ENTREVISTA EDUCADORA Pensamiento Reflexivo en el aula Jornada 27 de marzo -7 de abril
¿Qué avances han presentado los alumnos en torno a conocimiento y conducta?
Los niños han avanzado muchísimo en lectura, en escritura, dos niños se muestran más avanzados en lectura y escritura, claro con un proceso lento ya lo hacen, el resto saben asociar letras de sus nombres y de sus compañeros. En cuestión de matemáticas también han mostrado avances en conteo, en valor numérico, se ha trabajado seriación y solución de problemas. La conducta aún se batalla, se necesita estar remarcando reglas y recordándolas y mencionar que se puede hacer, que no se puede hacer y qué consecuencias podemos obtener si no acatan las reglas.
¿Cuáles son los campos formativos que ha trabajado de diciembre a la fecha, y que logros han presentado?
Han sido por cuestiones del consejo técnico escolar, lenguaje y comunicación, pensamiento matemático, ya que ambos son una necesidad en este grado, y porque los padres de familia lo solicitan por el siguiente nivel que están próximos a cursar, también no nos podemos enfocar demasiado a ellos y pues ha sido apoyo también por parte de los padres de familia que los alumnos han mostrado avances en ambos campos. Pero se han trabajado otros campos complementariamente, la de desarrollo físico y salud se ha dejado un poco olvidada y ahora se está tratando de buscar proyectos que se puedan trabajar con los seis campos para fortalecerlos.
¿Cuáles estrategias son las que favorecen el aprendizaje en sus alumnos?
Las estrategias más implementadas son las de reforzamiento con los alumnos que andan un poco más atrasados y nos quedamos un día a la semana para trabajarlo y reforzar los conocimientos en lo que andan un poco más atrasados y que no se queden atrás. Se han trabajado actividades que sean novedosas, atractivas, que sean interesantes y que deseen seguir investigando, que se implemente la participación frente a su grupo o ante otros grupos.
¿Cómo desarrolla el pensamiento reflexivo en sus alumnos?
Cuestionándolos siempre constantemente, yendo a los conocimientos previos, recordando y recalcando algo que se haya trabajado y aprendido, mediante las tareas de investigación, retomando los libros para las investigaciones, búsqueda de imágenes y escriben información relevante y que la den a conocer al grupo, el aprender unos con otros que entre todos aprendan de todos.
¿Cómo construye el conocimiento científico?
Poniendo al niño en experiencias de todo tipo que el alumno tenga hipótesis, tenga dudas que el mismo las resuelva que él esté interesado del mundo que le rodea y deseoso por conocerlo en cualquier aspecto y así él va construyendo sus propias respuestas para la vida.
¿Qué actividades propician el conocimiento científico?
Actividades de reflexión, que lo pongas a realizar cualquier tipo de problemática, que a él le permita realizar con material concreto o con su propio pensamiento, con su propio reflexiona miento.
¿De qué manera influye el contexto y la cultura en el pensamiento del niño?
Todos los seres humanos desde pequeños somos lo que nos enseñan desde la familia, desde el medio donde crecemos, nos desenvolvemos, desde la escuela, lo cual esto es lo que le influye al niño para sentirse completo, capaz y le permite desenvolverse en la escuela, la comunidad en cualquier lugar que el esté presente.
¿Qué indicadores toma en cuenta para poder evaluar?
Son los aprendizajes esperados que nos marca el PEP 2011, que es lo que el niño quiero que logre y eso es lo que voy a evaluar y si lo logro o no lo logro, y si no lo logro tratar de comprender porque no lo logro y buscar la forma de ayudarlo en casa y en la escuela.
¿Qué es, y en que consiste la ruta de mejora?
En los consejos técnicos escolares siempre la retomamos, es una herramienta que nos apoya para que organicemos, para la dirección y control de todas las acciones que planeamos para el colectivo, todo lo que se va a trabajar durante el ciclo escolar, aunque ahora se ha dado que las podemos ir reformando ya que si vemos que la necesidad que se focalizo en un inicio ya no es tan necesaria la podemos ir cambiando por otras que se vayan presentando o no las visualizamos del todo al inicio, en si es a favor de los niños y de la escuela.