Propuesta pedagógica 1

Page 1

Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho 4to. Semestre en Licenciatura en Educación Preescolar Propuesta: Generar un espacio de escucha y participación ordenada entre alumnos preescolares de tercer grado grupo “A” para un aprendizaje significativo Presenta: Alumna Eugenia Guadalupe Carrillo Aguirre Estrategias de trabajo docente Rosa María Cabrera


Índice Contenido Introducción ....................................................................................................................................... 3 Justificación ....................................................................................................................................... 4 CAPÍTULO I....................................................................................................................................... 6 Formulación del Problema .............................................................................................................. 6 Problema General .................................................................................................................... 6 Objetivo General ........................................................................................................................... 7 Objetivos Específicos............................................................................................................... 7 Justificación de la problemática ................................................................................................. 7 CAPITULO II ..................................................................................................................................... 8 Para introducirnos al tema .......................................................................................................... 8 ¿Por qué a los niños les cuesta tanto escuchar?.................................................................... 9 Tipos de Escucha ....................................................................................................................... 11 El niño escuchado ...................................................................................................................... 14 Ambientes de escucha y participación .................................................................................... 15 CAPITULO III .................................................................................................................................. 18 Metodología ................................................................................................................................. 18 Método de la investigación ....................................................................................................... 18 Técnicas e instrumentos........................................................................................................ 19 CAPITULO IV .................................................................................................................................. 19 Propuesta: Generar un espacio de escucha y participación ordenada entre alumnos preescolares de tercer grado grupo “A” para un aprendizaje significativo ........................ 19 Presentación ............................................................................................................................... 19 Objetivo general .......................................................................................................................... 20 Objetivos específicos ............................................................................................................. 20 Metodología a utilizar ................................................................................................................. 20 Enseñanza situada ................................................................................................................. 21 Planeación argumentada ...................................................................................................... 22 CRONOGRAMA DE JORNADA DE PRÁCTICAS .................................................................. 23 PLANEACIÓN ................................................................................................................................ 23 EVALUACIÓN ................................................................................................................................ 23


EVALUACIONES DE LOS ALUMNOS ..................................................................................... 33 AUTOEVALUACIÓN ...................................................................................................................... 0 Informe de resultados .................................................................................................................. 4 CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 8 ANEXOS .......................................................................................................................................... 10 -Fotografías ............................................................................................................................... 10 -Diario de observación ........................................................................................................... 15 Bibliografía .................................................................................................................................... 26


Introducción La educación preescolar es una de las etapas más fundamentales dentro de la vida del niño, sus habilidades y capacidades se fortalecen, así como adquieren nuevas, mismas que permiten el desarrollo del niño dentro de todos los espacios y/o situaciones en donde se desarrolla el pequeño. Es importante resaltar la relevancia que tiene el concluir esta etapa, nuestros niños prosiguen su vida escolar en etapas superiores, en estas se demostrara el desarrollo adquirido personal, social y cognitivo del niño. Es por ello que en este trabajo desarrollaremos un tema importante para el desarrollo de la escucha, atención y participación de los niños preescolares ya que al finalizar deben de desarrollar una capacidad de escucha, atendiendo a lo que otros dicen, interactuando entre ellos mismos y ayude a consolidar ideas y a comprender conceptos. El trabajo está dividido en cuatro secciones, primero se menciona la problemática encontrada dentro del grupo de 3ero. “A” del Jardín de Niños “Estefanía Castañeda” del municipio de Jerez de García Salinas, sus dificultades, causas y sin dejar a un lado las características del grupo. En segundo encontraremos una pequeña redacción de la definición de la problemática misma que permitirá la comprensión de lo próximo a trabajar que es nuestro tercer punto, ya que a partir de este se muestran las metodologías a utilizar para poder lograr los objetivos propuesto y dar solución a nuestra problemática. Y en último y cuarto punto encontraremos las actividades propuestas para nuestra propuesta pedagógica. Los invito a introducirse al tema, para realizar un análisis de este mismo y


Justificación El jardín de Niños “Estefanía Castañeda” que se encuentra en el municipio de Jerez de García Salinas, es uno de los más céntricos y que está más desarrollado a comparación de otros jardín de niños, cuenta con un grupo de primer grado, tres grupos de segundo grado y tres grupos de tercer grado, cuenta con las clases extracurriculares como Educación Física, Computación, Música e Inglés, al mismo tiempo cuenta con un programa llamado E-Blocks en el cual por medio de la tecnología se manejan actividades de Español, Matemáticas e Inglés, aprenden con imágenes estimulantes, música, animaciones y juegos que incentivan el trabajo colaborativo, dan significado al aprendizaje tanto individual, participativo y social. Se cuenta con una directora, siete docentes frente a grupo y tres docentes que trabajan las otras clases. La institución también cuenta con comedor y aula para cada una de las clases extracurriculares (el salón de Edc. Física se utiliza para guardar el material necesario), como también cada grupo cuenta con su aula de clases, en total tiene once salones y cuenta con todos los servicios de agua, luz, áreas verdes, áreas recreativas y el material didáctico necesario para cada grupo. Se cuentan con intendentes, cocineras y un jardinero que le dan mantenimiento a la institución. Los docentes tienen un rol específico para guardias de entrada y salida de los alumnos, como también tienen un lugar en específico a la hora del receso que cada semana rolan en los diferentes espacios que cuenta el jardín de niños para observar y estar al pendiente de los alumnos. El jardín de niños cuenta con un ambiente agradable entre docentes, ya que mantienen una comunicación efectiva, así como cada semana se reúnen para comentar sobre actividades, problemáticas de los alumnos. En este caso el enfoque se encuentra en el grupo de tercer grado grupo “A” el cual es un grupo que viene desde primer grado y cuenta con muchos avances y conocimientos, es un grupo que es necesario motivarlo e incentivar el interés en cada una de las actividades que se realizan, ya que como se mencionó viene


desde primer grado y se necesitan de nuevas y creativas actividades que despierten su interés. Es uno de los grupos que aprenden más manipulando los objetos, poniendo en juego la utilización de materiales, con el juego, el movimiento. Mantienen una comunicación efectiva con todos los grupos de la institución, así como también con otros docentes, se desenvuelven cognitivamente como socialmente dentro y fuera del aula, les agrada. De acuerdo a la jornada de prácticas pasada se encontró al grupo con significantes cambios, la disciplina ha mejorado, las relaciones interpersonales han sido fortalecidas y se aceptan mucho más entre compañeros, hay más organización entre ellos y sobre todo ha mostrado grandes avances cognitivos sobre todo en lenguaje y comunicación y en pensamiento matemático, dos alumnas presentan más avances en lectura y escritura a comparación de sus demás compañeros, pero todo el grupo ya comienza a escribir y a unir palabras para comenzar con principios de lectura. Los avances adquiridos en los alumnos se han logrado gracias a la intervención de la educadora así como una relevante participación de los padres de familia, ya que han mostrado una valiosa importancia por sus hijos, la mayoría y verdaderamente la mayoría de los padres y madres de familia apoyan demasiado en las actividades propuestas, cumplen con sus tareas como padres, participan en los que se les pide o solicita y están al tanto de los avances de sus niños.


CAPÍTULO I Formulación del Problema La siguiente propuesta pedagógica se desprende después del trabajo realizado con el tercer grado grupo “A” del jardín de niños Estefanía Castañeda, el cual se observó deficiente en acatar reglas y consignas dadas y sobre todo la falta de escucha entre compañeros, lo cual no permite que se escuchen entre sí los comentarios, opiniones e ideas de los alumnos, mismos que es necesario recalcar que son importantes para el fortalecimiento y la realización adecuada de las actividades programadas. Se ha percibido que se comienza con una atención satisfactoria pero en los momentos de participación se dispersa totalmente o simplemente todos desean hablar al mismo tiempo, se les pide y solicita que levanten la mano, que esperen su turno pero no es satisfactorio porque todos desean dar su punto de opinión pero no escuchan los demás comentarios por querer dar solamente su opinión y es necesario que vean la importancia de escuchar todas y cada una de las participaciones que obtenemos en las actividades. Sin embargo, al reconocer la siguiente problemática dentro del grupo se tiene el interés de trabajar sobre ella, identificando y aplicando las estrategias adecuadas y adaptadas a las necesidades del grupo, y de esta forma se consiga mejores resultados sobre todo en el cumplimiento de reglas y consignas, regresando a la vez la atención del grupo durante las participaciones de sus compañeros tomando y respetando turnos y cumpliendo satisfactoriamente las actividades destinadas a trabajar en el grupo.

Problema General ¿Cómo propiciar un espacio de escucha y participación ordenada entre alumnos preescolares para generar un aprendizaje significativo?


Objetivo General -Crear un ambiente de aprendizaje para que los niños no pierdan el interés y atención en la realización de las actividades.

Objetivos Específicos -Seleccionar actividades que permitan el desarrollo de la escucha de los alumnos preescolares -Desarrollar en el alumno la escucha efectiva para su aprendizaje

Justificación de la problemática En el jardín de niños “Estefanía Castañeda” del municipio de Jerez de García Salinas, durante nuestro regreso con los alumnos de tercer grado grupo “A” nos reinstalamos y comenzamos nuestra primera jornada de prácticas del presente semestre, misma que nos permitió primeramente observar los avances y procesos de los niños que han llevado hasta el momento, así como también trabajar a partir de ellos, realizando nuevas actividades que fueran motivantes y de su interés. A partir de lo que se ha trabajado hasta el momento nos podemos centralizar que se ha observado que lo alumnos no han desarrollado completamente la escucha, misma que es sumamente importante para trabajar eficazmente en el grupo, es necesario que los alumnos se escuchen unos a otros, aprendan a respetar turnos, escuchen reglas y consignas dadas por parte de la docente para el desarrollo de las actividades y claro que estas sean comprendidas, atendidas y respetadas para que las actividades programadas resulten como se desean. El grupo ha surgido cambios que los han beneficiado, por ejemplo el cambio de aula de clases fue satisfactorio por que la distracción ha mejorado, pero los alumnos aun no escuchan satisfactoriamente a la docente como a sus compañeros, a pesar de que ya no existen los mismo distractores y ruidos que antes se tenía el grupo aun no atienden y escuchan lo que se les designa, la educadora ha trabajado considerablemente con los alumnos y ha mostrado interés por crear y diseñar estrategias más fructíferas ya que es necesario de nuevas y


mejores actividades que sean interesantes, motivantes y sobre todo nuevas para ellos, ya que es un grupo que viene desde primer grado y muchas actividades ya no son igual de impactantes que anteriormente, los alumnos necesitan algo nuevo y que sea fructífero. Ahora mi estancia dentro de este grupo, necesita un trabajo innovador y creativo, pero sobre todo un trabajo que muestre interés y deseo por aprender, que despierte la atención y la escucha de los alumnos y que se trabaje principalmente con ello para que las actividades sean mayormente fructíferas.

CAPITULO II Para introducirnos al tema Los niños al cursar la etapa preescolar se encuentran en un momento de deseo e interés de compartir con otros mediante el juego, la comunicación, la interacción y manipulación los cuales permiten tener un contacto con los demás, sean compañeros, docentes y padres de familia. La comunicación en sí es el principal elemento que permite ponerse en contacto con los demás, pero también implica hablar y sobre todo escuchar al otro, lo cual se muestra algo fácil pero verdaderamente es difícil para nuestros niños y niñas. Ahora mostrare algunos conceptos que desearía dejar claros para de ellos partir y continuar con este dialogo: Comunicación: es el acto por el cual un individuo establece con otro un contacto que le permite transmitir una información. Fuente y destino entre transmisores y receptores. Es importante aprender a entenderse con los otros y a funcionar adecuadamente en situaciones sociales. Escucha: es prestar atención a lo que nos dicen, mencionan o lo que se oye. Es el proceso por el que el lenguaje hablado es convertido en significado en la mente. Según Edelmira Álvarez la escucha es la vía de aprendizaje de uso más frecuente. Oír: es la percepción del sonido a través de los oídos, sin necesariamente entender lo que se está oyendo. Es un acto involuntario.


Comprensión: del verbo comprender, que refiere a entender, justificar o contener algo. La comprensión, por lo tanto, es la aptitud o astucia para alcanzar un entendimiento de las cosas. Por otra parte, la tolerancia o paciencia frente a determinada situación. Atención: es una cualidad de la percepción que funciona como una especie de filtro de los estímulos ambientales, evaluando cuáles son los más relevantes y dotándolos de prioridad para un procesamiento más profundo. Pensamiento: son aquellas ideas que pasan por la mente o mejor dicho aquellas operaciones mentales que el ser humano es capaz de realizar Egocentrismo: Según Piaget en el área del lenguaje, es aquella incapacidad de observar un punto de vista que no sea el suyo. Competencia comunicativa: según (Lomas, 2009) nos los señala como un conjunto de conocimientos (socio) lingüísticos y de habilidades textuales y comunicativas que se van adquiriendo a lo largo del proceso de la socialización de las personas (dentro y fuera de la escuela). Al aprender a hablar una lengua no sólo aprendemos a utilizar la gramática de esa lengua sino también el modo más adecuado de usarla según las características de la situación de comunicación y de los interlocutores.

¿Por qué a los niños les cuesta tanto escuchar? Nuestros niños comienzan a desarrollar un importantísimo papel dentro del ámbito escolar, y más durante su último grado de su etapa preescolar, ya que deben desarrollar las suficientes capacidades, habilidades y destrezas que le permitan desenvolverse en su próxima etapa escolar, lo cual es de suma importancia enseñarlos a comprenderse entre sí, a comunicarse entre pares, y sobre todo a escuchar claramente reglas y consignas dirigidas, que exista comprensión entre docente y alumno, para que de este modo quede comprendido lo que se debe hacer, cómo se debe hacer y para qué hacerlo. La motivación, el deseo y el interés dentro de la educación también son puntos relevantes que se deben de tomar en cuenta, para que dentro de la escuela se


desenvuelvan y se interesen por el trabajo del día a día, mientras los alumnos no encuentren aquel interés y aquella motivación por aprender, el deseo se verá afectado y resultara difícil que logremos que exista una atención dentro de nuestra aula. Para Dewey, debemos considerar a la escuela como una parte de la sociedad, donde el aprendizaje se basa en la acción y participación del niño, que suele actuar de manera personal y de manera social y el maestro es un guía coadyuva a la estimulación y desarrollo de esa acción. Ahora bien, partiendo de esto, deseamos que nuestros alumnos nos escuchen, nos entiendan y sobre nos atiendan eficazmente, pero si no existe ese interés nuestros alumnos fácilmente dejaran de escuchar. “La educadora debe orientar, precisar, canalizar y negociar esos intereses hacia lo que formativamente es importante, así como procurar que, al introducir una actividad, esta sea relevante y despierte el interés, encauce su curiosidad y propicie su disposición por aprender” (SEP, 2011, pág. 24) los alumnos son por naturaleza impacientes, se distraen con mucha facilidad, pero si como docentes no generamos un ambiente de interés, ellos dejarán de escuchar. En primer punto hay que conocer a nuestros alumnos, que deseos tienen por aprender, que les motiva, qué les agrada y que no, pero principalmente cómo dirigirnos con ellos, el docente debe aprender a comunicarse con frases cortas y directas, que sean comprensibles para ellos y puedan atenderlas eficazmente. El escuchar es la principal función lingüística en desarrollarse en el niño, se desarrolla al interior de la vida familiar y se advierte en la comunicación de los niños con sus padres y profesores. Los padres de familia son la principal fuente para que nuestros niños aprendan a escuchar, escuchándolos principalmente ellos mismos si no se ejercita principalmente con ellos no aprenderán a escuchar, ejerciendo una plática entre padre e hijo, procurando que exista un ambiente tranquilo, sin gritos, mirándose mutuamente y sobre todo explicarle que no es bueno interrumpir una conversación de este modo se podrá ejercer esa conexión del mensaje y comenzara a esperar y respetar turnos.


Otro punto que es relevante resaltar, es el egocentrismo del niño, algo que debemos comprender primero que nada porque es una característica del niño, pero que también debemos tomar en cuenta el pensamiento del niño ya que el conoce al mundo como una sola perspectiva, y esta es la de él mismo. Lo cual dificultara un poco para comprender la perspectiva del otro. “más discutible aun es la afirmación de Piaget de que el habla infantil antes de los siete u ocho años es egocéntrica en el sentido de que es un monologo que no toma en cuenta el punto de vista del interlocutor y que no tiene como finalidad un genuino intercambio de ideas.” (Ausubel, David P. Edmund V. Sullivan, 1989) es por ello que el niño al hablar no se preocupa de su interlocutor, ni si alguien lo está escuchando, generalmente habla de sí mismo y de temas que le concierne. El siempre expresa en voz alta sus pensamientos, acompañan de forma automática su habla con acciones. Pero esto permitirá que pasen a un lenguaje socializado que servirá para integrar al niño a su ambiente en que se desarrolla con el intercambio social de lo que piensan, y que permitirá un aprendizaje. Por esta y todas la variedades de actividades que el alumno desea hacer o hace, no permite que haya una escucha centrada en escuchar al otro y no permite el responder al otro, es necesario centrarnos en la manera en cómo nos comunicamos con los niños, gracias a esto podemos abonar a su lenguaje y a su escucha “La palabra se convierte en un factor muy importante ya que forma la actividad mental, perfecciona el reflejo de la realidad y crea nuevas formas de atención, memoria, pensamiento y acción” (Luria y Yudovich 1973 (Pina). Es transcendental volver a resaltar que, si no se obtiene un interés por parte del niño, no lograremos que nos escuchen, y difícilmente lograremos que escuchen a los demás, hagamos espacios de interés, motivación, deseo, pero sobre todo escuchemos a los niños y ser capaces de promover en ellos aquella conducta de escucha.

Tipos de Escucha Es importante recalcar que Oír no es lo mismo que Escuchar, que por lo tanto escuchar hace uso como instrumento el oír para captar, atender e interpretar el


mensaje y darle sentido a lo que se oye. Ahora bien, con ello definiremos los tipos de escucha que existen y que características poseen según Edelmira Álvarez y Rodrigo Ortiz, estos son: Escucha atencional: el oyente focaliza su atención en un estímulo para obtener información y participar activamente. Como seguir instrucciones. Esta es una de las más usuales dentro del ámbito escolar, el cual permite que los alumnos desarrollen su imaginación y atender las actividades como se sugieren. Escucha Apreciativa: es aquella mediante la cual escuchamos sin prestar atención,

porque

de

manera

relajada,

buscamos

placer,

inspiración

o

entretenimiento. Como el escuchar música. Escucha

Selectiva:

es

aquella

que

se

practica

cuando

escuchamos

seleccionando la información que nos interesa. Escuchamos algunos puntos del mensaje, dejando el resto de lado. Prestamos atención en lo que nos interesa o creemos que puede ser de utilidad. Escucha Discernitiva: a través de esta escuchamos el mensaje completo y determinamos los detalles más relevantes. Nos centramos en el fondo y no en la forma. Como el tomar apuntes resumidos. Escucha Analítica: es aquella por la que escuchamos el orden y el sentido de la información para entender la relación entre las ideas, reflexionando sobre el mensaje. Buscamos la información concreta del comunicado del emisor, comprendemos el contenido conceptual y sus interrelaciones. Analizamos la comunicación y examinamos si las conclusiones son lógicas y correctas. Escucha Sintetizada: mediante esta tomamos la iniciativa de la comunicación hacia nuestros objetivos. A través de la escucha se dirige la conversación para lograr la información o un comportamiento de nuestro interlocutor deseado. Realizamos afirmaciones o preguntas dirigidas para que conteste con sus ideas. Escucha Empática: por la cual escuchamos tratando de ponernos en el lugar de nuestro interlocutor, tratando de entender su mapa de la realidad; no solo lo que le


pasa sino también cómo vive lo que le pasa. Oímos con la intención de comprender sus sentimientos y llegar a lo que hay detrás de ellas. Escucha activa: es aquella que representa un esfuerzo físico y mental para obtener con atención la totalidad del mensaje, interpretando el significado correcto del mismo, a través del comunicado verbal, el tono de voz y el lenguaje corporal, indicándole a quien nos habla, mediante la retroalimentación, lo que creemos que hemos comprendido. Significa escuchar con atención y centralización, centrar toda nuestra energía en las palabras e ideas del comunicado, entender el mensaje y demostrarle a nuestro interlocutor que está siendo bien interpretado. En síntesis la escucha activa es la más completa e importante a desarrollar a que incorpora elementos de los demás tipos de escucha, en este caso dentro del ámbito escolar y dentro del problema principal es una de las principales a desarrollar, que nuestros niños aprendan a escuchar con atención y la totalidad del mensaje de modo que este quede comprendido y atendido para responder de forma adecuada por medio de las conductas, acciones, participaciones y sobre todo escuchando a los demás que le rodean, de esta forma se adentra a la escucha empática, escucha analítica, sintetizada, discernitiva y ponemos en juego la escucha atencional y selectiva la cual permitirá adquirir también puntos importantes de lo que se dice o menciona dentro del aula de clases y fuera de ella. Es preciso mencionar de igual manera que Carl Rogers establece tres niveles de escucha que serían importantes mencionarlos: 1. Escucha interna: la atención se centra en nosotros mismos, atentos a nuestros

propios

pensamientos,

opiniones,

juicios,

sentimiento

y

conclusiones (atento a mi mapa de la realidad). La atención se centra en nosotros apropiado para el que habla. Pero es un desastre para el que escucha. 2. Escucha enfocada: la atención se centra fijamente en el otro. Se presta atención a sus palabras, expresiones, emociones, lenguaje no verbal, lo que nos dice, valores, visión, lo que le produce energía.


3. Escucha global: se escucha en 360°. Se es consciente de todo. Te das cuenta de las sensaciones que te llegan a través de los sentidos y de tu sistema emocional. Desde aquí se llega más a nuestra intuición. Se observa la energía de la persona y de la relación.

El niño escuchado En este apartado es preciso mencionar que dos de los conceptos más importantes se encuentran relacionados con este tema, los cuales son la comunicación y la escucha, gracias al proceso que se ejerce en la comunicación podemos desarrollar una escucha, ya que el mensaje transmitido por el emisor debe escucharla eficazmente el receptor para comprenderla y darle significado a lo que se le dice de esta manera se ejerce una comunicación fructífera. “Los pequeños enriquecen su lenguaje e identifican sus funciones y características en la medida en que tienen variadas oportunidades de comunicación verbal; cuando participan en diversos eventos comunicativos en que hablan de sus experiencias, sus ideas y de lo que conocen; cuando escuchan y atienden lo que otros dicen, aprenden a interactuar y se dan cuenta de que el lenguaje permite satisfacer necesidades tanto personales como sociales. Los avances en el dominio del lenguaje oral no dependen sólo de la posibilidad de expresarse oralmente, sino también de la escucha, entendida como un proceso activo de construcción de significados. Aprender a escuchar ayuda afianzar ideas y a comprender conceptos.” (SEP, 2011, pág. 42) Es ahí donde ponemos en juego al niño y al adulto, mientras se establece una comunicación entre ambos permite comprender y entender el significado de lo que se le desea decir, pero recordemos que los niños tienen un mundo inmenso dentro de él, que su capacidad de comprensión es impresionante, como nos lo dice (Alison Garton, Chris Pratt, 1991) comprenden palabras y frases clave, apoyándose muy fuertemente en el contexto para tratar de extraer lo que se les dice, produciendo frecuentemente errores de interpretación. Con ello es posible comprender que los niños comprenden según lo que les rodea, pero también es


posible que nosotros comprendamos lo que ellos nos intentan mencionar o explicar con sus palabras. Un ejemplo de ello es el siguiente: “Un niño decía que los microbios son <algo con lo que juegan las moscas> como resultado de haber oído a su madre decir <tenemos que tener cerrada la puerta alambrada, cariño, y así no entrarán las moscas. Las moscas traen microbios a casa> el niño, sobre la base de esta información, trató de extrar el significado de la palabra “microbio”. Ejemplos como este muestran claramente cómo el niño intenta interpretar el lenguaje que oye de forma activa y darle significado. El niño usa el contexto del lenguaje para extraer su significado. Lo esencial de este proceso interpretativo en la comunicación entre el niño y otra persona” (Alison Garton, Chris Pratt, 1991) Esto nos conlleva a observar la importancia de mantener una comunicación y de escucharlo, de ello puede adquirir nuevos conceptos, conocimientos, significados y sobre todo comparte lo que conoce, debemos de valorar y escuchar cuidadosamente las ideas de los niños, de esta manera podemos demostrar que el lenguaje es una cualidad de comprensión entre sí de interconectar pensamientos, sentimientos, ideas, opiniones o creencias y que permite abrir ese espacio en que los demás escuche principalmente el pensamiento del otro, en este caso del niño, si nos abrimos a escucharlo permitiremos que adquiera un lenguaje pero también enseñaremos que al ser escuchado él puede ser una fuente de escucha de igual modo, demostrando interés y atención por lo que se dice.

Ambientes de escucha y participación Los niños en el preescolar sabemos que realizan infinidad de actividades, se paran, se sientan, corren, brincan, juegan entre otras más, pero sobre todo se mantienen en un constate contacto con el aprendizaje de cada día. Dentro del aula de clases es importante enfatizar el ambiente de aprendizaje, el cual es el principal benefactor o bienhechor para que los alumnos entren en espacio que les permita escuchar, atender, participar, entre otros factores.


Es bueno decir que es necesario de un ambiente de aprendizaje adecuado, que permita al alumno desarrollar sus capacidades, habilidades y destrezas, que participe e interactúe con el medio que le rodea “Generar ambientes de aprendizaje representa el gran desafío de innovar las formas de intervención educativa, ello requiere que desde el inicio del ciclo escolar, y a lo largo de éste, el docente destine momentos para la práctica reflexiva; reconociendo con honestidad todo aquello que hace o deja de hacer en el aula y en la escuela, para lograr que ocurran los aprendizajes”. (SEP, 2011, pág. 141) Es por ello que debemos crear un ambiente que propicie un aprendizaje para el alumno. Un Ambiente de escucha lo generara principalmente el docente, ya que el tendrá ese papel importante de convertir la clase o bien el tema en algo agradable, de interés general, si se adopta una actitud positiva frente al tema, que motive e impulse el interés escucharán mejor. Para que exista esa escucha deberíamos de impulsar actividades que permitan escuchar, vaya la redundancia, como la lectura, el canto, escucha de sonidos o melodías, “escuchar la música significa ser capaz de atender, percibir, pensar y razonar” (SEP, 2005) esto nos reforzaría para que el alumno desarrolle su escucha, así como el proponer preguntas sobre lo que se está diciendo y lo que nos comparten otros compañeros, realizar cambios de tonos de voz, permitir que repitan lo que se está diciendo, pero sobre todo comuniquémonos con los niños. Es fundamental mencionar la importancia de la música dentro de la escucha ya que en los alumnos causa grandes reacciones, así como también abre el sentido del oído conectándolo con la mente. “Como usted quiere que los niños sean escuchas activos, debe considerarse con cuidado el uso de música de fondo durante el tiempo de actividad o de descanso” (SEP, 2005) esto permite al niño ir desarrollando su escucha, a buscar el sentido de música, a enseñarles a escucharla y disfrutarla como del mismo modo a hacer un ambiente de orden y tranquilidad. Es importante subrayar que los alumnos por lo general escuchan mejor en las primeras horas de la mañana, su mente esta fresca y la cual permite que exista


una atención y participen activamente, el profesor en este caso es la fuente para que el alumno escuche, que existan ideas de relevancia e interés para ellos, con esto el alumnado estará interesado por escuchar lo que se dice, lo que se propone y permite una participación abierta entre todos. Cuando exista ese momento de participación cabe mencionar que el docente debe mediar los turnos para hablar, y enseñarles, igualmente, a saber, esperar y respetar su turno correspondiente, esto a la vez nos llevara a una buena participación, “la buena disciplina es una condición importante para un clima de orden, pero ésta se obtiene con mejores resultados a partir de la “pertenencia y participación” a través de “reglas y control externo” (Wyson, 1988). Esto conlleva también a dejar reglas claras y que los alumnos tomen las medidas necesarias para obtener un mejor resultado en las actividades, y al escuchar claramente las reglas los resultados son más productivos. Dentro de la escuela se deben abrir espacios donde se permita la expresión de cada niño, que al hablar dirija lo que desea y/o piensan pero sobre todo que permita el escucharse unos a otros, “expresarse por medio de la palabra es una necesidad para ellos y es tarea de la escuela crear oportunidades para que hablen, aprendan a utilizar nuevas palabras y expresiones, y logren construir ideas más completas y coherentes, así como ampliar su capacidad de escucha”. (SEP, 2011, pág. 43) ambas capacidades de habla y escucha permiten variedad de oportunidades para participar en situaciones en las que hacen uso de la palabra con diversas intenciones y si son escuchados permitirá que tengan esa confianza por sí mismos y esa iniciativa por la participación. Wells creyó que era vital atender a algunos de los aspectos más sutiles de las conversaciones que los niños deben aprender. Algunas de estas características se aprenden paralingüísticamente, posibilitando que las posteriores conversaciones estén más centradas en el lenguaje. Por ejemplo, el niño debe aprender acerca de la toma de turnos; es decir, debe saber cuándo es apropiado hacer una contribución a la conversación y cuándo no. El niño puede aprender las pistas nolingüísticas que se utilizan para indicar el principio o el final de un turno en la


conversación. Estas de hecho pueden ser aprendidas antes de aprender el lenguaje. (Alison Garton, Chris Pratt, 1991) Es un papel importante la toma de turnos dentro de las participaciones dadas entre alumnos, deben de comprender el momento y el turno que les toca para hacer uso de la palabra, de esta manera todos serán escuchados eficazmente y se mantendría el orden adecuado dentro de las participaciones.

CAPITULO III Metodología Método de la investigación El método es un camino para poder alcanzar una meta preestablecida y por medio de este se alcanzará el objetivo deseado. En este caso el método de investigación es de forma educativa y utilizando una investigación Acción-Participativa ya que con ella permitirá la participación social y alcanzara el conocimiento por medio de la acción “el supuesto subyacente es que se conoce desde una intencionalidad: la transformación de la realidad. El propósito no es entender el mundo sino transformarlo, no es producir teoría sino acción” (Ochoa, 2002) de esta forma se llevará a la práctica para solución de la problemática propuesta en este caso la escucha y atención de los alumnos. A partir de esto tenemos tres principales características dentro de la metodología a aplicar: 1. Investigación: la cual tiene por finalidad estudiar algún aspecto de la realidad, en este caso se desea estudiar una problemática dentro del ámbito educativo. 2. Acción: es la forma de realizar el estudio es ya un modo de intervención, cómo lo aplicaremos, en este caso la práctica docente.


3. Participación: en esta están involucrados, en este caso, docente, niños y comunidad para llegar a ese objetivo planteado darle solución a nuestra problemática.

Técnicas e instrumentos Nuestras principales técnicas utilizadas, principalmente para la detección de la problemática fue, la observación, que se realizó durante las jornadas pasadas, y visitas previas al grupo, mismas que se realizaron antes y durante el trabajo con el alumnado. Algunas otras fueron las entrevistas empleadas anteriormente hacia la educadora, personal educativo, alumnos y padres de familia siendo estas una herramienta esencial para recopilar la información necesaria sobre los avances de los alumnos así como observar las características mismas de los niños, así como tener un panorama amplio sobre el trabajo de la educadora con ellos y que logros ha obtenido y que se necesita reforzar. Otro punto fue la práctica docente misma que permitió participar en diferentes espacios junto con los alumnos, acercándonos a ellos y observando ideas de niños, docentes y la comunidad que participa. Los instrumentos utilizados fueron de gran relevancia ya que se utilizaron, diarios de observación, grabaciones de audio, fotografías y anotaciones registradas.

CAPITULO IV Propuesta: Generar un espacio de escucha y participación ordenada entre alumnos preescolares de tercer grado grupo “A” para un aprendizaje significativo

Presentación La siguiente propuesta está encaminada a generar un espacio de escucha y participación dentro del grupo de 3ero. “A” en diversos momentos, no se tiene un cierto campo a trabajar sino de forma general se desea que se obtengan


resultados efectivos con esta propuesta, que durante el trabajo con el alumnado se dé escucha y participación ordenada logrando que en cada situación dada exista un aprendizaje significativo. A partir de esto se presentarán las actividades propuestas, las cuales serán innovadoras, creativas y apropiadas al grupo con el que se trabajara, las cuales permitirán obtener logros y resultados positivos a esta problemática, se efectuara con la introducción de los seis campos formativos para favorecer a nuestros niños en todo su desarrollo personal, social y cognitivo.

Objetivo general Mejoren su capacidad de escucha y exista una participación ordenada y fluida de cada uno de los alumnos dentro del espacio donde se desenvuelven.

Objetivos específicos -Desarrollar su capacidad de escucha y participación -Generar un ambiente de interés dentro del espacio educativo -Desarrollar actividades que permitan potencializar la escucha y participación de los alumnos

Metodología a utilizar Los métodos de enseñanza son aquellas secuencias de acción del profesor que tienden a provocar determinadas acciones y modificaciones en los educandos en función del logro de los objetivos propuestos, en este caso nos permitirá el logro de nuestro objetivo propuesto, permite la reflexión para la realización de posibles cambios que permitan llegar a la meta. El método didáctico nos permitirá dirigir el aprendizaje, desde un inicio hasta un fin, por este motivo desde un inicio se presentó la problemática, se dará continuidad en la realización de las actividades y obteniendo los resultados que comprueben la solución a esta problemática y a su vez permita realizar las modificaciones y adecuaciones pertinentes dentro de la planeación a efectuar.


El método deductivo será el que se utilizará en esta ocasión ya que este parte de lo general a lo particular, a partir de trabajo general con todos los campos formativos obtendremos resultados particulares, en este caso nos apoyaremos de un tema en particular que permita potencializar la escucha y participación. Así como haciendo utilidad del método activo tratando de impulsar la motivación por participar y sentir ese impulso de participación. Las acciones que se implementarán con padres de familia y los alumnos serán diversas misma que permitirán una aportación más a este tema; Apoyo de la educadora titular: principalmente su apoyo dentro de las actividades propuestas, sus observaciones, puntos de opinión, aclaraciones y acuerdos que se lleguen con ella para generar las actividades adecuadas y satisfactorias. Apoyo de padres de familia: será su participación dentro de las actividades propuestas, el apoyo en el cumplimiento de tareas y materiales necesarios y la ayuda que les brinden a sus hijos.

Enseñanza situada La enseñanza situada según Baquero (2002) el aprendizaje debe comprenderse como un proceso multidimensional de apropiación de la cultura, pues trata de una experiencia que involucra el pensamiento, la afectividad y la acción. Se destaca la importancia de la actividad y el contexto para el aprendizaje y se reconoce que el aprendizaje escolar es ante todo un proceso de enculturación mediante el cual los estudiantes se integran de manera gradual en la comunidad o cultura de prácticas sociales. (Arceo, 2006) Va dirigida de acuerdo al contexto y a las experiencias que le rodea al alumno dentro del ámbito escolar, así como comparte la idea de que aprender y hacer son acciones inseparables y parte de esta. Es así como el aprendizaje ocurre en un contexto o situación determinada lo cual permite que se lleven a cabo interacción con otras personas y esto genera una experiencia. También Jean Leave (1991) nos menciona el término de cognición situada:


Situado […] no implica algo concreto y particular, o generalizable o no imaginario. Implica que una determinada practica social esta interconectada de múltiples maneras con otros aspectos de los procesos sociales en curso dentro de sistemas de actividad en muchos niveles de particularidad y generalidad.

Planeación argumentada A continuación presentaremos la planeación con la que se trabajara durante dos semanas de práctica docente dentro del Jardín de niños en el municipio de Jerez de García Salinas, misma que permitirá realizar un labor muy interesante e importante dentro del aula de clases, en esta incluimos el tema de “Los Dinosaurios” misma que se trabajara con actividades que aportan a la mayoría de los campos formativos de la educación preescolar y a la par daremos pauta a trabajar con nuestro tema de interés transversalmente, llevando al alumnado a trabajar la escucha, la atención, el interés y la participación dentro de cada una de las actividades programadas. Dentro de esta planeación incluimos el trabajo con Talleres, en este caso va dirigido a “Los Dinosaurios”, los cuales será un apoyo para la construcción del conocimiento de los alumnos, “En los talleres se realizan actividades, sistematizadas, muy dirigidas, con una progresión de dificultades ascendente, para conseguir que el niño adquiera diversos recursos y conozca diferentes técnicas que luego utilizará de forma personal y creativa en los rincones o espacios de su aula” (Sandín, 2000) para ello necesitaremos la intervención de los padres de familia los cuales serán una fuente de apoyo para la realización de estos talleres programados, mismos que están inversos en cada actividad siendo un sostén para cada actividad dándole mucho más valor. Gracias a esta forma de trabajo podremos adquirir grandes resultados por las habilidades, destrezas y capacidades que se van a desarrollar, fortalecer y enriquecer. Por último, adjuntamos la forma de evaluación las cuales están propuestas dos formas de evaluación, a primera nos permitirá conocer el nivel de conocimientos y aprendizajes adquiridos del tema principal y la segunda nos permitirá conocer el nivel alcanzado y logrado para esta propuesta pedagógica.


CRONOGRAMA DE JORNADA DE PRÁCTICAS PLANEACIÓN EVALUACIÓN


BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” Licenciatura en Educación Preescolar Cuarto semestre Datos generales Nombre del Jardín de niños: “Estefanía Castañeda” Clave institucional: 32DJN0040Z Ubicación: Jerez de García Salinas Zacatecas, calle Insurgentes, Colonia Niños Héroes, C.P. 99360 Zona escolar: 20 Región del jardín de niños: 08 general Turno: Matutino Nombre de la practicante: Eugenia Guadalupe Carrillo Aguirre Grado y Grupo: 3° “A” Atendiendo a: 22 alumnos (18 niñas y 05 niños)

Competencia genérica: Competencias para el manejo de la información. Su desarrollo requiere: identificar lo que se necesita saber; aprender a buscar; identificar, evaluar, seleccionar, organizar y sistematizar información; apropiarse de la información de manera crítica, utilizar y compartir información con sentido ético. Campo formativo: Expresión y Apreciación Artísticas

Competencia específica: Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar de manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos.

Competencia disciplinar: Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales usando técnicas y materiales variados. Comunica las sensaciones y los sentimientos que le producen los cantos y la música que escucha.


Aprendizajes esperados: - Manipula arcilla o masa, modela con ellos y descubre sus posibilidades para crear una obra plástica. - Identifica los detalles de un objeto, ser vivo o fenómeno natural que observa, los representa de acuerdo con su percepción y explica su producción. - Crea, mediante el dibujo, la pintura, el grabado y el modelado, escenas, paisajes y objetos reales o imaginarios a partir de una experiencia o situación vivida. - Escucha diferentes versiones de un mismo canto o pieza musical y distingue las variaciones a partir de ritmo, acompañamiento musical o de modificaciones en la letra.

Contexto Interno -Cartulinas -Recursos naturales (hojas de plantas, piedras, tierra) -crayolas -plastilina

Lenguaje y comunicación  Utiliza el lenguaje para regular su conducta en

Externo -Información de los dinosaurios (imágenes, texto informativo) - Engrudo -Globos -Periódico -Papel de china color café -Platos extendidos -Pintura blanca o beige -Brocha ancha -papel cascaron -tinta china -palillos -regla -foami (verde, amarillo y café) -pastas -Figuras de Dinosaurios -Papel roca -Yeso o arcilla -Guantes de látex -Un toper largo -Tierra -Una brocha pequeña Competencias Transversales Exploración y conocimiento Desarrollo personal y social del mundo  Reconoce sus  Busca soluciones y cualidades y


distintos tipos de respuestas a problemas capacidades, y interacción con los y preguntas acerca del desarrolla su sensibilidad demás mundo natural. hacia las cualidades y o Solicita la palabra o Propone qué necesidades de otros. y respeta los hacer para o Enfrenta desafíos turnos de habla indagar y saber y solo, o en de los demás. acerca de los colaboración, o Propone ideas y seres vivos y busca estrategias escucha las de procesos del para superarlos, otros para mundo natural en situaciones establecer (cultivar una como elaborar un acuerdos que planta, cómo son carro con un juego faciliten el los insectos, cómo de construcción: desarrollo de las los pájaros selecciona piezas, actividades dentro construyendo su organizarlas y y fuera del aula; nido…) ensamblarlas. proporciona ayuda durante el desarrollo de actividades en el aula. Descripción del segmento curricular a desarrollar Aspecto “Expresión y apreciación musical y Expresión y apreciación visual” Nombre de la situación didáctica a trabajar: “El mundo de los Dinosaurios” Propósito de la actividad: Participen en situaciones de experimentación que los lleven a describir, preguntar, predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones escuchar e intercambiar opiniones sobre procesos de transformación del mundo natural, en este sentido dentro del contexto del mundo de los dinosaurios.

Inicio: Lunes -Se dará comienzo saludando a los alumnos e informándoles que durante dos semanas estaremos trabajando juntos y realizando una serie de

Procedimiento Desarrollo: Viernes

Cierre: Jueves

-Se realizará un cuadro de un dinosaurio, según su imaginación de cómo va a ser el dinosaurio que nacerá de su huevo.

-Primero se pasará a dos equipos para que nos expongan su maqueta y expliquen el habita del dinosaurio.


actividades. Para dar comienzo con las actividades del día se observará la fecha del día. -se les hará una serie de preguntas para conocer sus conocimientos previos. - ¿Qué dinosaurios conocen? - ¿Dónde vivían los dinosaurios? - ¿Qué comían los dinosaurios? - ¿Qué tamaños tenían los dinosaurios? - Las respuestas se irán escribiendo en el pizarrón. -La primera actividad a realizar será un mural de los diferentes tipos de dinosaurios que existieron en la era jurásica. A cada alumno se les dará la mitad de una cartulina en esta pegarán el dinosaurio que hayan escogido, escribirán lo que comía, donde vivía, la huella, el tamaño del dinosaurio entre otras características que deseen agregar. -Al terminar se juntarán todos los trabajos de los alumnos y se hará un mural grande intercalando la información de cada uno. (Mismo que podría utilizarse a la entrada al museo como un “Para conocer más” que hará próximamente la educadora)

Para esto se necesitará el siguiente material:  Un papel cascaron chico  Crayolas  Tinta china  Palillos Al papel cascaron se le pintara primeramente de distintos matices con crayolas, después será todo cubierto de tinta china, cuando se seque se raspará y se hará la silueta del dinosaurio y esta quedara representado en color negro. Lunes “Qué sonidos hacen los dinosaurios” -Se realizará un juego de escucha “Oye eso” el cual consistirá en que escucharán determinados sonidos que deben asociarlos con algún dibujo, en este caso serán sonidos de dinosaurios, el paisaje, pisadas, diferentes sonidos que le rodean a los dinosaurios. De esta forma trataran de distinguir lo que escuchan. -O taparles los ojos y escucharan los diferentes sonidos que se presenten después ellos trazaran en una hoja lo que se imagina de acuerdo a lo que escucho. -Se realizará un juego de escucha el cual se trabajará de

-Se introduce el termino de los dinosaurios. - ¿Cuándo desaparecieron los dinosaurios? - ¿Cómo desaparecieron? - ¿Conocen a los paleontólogos? ¿Qué hacen ellos? - ¿Quisieran ser un paleontólogo? De esta manera darle introducción de los fósiles de los dinosaurios y jugar a ser un paleontólogo. -Se harán los fósiles de los dinosaurios para esto necesitamos:  Yeso o arcilla  Plastilina *Cada alumno hará sus propios fósiles y se les dará el material necesario. *Introducir música para trabajar. Viernes “Soy un paleontólogo” Los alumnos pueden ir representados como paleontólogos para que se sientan más motivados y más introducidos al tema. Se necesitarán los siguientes materiales:  Guantes de látex  Un topper largo  Tierra  Una brocha pequeña


*Pedir a la Educadora que solicite tarea previa para la realización de esta actividad* Martes -Invitación de un padre o madre de familia para que les hable sobre los dinosaurios, que vaya vestido de Safari para que los alumnos estén más introducidos al tema. (30 min. O la hora sólo checar si algún padre de familia podría quedarse ese día todo ese tiempo)

Miércoles y jueves “Nacimiento del dinosaurio” -Se comenzará platicando sobre el origen del dinosaurio, principalmente su nacimiento. - ¿Cómo nacen los dinosaurios? - ¿Cómo eran los huevos de los dinosaurios? (blancos, beiges, duros, blandos, grandes, pequeños)

la siguiente manera. -“Huellas de dinosaurio” cada alumno realizara su propia huella de dinosaurio, escogerán una huella dependiendo al dinosaurio que les agrade y realizaran como unos zapatos de dinosaurio para esto necesitaremos:  

Regla Foami verde o café y amarillo  Tijeras Primero se medirán con la regla lo largo y ancho de sus pies y teniendo las medidas comenzarán a hacer su propia huella dándole forma. Martes

“Mi Dinosaurio” -Se les pedirá que piensen en el dinosaurio que desean que nazca de su huevo, ¿Cómo quieren que sea su dinosaurio? el dinosaurio se hará en una -Después se dará comienzo a dimensión grande y que quepa la realización del huevo y nido en el huevo que se hizo del dinosaurio, para esto se anteriormente, (se pueden requerirá: apoyar en el cuadro que  Engrudo hicieron) con distintos  Globos materiales como:  Periódico  Plastilina  Papel de china color café  Pastas de distintas  Platos extendidos formas  Recolectar hojas secas o  Palillos chinos

-Se jugara por un momento a ser paleontólogos van a descubrir sus fósiles, quitándoles la plastilina, después los pondrán dentro del toper con tierra y se les pedirá que los entierren, después con la brocha se les pedirá que vayan descubriendo los fósiles e intenten descubrir que dinosaurio es el fósil que descubran.


 

verdes de alrededor de la institución Pintura blanca o beige Brocha ancha

*Se le hará invitación a dos padres de familia para que nos apoyen con ello.

En una base de papel cascaron Miércoles

“Dónde vive mi Dinosaurio”

-Se recordará lo que se había platicado anteriormente - ¿Dónde vivían los *Poner música de fondo que lo dinosaurios? haga introducirse a lo que están Se sacarán las características haciendo como sonidos de del habita de los dinosaurios, dinosaurios. después se reunirán en equipos -Imitación de un dinosaurio por de tres personas y harán una maqueta del lugar donde vivían parte de los alumnos. los dinosaurios para esto se necesitará:  Plastilina  Hojas, flores, piedras  Figuras de dinosaurios  Papel cascaron como base  Hojas de colores  Papel roca Estrategias *Imaginación: pensar una situación no real en ese momento, pero posible; es decir pensar lo alternativo, lo hipotético. *Pregunta: es la bisagra entre lo descriptivo y l explicativo. Requiere un conocimiento anterior que abre una incertidumbre. *Observar y Experimentar Método Se aplicará un método deductivo ya que gracias a este método nos permite partir de un tema en general, en este caso “Los Dinosaurios” y sobre este ir desprendiendo varias actividades que permiten ir conociendo partes específicas de este tema, así como es un tema muy general permite abarcar todos campos formativos para que por medio de este se trabajen. Ambiente de aprendizaje El ambiente de aprendizaje a considerar es centrado en el que aprende, ya que los alumnos muestran un interés por el tema y sobre todo ponen en práctica sus conocimientos, habilidades,


actitudes que el alumno posee, así como también se descubrirán los conceptos que ellos tiene, que piensan, que preguntas tienen sobre el tema, nuestros alumnos son los principales protagonistas pero como docente se estará al cuidado de que el tema se vaya dirigiendo correctamente y los alumnos vayan obteniendo sus propias conclusiones, conocimientos y que estos sean de utilidad para su desarrollo social, cognitivo y personal. Forma de evaluación Productos de cada actividad, preguntas, desempeño y participación de los alumnos Indicadores De proceso -Participa con atención en diálogos y conversaciones, escucha lo que otros dicen y respeta turnos para hablar. -Recuerda eventos o hechos (individuales o sociales) en relación con el tiempo y el espacio. -Desarrollo interés en aprender y lo expresa mediante el planteamiento de preguntas y al escuchar y observar. -Verifica sus estimaciones de longitud, capacidad y peso, mediante un intermediario.

De producto -Pide y ofrece ideas, y ayuda al tomar parte en actividades con otras personas. -Identifica las características de una persona, las de otros animales y las que distinguen a los seres humanos de otros animales, entre las que se incluyen partes básicas del cuerpo, externas e internas y sus funciones. -Identifica algunos hábitats elementales y comunes de los organismos vivos, e identifica formas en que el hábitat de un organismo sustenta sus necesidades básicas.

Herramienta de evaluación: Rúbrica: contiene los aprendizajes esperados ya que gracias a estos permitirá hacer un análisis del logro de cada alumno valorando sus potencialidades, conocimientos y aprendizajes adquiridos.


HORARIO 8:30-9:00 am

9:00-9:15 am

9:15-9:45 am 9:45-10:15 am 10:15-10:45 am 10:45-11:30 am RECREO 11:30-12:00 pm 12:00-12:30 pm 12:30-1:30 pm

LUNES -Establecer acuerdos con la maestra titular del grupo. -Recibir a los alumnos -Preparar y organizar actividades -Honores a la bandera

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

-Preparar y organizar actividades

-Preparar y organizar actividades

-Preparar y organizar actividades

VIERNES -Preparar y organizar actividades

-Activación Física

-Práctica docente

-Recibir al padre o madre de familia

-Taller

-Taller

-Práctica docente

-Educación Física

-Práctica docente

-Práctica docente

-Práctica docente

-Práctica docente

-Aula de Medios

-Educación Física

-Música (hasta las 10:00 am) -Taller

-Observar el almuerzo de los niños -Observar el espacio y entorno de juego y los juegos dados entre pares -Observar a qué juegan los niños y relaciones que establecen -Observar y dialogar sobre sus intereses, motivaciones con los niños del grupo -Práctica -Práctica docente -Inglés -Práctica docente -Práctica docente docente -Inglés -Registro de observaciones, notas y evaluaciones de la práctica educativa. -Dialogar y compartir puntos sobre la observación del desempeño de los niños. -Sugerencias de la docente sobre la labor docente realizada.


HORARIO

LUNES

-Establecer acuerdos con la 8:30-9:00 am maestra titular del grupo. -Recibir a los alumnos -Preparar y organizar 9:00-9:15 am actividades -Honores a la bandera -Taller 9:15-9:45 am 9:45-10:15 -Práctica docente am 10:15-10:45 am 10:45-11:30 am RECREO 11:30-12:00 pm 12:00-12:30 pm 12:30-1:30 pm

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

-Preparar y organizar actividades

-Preparar y organizar actividades

-Preparar y organizar actividades

VIERNES -Preparar y organizar actividades

-Activación Física

-Taller -Taller -Taller -Música (hasta las -Educación -Práctica docente -Práctica docente 10:00 am) Física -Práctica -Educación .Práctica -Práctica docente -Aula de Medios docente Física docente -Observar el almuerzo de los niños -Observar el espacio y entorno de juego y los juegos dados entre pares -Observar a qué juegan los niños y relaciones que establecen -Práctica -Práctica docente -Inglés -Práctica docente -Práctica docente docente -Inglés -Registro de observaciones, notas y evaluaciones de la práctica educativa. -Dialogar y compartir puntos sobre la observación del desempeño de los niños. -Sugerencias de la docente sobre la labor docente realizada.


EVALUACIONES DE LOS ALUMNOS Nombre del Alumno: Krysha Sheccid Bañuelos Alvarado

Indicador

Excelente

Regular

Escucha activa

Presta atención a los mensajes que se dan dentro del aula e interpreta el significado de este. Alcanza un entendimiento y contiene la información que se le comunica.

Presta poca atención al mensaje, lo cual no permite que interprete claramente lo que significa. Contiene poco lo que se le dice, pero no percibe ni entiende la información que se le comunica. Comparte poca información y a veces es necesario preguntarle para que brinde esa información.

Comprensión

Participación

Respeto

Comparte y recibe puntos de vista e información propios y de sus compañeros ordenadamente. Respeta turnos para tomar la palabra y opiniones de sus compañeros

Deficiente No toma atención a los mensajes ni los interpreta, no escucha a los demás. No entiende, ni contiene la información que se le comunica, mismo que no permite comunicarse con otros. No es capaz de compartir información y no toma orden para cuando desea hacerlo.

No respeta turnos para tomar No toma turnos para tomar la la palabra, pero si acepta y palabra, ni respeta las opiniones respeta las opiniones de los de sus compañeros, habla sin demás. (o viceversa) considerar ambos puntos. Interacción Interactúa y se comunica Se comunica regularmente Interactúa con los demás, pero no con los demás, mantiene un con sus compañeros y es capaz de mantener un dialogo dialogo entre pares, respeta mantiene poco dialogo. efectivo con los demás. lo que se le dice y responde ante cuestionamientos o el mensaje que se le dirige. Comunicación Expresa sentimientos, ideas Se expresa solo por medio No exprésalo que desea, se cierra y pensamientos por medio del lenguaje oral o por medio y no es capaz de expresarlo. del lenguaje oral como por de sus propias creaciones medio de sus propias creaciones Interés Desarrolla interés, Existe poco interés hacia el No hay interés por el tema, mismo realizando preguntas, tema, pero aun así dirige que no permite que realice escuchando y observando algunas preguntas e intenta preguntas y que su desempeño en lo que se realiza dentro de introducirse a las actividades. las actividades sea poco. las actividades. Tema: Dinosaurios Identifica características y Tiene algunos conocimientos No tiene algún panorama del tema, hábitats de los animales, del tema, intenta compartirlos ni desenvuelve los conocimientos hace diferencias y y darlos a conocer. que posee sobre este. semejanzas, reconoce nombres de los dinosaurios. Observaciones: es una alumna muy atenta y mismo permite que comprenda, toma turnos para dirigir lo que desea y le agrada participar, es muy dedicada en cada actividad.


Nombre del Alumno: Ashly Yamileth Cabral Orozco

Indicador

Excelente

Regular

Escucha activa

Presta atención a los mensajes que se dan dentro del aula e interpreta el significado de este. Alcanza un entendimiento y contiene la información que se le comunica.

Presta poca atención al mensaje, lo cual no permite que interprete claramente lo que significa. Contiene poco lo que se le dice, pero no percibe ni entiende la información que se le comunica. Comparte poca información y a veces es necesario preguntarle para que brinde esa información.

Comprensión

Participación

Respeto

Comparte y recibe puntos de vista e información propios y de sus compañeros ordenadamente. Respeta turnos para tomar la palabra y opiniones de sus compañeros

Deficiente No toma atención a los mensajes ni los interpreta, no escucha a los demás. No entiende, ni contiene la información que se le comunica, mismo que no permite comunicarse con otros. No es capaz de compartir información y no toma orden para cuando desea hacerlo.

No respeta turnos para tomar No toma turnos para tomar la la palabra, pero si acepta y palabra, ni respeta las opiniones respeta las opiniones de los de sus compañeros, habla sin demás. (o viceversa) considerar ambos puntos. Interacción Interactúa y se comunica Se comunica regularmente Interactúa con los demás, pero no con los demás, mantiene un con sus compañeros y es capaz de mantener un dialogo dialogo entre pares, respeta mantiene poco dialogo. efectivo con los demás. lo que se le dice y responde ante cuestionamientos o el mensaje que se le dirige. Comunicación Expresa sentimientos, ideas Se expresa solo por medio No exprésalo que desea, se cierra y pensamientos por medio del lenguaje oral o por medio y no es capaz de expresarlo. del lenguaje oral como por de sus propias creaciones medio de sus propias creaciones Interés Desarrolla interés, Existe poco interés hacia el No hay interés por el tema, mismo realizando preguntas, tema, pero aun así dirige que no permite que realice escuchando y observando algunas preguntas e intenta preguntas y que su desempeño en lo que se realiza dentro de introducirse a las actividades. las actividades sea poco. las actividades. Tema: Dinosaurios Identifica características y Tiene algunos conocimientos No tiene algún panorama del tema, hábitats de los animales, del tema, intenta compartirlos ni desenvuelve los conocimientos hace diferencias y y darlos a conocer. que posee sobre este. semejanzas, reconoce nombres de los dinosaurios. Observaciones: solo es necesario motivarla para que tenga ese deseo por trabajar, está flojeando un poco es capaz de hacer las actividades y si uno la mueve para que las haga si las realiza.


Nombre del Alumno: Sara Carrera de León

Indicador

Excelente

Regular

Escucha activa

Presta atención a los mensajes que se dan dentro del aula e interpreta el significado de este. Alcanza un entendimiento y contiene la información que se le comunica.

Presta poca atención al mensaje, lo cual no permite que interprete claramente lo que significa. Contiene poco lo que se le dice, pero no percibe ni entiende la información que se le comunica. Comparte poca información y a veces es necesario preguntarle para que brinde esa información.

No toma atención a los mensajes ni los interpreta, no escucha a los demás.

No respeta turnos para tomar la palabra, pero si acepta y respeta las opiniones de los demás. (o viceversa) Interactúa y se comunica Se comunica regularmente con los demás, mantiene un con sus compañeros y dialogo entre pares, respeta mantiene poco dialogo. lo que se le dice y responde ante cuestionamientos o el mensaje que se le dirige. Expresa sentimientos, ideas Se expresa solo por medio y pensamientos por medio del lenguaje oral o por medio del lenguaje oral como por de sus propias creaciones medio de sus propias creaciones Desarrolla interés, Existe poco interés hacia el realizando preguntas, tema, pero aun así dirige escuchando y observando algunas preguntas e intenta lo que se realiza dentro de introducirse a las actividades. las actividades. Identifica características y Tiene algunos conocimientos hábitats de los animales, del tema, intenta compartirlos hace diferencias y y darlos a conocer. semejanzas, reconoce nombres de los dinosaurios.

No toma turnos para tomar la palabra, ni respeta las opiniones de sus compañeros, habla sin considerar ambos puntos. Interactúa con los demás, pero no es capaz de mantener un dialogo efectivo con los demás.

Comprensión

Participación

Respeto

Interacción

Comunicación

Interés

Tema: Dinosaurios

Comparte y recibe puntos de vista e información propios y de sus compañeros ordenadamente. Respeta turnos para tomar la palabra y opiniones de sus compañeros

Deficiente

No entiende, ni contiene la información que se le comunica, mismo que no permite comunicarse con otros. No es capaz de compartir información y no toma orden para cuando desea hacerlo.

No exprésalo que desea, se cierra y no es capaz de expresarlo.

No hay interés por el tema, mismo que no permite que realice preguntas y que su desempeño en las actividades sea poco. No tiene algún panorama del tema, ni desenvuelve los conocimientos que posee sobre este.

Observaciones: es una alumna que necesita comunicarse y apoyarse más con sus compañeros, poner más atención para comprender, que se sienta capaz de participar y que brinde propias opiniones, a veces se encierra en un mundo en donde solo existe el juego y no permite que realice las actividades o que se quede atrás, necesita más apoyo por parte de sus papás para que no se quede más atrás y pueda realizar las actividades propuestas.


Nombre del Alumno: Estrellita Carrillo Díaz

Indicador

Excelente

Regular

Escucha activa

Presta atención a los mensajes que se dan dentro del aula e interpreta el significado de este. Alcanza un entendimiento y contiene la información que se le comunica.

Presta poca atención al mensaje, lo cual no permite que interprete claramente lo que significa. Contiene poco lo que se le dice, pero no percibe ni entiende la información que se le comunica. Comparte poca información y a veces es necesario preguntarle para que brinde esa información.

Comprensión

Participación

Respeto

Comparte y recibe puntos de vista e información propios y de sus compañeros ordenadamente. Respeta turnos para tomar la palabra y opiniones de sus compañeros

Deficiente No toma atención a los mensajes ni los interpreta, no escucha a los demás. No entiende, ni contiene la información que se le comunica, mismo que no permite comunicarse con otros. No es capaz de compartir información y no toma orden para cuando desea hacerlo.

No respeta turnos para tomar No toma turnos para tomar la la palabra, pero si acepta y palabra, ni respeta las opiniones respeta las opiniones de los de sus compañeros, habla sin demás. (o viceversa) considerar ambos puntos. Interacción Interactúa y se comunica Se comunica regularmente Interactúa con los demás, pero no con los demás, mantiene un con sus compañeros y es capaz de mantener un dialogo dialogo entre pares, respeta mantiene poco dialogo. efectivo con los demás. lo que se le dice y responde ante cuestionamientos o el mensaje que se le dirige. Comunicación Expresa sentimientos, ideas Se expresa solo por medio No exprésalo que desea, se cierra y pensamientos por medio del lenguaje oral o por medio y no es capaz de expresarlo. del lenguaje oral como por de sus propias creaciones medio de sus propias creaciones Interés Desarrolla interés, Existe poco interés hacia el No hay interés por el tema, mismo realizando preguntas, tema, pero aun así dirige que no permite que realice escuchando y observando algunas preguntas e intenta preguntas y que su desempeño en lo que se realiza dentro de introducirse a las actividades. las actividades sea poco. las actividades. Tema: Dinosaurios Identifica características y Tiene algunos conocimientos No tiene algún panorama del tema, hábitats de los animales, del tema, intenta compartirlos ni desenvuelve los conocimientos hace diferencias y y darlos a conocer. que posee sobre este. semejanzas, reconoce nombres de los dinosaurios. Observaciones: su asistencia es primeramente la importante, para que la alumna no se quede atrás, a veces juega mucho y no realiza las actividades por estar jugando, se queda atrás por la misma razón y necesita participar más que los demás también escuchen sus comentarios que se comunique con sus compañeros y se apoye en ellos.


Nombre del Alumno: Axel Saúl de Reza Berumen

Indicador

Excelente

Regular

Escucha activa

Presta atención a los mensajes que se dan dentro del aula e interpreta el significado de este. Alcanza un entendimiento y contiene la información que se le comunica.

Presta poca atención al mensaje, lo cual no permite que interprete claramente lo que significa. Contiene poco lo que se le dice, pero no percibe ni entiende la información que se le comunica. Comparte poca información y a veces es necesario preguntarle para que brinde esa información.

Comprensión

Participación

Respeto

Comparte y recibe puntos de vista e información propios y de sus compañeros ordenadamente. Respeta turnos para tomar la palabra y opiniones de sus compañeros

Deficiente No toma atención a los mensajes ni los interpreta, no escucha a los demás. No entiende, ni contiene la información que se le comunica, mismo que no permite comunicarse con otros. No es capaz de compartir información y no toma orden para cuando desea hacerlo.

No respeta turnos para tomar No toma turnos para tomar la la palabra, pero si acepta y palabra, ni respeta las opiniones respeta las opiniones de los de sus compañeros, habla sin demás. (o viceversa) considerar ambos puntos. Interacción Interactúa y se comunica Se comunica regularmente Interactúa con los demás, pero no con los demás, mantiene un con sus compañeros y es capaz de mantener un dialogo dialogo entre pares, respeta mantiene poco dialogo. efectivo con los demás. lo que se le dice y responde ante cuestionamientos o el mensaje que se le dirige. Comunicación Expresa sentimientos, ideas Se expresa solo por medio No exprésalo que desea, se cierra y pensamientos por medio del lenguaje oral o por medio y no es capaz de expresarlo. del lenguaje oral como por de sus propias creaciones medio de sus propias creaciones Interés Desarrolla interés, Existe poco interés hacia el No hay interés por el tema, mismo realizando preguntas, tema, pero aun así dirige que no permite que realice escuchando y observando algunas preguntas e intenta preguntas y que su desempeño en lo que se realiza dentro de introducirse a las actividades. las actividades sea poco. las actividades. Tema: Dinosaurios Identifica características y Tiene algunos conocimientos No tiene algún panorama del tema, hábitats de los animales, del tema, intenta compartirlos ni desenvuelve los conocimientos hace diferencias y y darlos a conocer. que posee sobre este. semejanzas, reconoce nombres de los dinosaurios. Observaciones: es un alumno participativo y que sabe mucho pero el juego a veces le gana y su atención se debilita por estar jugando, mantiene contacto con todos sus compañeros y cuando no puede realizar algo pide la ayuda necesaria


Nombre del Alumno: Leonardo Esparza González

Indicador

Excelente

Regular

Escucha activa

Presta atención a los mensajes que se dan dentro del aula e interpreta el significado de este. Alcanza un entendimiento y contiene la información que se le comunica.

Presta poca atención al mensaje, lo cual no permite que interprete claramente lo que significa. Contiene poco lo que se le dice, pero no percibe ni entiende la información que se le comunica. Comparte poca información y a veces es necesario preguntarle para que brinde esa información.

Comprensión

Participación

Respeto

Comparte y recibe puntos de vista e información propios y de sus compañeros ordenadamente. Respeta turnos para tomar la palabra y opiniones de sus compañeros

Deficiente No toma atención a los mensajes ni los interpreta, no escucha a los demás. No entiende, ni contiene la información que se le comunica, mismo que no permite comunicarse con otros. No es capaz de compartir información y no toma orden para cuando desea hacerlo.

No respeta turnos para tomar No toma turnos para tomar la la palabra, pero si acepta y palabra, ni respeta las opiniones respeta las opiniones de los de sus compañeros, habla sin demás. (o viceversa) considerar ambos puntos. Interacción Interactúa y se comunica Se comunica regularmente Interactúa con los demás, pero no con los demás, mantiene un con sus compañeros y es capaz de mantener un dialogo dialogo entre pares, respeta mantiene poco dialogo. efectivo con los demás. lo que se le dice y responde ante cuestionamientos o el mensaje que se le dirige. Comunicación Expresa sentimientos, ideas Se expresa solo por medio No exprésalo que desea, se cierra y pensamientos por medio del lenguaje oral o por medio y no es capaz de expresarlo. del lenguaje oral como por de sus propias creaciones medio de sus propias creaciones Interés Desarrolla interés, Existe poco interés hacia el No hay interés por el tema, mismo realizando preguntas, tema, pero aun así dirige que no permite que realice escuchando y observando algunas preguntas e intenta preguntas y que su desempeño en lo que se realiza dentro de introducirse a las actividades. las actividades sea poco. las actividades. Tema: Dinosaurios Identifica características y Tiene algunos conocimientos No tiene algún panorama del tema, hábitats de los animales, del tema, intenta compartirlos ni desenvuelve los conocimientos hace diferencias y y darlos a conocer. que posee sobre este. semejanzas, reconoce nombres de los dinosaurios. Observaciones: mientras no le gane el juego el trabaja y atiende todo claramente, desea trabajar y lo hace muy bien.


Nombre del Alumno: Kitzia Flores Casas

Indicador

Excelente

Regular

Escucha activa

Presta atención a los mensajes que se dan dentro del aula e interpreta el significado de este. Alcanza un entendimiento y contiene la información que se le comunica.

Presta poca atención al mensaje, lo cual no permite que interprete claramente lo que significa. Contiene poco lo que se le dice, pero no percibe ni entiende la información que se le comunica. Comparte poca información y a veces es necesario preguntarle para que brinde esa información.

Comprensión

Participación

Respeto

Comparte y recibe puntos de vista e información propios y de sus compañeros ordenadamente. Respeta turnos para tomar la palabra y opiniones de sus compañeros

Deficiente No toma atención a los mensajes ni los interpreta, no escucha a los demás. No entiende, ni contiene la información que se le comunica, mismo que no permite comunicarse con otros. No es capaz de compartir información y no toma orden para cuando desea hacerlo.

No respeta turnos para tomar No toma turnos para tomar la la palabra, pero si acepta y palabra, ni respeta las opiniones respeta las opiniones de los de sus compañeros, habla sin demás. (o viceversa) considerar ambos puntos. Interacción Interactúa y se comunica Se comunica regularmente Interactúa con los demás, pero no con los demás, mantiene un con sus compañeros y es capaz de mantener un dialogo dialogo entre pares, respeta mantiene poco dialogo. efectivo con los demás. lo que se le dice y responde ante cuestionamientos o el mensaje que se le dirige. Comunicación Expresa sentimientos, ideas Se expresa solo por medio No exprésalo que desea, se cierra y pensamientos por medio del lenguaje oral o por medio y no es capaz de expresarlo. del lenguaje oral como por de sus propias creaciones medio de sus propias creaciones Interés Desarrolla interés, Existe poco interés hacia el No hay interés por el tema, mismo realizando preguntas, tema, pero aun así dirige que no permite que realice escuchando y observando algunas preguntas e intenta preguntas y que su desempeño en lo que se realiza dentro de introducirse a las actividades. las actividades sea poco. las actividades. Tema: Dinosaurios Identifica características y Tiene algunos conocimientos No tiene algún panorama del tema, hábitats de los animales, del tema, intenta compartirlos ni desenvuelve los conocimientos hace diferencias y y darlos a conocer. que posee sobre este. semejanzas, reconoce nombres de los dinosaurios. Observaciones: es una alumna que muestra y desarrolla sus habilidades y capacidades en cada actividad.


Nombre del Alumno: Mariana García Caldera

Indicador

Excelente

Regular

Escucha activa

Presta atención a los mensajes que se dan dentro del aula e interpreta el significado de este. Alcanza un entendimiento y contiene la información que se le comunica.

Presta poca atención al mensaje, lo cual no permite que interprete claramente lo que significa. Contiene poco lo que se le dice, pero no percibe ni entiende la información que se le comunica. Comparte poca información y a veces es necesario preguntarle para que brinde esa información.

Comprensión

Participación

Respeto

Comparte y recibe puntos de vista e información propios y de sus compañeros ordenadamente. Respeta turnos para tomar la palabra y opiniones de sus compañeros

Deficiente No toma atención a los mensajes ni los interpreta, no escucha a los demás. No entiende, ni contiene la información que se le comunica, mismo que no permite comunicarse con otros. No es capaz de compartir información y no toma orden para cuando desea hacerlo.

No respeta turnos para tomar No toma turnos para tomar la la palabra, pero si acepta y palabra, ni respeta las opiniones respeta las opiniones de los de sus compañeros, habla sin demás. (o viceversa) considerar ambos puntos. Interacción Interactúa y se comunica Se comunica regularmente Interactúa con los demás, pero no con los demás, mantiene un con sus compañeros y es capaz de mantener un dialogo dialogo entre pares, respeta mantiene poco dialogo. efectivo con los demás. lo que se le dice y responde ante cuestionamientos o el mensaje que se le dirige. Comunicación Expresa sentimientos, ideas Se expresa solo por medio No exprésalo que desea, se cierra y pensamientos por medio del lenguaje oral o por medio y no es capaz de expresarlo. del lenguaje oral como por de sus propias creaciones medio de sus propias creaciones Interés Desarrolla interés, Existe poco interés hacia el No hay interés por el tema, mismo realizando preguntas, tema, pero aun así dirige que no permite que realice escuchando y observando algunas preguntas e intenta preguntas y que su desempeño en lo que se realiza dentro de introducirse a las actividades. las actividades sea poco. las actividades. Tema: Dinosaurios Identifica características y Tiene algunos conocimientos No tiene algún panorama del tema, hábitats de los animales, del tema, intenta compartirlos ni desenvuelve los conocimientos hace diferencias y y darlos a conocer. que posee sobre este. semejanzas, reconoce nombres de los dinosaurios. Observaciones: es una alumna capaz de desprenderse más pero es muy tímida, debe de creerse capaz de hacer muchas cosas y que no se vea deficiente ante sus compañeros, que participe más y muestre a los demás sus comentarios.


Nombre del Alumno: Josseline Magdalena Garza Sandoval

Indicador

Excelente

Regular

Escucha activa

Presta atención a los mensajes que se dan dentro del aula e interpreta el significado de este. Alcanza un entendimiento y contiene la información que se le comunica.

Presta poca atención al mensaje, lo cual no permite que interprete claramente lo que significa. Contiene poco lo que se le dice, pero no percibe ni entiende la información que se le comunica. Comparte poca información y a veces es necesario preguntarle para que brinde esa información.

Comprensión

Participación

Respeto

Comparte y recibe puntos de vista e información propios y de sus compañeros ordenadamente. Respeta turnos para tomar la palabra y opiniones de sus compañeros

Deficiente No toma atención a los mensajes ni los interpreta, no escucha a los demás. No entiende, ni contiene la información que se le comunica, mismo que no permite comunicarse con otros. No es capaz de compartir información y no toma orden para cuando desea hacerlo.

No respeta turnos para tomar No toma turnos para tomar la la palabra, pero si acepta y palabra, ni respeta las opiniones respeta las opiniones de los de sus compañeros, habla sin demás. (o viceversa) considerar ambos puntos. Interacción Interactúa y se comunica Se comunica regularmente Interactúa con los demás, pero no con los demás, mantiene un con sus compañeros y es capaz de mantener un dialogo dialogo entre pares, respeta mantiene poco dialogo. efectivo con los demás. lo que se le dice y responde ante cuestionamientos o el mensaje que se le dirige. Comunicación Expresa sentimientos, ideas Se expresa solo por medio No exprésalo que desea, se cierra y pensamientos por medio del lenguaje oral o por medio y no es capaz de expresarlo. del lenguaje oral como por de sus propias creaciones medio de sus propias creaciones Interés Desarrolla interés, Existe poco interés hacia el No hay interés por el tema, mismo realizando preguntas, tema, pero aun así dirige que no permite que realice escuchando y observando algunas preguntas e intenta preguntas y que su desempeño en lo que se realiza dentro de introducirse a las actividades. las actividades sea poco. las actividades. Tema: Dinosaurios Identifica características y Tiene algunos conocimientos No tiene algún panorama del tema, hábitats de los animales, del tema, intenta compartirlos ni desenvuelve los conocimientos hace diferencias y y darlos a conocer. que posee sobre este. semejanzas, reconoce nombres de los dinosaurios. Observaciones: el estar distraída hace que no preste la atención suficiente, pero es una alumna trabajadora, que es capaz de realizar las actividades, muestra el interés en cada actividad.


Nombre del Alumno: Alison Irma González Umbreras

Indicador

Excelente

Regular

Escucha activa

Presta atención a los mensajes que se dan dentro del aula e interpreta el significado de este. Alcanza un entendimiento y contiene la información que se le comunica.

Presta poca atención al mensaje, lo cual no permite que interprete claramente lo que significa. Contiene poco lo que se le dice, pero no percibe ni entiende la información que se le comunica. Comparte poca información y a veces es necesario preguntarle para que brinde esa información.

Comprensión

Participación

Respeto

Comparte y recibe puntos de vista e información propios y de sus compañeros ordenadamente. Respeta turnos para tomar la palabra y opiniones de sus compañeros

Deficiente No toma atención a los mensajes ni los interpreta, no escucha a los demás. No entiende, ni contiene la información que se le comunica, mismo que no permite comunicarse con otros. No es capaz de compartir información y no toma orden para cuando desea hacerlo.

No respeta turnos para tomar No toma turnos para tomar la la palabra, pero si acepta y palabra, ni respeta las opiniones respeta las opiniones de los de sus compañeros, habla sin demás. (o viceversa) considerar ambos puntos. Interacción Interactúa y se comunica Se comunica regularmente Interactúa con los demás, pero no con los demás, mantiene un con sus compañeros y es capaz de mantener un dialogo dialogo entre pares, respeta mantiene poco dialogo. efectivo con los demás. lo que se le dice y responde ante cuestionamientos o el mensaje que se le dirige. Comunicación Expresa sentimientos, ideas Se expresa solo por medio No exprésalo que desea, se cierra y pensamientos por medio del lenguaje oral o por medio y no es capaz de expresarlo. del lenguaje oral como por de sus propias creaciones medio de sus propias creaciones Interés Desarrolla interés, Existe poco interés hacia el No hay interés por el tema, mismo realizando preguntas, tema, pero aun así dirige que no permite que realice escuchando y observando algunas preguntas e intenta preguntas y que su desempeño en lo que se realiza dentro de introducirse a las actividades. las actividades sea poco. las actividades. Tema: Dinosaurios Identifica características y Tiene algunos conocimientos No tiene algún panorama del tema, hábitats de los animales, del tema, intenta compartirlos ni desenvuelve los conocimientos hace diferencias y y darlos a conocer. que posee sobre este. semejanzas, reconoce nombres de los dinosaurios. Observaciones: a veces se distrae y pierde la atención, pero es una alumna trabajadora y que ha demostrado sus capacidades y habilidades.


Nombre del Alumno: Jorge Armando Hernández Escobedo

Indicador

Excelente

Regular

Escucha activa

Presta atención a los mensajes que se dan dentro del aula e interpreta el significado de este. Alcanza un entendimiento y contiene la información que se le comunica.

Presta poca atención al mensaje, lo cual no permite que interprete claramente lo que significa. Contiene poco lo que se le dice, pero no percibe ni entiende la información que se le comunica. Comparte poca información y a veces es necesario preguntarle para que brinde esa información.

Comprensión

Participación

Respeto

Comparte y recibe puntos de vista e información propios y de sus compañeros ordenadamente. Respeta turnos para tomar la palabra y opiniones de sus compañeros

Deficiente No toma atención a los mensajes ni los interpreta, no escucha a los demás. No entiende, ni contiene la información que se le comunica, mismo que no permite comunicarse con otros. No es capaz de compartir información y no toma orden para cuando desea hacerlo.

No respeta turnos para tomar No toma turnos para tomar la la palabra, pero si acepta y palabra, ni respeta las opiniones respeta las opiniones de los de sus compañeros, habla sin demás. (o viceversa) considerar ambos puntos. Interacción Interactúa y se comunica Se comunica regularmente Interactúa con los demás, pero no con los demás, mantiene un con sus compañeros y es capaz de mantener un dialogo dialogo entre pares, respeta mantiene poco dialogo. efectivo con los demás. lo que se le dice y responde ante cuestionamientos o el mensaje que se le dirige. Comunicación Expresa sentimientos, ideas Se expresa solo por medio No exprésalo que desea, se cierra y pensamientos por medio del lenguaje oral o por medio y no es capaz de expresarlo. del lenguaje oral como por de sus propias creaciones medio de sus propias creaciones Interés Desarrolla interés, Existe poco interés hacia el No hay interés por el tema, mismo realizando preguntas, tema, pero aun así dirige que no permite que realice escuchando y observando algunas preguntas e intenta preguntas y que su desempeño en lo que se realiza dentro de introducirse a las actividades. las actividades sea poco. las actividades. Tema: Dinosaurios Identifica características y Tiene algunos conocimientos No tiene algún panorama del tema, hábitats de los animales, del tema, intenta compartirlos ni desenvuelve los conocimientos hace diferencias y y darlos a conocer. que posee sobre este. semejanzas, reconoce nombres de los dinosaurios. Observaciones: el juego le gana y esto hace que no obtenga la atención suficiente, que respete cuando sus compañeros hablen y los escuche y esto permitirá que brinde mucho más de sí mismo.


Nombre del Alumno: Aridai Joseline Macías Parga

Indicador

Excelente

Regular

Escucha activa

Presta atención a los mensajes que se dan dentro del aula e interpreta el significado de este. Alcanza un entendimiento y contiene la información que se le comunica.

Presta poca atención al mensaje, lo cual no permite que interprete claramente lo que significa. Contiene poco lo que se le dice, pero no percibe ni entiende la información que se le comunica. Comparte poca información y a veces es necesario preguntarle para que brinde esa información.

Comprensión

Participación

Respeto

Comparte y recibe puntos de vista e información propios y de sus compañeros ordenadamente. Respeta turnos para tomar la palabra y opiniones de sus compañeros

Deficiente No toma atención a los mensajes ni los interpreta, no escucha a los demás. No entiende, ni contiene la información que se le comunica, mismo que no permite comunicarse con otros. No es capaz de compartir información y no toma orden para cuando desea hacerlo.

No respeta turnos para tomar No toma turnos para tomar la la palabra, pero si acepta y palabra, ni respeta las opiniones respeta las opiniones de los de sus compañeros, habla sin demás. (o viceversa) considerar ambos puntos. Interacción Interactúa y se comunica Se comunica regularmente Interactúa con los demás, pero no con los demás, mantiene un con sus compañeros y es capaz de mantener un dialogo dialogo entre pares, respeta mantiene poco dialogo. efectivo con los demás. lo que se le dice y responde ante cuestionamientos o el mensaje que se le dirige. Comunicación Expresa sentimientos, ideas Se expresa solo por medio No exprésalo que desea, se cierra y pensamientos por medio del lenguaje oral o por medio y no es capaz de expresarlo. del lenguaje oral como por de sus propias creaciones medio de sus propias creaciones Interés Desarrolla interés, Existe poco interés hacia el No hay interés por el tema, mismo realizando preguntas, tema, pero aun así dirige que no permite que realice escuchando y observando algunas preguntas e intenta preguntas y que su desempeño en lo que se realiza dentro de introducirse a las actividades. las actividades sea poco. las actividades. Tema: Dinosaurios Identifica características y Tiene algunos conocimientos No tiene algún panorama del tema, hábitats de los animales, del tema, intenta compartirlos ni desenvuelve los conocimientos hace diferencias y y darlos a conocer. que posee sobre este. semejanzas, reconoce nombres de los dinosaurios. Observaciones: a veces la plática la distrae y pierde un poco la atención, y necesita participar más, porque cuando se le pregunta lo hace muy bien.


Nombre del Alumno: Juan Pablo Medina Hernández

Indicador

Excelente

Regular

Escucha activa

Presta atención a los mensajes que se dan dentro del aula e interpreta el significado de este. Alcanza un entendimiento y contiene la información que se le comunica.

Presta poca atención al mensaje, lo cual no permite que interprete claramente lo que significa. Contiene poco lo que se le dice, pero no percibe ni entiende la información que se le comunica. Comparte poca información y a veces es necesario preguntarle para que brinde esa información.

Comprensión

Participación

Respeto

Comparte y recibe puntos de vista e información propios y de sus compañeros ordenadamente. Respeta turnos para tomar la palabra y opiniones de sus compañeros

Deficiente No toma atención a los mensajes ni los interpreta, no escucha a los demás. No entiende, ni contiene la información que se le comunica, mismo que no permite comunicarse con otros. No es capaz de compartir información y no toma orden para cuando desea hacerlo.

No respeta turnos para tomar No toma turnos para tomar la la palabra, pero si acepta y palabra, ni respeta las opiniones respeta las opiniones de los de sus compañeros, habla sin demás. (o viceversa) considerar ambos puntos. Interacción Interactúa y se comunica Se comunica regularmente Interactúa con los demás, pero no con los demás, mantiene un con sus compañeros y es capaz de mantener un dialogo dialogo entre pares, respeta mantiene poco dialogo. efectivo con los demás. lo que se le dice y responde ante cuestionamientos o el mensaje que se le dirige. Comunicación Expresa sentimientos, ideas Se expresa solo por medio No exprésalo que desea, se cierra y pensamientos por medio del lenguaje oral o por medio y no es capaz de expresarlo. del lenguaje oral como por de sus propias creaciones medio de sus propias creaciones Interés Desarrolla interés, Existe poco interés hacia el No hay interés por el tema, mismo realizando preguntas, tema, pero aun así dirige que no permite que realice escuchando y observando algunas preguntas e intenta preguntas y que su desempeño en lo que se realiza dentro de introducirse a las actividades. las actividades sea poco. las actividades. Tema: Dinosaurios Identifica características y Tiene algunos conocimientos No tiene algún panorama del tema, hábitats de los animales, del tema, intenta compartirlos ni desenvuelve los conocimientos hace diferencias y y darlos a conocer. que posee sobre este. semejanzas, reconoce nombres de los dinosaurios. Observaciones: hay ocasiones en que el juego lo distrae, pero es atento y trata de participar mucho.


Nombre del Alumno: Andrea Vianney Pasillas Martínez

Indicador

Excelente

Regular

Escucha activa

Presta atención a los mensajes que se dan dentro del aula e interpreta el significado de este. Alcanza un entendimiento y contiene la información que se le comunica.

Presta poca atención al mensaje, lo cual no permite que interprete claramente lo que significa. Contiene poco lo que se le dice, pero no percibe ni entiende la información que se le comunica. Comparte poca información y a veces es necesario preguntarle para que brinde esa información.

Comprensión

Participación

Respeto

Comparte y recibe puntos de vista e información propios y de sus compañeros ordenadamente. Respeta turnos para tomar la palabra y opiniones de sus compañeros

Deficiente No toma atención a los mensajes ni los interpreta, no escucha a los demás. No entiende, ni contiene la información que se le comunica, mismo que no permite comunicarse con otros. No es capaz de compartir información y no toma orden para cuando desea hacerlo.

No respeta turnos para tomar No toma turnos para tomar la la palabra, pero si acepta y palabra, ni respeta las opiniones respeta las opiniones de los de sus compañeros, habla sin demás. (o viceversa) considerar ambos puntos. Interacción Interactúa y se comunica Se comunica regularmente Interactúa con los demás, pero no con los demás, mantiene un con sus compañeros y es capaz de mantener un dialogo dialogo entre pares, respeta mantiene poco dialogo. efectivo con los demás. lo que se le dice y responde ante cuestionamientos o el mensaje que se le dirige. Comunicación Expresa sentimientos, ideas Se expresa solo por medio No exprésalo que desea, se cierra y pensamientos por medio del lenguaje oral o por medio y no es capaz de expresarlo. del lenguaje oral como por de sus propias creaciones medio de sus propias creaciones Interés Desarrolla interés, Existe poco interés hacia el No hay interés por el tema, mismo realizando preguntas, tema, pero aun así dirige que no permite que realice escuchando y observando algunas preguntas e intenta preguntas y que su desempeño en lo que se realiza dentro de introducirse a las actividades. las actividades sea poco. las actividades. Tema: Dinosaurios Identifica características y Tiene algunos conocimientos No tiene algún panorama del tema, hábitats de los animales, del tema, intenta compartirlos ni desenvuelve los conocimientos hace diferencias y y darlos a conocer. que posee sobre este. semejanzas, reconoce nombres de los dinosaurios. Observaciones: es una alumna que muchos conocimientos solo sería bueno que compartiera más sus opiniones que participe mucho más.


Nombre del Alumno: Jennifer Montserrat Pérez

Indicador

Excelente

Regular

Escucha activa

Presta atención a los mensajes que se dan dentro del aula e interpreta el significado de este. Alcanza un entendimiento y contiene la información que se le comunica.

Presta poca atención al mensaje, lo cual no permite que interprete claramente lo que significa. Contiene poco lo que se le dice, pero no percibe ni entiende la información que se le comunica. Comparte poca información y a veces es necesario preguntarle para que brinde esa información.

Comprensión

Participación

Respeto

Comparte y recibe puntos de vista e información propios y de sus compañeros ordenadamente. Respeta turnos para tomar la palabra y opiniones de sus compañeros

Deficiente No toma atención a los mensajes ni los interpreta, no escucha a los demás. No entiende, ni contiene la información que se le comunica, mismo que no permite comunicarse con otros. No es capaz de compartir información y no toma orden para cuando desea hacerlo.

No respeta turnos para tomar No toma turnos para tomar la la palabra, pero si acepta y palabra, ni respeta las opiniones respeta las opiniones de los de sus compañeros, habla sin demás. (o viceversa) considerar ambos puntos. Interacción Interactúa y se comunica Se comunica regularmente Interactúa con los demás, pero no con los demás, mantiene un con sus compañeros y es capaz de mantener un dialogo dialogo entre pares, respeta mantiene poco dialogo. efectivo con los demás. lo que se le dice y responde ante cuestionamientos o el mensaje que se le dirige. Comunicación Expresa sentimientos, ideas Se expresa solo por medio No exprésalo que desea, se cierra y pensamientos por medio del lenguaje oral o por medio y no es capaz de expresarlo. del lenguaje oral como por de sus propias creaciones medio de sus propias creaciones Interés Desarrolla interés, Existe poco interés hacia el No hay interés por el tema, mismo realizando preguntas, tema, pero aun así dirige que no permite que realice escuchando y observando algunas preguntas e intenta preguntas y que su desempeño en lo que se realiza dentro de introducirse a las actividades. las actividades sea poco. las actividades. Tema: Dinosaurios Identifica características y Tiene algunos conocimientos No tiene algún panorama del tema, hábitats de los animales, del tema, intenta compartirlos ni desenvuelve los conocimientos hace diferencias y y darlos a conocer. que posee sobre este. semejanzas, reconoce nombres de los dinosaurios. Observaciones: sólo es necesario que comparta más con sus compañeros el trabajo pero ha mostrado mucha mejoría en todas las cuestiones.


Nombre del Alumno: Ninemi Pinedo Mora

Indicador

Excelente

Regular

Escucha activa

Presta atención a los mensajes que se dan dentro del aula e interpreta el significado de este. Alcanza un entendimiento y contiene la información que se le comunica.

Presta poca atención al mensaje, lo cual no permite que interprete claramente lo que significa. Contiene poco lo que se le dice, pero no percibe ni entiende la información que se le comunica. Comparte poca información y a veces es necesario preguntarle para que brinde esa información.

Comprensión

Participación

Respeto

Comparte y recibe puntos de vista e información propios y de sus compañeros ordenadamente. Respeta turnos para tomar la palabra y opiniones de sus compañeros

Deficiente No toma atención a los mensajes ni los interpreta, no escucha a los demás. No entiende, ni contiene la información que se le comunica, mismo que no permite comunicarse con otros. No es capaz de compartir información y no toma orden para cuando desea hacerlo.

No respeta turnos para tomar No toma turnos para tomar la la palabra, pero si acepta y palabra, ni respeta las opiniones respeta las opiniones de los de sus compañeros, habla sin demás. (o viceversa) considerar ambos puntos. Interacción Interactúa y se comunica Se comunica regularmente Interactúa con los demás, pero no con los demás, mantiene un con sus compañeros y es capaz de mantener un dialogo dialogo entre pares, respeta mantiene poco dialogo. efectivo con los demás. lo que se le dice y responde ante cuestionamientos o el mensaje que se le dirige. Comunicación Expresa sentimientos, ideas Se expresa solo por medio No exprésalo que desea, se cierra y pensamientos por medio del lenguaje oral o por medio y no es capaz de expresarlo. del lenguaje oral como por de sus propias creaciones medio de sus propias creaciones Interés Desarrolla interés, Existe poco interés hacia el No hay interés por el tema, mismo realizando preguntas, tema, pero aun así dirige que no permite que realice escuchando y observando algunas preguntas e intenta preguntas y que su desempeño en lo que se realiza dentro de introducirse a las actividades. las actividades sea poco. las actividades. Tema: Dinosaurios Identifica características y Tiene algunos conocimientos No tiene algún panorama del tema, hábitats de los animales, del tema, intenta compartirlos ni desenvuelve los conocimientos hace diferencias y y darlos a conocer. que posee sobre este. semejanzas, reconoce nombres de los dinosaurios. Observaciones: ella intenta resolver sus dudas y eso es muy bueno que realice preguntas y que no se quede con la duda, presta atención y trabaja sólo debe dedicarle más tiempo a sus trabajos, porque a veces por ser de las primeras en terminar lo realiza muy rápido y olvida los detalles.


Nombre del Alumno: Alexia Linneth Quezada Bañuelos

Indicador

Excelente

Regular

Escucha activa

Presta atención a los mensajes que se dan dentro del aula e interpreta el significado de este. Alcanza un entendimiento y contiene la información que se le comunica.

Presta poca atención al mensaje, lo cual no permite que interprete claramente lo que significa. Contiene poco lo que se le dice, pero no percibe ni entiende la información que se le comunica. Comparte poca información y a veces es necesario preguntarle para que brinde esa información.

Comprensión

Participación

Respeto

Comparte y recibe puntos de vista e información propios y de sus compañeros ordenadamente. Respeta turnos para tomar la palabra y opiniones de sus compañeros

Deficiente No toma atención a los mensajes ni los interpreta, no escucha a los demás. No entiende, ni contiene la información que se le comunica, mismo que no permite comunicarse con otros. No es capaz de compartir información y no toma orden para cuando desea hacerlo.

No respeta turnos para tomar No toma turnos para tomar la la palabra, pero si acepta y palabra, ni respeta las opiniones respeta las opiniones de los de sus compañeros, habla sin demás. (o viceversa) considerar ambos puntos. Interacción Interactúa y se comunica Se comunica regularmente Interactúa con los demás, pero no con los demás, mantiene un con sus compañeros y es capaz de mantener un dialogo dialogo entre pares, respeta mantiene poco dialogo. efectivo con los demás. lo que se le dice y responde ante cuestionamientos o el mensaje que se le dirige. Comunicación Expresa sentimientos, ideas Se expresa solo por medio No exprésalo que desea, se cierra y pensamientos por medio del lenguaje oral o por medio y no es capaz de expresarlo. del lenguaje oral como por de sus propias creaciones medio de sus propias creaciones Interés Desarrolla interés, Existe poco interés hacia el No hay interés por el tema, mismo realizando preguntas, tema, pero aun así dirige que no permite que realice escuchando y observando algunas preguntas e intenta preguntas y que su desempeño en lo que se realiza dentro de introducirse a las actividades. las actividades sea poco. las actividades. Tema: Dinosaurios Identifica características y Tiene algunos conocimientos No tiene algún panorama del tema, hábitats de los animales, del tema, intenta compartirlos ni desenvuelve los conocimientos hace diferencias y y darlos a conocer. que posee sobre este. semejanzas, reconoce nombres de los dinosaurios. Observaciones: es atenta, participativa, y comparte lo que sabe y muestra el interés por aprender.


Nombre del Alumno: Mariana Rocha Valadez

Indicador

Excelente

Regular

Escucha activa

Presta atención a los mensajes que se dan dentro del aula e interpreta el significado de este. Alcanza un entendimiento y contiene la información que se le comunica.

Presta poca atención al mensaje, lo cual no permite que interprete claramente lo que significa. Contiene poco lo que se le dice, pero no percibe ni entiende la información que se le comunica. Comparte poca información y a veces es necesario preguntarle para que brinde esa información.

Comprensión

Participación

Respeto

Comparte y recibe puntos de vista e información propios y de sus compañeros ordenadamente. Respeta turnos para tomar la palabra y opiniones de sus compañeros

Deficiente No toma atención a los mensajes ni los interpreta, no escucha a los demás. No entiende, ni contiene la información que se le comunica, mismo que no permite comunicarse con otros. No es capaz de compartir información y no toma orden para cuando desea hacerlo.

No respeta turnos para tomar No toma turnos para tomar la la palabra, pero si acepta y palabra, ni respeta las opiniones respeta las opiniones de los de sus compañeros, habla sin demás. (o viceversa) considerar ambos puntos. Interacción Interactúa y se comunica Se comunica regularmente Interactúa con los demás, pero no con los demás, mantiene un con sus compañeros y es capaz de mantener un dialogo dialogo entre pares, respeta mantiene poco dialogo. efectivo con los demás. lo que se le dice y responde ante cuestionamientos o el mensaje que se le dirige. Comunicación Expresa sentimientos, ideas Se expresa solo por medio No exprésalo que desea, se cierra y pensamientos por medio del lenguaje oral o por medio y no es capaz de expresarlo. del lenguaje oral como por de sus propias creaciones medio de sus propias creaciones Interés Desarrolla interés, Existe poco interés hacia el No hay interés por el tema, mismo realizando preguntas, tema, pero aun así dirige que no permite que realice escuchando y observando algunas preguntas e intenta preguntas y que su desempeño en lo que se realiza dentro de introducirse a las actividades. las actividades sea poco. las actividades. Tema: Dinosaurios Identifica características y Tiene algunos conocimientos No tiene algún panorama del tema, hábitats de los animales, del tema, intenta compartirlos ni desenvuelve los conocimientos hace diferencias y y darlos a conocer. que posee sobre este. semejanzas, reconoce nombres de los dinosaurios. Observaciones: a veces el platicar y jugar hace que pierda la atención, es muy participativa pero no toma su turno solamente lo expresa con voz alta y se le recuerda mucho el levantar la mano y esperar a que llegue su turno de participar.


Nombre del Alumno: Valeria Guadalupe Romero Vargas

Indicador

Excelente

Regular

Escucha activa

Presta atención a los mensajes que se dan dentro del aula e interpreta el significado de este. Alcanza un entendimiento y contiene la información que se le comunica.

Presta poca atención al mensaje, lo cual no permite que interprete claramente lo que significa. Contiene poco lo que se le dice, pero no percibe ni entiende la información que se le comunica. Comparte poca información y a veces es necesario preguntarle para que brinde esa información.

Comprensión

Participación

Respeto

Comparte y recibe puntos de vista e información propios y de sus compañeros ordenadamente. Respeta turnos para tomar la palabra y opiniones de sus compañeros

Deficiente No toma atención a los mensajes ni los interpreta, no escucha a los demás. No entiende, ni contiene la información que se le comunica, mismo que no permite comunicarse con otros. No es capaz de compartir información y no toma orden para cuando desea hacerlo.

No respeta turnos para tomar No toma turnos para tomar la la palabra, pero si acepta y palabra, ni respeta las opiniones respeta las opiniones de los de sus compañeros, habla sin demás. (o viceversa) considerar ambos puntos. Interacción Interactúa y se comunica Se comunica regularmente Interactúa con los demás, pero no con los demás, mantiene un con sus compañeros y es capaz de mantener un dialogo dialogo entre pares, respeta mantiene poco dialogo. efectivo con los demás. lo que se le dice y responde ante cuestionamientos o el mensaje que se le dirige. Comunicación Expresa sentimientos, ideas Se expresa solo por medio No exprésalo que desea, se cierra y pensamientos por medio del lenguaje oral o por medio y no es capaz de expresarlo. del lenguaje oral como por de sus propias creaciones medio de sus propias creaciones Interés Desarrolla interés, Existe poco interés hacia el No hay interés por el tema, mismo realizando preguntas, tema, pero aun así dirige que no permite que realice escuchando y observando algunas preguntas e intenta preguntas y que su desempeño en lo que se realiza dentro de introducirse a las actividades. las actividades sea poco. las actividades. Tema: Dinosaurios Identifica características y Tiene algunos conocimientos No tiene algún panorama del tema, hábitats de los animales, del tema, intenta compartirlos ni desenvuelve los conocimientos hace diferencias y y darlos a conocer. que posee sobre este. semejanzas, reconoce nombres de los dinosaurios. Observaciones: le gusta participar y trabajar y si tiene dudas las hace saber, mantiene el interés y sé que puede dar más en las actividades.


Nombre del Alumno: Víctor Manuel Silva Flores

Indicador

Excelente

Regular

Escucha activa

Presta atención a los mensajes que se dan dentro del aula e interpreta el significado de este. Alcanza un entendimiento y contiene la información que se le comunica.

Presta poca atención al mensaje, lo cual no permite que interprete claramente lo que significa. Contiene poco lo que se le dice, pero no percibe ni entiende la información que se le comunica. Comparte poca información y a veces es necesario preguntarle para que brinde esa información.

Comprensión

Participación

Respeto

Comparte y recibe puntos de vista e información propios y de sus compañeros ordenadamente. Respeta turnos para tomar la palabra y opiniones de sus compañeros

Deficiente No toma atención a los mensajes ni los interpreta, no escucha a los demás. No entiende, ni contiene la información que se le comunica, mismo que no permite comunicarse con otros. No es capaz de compartir información y no toma orden para cuando desea hacerlo.

No respeta turnos para tomar No toma turnos para tomar la la palabra, pero si acepta y palabra, ni respeta las opiniones respeta las opiniones de los de sus compañeros, habla sin demás. (o viceversa) considerar ambos puntos. Interacción Interactúa y se comunica Se comunica regularmente Interactúa con los demás, pero no con los demás, mantiene un con sus compañeros y es capaz de mantener un dialogo dialogo entre pares, respeta mantiene poco dialogo. efectivo con los demás. lo que se le dice y responde ante cuestionamientos o el mensaje que se le dirige. Comunicación Expresa sentimientos, ideas Se expresa solo por medio No exprésalo que desea, se cierra y pensamientos por medio del lenguaje oral o por medio y no es capaz de expresarlo. del lenguaje oral como por de sus propias creaciones medio de sus propias creaciones Interés Desarrolla interés, Existe poco interés hacia el No hay interés por el tema, mismo realizando preguntas, tema, pero aun así dirige que no permite que realice escuchando y observando algunas preguntas e intenta preguntas y que su desempeño en lo que se realiza dentro de introducirse a las actividades. las actividades sea poco. las actividades. Tema: Dinosaurios Identifica características y Tiene algunos conocimientos No tiene algún panorama del tema, hábitats de los animales, del tema, intenta compartirlos ni desenvuelve los conocimientos hace diferencias y y darlos a conocer. que posee sobre este. semejanzas, reconoce nombres de los dinosaurios. Observaciones: Lo observe más participativo, más trabajador y más dedicado, si le hace falta ser más participativo por iniciativa propia, atiende a las indicaciones.


Nombre del Alumno: Cindy Aimee Valle Esparza

Indicador

Excelente

Regular

Escucha activa

Presta atención a los mensajes que se dan dentro del aula e interpreta el significado de este. Alcanza un entendimiento y contiene la información que se le comunica.

Presta poca atención al mensaje, lo cual no permite que interprete claramente lo que significa. Contiene poco lo que se le dice, pero no percibe ni entiende la información que se le comunica. Comparte poca información y a veces es necesario preguntarle para que brinde esa información.

Comprensión

Participación

Respeto

Comparte y recibe puntos de vista e información propios y de sus compañeros ordenadamente. Respeta turnos para tomar la palabra y opiniones de sus compañeros

Deficiente No toma atención a los mensajes ni los interpreta, no escucha a los demás. No entiende, ni contiene la información que se le comunica, mismo que no permite comunicarse con otros. No es capaz de compartir información y no toma orden para cuando desea hacerlo.

No respeta turnos para tomar No toma turnos para tomar la la palabra, pero si acepta y palabra, ni respeta las opiniones respeta las opiniones de los de sus compañeros, habla sin demás. (o viceversa) considerar ambos puntos. Interacción Interactúa y se comunica Se comunica regularmente Interactúa con los demás, pero no con los demás, mantiene un con sus compañeros y es capaz de mantener un dialogo dialogo entre pares, respeta mantiene poco dialogo. efectivo con los demás. lo que se le dice y responde ante cuestionamientos o el mensaje que se le dirige. Comunicación Expresa sentimientos, ideas Se expresa solo por medio No exprésalo que desea, se cierra y pensamientos por medio del lenguaje oral o por medio y no es capaz de expresarlo. del lenguaje oral como por de sus propias creaciones medio de sus propias creaciones Interés Desarrolla interés, Existe poco interés hacia el No hay interés por el tema, mismo realizando preguntas, tema, pero aun así dirige que no permite que realice escuchando y observando algunas preguntas e intenta preguntas y que su desempeño en lo que se realiza dentro de introducirse a las actividades. las actividades sea poco. las actividades. Tema: Dinosaurios Identifica características y Tiene algunos conocimientos No tiene algún panorama del tema, hábitats de los animales, del tema, intenta compartirlos ni desenvuelve los conocimientos hace diferencias y y darlos a conocer. que posee sobre este. semejanzas, reconoce nombres de los dinosaurios. Observaciones: presenta interés, atención, pero es necesario que participe más que dé a conocer a los demás que opiniones tiene y que sea más por su iniciativa.


Nombre del Alumno: Ximena Yatzil Ávila Ceballos

Indicador

Excelente

Regular

Escucha activa

Presta atención a los mensajes que se dan dentro del aula e interpreta el significado de este. Alcanza un entendimiento y contiene la información que se le comunica.

Presta poca atención al mensaje, lo cual no permite que interprete claramente lo que significa. Contiene poco lo que se le dice, pero no percibe ni entiende la información que se le comunica. Comparte poca información y a veces es necesario preguntarle para que brinde esa información.

Comprensión

Participación

Respeto

Comparte y recibe puntos de vista e información propios y de sus compañeros ordenadamente. Respeta turnos para tomar la palabra y opiniones de sus compañeros

Deficiente No toma atención a los mensajes ni los interpreta, no escucha a los demás. No entiende, ni contiene la información que se le comunica, mismo que no permite comunicarse con otros. No es capaz de compartir información y no toma orden para cuando desea hacerlo.

No respeta turnos para tomar No toma turnos para tomar la la palabra, pero si acepta y palabra, ni respeta las opiniones respeta las opiniones de los de sus compañeros, habla sin demás. (o viceversa) considerar ambos puntos. Interacción Interactúa y se comunica Se comunica regularmente Interactúa con los demás, pero no con los demás, mantiene un con sus compañeros y es capaz de mantener un dialogo dialogo entre pares, respeta mantiene poco dialogo. efectivo con los demás. lo que se le dice y responde ante cuestionamientos o el mensaje que se le dirige. Comunicación Expresa sentimientos, ideas Se expresa solo por medio No exprésalo que desea, se cierra y pensamientos por medio del lenguaje oral o por medio y no es capaz de expresarlo. del lenguaje oral como por de sus propias creaciones medio de sus propias creaciones Interés Desarrolla interés, Existe poco interés hacia el No hay interés por el tema, mismo realizando preguntas, tema, pero aun así dirige que no permite que realice escuchando y observando algunas preguntas e intenta preguntas y que su desempeño en lo que se realiza dentro de introducirse a las actividades. las actividades sea poco. las actividades. Tema: Dinosaurios Identifica características y Tiene algunos conocimientos No tiene algún panorama del tema, hábitats de los animales, del tema, intenta compartirlos ni desenvuelve los conocimientos hace diferencias y y darlos a conocer. que posee sobre este. semejanzas, reconoce nombres de los dinosaurios. Observaciones: sólo hay que motivarla más a participar, y que vaya teniendo esa iniciativa por participar.


Observaciones grupales: es un grupo que no se encuentra deficiente, al contrario cada vez van avanzando más, les interesa lo que se les presenta e intenta resolver cada actividad y más si es de su interés, mostro mejoría en cuanto a la escucha, trabajamos en ello tratando de modelar las participaciones, y me di cuenta que trabaja muy bien aunque hagan ruido, no es necesario tenerlos completamente callados porque ellos son muy movidos, y que trabajan aunque exista las pláticas, sólo es necesario que escuchen al darse las indicaciones, se trató de obtener eso realizando diversas técnicas como bajar el tono de voz, o poniéndoles un juego donde siguieran las indicaciones según el movimiento solicitado, como parados, sentados, hincados, entre otra indicaciones, esto permitió que la atención se presentara en el momento, también se recordaba que si no atendían a las indicaciones no podrían realizar la actividad y poner la regla de que si no ponían atención no iba a repetirlo. Es necesario mencionar que el tema de los dinosaurios tuvo gran impacto en los niños, los ha llevado a crear interés, a conocer más e indagar más sobre ello, también ha permitido desarrollar diversas habilidades en la escritura y la lengua al superar retos de pronunciación de nombres un poco difíciles y largos tanto para pronunciar como para escribir, en la indagación y la obtención de información conociendo más sobre este tema y relacionándolo que lo era ante a lo que ahora es, el conocimiento de otros contextos, sucesos pasados, observar lo que quedo de ello como son los fósiles y de que se componen estos y quienes los exploran e investigan, desarrollaron hipótesis que fueron afirmadas o rechazadas, también conllevo en este caso el desarrollar habilidades artísticas creando diversas producciones artísticas representando físicamente los conocimientos que han adquirido, y no solo quedarse en imágenes, sino también que su creatividad se desarrolle al detallar y crear como lo imaginan que fue, un dinosaurios, un huevo, un fósil etc. de llevar lo que conocen a otra perspectiva más real y que se crean y se envuelvan en el tema mucho más a fondo.


Rango

Nombres/ indicadores

-Excelente

-Satisfactorio

Desarrollo interés en aprender y lo expresa mediante el planteamiento de preguntas y al escuchar y observar.

E

S

R

D

Identifica las características de una persona, las de otros animales y las que distinguen a los seres humanos de otros animales, entre las que se incluyen partes básicas del cuerpo, externas e internas y sus funciones. E

S

R

D

-Regular

-Deficiente

Identifica algunos hábitats elementales y comunes de los organismos vivos, e identifica formas en que el hábitat de un organismo sustenta sus necesidades básicas.

E

S

R

Pide y ofrece ideas, y ayuda al tomar parte en actividades con otras personas.

D E S R D

Krysha Sheccid     Bañuelos Alvarado Observaciones: Ha mostrado interés por el tema y desea conocer mucho más, al igual lo que se ha visto lo ha conservado, responde ante las preguntas que se les han realizado y muestra el interés por participar, es una de las pocas alumnas que para tomar la palabra levanta la mano y respeta los turnos, así como también escucha a los demás y trata de aportar a lo que los demás mencionan. Ashly Yamileth     Cabral Orozco Observaciones: Ahsly ha estado trabajando, pero la veo un poco flojita, durante estos día necesitaba motivarla, animarla para trabajar, al hacerle preguntas me responde acertadamente pero para realizar alguna actividad manualmente no se encuentra muy motivada y le flojea un poco, hay que motivarla e impulsarla al trabajo puede dar mucho más.


Sara Carrera     de León Observaciones: se muestra ella misma deficiente para realizar actividades, cree que no puede realizar las actividades como sus compañeros, lo cual intente ayudarla y sobre todo que se apoyara con sus demás compañeros, también tiene interés por el tema y cuando se le hace preguntas responde aunque a veces con un poco de dudas pero debe estar segura de lo que responde y darle esa seguridad, necesita que sus papás le brinden más apoyo, cumplan un poco más con lo solicitado para que pueda trabajar y pueda desenvolverse más dentro de las actividades.. Estrellita Carrillo Díaz     Observaciones: he observado que tiene interés, pero su inasistencia no ha permitido que avance en estos temas y también veo que cuando asiste juega mucho y pone poca atención, al participar aún no hay iniciativa se le tiene que preguntar y a veces hay contestación por su parte y otras veces no la hay. Axel Saúl de Reza     Berumen Observaciones: Ha mostrado interés por el tema y ha hecho preguntas interesantes que apoyan al tema, también ha aportado y ha participado mucho, sólo debe de escuchar mejor a sus compañeros y tome sus turnos para que se fortalezca más y comparta mejor lo que el sabe. Leonardo Esparza     González Observaciones: Ha mostrado suficiente interés por el tema así como también ha brindado la información que conoce y que ha aprendido a lo largo de este tema, así como también investiga y participa durante las actividades. Kitzia Flores     Casas Observaciones: es una alumna dedicada muy detallista en sus trabajos, da lo mejor de sí, pero le falta poco ser más participativa, durante el tema ha brindado información relevante y ha mostrado interés por este, no necesita mucho apoyo por parte de los demás es capaz de realizar las actividades. Mariana García     Caldera


Observaciones: al igual que Sara se cree deficiente a comparación de sus compañeros no se cree capaz de dar mucho más de sí misma y no se cree capaz de dar algo igual o mejor que sus compañeros, le interesa el tema pero no se cree capaz de dar más, la participación es poca por parte de ella. Josseline Magdalena     Garza Sandoval Observaciones: es una alumna muy trabajadora y que realiza las actividades, le ha agradado el tema y ha participado sobre ello, me agradaría que participara poquito más y claro toma turnos y escuchando a los demás. Alison Irma González     Umbreras Observaciones: es una alumna que avanzado bastante, le interesa mucho el tema y aportado a las actividades, participa y se desenvuelve en las actividades, solo es necesario que brinde un poco más de apoyo a sus compañeros en cuestiones que lo necesitan. Jorge Armando     Hernández Escobedo Observaciones: a este alumno le ha causado mucho interés el tema, solamente a veces le gana el juego, pero realiza preguntas, aporta al tema y ha realizado las actividades, ha aportado y brindado información sobre el tema Aridai Joseline     Macías Parga Observaciones: la he notado un poco platicadora con Cindy lo cual hace que se distraiga un poco y conlleva a que haya menos participación de su parte, sé que tiene interés por el tema y que puede brindar información que ha adquirido. Juan Pablo Medina Hernández

Observaciones: es un alumno que participa por sí solo, aunque a veces también le gana el juego, tiene interés por el tema y le han sorprendido la información que hemos manejado del tema. Andrea    


Vianney Pasillas Martínez Observaciones: ha avanzado bastante, sabe mucho y desea dar a conocer lo que sabe, solamente su tono de voz o a veces el temor por participar no la permite compartir a los demás, cuando se ha acercado a mí me ha brindado información y me ha respondido a las cuestiones, solamente es necesario impulsarla a que hable un poquito más fuerte y que sus compañeros sepan escucharla. Jennifer Monserrat     Pérez Observaciones: La observo más integrada al grupo, ya conversa y dialoga más con sus compañeros y comparte más información, solamente debe saber compartir más el trabajo colaborativo que vea que los demás también pueden aportar y acepte sus aportaciones, la información que ha aportado ha sido buena y cierta y lo cual define que esta interesada por el tema. Ninemi     Pinedo Mora Observaciones: lo que tiene esta alumna y que a la vez le ayuda mucho es la diversidad de preguntas que hace y que permite que se llene de más información con las respuestas dadas lo cual puede compartir a los demás, le gusta trabajar y necesita un poquito de más apoyo por parte de sus papás ya de que a veces desea hacer las actividades con sus propios materiales y no puede porque no los tiene y se pone un poco triste. Alexia Linneth Quezada Bañuelos

Observaciones: es una alumna que brinda mucha información, participa mucho y le gusta compartir lo que sabe, también es muy detallista en sus trabajos y trata de dar lo mejor de si misma, le aconsejaría un poco que deje que sus compañeros le brinden apoyo que acepte ese apoyo y consejos para un trabajo colaborativo, ha tenido mucho interés por el tema y de acuerdo a lo que responde se nota. Mariana Rocha     Valadez Observaciones: ha mejorado mucho en cuestión de comportamiento, participa pero aún le falta escuchar a los demás y tomar su turno, ha brindado información relevante y que si le ha interesado mucho.


Valeria Guadalupe     Romero Vargas Observaciones: es una alumna que da mucho y que seque puede dar mucho más, intenta mucho Víctor Manuel     Silva Flores Observaciones: se ha desenvuelto más, trata de dar lo mejor de sí, debería de brindar más participaciones y que dé a conocer lo que sabe, es atento y se ve interesado por el tema solo que brindara más participaciones por iniciativa Cindy Aimee     Valle Esparza Observaciones: se ha distraído un poco platicando durante estas semanas, participa poco y sería bueno que participara mucho más y diera a conocer lo que sabe, ha mostrado interés por el tema y sé que sabe mucho de él. Ximena Yatzil     Ávila Ceballos Observaciones: es una alumna que trabaja, pero participa poco, si se le pregunta responde y responde acertadamente, brinda apoyo a los demás y acepta los que le dan, muestra interés por el tema, pero su participación sería mucho más buena para mejorar. 

Completo.

Manifiesta comprensión de lo que se realiza tanto en conceptos como procesos en cada actividad.

Presenta actitudes, conductas, comportamientos y relaciones moderadas entre compañeros.

Explicaciones claras de conceptos y procesos a realizar.

Identifica bastantes elementos necesarios para cada actividad.

Provee información incompleta relacionada con el tema

Identificación de todos los elementos necesarios para cada actividad.

Presenta actitudes, conductas, comportamientos y relaciones muy buenas entre compañeros.

Presenta actitudes, conductas, comportamientos y relaciones excelentes entre compañeros.

Ofrece alguna información adicional

Excelente

 Inclusión de ejemplos e información que complemente cada actividad. 

Satisfactoria

Bastante completa

Moderadamente satisfactoria

Deficiente

No logra demostrar que comprende conceptos y procesos de cada actividad, presenta dificultad No provee contestación completa Omite elementos importantes

Refleja alguna confusión Comprensión incompleta dl conceptos y procesos de cada actividad. Identifica algunos elementos importantes para cada actividad

Presenta actitudes, conductas, comportamientos y relaciones deficientes entre compañeros sean malas o de poco contacto


AUTOEVALUACIÓN De acuerdo con la situación didáctica trabajada, se deseaba alcanzar tanto aprendizajes esperados para la propuesta pedagógica como también alcanzar los aprendizajes esperados en otros ámbitos mismos que se entrelazaron para lograr los conocimientos deseados. Para poder efectuar cada una de las actividades se consideraron el contexto del jardín de niños, así como también se consideró los materiales que se encontraban dentro de la institución para intentar solicitar el menos material posible y no causar tanto gasto a los padres de familia, gracias con lo que cuenta el jardín de niños se pudo hacer uso de este y las actividades fueron satisfactorias. El conocer el jardín de niños más cercanamente, conocer sus fortalezas como sus deficiencias, conocer el personal y a los padres de familia y alumnos, permitió que se consideraran todo, materiales, tiempos, espacios, estilos de aprendizaje y forma de trabajo con los alumnos y lo cual facilito un poco la intervención como docentes. Desde un inicio mantuve contacto con la maestra titular antes de ir a practicar para modificar o realizar cambios en las actividades pensadas, la maestra solicito que abarcara algunos puntos que a los niños les interesaba y lo hice, integre algunas preguntas y las fui abordando conforme se fuera avanzando siempre procurando que tuviera coherencia y secuencia las actividades y que fueran quedando comprendidas. Obtuve participación y trabajo por parte de los padres de familia, mantuve contacto con ellos para involucrarlos y no dejarlos a un lado, solo en una ocasión por el tiempo en que yo les comuniqué y las circunstancias no obtuve la respuesta deseada, pero mayormente los padres de familia me respondieron efectivamente. La organización del grupo siempre fue en distintas formas, individual, en equipo o grupal, y siempre procurando que los alumnos estuvieran en contacto con compañeros que pudieran combinar sus habilidades y apoyarse mutuamente. De acuerdo con cada actividad realizada también se realizaron diferentes cambios dentro del aula de clases, se acomodaron de diversas formas sillas y mesas, claro procurando que las actividades fueran satisfactorias con ese acomodo y que los


alumnos tuvieran el espacio suficiente para interactuar y poder realizarlas, así como también se utilizaron espacios fuera del aula de clases, se tomó el desayuno dentro y fuera del aula de clases para que los alumnos cambiaran y tuvieran diferentes espacios de interacción. El material que se tomaba se regresaba al mismo lugar, se mantenía orden tanto con los materiales que llevaba como con los materiales que tomaba dentro del aula, de igual manera se les recordaba a los alumnos de todo lo que se tomara tenía que regresar a su lugar, del cuidado de todo el material. Pero es importante recalcar que cuando se utilizaba otro material que serviría para trabajar y realizar las actividades era hacerlo con el cuidado correspondiente, y procuraba que todos tuvieran la cantidad correspondiente y cada alumno tenía esa libertad de manipular el material como debería hacerlo, claro siempre con una finalidad. Durante esta estancia se procuró realizar actividades que estuvieran interesantes, algunas fueron modificadas pero también se integraron otras para que los alumnos se vieran más involucrados y más deseosos por aprender, reconozco que no siempre se lograban todas las actividades planeadas en el día por el tiempo dado, ya de que a veces eran terminadas antes, otras se tardaban más, pero nunca se dejaron tiempos muertos, en esta ocasión procure llevar alguna actividad extra, o llevar pensado que información podríamos enriquecer o con cual podíamos proseguir, así como también se procuró que ninguna quedará inconclusa, se terminaron en el mismo día o continuamos al siguiente día con ellas. En cada una de las actividades se buscó que las habilidades, destrezas y capacidades de los alumnos se potencializaran, y obtuve muy buenos resultados, los alumnos estuvieron trabajando adecuadamente y mostraron lo mejor de sí mismos, en cuanto a trabajos en equipo me sorprendieron ya que su desempeño fue más organizado, se realizaron también actividades donde implicará la escucha, también que implicara movimiento ya de que los alumnos tienen un estilo de aprendizaje más kinestésico, así que era necesario implementar diversas actividades y estrategias. De acuerdo con las consignas e indicaciones atendían


más, esto fue mejorando poco a poco y con el cuidado necesario para que fuera mejorando este aspecto y se logró. Los conocimientos previos siempre fueron importantes para avanzar y continuar en el tema, ya que estos expresaban el interés y los saberes que los alumnos tenían, presentaban un papel importante para hacer cambios o continuar como lo estábamos haciendo, había ocasiones en que teníamos que modificar un poco la actividad para que resultara más efectiva y pusieran en movimiento todos esos saberes previos y los adquiridos. La intervención docente ha sido gratificante ya que se trabajó con algo nuevo y algo que no imaginaba que se obtendrían grandes resultados, se les presento actividades que implicaran retos para los alumnos, se realizaron los cambios posibles y necesarios con el apoyo de la docente así como también se recibió y aceptaron siempre sus sugerencias para mejorar la práctica, de igual manera se intentó tener el contacto suficiente con todos los alumnos y los alumnos también se acercaban mucho a pedir opiniones o preguntar las dudas que tenían, me hubiera agradado trabajar mucho más y mejor con tres alumnas que se encuentran un poco más atrasadas, pero el atender a todos los alumnos me impedía enfocarme en ellas. Día con día se valoraban los alcances que lograban los alumnos, así como también las deficiencias para mejorar la intervención al día siguiente y durante toda la jornada, siempre tuve la disposición y estuve abierta a buscar nuevas y mejores actividades que permitieran que los alumnos lograran cada vez más aprendizajes.


Competencia a favorecer por la practicante: Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación. Indicador Excelente Regular Deficiente Espacio de aprendizaje. Crea un espacio de Atiende a algunos de No es capaz de atender al confianza y atiende y los alumnos y existe alumnado y no promueve escucha a todos poca participación por espacios de participación y alumnos y permite los alumnos. escucha. espacios de participación. Nota: escuchaba todas las participaciones de los alumnos, así como también sus necesidades para atenderlos a todos, a veces me tardaba un poco en atender a algunos alumnos, pero trataba de que todos fueran atendidos cuando me necesitaban. Consignas Dirige las consignas Dirige las consignas, El alumnado queda confuso claras y quedan pero no quedan ante las consignas dadas y comprendidas para suficientemente no permite la realización de todo el alumnado. comprendidas, existen las actividades satisfactoria confusiones. y adecuadamente. Nota: no tenía la total atención de todos los alumnos, algunos se distraían y no escuchaban las consignas e indicaciones lo cual hacia que volvieran a preguntar sobre que se iba a hacer. Comencé a poner en práctica formas de captar su atención para que comprendieran y escucharan las consignas sin tener que repetirlas mucho, hablaba con tonos bajos de voz y los niños al no escuchar ponían más atención, oh bien hacia juegos como ponerlos de pie, sentarlos, darles indicaciones que hicieran variedad de movimientos y así regresaba la atención. Actividades Permiten la La actividad favorece Las actividades se interacción, el trabajo solo algunos aspectos encuentran muy deficientes colaborativo, la ya sea la interacción o y les falta ser más responsabilidad, la comunicación, el favorecidas para alcanzar comunicación y el trabajo colaborativo o los aprendizajes esperados. aprendizaje en los responsabilidad. alumnos. Nota: esa fue mi intención desde el inicio, que los alumnos interactuaran con los demás, que trabajaran colaborativamente, que llegaran a acuerdos y que ellos mismos tomaran responsabilidades, mi deficiencia fue solo no atender completamente a tres alumnas que andan un poco más atrasadas, pero lo que si hice es que las incluía en equipos o las ponía a lado de alumnos que pudieran apoyarlas y motivarlas a trabajar, el atender a todos los alumnos no me permitió atenderlas más y como deseaba pero trataba de estar al pendiente de ellas. Actitud del docente Actúa oportunamente Actúa en algunas No es capaz de actuar de ante la diversidad de situaciones y otras no manera pertinente a la situaciones. las percibe y no las variedad de situaciones. atiende. Nota: por la razón mencionada en el indicador anterior me considero regular ya que yo quería apoyar mucho más a estas dos alumnas, lo hice, pero creo debí dar mucho más con ellas, ante los problemas dados dentro del salón los trataba de resolver de la mejor manera, hacia cambios si eran necesarios, pero siempre busqué atender a todos los alumnos, motivarlos y crearles el interés por cada actividad.


Informe de resultados Durante un periodo de dos semanas en prácticas, efectuadas del 29 de mayo al 09 de junio del año 2017 en el Jardín de Niños Estefanía Castañeda de Jerez de García Salinas, en el grupo asignado de tercero “A” se pudieron efectuar diversas actividades que permitieron rescatar la información relevante para esta propuesta pedagógica “Generar un espacio de escucha y participación ordenada entre alumnos preescolares de tercer grado grupo “A” para un aprendizaje significativo”, se abrió espacio a trabajarlo transversalmente dentro de otro tema con el que se trabajó de “Los Dinosaurios” y fortaleciendo ambos a la vez. Primeramente se tomó en cuenta los estilos de aprendizaje de cada uno de los alumnos para que cada una de las actividades que realizaran pudieran estar aptas para cada uno de ellos, se diseñaron actividades que permitieran desarrollar habilidades de escucha para mejorar nuestro problema encontrado en el grupo, que estuvieran al alcance de los padres de familia y de los alumnos, que pudieran realizarlas y que se obtuviera la participación necesaria de todos los alumnos, pero sobre todo se trabajó un tema de interés y sobre este se desarrollaron las capacidades y habilidades de cada alumno. Para la realización de las actividades también se consideraron los espacios, los tiempos, materiales y estrategias que permitieran que cada una de estas se efectuaran eficazmente. Durante las dos semanas se trabajó la situación didáctica pero también se involucraron talleres en donde los niños trabajaron lo aprendido y lo reforzaron de una

manera

diferente

realizando

diversos

materiales

que

permitían

la

manipulación e involucraba la creatividad del alumno, se realizaron huevos dinosaurios, maquetas, dinosaurios de plastilina y fósiles, así mismo se realizó una actividad de juego donde los alumnos fueron vestidos de paleontólogos y buscaron fósiles en un área específica donde había tierra, lo cual permitió al alumno entrar al papel de un paleontólogo. Gracias al tema de “Los Dinosaurios” los alumnos con el gran interés que tenían por conocer más sobre ellos permitieron desarrollar habilidades tanto de escucha,


lingüísticas y artísticas, así como también manejaron un lenguaje con más dificultad por la pronunciación que conllevaba cada uno de los nombres y términos utilizados. Gracias a este tema también se pudieron desarrollar diversos campos formativos como exploración y conocimiento del mundo, expresión y apreciación artística, lenguaje y comunicación y desarrollo personal y social. Los alumnos estuvieron trabajando con diferente organización, en algunas ocasiones era de forma individual, otras en equipos y otras ocasiones de forma grupal, de acuerdo a las actividades realizadas, se realizaron los equipos adecuadamente que estuvieran integrados de forma en que todos aportaran de acuerdo a sus capacidades, destrezas y habilidades y que trabajaran colaborativamente, mismos que fueron efectivos y muy satisfactorios, ya que los alumnos mostraron un gran entusiasmo y dieron lo mejor de sí mismos, se organizaron y se apoyaron mutuamente y gracias a ello se obtuvieron muy buenos trabajos. Al trabajar de forma individual se intentó que estuvieran ubicados en un lugar en que pudieran concentrarse, que tuvieran el espacio necesario para su trabajo y que a su lado estuvieran alumnos que pudieran apoyarse o que no permitieran la distracción del otro. El trabajo de forma grupal se dio muy satisfactorio, se obtuvieron diversidad de participaciones, que permitió que nuestro tema se fuera fortaleciendo cada vez más. Los trabajos realizados por los alumnos fueron interesantes y demostraron sus conocimientos así mismo quisiera anexar algunas actividades que desee integrar durante mi práctica para que se obtuvieron más y mejores resultados en los alumnos: Se agregaron algunas preguntas que los alumnos tenían duda, las cuales poco a poco se fueron abordando y respondiendo de acuerdo a la secuencia de las actividades las cuales fueron:


PREGUNTA ¿Cómo

¿POR QUÉ?

¿SE LOGRO?

los Refiriéndose más que nada  Ellos

nacen

dinosaurios?

comprendieron

a si todos los dinosaurios

que

nacen

nacen por medio de

única

y

exclusivamente de huevo.

los

huevo

dinosaurios

pero

que

¿Los dinosaurios de agua Ya de que tienen la duda si

dinosaurios

como nacen?

nacen del vientre, esto

también ponen huevos

del

los agua

causó sorpresa, ya que ante esto primero se obtenían

respuestas

como de: “nacen todos del huevo” “los del agua salen

a

poner

huevos

y

regresan

sus

después al

agua,

cuando nacen se van a vivir al agua” entre otras respuestas interesantes que

después

fueron

aclaradas. También se llevaron una escala de los huevos dinosaurios para que se dieran una idea

de

grandes

que y

que

tan tan

chicos eran los huevos. ¿Cómo

cuidaban

a

su Como mantenían su huevo  Se

huevo? ¿Cómo

hasta que naciera calentaban

sus De qué forma mantenían

huevos los dinosaurios?

sus huevos

imágenes

observaron de

como

encubaban sus huevos hasta

que

estos

estuvieran listos para salir al mundo. ¿Cuáles

son

los Que tanto median, en este  Se mostraron imágenes

dinosaurios más grandes?

caso decidí indagar por los

de los dinosaurios más


terrestres,

marinos

y

voladores

grandes y alguno de ellos

era

el

Argentinosaurio (terrestre),

el

Quetzalcoatlus (volador)

y

liopleurodon

el

(marino)

se dijeron las medidas de cada uno y medimos en el aula cuanto media la boca, solamente la boca

del

dinosaurio

liopleurodon,

mismo

que con tan solo pensar que tan grande era solo su boca se imaginaban la

grandeza

del

dinosaurio completo ¿Qué

comen

 Además

los Más en especifico

dinosaurios?

que

alumnos algunas

los

conocían de

estas

respuestas se abordó más profundamente la alimentación

de

dinosaurios,

los que

comían carne, plantas, piedras,

los

huevos,

moluscos (en el caso de los marinos) y hasta se

comían

mismos

dinosaurios. ¿En qué época o cuando Trasladarse al tiempo en  Se murieron los dinosaurios? ¿Cómo

murieron

que desaparecieron

los En

específico

les

conto

una

pequeña historia que quieren

fuera

abordado

cada


dinosaurios? ¿Cómo

murieron

los

dinosaurios del agua?

saber el cómo y por qué

una de estas preguntas,

Si estaban en el agua

los

como fue que murieron

mostraron

alumnos atentos

participativos

se y de

acuerdo a lo que se les preguntaba.

También gracias a todo esto pudimos adecuar algunas actividades y complementarlas, decidí realizar una actividad que permitiera reforzar la primer pregunta, la cual era observar un huevo de dinosaurio de juguete que se desprende y sale un dinosaurio, al ver la evolución de este fueran comprendiendo mejor el cómo nacieron los dinosaurios y se contextualizarán mejor, les entregué una hoja de observación como un C.Q.A. para que anotaran lo que sabían del nacimiento de un dinosaurio, para que registrarán por medio de dibujos lo que observaron de su nacimiento y lo que aprendieron de ello, lo cual fue muy motivante y les causo interés el estar observando, anotando y sobre todo tener un huevito dinosaurio. También para reforzar la última pregunta se realizó un escrito en el cual irían complementando la información solicitante, y la cual adquirieron de la historia contada y permitió reforzar lo contado en la historia.

CONCLUSIONES La estancia dentro de este jardín de niños se consiguió afirmar y lograr los objetivos planteados desde un inicio, ya que se alcanzó un ambiente donde los alumnos lograran la atención, la escucha pero sobre todo el aprendizaje deseado. Dentro de cada actividad efectuada se consideró con gran importancia el obtener la escucha y atención para poder iniciar las actividades en todo momento y que estas tuvieran el proceso deseado y más eficaz posible, al momento de las participaciones se recordaba y recalcaba la toma de turnos para poder tomar la palabra y que todos dieran la opinión y/o comentario que deseaban expresar, y sobre todo que estos turnos fueran respetados. En cuanto a esto se observó una mejoría y los niños poco a poco fueron trabajando con ello, después ellos mismos


tomaban la iniciativa para poder participar ordenadamente, y escuchar a sus compañeros de acuerdo a su turno, y al escuchar que se iban a dar instrucciones fueron comprendiendo que era momento de escucharlas, pero también comprendieron que si no se escuchaban y comprendían no podría realizar las actividades eficazmente y no obtendrían los resultados favorables. De acuerdo con la intervención docente, hay puntos que es necesario fortalecer, algunos de ellos es tener más seguridad al realizar una actividad, previendo las fortalezas y debilidades de la realización de esa actividad así como también las barreras que se puedan enfrentar, el tono de voz que sea más elevado para poder dirigir consignas y escuchen mejor los alumnos, así como también tener más firmeza, ya que en unas ocasiones el llamarles la atención es necesaria. Entre las metas que deseo plantear es ser capaz de proponerme distintas, diferentes y más innovadoras actividades que permitan el alcanzar de una manera diferente los aprendizajes deseados, la innovación es una buena alternativa que permitirá una distinta intervención y con una creatividad diferente. Hoy en día nuestros niños exigen cada vez más conocimiento y preparación de nuestra parte, como docentes debemos de contar con las herramientas necesarias para satisfacer sus necesidades, intereses y deseos e ir más allá de lo que encuentran en su vida cotidiana, que su interés y deseo por permanecer en la escuela sea cada vez más y permita el acercamiento a nuevos, y claro muy satisfactorios conocimientos que día con día necesitan para la resolución de problemas que se les presenten en su vida, seamos capaces de preparar futuros ciudadanos. Hoy en día nuestros niños nos exigen nuevos retos, nos exigen nuevos conocimientos, nos exigen mejorar nuestra práctica docente y lo cual es una fortaleza para nosotros como futuros docentes ya que nos permitirán crecer, siempre considerando obtener logros en nuestros niños que en una vida futura podrán desempeñar permitiendo la resolución de cada problemática que se les enfrente.


ANEXOS -Fotografías Observación de Huevo dinosaurio



-Trabajos de Dinosaurios



-Mini Paleontรณlogos en busca de Fรณsiles de dinosaurios


-Diario de observación

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” LIC. EN EDUCACIÓN PREESCOLAR 4to. Semestre

Maestra a cargo: Rosa María Cabrera Educadora titular: Elizabeth Correa Bañuelos Institución: Jardín de Niños Estefanía Castañeda Ubicación: Jerez de García Salinas Zacatecas, calle Insurgentes, Colonia Niños Héroes, C.P. 99360 Personal educativo: Directora: María Soledad Alamillo Félix Inglés y computación: Gilberto López de Santiago Educación física: Alejandro Sotelo Reveles Música: Imelda Luna Hernández

Practicante: Eugenia Guadalupe Carrillo Aguirre


Segunda Jornada de Prácticas 17 de mayo de 2017 Hoy miércoles nos dirigimos al jardín de niños para dar una visita previa antes de nuestras próximas prácticas, para observar a nuestros alumnos que avances habían obtenido, que han visto y con qué trabajaremos estas próximas prácticas. Primeramente, observe que los alumnos comenzaron un nuevo tema y que les ha parecido interesante sobre los Dinosaurios, hasta el momento han clasificado grupalmente los dinosaurios que conocen, como nacen, en donde viven y que comen. Cada uno de los niños llevo un dinosaurio diferente y que se le hiciera interesante. Hay un alumno que está mucho más interesado en este tema le gustan mucho los dinosaurios y ha proporcionado información y le ha sido atractivo el tema. Para mi próxima visita la maestra me solicito que siguiera trabajando con los dinosaurios un tema que lo trabaja con todos los campos formativos.

29 de mayo de 2017 Hoy lunes comenzamos con nuestra segunda jornada de prácticas llegamos al jardín de niños y me dirigí al aula de clases para preparar todo lo necesario.


Como es de costumbre este día nos tocaba honores a la bandera dirigidos por mi grupo, así que por ende me toco dirigirlos, se cantaron los himnos correspondientes. Al término de estos cada grupo se dirigió al aula de clases para comenzar con su día de trabajo. En mi caso nos acomodamos y comenzamos a realizar unas cuantas preguntas para conocer lo que saben los alumnos como: -¿Qué dinosaurios conocían? Ellos se enfocaban más al tiranosaurio Rex, Carnosaurio, Velociraptor, entre otros, otra pregunta fue ¿Qué comían los dinosaurios? Ellos lo llamaron como carnívoros; carne, herbívoros; plantas, también se les realizo la pregunta de ¿Qué hábitat tenían? Y era mencionado que vivían en la tierra, bosques y mar, ¿Qué tamaños tenía? Y sólo mencionaban que eran muy grandes, y por ultimo pedí que me mencionaran ¿Cómo nacían? A partir de esta pregunta comenzamos un dialogo más extenso sobre la hipótesis de que todos los dinosaurios nacían de huevos, si todos eran ovíparos, sus características de los huevos pero sobre todo la pregunta de cómo nacían los dinosaurios marinos y todos los alumnos comenzaron a responder muchas cosas interesantes como:    

todos los dinosaurios nacen del huevo los huevos de los dinosaurios marinos son color azul los dinosaurios marinos también nacen del huevo los dinosaurios marinos salen a dejar su huevo a la tierra y regresan al agua

Estas respuestas obtuve de los alumnos y ellos aún tienen la idea de que todos los dinosaurios nacen del huevo, pero estuvimos trabajando sobre ello y aclaramos esas respuestas, lo cual no todos los dinosaurios nacen del huevo , los marinos nacen del vientre ya de que son mamíferos, así como también observamos los huevos hasta que tamaño eran que eran de 8cm hasta 53 cm según la especie, y que no todos los huevos son iguales, unos son ovalados otros circulares, y son de colores beige, con puntos color café. Ante esto los alumnos estuvieron atentos e interesados. Después realizamos otra actividad la cual quedo incompleta ya de que no llevaron la tarea los alumnos, solo cuatro alumnos la llevaron, es por ello que adecue la actividad poniéndolos en equipos y cada uno de los alumnos escribió información, otros pegaron y recortaron las imágenes para que así todos los alumnos trabajaran en ello. Los alumnos trabajaron en ello algunos terminaban más pronto y deseaban hacer otra cosa pero solo les pedía que esperaran un poco. Los alumnos al estar plasmando la información cada equipo los alumnos transcriben pero se confunden con la a de esta forma y la a de esta otra forma, son poco los que la asocian y no se confunden, en este caso algunas letras que conocen de alguna manera les son confusas de la otra forma, es por ello que en este caso se me haría prudente que hay que solicitarles las tareas con un tipo de letra para que les sea más fácil, o bien informarles que hay letras que se escriben de diversas formas, ya de que apenas comienzan con la lectura y con la escritura y para que no se nos confundan más.

30 de mayo de 2017


El comienzo de este día fue con tan sólo 13 alumnos en mi grupo, todos nos dirigimos a realizar la activación física dirigida por el maestro de educación física, al terminar nos dirigimos al aula de clase para dar comienzo con las actividades, las cuales estaban en esta ocasión destinadas para observar y conocer el dinosaurio más grande y más pequeño, para esto cada alumno llevo algunas imágenes de los dinosaurios más pequeños y de los más grandes, algunos no traían nombres y no conocían los nombre de estos dinosaurios así que esto hizo falta de tener un poco de conocimiento de ellos para que la actividad fluyera mejor. Les pregunte sobre cual era el dinosaurio más grande, pero no me respondían, algunos por el conocimiento que tenían me respondían que era el tiranosaurio Rex, después les entregue su tarea para observar si al menos por medio de las imágenes reconocían o ubicaban los dinosaurios más grandes y los más pequeños, por medio de las imágenes si ubicaron los más grandes y los más pequeños, solicite que recortaran primeramente los más grandes y los pegaran en una cartulina para clasificar unos y otros, después solicite que recortaran los más pequeños y de igual manera los ubicaran en el apartado correspondiente. Después de ello estuve explicando algunos dinosaurios terrestres, aéreos y marinos que yo traía para que conocieran los más grandes, los cuales eran: argentinosaurio que media de 30 a 35 metros de largo, liopleurodon medía 3 metros de su boca y 25 metros de largo y el quetzalcoatlus medía 11 metros, en este especifique que media del tamaño que una jirafa y al maso menos imaginar el tamaño de los dinosaurios los niños se sorprenden, también medí 3 metros del piso para que observaran un maso menos cuanto media la boca del dinosaurios liopleurodon y de igual manera su asombro de ver lo que media tan solo la boca de este dinosaurio. Uno de los niños, Leonardo, me comento que le gusto un dinosaurio que traía en su información y era uno de los más pequeños, me platico la información que traía y me dijo que ese dinosaurio media como el tamaño de una gallina y era uno de los dinosaurios más pequeños, llamado lesothhosaurus. En sí este día fue con poco trabajo ya de que tuvieron clase de educación física donde estuvieron trabajando con una pelota, lanzando y atrapando, así como jugando con una raqueta y una pelota, los alumnos estuvieron divertidos con estas actividades aunque algunos se les dificultaba estar tirándole a la pelota con la raqueta. Después de todo concluyo con algo que se me hace importante, el trabajo con los dinosaurios nos lleva tanto a conocerlos pero sobre todo el manejar tipo de palabras que son difíciles de pronunciar para los alumnos son un apoyo para ejercitar su lengua ya que intentan mencionar las palabras y algunas son muy dificultosas para mencionarlas. 31 de mayo de 2017 Hoy miércoles al llegar al jardín de niños prepare todo lo necesario y me dirigí a la activación física misma que me todo dirigir ya de que el maestro de educación física no asistió, hicimos un poco de calentamiento y se bailaron tres canciones. Al terminar todos los alumnos se dirigieron a su aula de clases para comenzar a trabajar. En este caso en mi grupo se presentó la supervisora para observar y platicar un poco con la maestra titular, durante mi actividad la supervisora no me molesto, al contrario me observo un momento, platico con la educadora y estuvieron checando mi propuesta y mi planeación, al terminar solamente


les comento a los alumnos que le echaran ganas, les deseo buena suerte ya de que están a punto de salir del jardín de niños y llegaran a otra etapa diferente que es la primaria, en mi caso me deseo éxito durante mis practicas e igual que le echara muchas ganas con este grupo. la actividad realizada se llevó a cabo de la siguiente manera; los niños y yo comenzamos con la realización de un huevo dinosaurio, se les dirigió principalmente las consignas para que fueran comprendiendo lo que debíamos hacer y cómo debían hacerlo, para esta actividad necesitamos globo, periódico y engrudo, con este hará una representación de un huevo dinosaurio, les solicite primeramente a los alumnos que comenzaran rasgando en pedazos pequeños el periódico, mientras ellos realizaban eso comencé a preparar el engrudo, después les di su globo para que lo inflaran y comenzáramos a trabajar, pegando los pedazos de periódico al globo con el engrudo. Los alumnos no terminaron con ello pero teníamos que dirigirnos al aula de medios, solo pedí que dejaran su globo ahí y se fueran a lavar rápidamente sus manos para trabajar en el aula de medios. Durante la clase de computación el maestro trabajo con el valor de la valentía, comenzó mostrándoles un video el cual mostraba un ejemplo de ello, al terminar de verlo el docente pregunto sobre cómo se portaba el personaje, qué valor representaba ese personaje, cómo actuaba y cómo se manifestaba ese valor, los alumnos acertadamente respondieron las preguntas de acuerdo a lo que vieron dentro de este video, después cada alumno agarro un equipo, y otros compartieron. Al terminar esta clase todos los alumnos se dirigieron a lavarse las manos para desayunar. El desayuno se tomo afuera ya de que no teníamos espacio por la actividad realizada y estaba un poco desordenado, después se dio el timbre para poder salir a receso y me dirigí a mi guardia, algunas de mis alumnas me acompañaron y estuvieron un momento conmigo estuvieron dibujando dinosaurios, jugando al gato y platicando entre ellas y conmigo. Al dar el toque de entrada nos dirigimos al aula de clase, al llegar comencé a ordenar a los alumnos con un cantos para comenzar a dar las siguientes indicaciones, al estar ordenado fui llamando niño por niño para que pusieran su globo recargado a la pared, después les conté hasta el 20 para recoger la basura y todo lo que tenían sobre la mesa, fueron recogiendo y ordenándose, después les explique la tarea que se llevarían, misma que agregue extra para que fuera un poco más interesante el proceso del nacimiento de un dinosaurio, la tarea consiste en que observaran un huevo de dinosaurios durante el día (el cual es de gel y está sumergido en el agua) e irán registrando todo lo que pasa con el huevo, por medio de dibujos y también una explicación y conclusión general de esto, se les repartió su propio huevo y comencé a ver la emoción de cada niño por tener un huevo dinosaurio y estaban ansiosos por ver que sucedía con su huevo, ver como se reventaría y que saldría de este, no soltaban su huevo y les mostraban a su papá y su mamá su huevito. 01 de junio de 2017 El comienzo de este día fue con sonrisas por parte de los alumnos al llegar al jardín de niños, todos los alumnos fueron llegando entusiasmados por su huevo dinosaurios, llegaban platicándose unos a otros como sucedió, así mismo unos decían que su dinosaurio era el de cuello largo o el triceraptos que son los que más conocen, algunos me preguntaban que tipo de dinosaurio era el suyo y les decía.


Después nos dirigimos a la activación física dirigida por el maestro de educación física, los niños realizaron la activación efectivamente y después nos dirigimos al aula de clases para comenzar con las actividades del día. En este día comenzamos preguntando sobre el nacimiento de su dinosaurios, que observaron, los niños levantaron la mano y fui dando turnos para que participaran, Krysha, una de las alumnas, comento que el dinosaurio se mantuvo en su huevo por un ratito, después empezó a estrellarse y se reventó el huevo y salio el dinosaurio y así comenzó a crecer, otros alumnos coincidían con ella y también mencionaban que se fue cayendo en pedacitos el huevito hasta que se quebró todo. Después de esto procedí a dar paso a pintar el huevo hecho con engrudo y periódico para dar por terminado esta actividad, los niños comenzaron a trabajar, algo que he estado viendo durante estos días es que mis alumnos verdaderamente si trabajan aunque hagan ruido o platiquen, pero si realizan la actividad, lo que también me he apoyado mucho es que ellos me apoyen a limpiar y acomodar el salón para no dejar tan feo el salón y también me han apoyado mucho. Al final los huevos dinosaurios quedaron decorados y pintados y ya finalizados para después seguir trabajando con lo que sigue, en este día quería que mis alumnos le pusieran nombre a su dinosaurios pero no pude hacerlo preferí terminar lo otro, y mañana espero hacer eso para que con esto vayan distinguiendo mejor los dinosaurios, puedan pronunciarlos, escribirlos y sobre todo los identifiquen.

02 de junio de 2017 Hoy viernes, día ultimo de esta semana se llevó acabo la activación física, se regresó al aula de clases y se reacomodaron a los niños, me percaté que estuvieran organizados de manera eficaz ya de que durante toda la semana estuve separando a Axel, Jorge y Leo porque estando juntos juegan mucho y atendienden menos a las actividades que se realizan. En esta ocasión decidí acomodarlos en una sola mesa a todos los alumnos, acomode todas las mesas juntas haciendo una mesa grande y que todos los alumnos se sentaran juntos, para la actividad propuesta en este día. En este día a los alumnos les tocaba música, pero la maestra no se encontraba en su aula, anduve checando a ver si llegaba, pero al parecer estaba en una junta con todas las maestras y directora, para esto no llevaba una actividad para cubrir esta clase, pero decidí realizar una actividad que deseaba hacer desde un día antes y con este tiempo de esta clase la realice, estuvimos checando los alumnos y yo sobre que dinosaurios habían nacido de sus huevos que les había dado, vimos imágenes y estuvimos mencionando los nombres de esos dinosaurios, principalmente para que los reconocieran y los identificaran, entre ellos los prevalecientes fueron el estegosaurio, sauropodo (cuello largo), anquilosaurio y el triceraptos, después pedí que anotaran en una hoja el nombre de su dinosaurio y su nombre, misma que la maestra desea poner en un libro que desea hacer donde se encuentren evidencias de los alumnos.


Al terminar proseguí jugando un poco con los alumnos, les pedía que se levantara, se sentaran, levantaran las manos, las bajaran, cantamos un poco y después puse un poco de orden para dar las indicaciones de la siguiente actividad, la cual consistió principalmente en colorear en una cartulina cuadro de colores con crayolas, después era pintar cubriendo completamente con la tinta china toda la hoja, con esta realizaremos un cuadro de un dinosaurio, aun quedo incompleta ya de que el tiempo de receso y salida nos quitó un poco de tiempo para realizar dichas actividades, pero se continuaran el lunes.

05 de junio de 2017 Este lunes se comenzó con los honores dirigidos por parte del grupo de tercero “B”, el acto cívico estuvo organizado de igual forma, entonamos himnos y marchas, dieron dos niños una promesa a la bandera y efemérides del mes de junio, se terminó el acto y todos los grupos se dirigieron a su aula de clases. Para dar comienzo con nuestra mañana de trabajo se hizo un recuento de todo lo que estuvimos trabajando la semana pasada, se les pregunto a los niños ¿Qué habíamos visto la semana pasa? Los niños fueron respondiendo acertadamente de la siguiente manera: -

-

vimos los dinosaurios vimos como nacen los dinosaurios, que unos nacen de la pancita… los marinos, y otros de huevo… los terrestres mencionaron como se llamaban los dinasaurios que vimos que eran principalmente; el sauropodo, el tiranosaurio rex, el estegosaurio, el triceraptos, así como también mencionaron cual era el dinosaurio más grande, el argentinosaurio. Que los huevos de los dinosaurios median de 8 hasta 53 cm

Estas respuestas fueron las más relevantes. Después proseguimos con la actividad inconclusa la cual fue la realización del cuadro del dinosaurios hecho con tinta china, se les dibujo la silueta del dinosaurio y los niños fueron rascando con palillos chinos el interior para ir sacando los colores, previo a esto se dieron las indicaciones de lo que se iba a realizar. Al terminar esta actividad puse orden jugando a que se sentaran, pararan, se incaran, brincaran etc. para que fuera habiendo silencio para la siguiente actividad, el escuchar sonidos de dinosaurios e imaginarse que estaba sucediendo de acuerdo a lo que escuchaban, pedí que se recostaran en las mesas y cerraran sus ojos y esucharan los sonidos que se iban a reproducir, los niños comenzaron a tomar atención y a escuchar. Fui pausándole para preguntar que se imaginaban; -

Algunos decían que se imaginaban que se estaban peliando los dinosaurios Los gruñidos de los dinosaurios Se imaginaban que estaban ahí con nosotros, caminando unos grandes dinosaurios

Después de esto comencé a hablar un poco de las huellas de los dinosaurios, fui mostrando imágenes de las huellas y mencionándoles de cual dinosaurio era esa huella, me apoye un poco


para que fuera un poco más interesante mostrándoles los dinosaurios, la educadora llevaba unos dinosaurios y se los fui mostrando y después se los prestamos un poco para que los observaran más cercanamente. La hora del desayuno llego y fueron a lavarse las manos para poder desayunar y salir al receso, en esta ocasión me lleve a dos alumnos, Axel y Mariana Rocha conmigo al receso porque mientras hablábamos de las huellas ellos estuvieron jugando les llame la atención dos veces y no entendieron así que los castigue un poco, esto la educadora me lo recordó para que los alumnos recordaran que existen reglas durante el trabajo. Al regresar del receso, puse nuevamente orden para continuar con lo que estábamos viendo, les pedí que dibujaran en una hoja la huella del dinosaurio que más les interesaba, esta huella debería ser del tamaño de su pie, durante su realización los niños estuvieron midiéndose la huella para ver si les quedaba o no, o si tenían que hacerla más grande o estaba bien el tamaño para su pie, con esto los padres de familia se guiaran un poco y los niños les explicaran que huella escogieron, de que dinosaurio es, y pudieran hacer un pie de dinosaurio que se puedan poner los niños y se les quede más marcado que huellas vimos.

06 de junio de 2017 Este martes fue un día un poco más tranquilo, se realizó activación física misma que se llevó a cabo con más ejercicios de relajación, al terminar la activación nos dirigimos al aula de clase para comenzar con las actividades del día. Durante el día realizaron un dinosaurio con dinosaurio, estuvieron trabajando ordenadamente pero no se creen capaces de realizar algunas actividades, en este caso yo les solicitaba que su dinosaurios les quedara de forma que se pudiera parar, le di palillos para que detuvieran sus patitas o su cuello, en el caso del dinosaurio de cuello largo, los niños hacían su dinosaurio pegados al mantel que se les preste para que pudieran moldear la plastilina, y en este caso la maestra titular me dijo que dejara igual la consigna, ya de que el simple hecho de hacer un dinosaurio con otra dimensión les implicaba un reto y que es lo que deben comenzar a hacer los retos que les implica una y otra actividad. Después les toco la clase de educación física misma que se dio en la cancha cívico, antes de ello los alumnos y el maestro fueron a ver un tlacoache que los intendentes se encontraron en el jardín de niños, al parecer ya llevaba días rondando por el jardín y tenía seis crías, los alumnos estaban sorprendidos por ello, y el maestro después prosiguió con su clase, realizaron actividades con una raqueta como levantar fichas con la raqueta que el maestro tiro por toda la cancha y llevarlas al bote como forma de equilibrio y lanzando y cachando con la raqueta la ficha. Al regresar al salón continuaron realizando su dinosaurio y todos fueron terminando con un dinosaurio solicitado y pudieron hacerlo de forma que se pudiera parar, llego la hora del desayuno y el receso. Al regresar nos dirigimos a la clase de inglés en la que se vio Where are you from? Y los niños deberían ubicarse de donde eran ellos, de México, estuvieron trabajando con el e-books, en este se trabajó con juegos que le implican saber el nombre en inglés de lo que se les solicita y poner la letra inicial de lo que se les pide. El día dio por terminado y se entregaron a todos los niños.


07 de junio de 2017 Hoy miércoles, al llegar al salón acomode las mesas y en cada una acomode a cuatro alumnos, acomode de una vez los equipos, poniéndoles con cinta masquik en la mesa el nombre de los niños, cuando se dio el timbre salimos a la activación física misma que se realizó normal calentando y bailando la canción de la serpiente, después de ello nos dirigimos al aula de clases para comenzar con las actividades, en este caso pedí primeramente que buscaran su nombre en las mesas para que tomaran su lugar, continuamos con el tema del hábitat de los dinosaurios. Realice algunas preguntas ¿Dónde habitaban los dinosaurios? Algunas de las respuestas fueron: -

Vivieron aquí en la tierra Vivieron en argentina (relacionándose con el dinosaurio argentinosaurio) Vivieron aquí en el mundo

Después de estas respuestas pregunte ¿Cómo eran los lugares donde habitaron? Los niños respondieron: -

Eran lugares con plantas y arboles Lugares donde había mucha tierra

Después de ello comencé a dar indicaciones, primeramente pedí silencio para que escucharan las indicaciones, atendieron y comencé a darlas, les dije que asi como estaban acomodados serían equipos, en esta ocasión haríamos una maqueta, y les pregunte si sabían que era una maqueta, me respondieron que si, no me sabían dar la respuesta pero al explicarme que era se notaba que sabían que era una maqueta, también le dije que saldríamos todos ordenadamente afuera a buscar materiales que pudieran servir para la maqueta, como hojas, flores, tierra, piedras entre otras cosas para poder representar el hábitat de los dinosaurios, la maestra titular para esto también les había pedido dinosaurios pequeños para poderlos poner. Salimos todos ordenadamente y comenzaron a buscar los materiales necesarios. Al regresar al aula de clases les di la oportunidad de continuar y realizar su maqueta con todos los materiales, les repartí plastilina y sus dinosaurios. Algo interesante que me gustaría subrayar es que los niños trabajaron verdaderamente en equipo, se apoyaron unos a otros, todos aportaron a la maqueta y sobre todo hubo acuerdos entre ellos, comparaban sus maquetas con las de los otros equipos y presumían sus maquetas entre ellos mismos, se sentían orgullosos de lo que estaban haciendo. Al terminar todas las maquetas fueron buenísimas, separaron el agua, la tierra, el pasto, pusieron arboles con palitos y hojas, hicieron nidos de huevos de los dinosaurios, hasta pusieron un meteorito representando como murieron los dinosaurios. La hora de ir a computación llego y nos dirigimos a clase, durante esta clase los niños al inicio no tomaban atención al maestro, así que el maestro pidió que dejaran que el hablara, que no todos podían estar hablando al mismo tiempo y deberían escuchar, los alumnos después de ellos tomaron atención y les puso un video del libro de la selva que representaba el valor de la participación, al


término del video les realizo unas preguntas sobre cómo habían observado en el video ese valor y fue la participación de todos los personajes apoyando a uno solo para salvarlo. Llego la hora del desayuno y desayunaron afuera en el zacatito los niños, veo que a los niños les agrada desayunar afuera y comen tranquilamente. Durante el receso algunas de las niñas me han acompañado en la guardia les agrada jugar al gato conmigo y entre ellas mismas. Al regresar del receso, pedí a todos los niños que me ayudaran a limpiar, recogiendo la basura de su mesa del piso, ya de que había quedado un poco sucio por la realización de la maqueta, después les fui poniendo sus huellas de dinosaurio y jugamos un momentito como parándose y sentándose, pero ahora solicite que según el dinosaurio que dijera se levantarían quienes tuvieran su huella, después les tome una foto con un dinosaurio y su huella. Y de esta manera termino este miércoles.

08 de junio de 2017 Hoy jueves de nuestra segunda semana de prácticas se realizó activación física normal, y después se pasó al aula de clases primeramente les llame la atención ya que juegan mucho durante la activación, se empujan, se tiran al suelo o simplemente no atienden a las consignas, llegamos a un acuerdo de que iban a realizar la activación como se debe y atendiendo. Para iniciar con nuestras actividades, se realizaron preguntas de ¿Cómo murieron los dinosaurios? ellos respondieron: -

Por el impacto de un meteorito en la tierra

Después le pregunte ¿Cómo creen que murieron los dinosaurios del agua? En esta pregunta hubo silencio y no se imaginaban como haya muerto, ellos tenían la idea de que habían muerto por el impacto en la tierra, pero solo en la tierra, de acuerdo a ello les pedi atención para que escucharan una pequeña historia que les iba a contar de como murieron los dinosaurios. Comencé con la historia misma que respondía a las preguntas, el impacto de un meteorito o asteroide (mismo que no sabían que se podía mencionar también como asteroide) en la tierra causo que la tierra sufriera varios cambios, causo lluvias, movimientos en la tierra, tsunamis y con esta causa todos aquellos dinosaurios del agua se vieron afectados. Los niños al estar escuchando la historia estaban atentos y muy participativos, mientras yo contaba la historia les preguntaba cosas como que comían los dinosaurios, ellos respondían: -

Plantas, arboles, piedras, carne o hasta los mismos dinosaurios

También preguntaba nuevamente el hábitat de los dinosaurios, que era agua (marinos), tierra, voladores, así poco a poco iba obteniendo un poquito más de información e iba dándoles más información relevante. Al terminar la historia, hicimos unas hojas en las que completamos información y de acuerdo a lo que yo les fui contando ellos tenían que recordar la información para poderlo completarla adecuadamente, al completarla le pedí a los niños que llenaran la hoja de acuerdo a lo que completamos, como fueran terminando después les fui entregando a cada quien un plato y plastilina y les pedí que tomaran un dinosaurio de su maqueta para comenzar a hacer la


marca del dinosaurio y hacer el fósil. No terminamos esta actividad, ya de que nos tocaba la clase de educación física, en esta realizaron una competencia entre niños y niñas al recoger las fichas misma que obviamente ganaron las niñas ya de que son muchísimas más que los niños. También se llevo a cabo otra competencia entre niños y niñas para realizar una sola figura las niñas y una sola figura los niños, la cual no la realizaron no se pusieron de acuerdo para hacer una sola sino que realizaron bastantes. Al regresar al salón rápidamente continuaron haciendo la marca de su dinosaurio en la plastilina para dejarlo listo para entrar de receso y solo ponerle el yeso, rápidamente lo hicimos para que salieran a lavarse las manos y desayunaran. Durante el receso estuvieron acompañándonos algunos alumnos y estuvimos platicando con ellos. Al entrar del receso comenzamos a hacer el yeso para agregárselos a la plastilina y quedara listo y cada quien sacara su propio fósil mismo que mañana tendremos resultados y veremos cómo quedaron nuestros fósiles. Para terminar nuestro día, se dieron las indicaciones de que mañana tendrían que ir vestidos de paleontólogos y jugaríamos a ello, también en este día se dieron los semilleros los cuales son de lenguaje y comunicación y de pensamiento matemático, en el de lenguaje escrito que fue donde estuve observando se realizó un diagnóstico de lo que sabían escribir los niños, que consonantes y vocales conocían, escribieron palabras que la maestra dicto y las fue dictando letra por letra y algunas aun no las reconocen perfectamente sólo una niña tiene más noción sobre ello, también se realizó un juego el cual primeramente repartió las vocales a los tres equipos que había, les dio una vocal a cada uno de los niños y con ella iban a pasar al frente con la vocal con la que iniciaba la palabra que mencionara la maestra, por ejemplo Avión… pasarían los que tuvieran la letra A. para terminar le encargo una tarea de escribir cinco palabras con esa vocal que les toco y con ello terminamos el semillero. Durante estos dos días miércoles y jueves nos tocó realizar el aseo en nuestro salón a algunos de nuestros compañeros ya que uno de los intendentes no se encontraba. Dejamos ordenadamente nuestro salón y salimos.


Bibliografía Alison Garton, Chris Pratt. (1991). La comunicación a través del lenguaje. Barcelona. Arceo, F. D. (2006). Eneñanza Situada; vinculo entre la escuela y la vida. México : Mc Graw Hill Iteramericana. Ausubel, David P. Edmund V. Sullivan. (1989). El desarrollo infantil; Aspectos lingüísticos, cognitivos y físicos. México: Paidos. Lomas, C. (2009). El aprendizaje escolar de las competencias comunicativas. México. Ochoa, R. F. (2002). Pedagogía del conocimiento (segunda edición). Antioquia: Mc Graw Hill. Pina, M. F. (s.f.). Las relaciones entre pensamiento y lenguaje según Piaget, Vygotsky, Luria y Bruner. Sandín, C. I. (2000). El Proyecto de la educación infantil y su práctica en el aula. Madrid: La muralla S.A. 9A. Edición. SEP. (2005). Curso de formación y actualizacion profesional para el personal docente de la educación preeescolar: Volumen II. México, D.F.: D.R. Secretaría de educación Pública. SEP. (2011). Programa de estudios, Guía para la educadora. México, D.F. Wyson. (1988).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.