotidiana escolar” Ibarrola 1987.

24 de Noviembre del 2015 Hoy nos dirigimos nuevamente al jardín de niños, entre nuestro camino conversábamos sobre cómo nos fue el día anterior, lo que observaríamos entre otras cosas. Al llegar cada una de nosotras se fue a su respectivo salón para comenzar nuestro día de observación. Al llegar a mí grupo comenzamos a recibir a los niños con un cordial saludo de “buenos días”. Y comenzamos a conversar sobre que alumnos aún no llegaban para contar la cantidad de alumnos que tendríamos el día de hoy, asistieron 23/25 Alumnos, algunos no asistían o faltaban más por cuestiones de que sus familias no los llevaban, se les hacía tarde o si hacía un poco de frío preferían mejor no llevarlos, entre otras cuestiones simples que tal vez pueden perjudicar en su formación del niño. Lo primero que se realiza es ubicarnos en el día en que nos encontramos, que fecha le atribuye y en que estación nos mantenemos. Recordar el trabajo de un día anterior, para así obtener conocimientos previos, comunicar entre alumnos y


maestro los conocimientos que se han adquirido anteriormente, y poner esto en juego para así comenzar con la actividad del día y continuar con lo que esta semana se quiere trabajar “El enseñante hará que todos los alumnos puedan expresar sus propios conocimientos” (La reforma de la escuela infantil/Francesco Tonucci). El grupo en realidad es listo, ordenado, interactivo, y que sabe trabajar en equipo, eh notado los grandes avances que han alcanzado ahora a comparación de la vez pasada, ahora entre ellos como compañeros se apoyan, se unen para dialogar y compartir conocimientos y la maestra hace varias preguntas, actividades, que puedan apoyar al alumno y pueda partir de lo que sabe el niño. “El maestro/a tendrá un instrumento insustituible de conocimientos de los niños y precisa indicación de los puntos de partida del trabajo a desarrollar” (Francesco Tonucci). La maestra ya me incluía mucho más en las actividades, pedía apoyo para estas, los niños se acercaban preguntaban cómo se realizaba, si estaban bien o mal, en general la confianza ya había, pero esta vez es aún más.

Algo que mi maestra me dejo en este día fue la forma en cómo trabajar, de generar espacios donde ellos mantengan la atención, puedan participar, crear y realizar actividades, y lo mejor buscar niños que sean capaces de “hacer y ser”, porque hay alumnos que son tímidos, inseguros, que no tienen aún la confianza para realizar algo o contestar ante alguna cuestión brindarles la confianza, hacer que participen, preguntarles, recordarles y hacer que ellos mismos recuerden lo que se debe hacer, en pocas palabras ayudarlos a solucionar situaciones. ”Crear un ambiente estimulante y una elevada expectativa en que los niños mantengan su propio deseo de encontrar soluciones, sin refugiarse nunca en el cómodo “no lo sé hacer o me lo haces tú” (Francesco Tonucci). Para terminar nuestro segundo día de observación pedí a la maestra si podía contestarme algunas preguntas que realizamos en la escuela normal, para conocer mucho más sobre el trabajo del docente, el trabajo y organización en la institución etc. y con mucho gusto accedió y dejo aún más en claro dudas que en mi formación se me han presentado y seguirán presentándose en mi persona. “Todos los docentes, más allá del marco teórico al que respondiera su desempeño, siempre, históricamente, han intentado recoger datos que les permitieran llevar a cabo su tarea más eficazmente, con mayor claridad y comprensión y advertir de algún modo si se aproximan al mandato social asignado a la escuela.” (Delia Rosa Azzerboni)

25 de Noviembre del 2015


Hoy tercer día de nuestras observaciones nos conducimos al jardín de niños hoy un poco más tarde que los demás días pero llegamos para ubicarnos en nuestro grupo. Se recibieron a los niños como todos los días con un cordial saludo, este día venían los niños con más entusiasmo, alegría y más dispuestos a trabajar. Se comienza con hacer preguntas de un día anterior se van capturando conocimientos adquiridos no solo de un día anterior, sino también de días pasados para poder relacionar las actividades que se seguirá trabajando. Eh notado que la maestra se basa mucho a las necesidades que tienen los niños, intenta hacerlos responsables de sus actitudes, como también de sus trabajos, al responder una consigna que la maestra les da, que ellos mismos noten que respuesta están dando si es correcta o no y hacerlos seguros de las respuestas que dan y de sí mismos. En una plática al final del día la maestra me comentaba que lo que ella deseaba era que alcanzaran sus necesidades, que se logren los aprendizajes que se esperan, en el trabajo como docente con material, situaciones generadas dependiendo de su contexto cultural, a su diagnóstico, con intervención de los padres de familia y de los alumnos para que toda esta tarea que tiene como docente sea satisfecha eficazmente. “Cuanto más ayudemos a los niños a tener ideas brillantes y a sentir satisfacción por ello, más posible será que algún día tengan ellos mismos algunas que a nadie se les ocurrieron jamás” (Eleonora Duckworth) La participación de mi parte se fomenta más, me involucra más la maestra, que creo es y será muy eficiente para mí para perder miedos al interactuar con los niños, hablar, explicarles sobre las actividades a realizar entre otras. La clase de educación física llego, la cual fue dada por un practicante de la BENMAC, todos los maestros se han expresado muy bien de este grupo, el mismo practicante le comento a la maestra que eran muy tranquilos y se trabajaba muy bien con ellos, las indicaciones las acataban y realizaban todo lo que se les pedía. En mi punto de vista en la observación de esta clase note que todos los niños pueden moverse sin ninguna dificultad, corren, brincan, gatean y reconocen situaciones que se les indica, por ejemplo lanzar y cachar una pelota, entienden movimientos que ellos realizan y pueden realizar con los objetos. También un punto de partida que platique con la maestra, fue los tipos de modalidades que ella manejaba (talleres, rincones, unidad didáctica y proyecto de trabajo) ella me comento que todos los manejaba, le gustaba variar en situaciones de trabajo, en sus planeaciones, tener diferentes proyectos que puedan ayudar a los alumnos a trabajar y a tener un mejor resultado, y a simple vista se ve su forma de trabajo trata de crear diferentes situaciones que sean satisfactorias para la


realizar actividades que se tienen ya establecidas, pero también cuando existen tiempos en que un alumno ha terminado su trabajo, trata de encaminarlos a hacer otro tipo de trabajo que sea relacionado con lo que se está viendo y a la misma vez esperar a que sus compañeros terminen, la escritura, la lectura, dibujos, moldeamiento de plastilina entre otros son algunas de estas actividades, o simplemente el apoyo entre compañeros para terminar la actividad establecida también en cuestiones que algunos alumnos no pueden responder la maestra pide apoyo por sus compañeros para que ayuden a la contestación de dicha consigna. “El espíritu de cooperación; la escuela proponga a los niños modelos cooperativos y estos comprendan que trabajar juntos es ventajoso, permite sumar competencias de cada uno”. (Francesco Tonucci).

26/Noviembre/2015 Se termina nuestra segunda jornada de observación, hoy se terminan las clases de esta semana para los niños, cada último viernes de cada mes los maestros tienen consejo técnico, el cual la maestra me comentaba lo que se hacía ahí, platicaban cuestiones educativas, de los alumnos, maestros y todo el contexto educativo en general, me comento que no es tan beneficioso este tipo de actividades, a veces no hay acuerdos, para ella se le hace más beneficioso estar con los alumnos, y enriquecer aún más sus conocimientos a ir a esta actividad. Comenzamos con las actividades del día, hoy se ve un proyecto el cual los niños ponen en práctica por medio del juego lo que han ido aprendiendo a lo largo de la semana, es aquí donde la maestra reconoce que aprendizajes han adquirido, a través del juego una cosa que a los niños les gusta hacer, si se han adquirido los aprendizajes esperados, si empiezan a reconocer, distinguir, interpretar, interactuar entre ellos “Si mi material de enseñanza posee alguna eficacia, no lo debe a su apariencia, sino exclusivamente a la manera como lo utilizo” (Federico Froebel). A lo largo de esta semana se utilizó el campo de Lenguaje y Comunicación, el cual se trabajó la utilización y conocimiento de grafías, claro a su libre interpretación, no los obliga a escribir tal como es, sino mediante sus trazos, sus dibujos ellos sepan darle un significado y una apreciación, si pone los trazos de las letras en el pizarrón pero cada niño los traza como puede y como él los reconoce desde ese trazo previo, “Todo niño inicia un recorrido personal, empezará a distinguir el dibujo de la escritura,(experimentos lejanos garabatos) usar signos gráficos para escribir las primeras palabras (símbolos personales); a encontrar reglas y soluciones cada vez más adecuadas, símbolos convencionales (letras del


alfabeto)” un punto que me comentaba la maestra era que en la ruta de mejora se pide mucho este campo, tiene que ser trabajado más así como Pensamiento Matemático, ante esto ella me comentaba que no se basaba nomas en esos, ella intentaba involucrar todos los campos formativos para enriquecer y hacer más eficaz el aprendizaje de los niños, ya que considera muy importantes cada uno de los campos formativos, así como también parte de los conocimientos previos, la fomentación de los valores, las reglas del salón como de la institución, el respeto entre compañeros-maestra y la cooperación para trabajar en equipo como individualmente, pero también existe la fomentación de que a cada causa hay una consecuencia, si sus comportamientos no son debidos la maestra los sanciona con “cinco minutos para pensar” los retira del lugar en donde están, exalta un poco la voz, estos puntos son muy importantes ya que con ellos también van ligándose a su vida cotidiana. Los niños realmente son grandes en sus conocimientos, saberes y asociaciones, trabajan colaborativamente, a la hora del receso todos juegan, conviven, platican, juegan, lo que puedes capturar en estos momentos son grandes platicas donde te platican sus días anteriores, como son sus papás, sus hermanos, que intereses, emociones tienen, entre muchas cosas más. Al termino del día platique con la maestra, me estuvo platicando sobre cada niño, que conocimientos han adquirido, como se han desarrollado, y en sí me comento muchas cosas que había notado yo, las cuales desde mi primera jornada de observación note grandes cambios ahora en mi segunda jornada, los instrumentos que la maestra utiliza son el diario, “es un instrumento útil para la descripción, el análisis y la valoración de la realidad escolar” (Porland), el cual pues también nosotros que estamos aún en preparación utilizamos, me comentaba que para ella ha sido muy efectivo, ya que para los expedientes de sus alumnos necesita poner cada dato del niño para que sus padres vean el avance de sus hijos, y también para valorar el trabajo que como docente está realizando. “El docente transite hacia la innovación y la creatividad: ampliar, extender y recrear la observación” (Delia Rosa Azzerboni). El término de esta jornada llego, cada una de nosotras nos arribamos a nuestros hogares, con una nueva experiencia y un nuevo conocimiento, vamos más emocionadas y enamoradas de nuestra carrera, en realidad es una carrera hermosa que implica un gran trabajo, pero que con apoyo de cada uno de nuestros docentes, nuestros conocimientos y todas las experiencias adquiridas podremos continuar. “Se pretende iniciar un proceso de reflexión-investigación sobre la práctica” (Porland).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.