Proyecto 1

Page 1

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” Licenciatura en Educación Preescolar Cuarto semestre

Datos generales Nombre del Jardín de niños: “Estefanía Castañeda” Clave institucional: 32DJN0040Z Ubicación: Jerez de García Salinas Zacatecas, calle Insurgentes, Colonia Niños Héroes, C.P. 99360 Zona escolar: 20 Región del jardín de niños: 08 general Turno: Matutino Nombre de la practicante: Eugenia Guadalupe Carrillo Aguirre Grado y Grupo: 3° “A” Atendiendo a: 22 alumnos (18 niñas y 05 niños) Competencia genérica: Competencias para el manejo de situaciones. Para su desarrollo se requiere: enfrentar el riesgo, la incertidumbre, plantear y llevar a buen término procedimientos; administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias; manejar el fracaso, la frustración y la desilusión; actuar con autonomía en el diseño y desarrollo de proyectos de vida.

Competencia específica: Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y es capaz de expresarse artísticamente.

Competencia disciplinar: Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados


Campo formativo: “Expresión y Apreciación artísticas”

Aprendizajes esperados:  Experimenta con gamas, contrastes, matices y tonos en sus producciones plásticas, y las reconoce como características del color.  Experimenta con materiales, herramientas y técnicas de la expresión plástica, como acuarela, pintura dactilar, acrílico, collage, crayones de cera. Contexto Interno -Acuarelas -Pinturas de agua -Pinceles -Hojas -Cartulinas -Resistol -Vasos -Servilletas -Aguas -Música Clásica -Cartulinas

Externo -Pinturas a los alrededores del jardín de niños -Colores alrededor -Pinturas de los alumnos -Gises -Playera blanca -Pintura Vinílica

Competencias Transversales Lenguaje y Comunicación Exploración y Conocimiento del Mundo - Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y - Entiende en qué consiste un experimento y anticipa lo que las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de puede suceder cuando aplica uno de ellos para poner a alguien prueba una idea - Utiliza marcas gráficas o letras con diversas - Explica lo que sucede cuando se modifican las intenciones de escritura y explica “qué dice su condiciones de luz o agua en un proceso que se está texto”. observando.


Descripción del segmento curricular a desarrollar Aspecto “Expresión y Apreciación Visual”

Nombre de la situación didáctica a trabajar: "Los colores mágicos” Propósito de la actividad: Usen la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse por medio de lenguajes artísticos (especialmente artes visuales) y apreciar manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y de otros contextos. Procedimiento Inicio: Desarrollo: Cierre: Miércoles: QUÉ ES UNA OBRA DE ARTE -Se dará inicio con una plática entre los alumnos sobre “El pintor” recolectando toda aquella información que conozcan de este: - ¿Saben qué es un pintor? - ¿Qué materiales necesita un pintor? - ¿Conocen algún pintor? ¿Cuál? - ¿Creen que podríamos hacer pinturas nosotros?

Lunes: - “La ruleta” este juego consistirá en que tendrá dos secciones en la de arriba tendrá los colores primarios y en la de abajo también, pero al darle vuelta caiga un color de arriba y otro de abajo y dirán qué combinación se hace con ambos colores.

-Llevar alguna pintura que tenga en su casa al salón de clases para adornar el aula con todas las pinturas, mismas que algunos de -Se hará un tercer experimento “Captura un los alumnos también expondrán a sus arcoíris” el cual nos permitirá observar la compañeros sobre lo que observan; combinación de colores y como forma nuevos colores. Los alumnos estarán - ¿Qué representa esa pintura? acomodados por equipos de cinco o seis

Miércoles: -Se dará inicio viendo la fecha del día, y preguntando quien de los alumnos falto y cuántos alumnos asistieron en este día. -Se realizará un experimento y todos los alumnos lo observarán, este consistirá en: poner alrededor de un plato plano lunetas de distintos colores, cuando estén formadas alrededor se le agregará agua caliente y se observará que sucede… - ¿Qué observan en el agua? - ¿Qué paso con las lunetas? -Después se harán equipos de cinco o seis personas para realizar la tercera técnica de pintura la cual se necesitara cartulinas negras y gises harán un cuento cada equipo formando un cuento cada uno de los


-

¿Qué expresa para el niño esa pintura? ¿Qué colores tiene esa pintura?

personas. Para este se necesitará: -

-Se continuará con un juego llamado “Colores en mi cuerpo”, para este tendremos una bolsa o caja con varios paliacates de distintos colores, haremos un círculo y con el juego de la papa caliente, el alumno que le toque la papa caliente pasará y se sacará el paliacate del color que la educadora le pida y se lo pondrá en alguna parte del cuerpo. Con este juego daremos una breve introducción a los colores. -Se les preguntará y se irá anotando en el pizarrón las respuestas dadas: -¿Qué colores conocemos? -¿Saben cuáles son los colores primarios? -¿Sabían que al juntar los colores primarios podemos obtener colores secundarios? -¿Cuáles creen que son los colores secundarios?

-

1 taza de leche en un plato poco profundo Colorante para alimentos (Rojo, Azul y Amarillo) Detergente liquido

Se vierte 1 taza de leche en el plato. Se añade a la leche 3 gotas de colorante para alimentos azul, 3 de rojo y 3 de amarillo. Espacia cada color unas cuantas pulgadas (cm) para asegurarse de que los colores no se mezclen entre sí. Pon 1 gota de detergente líquido en el centro del recipiente y deja que los niños observen la reacción. El detergente se extiende sobre la superficie y no se mezcla con la leche. A medida que se propaga, junta el colorante de alimentos y los colores se combinan para formar nuevos colores. Martes: -Se hará un Tercer experimento, un cuadro de combinación de colores, para este se necesitará:

Jueves: DESCUBRIMOS COLORES

-

Resistol Pintura vegetal (azul, amarilla y roja) Palillos chinos Una tapadera de toper transparente

equipos y después se pegarán cada una de los cuentos creados por los alumnos, y nos contaran su historia cada equipo, para crear su historia se les dará solamente 25 minutos. -Para finalizar se les dará un popote y una cartulina, sobre esta se les pondrá los tres colores primarios, y con el popote intentarán soplando esparcir la pintura y hacer un dibujo (ej. Una flor). Jueves: SOY UN ARTISTA -Se acomodará en medio circulo y se hará una plática sobre lo que hemos visto durante la semana, que tal les han parecido las actividades, que han observado, que han aprendido. -Se realizará la cuarta técnica de pintura en la cual se necesitará una playera blanca para que los alumnos la decoren con pintura vinílica, misma con la que harán sus propias combinaciones. -Al estar revolviendo las pinturas se recordará que colores resultan unas de otras. **Poner música clásica mientras trabajan**


Viernes: -Cuento “Pinta Ratones” de Ellen Stoll Walsh y se analizará lo que nos dice este cuento. -Se dará paso a realizar equipos de cinco o seis personas para realizar un experimento para este se necesitará: - 3 vasos - Pinturas de agua (azul, amarillo y rojo) - 3 servilletas - Agua A un vaso le añadiremos pintura roja, otro azul y a otro amarilla, después le pondremos un poco de agua y mezclaremos la pintura con el agua, después enrollaremos apretadas las servilletas. Pondremos una punta de la servilleta en un vaso y la otra punta en otro. Por equipos irán haciendo este experimento. -Dejaran reposar los Vasos un poco y después observarán: -

¿Qué observan en las servilletas? ¿Qué colores se formaron? ¿Por qué creen que se formaron esos colores? De esta forma ir haciendo una plática sobre la combinación de los colores primarios, resultan los colores secundarios.

Se agregará una capa gruesa de Resistol a la tapadera y pocas gotas de pintura vegetal y con los palillos trataran de unir los colores unos con otros para que observen la variedad de colores que pueden surgir con esos tres colores. Después se dejará secar para ver el resultado de este.

-Estarán invitados los padres de familia para realizar una última técnica de pintado se realizará un antifaz de yeso el cual también decorarán a gusto de los padres y del niño. -Observar los trabajos realizados por parte de los alumnos, expondrán a sus padres - ¿Qué colores nos han surgido hasta las pinturas que realizaron y les platicarán el momento? sobre que colores y las técnicas que - ¿Con qué combinación de colores emplearon y el significado de cada una de surgió ese color (el que mencionaron sus creaciones. anteriormente)? -Platicar y observar las satisfacciones de -Se realizará la segunda técnica de pintura los alumnos con lo trabajado durante la el cual harán uso de sus propios dedos semana. para pintar, esta vez será de manera libre lo que deseen pintar, el objetivo es que **Poner música clásica mientras trabajan** ellos sientan la propia pintura y mezclen una con otra pintura. -Cada uno de los alumnos harán combinaciones de colores con pinturas de agua, en un godete irán combinando los colores primarios para sacar los colores secundarios; - Naranja - Verde - Morado Y de estos colores creen y descubran colores terciarios que son la combinación de los secundarios con los primarios. Amarillo-verde, azul-verde, azul-morado,


rojo-naranja, amarillo-naranja, Rojo-Blanco -Se hará una primera técnica de pintura con Azul-Blanco, Negro-Blanco. acuarelas sobre cartulina, el cual les permitirá combinar algunos colores y los - ¿Qué otros colores les han acerque a observar más de esta resultado? combinación de colores. En la cartulina **Nota: Resaltar que el color Blanco es considerado pintaran un Paisaje que hayan observado. dentro de los primarios y el Negro es combinación de todos los colores”

**Se les pedirá a los padres de familia que lleven una playera grande que no utilicen o algún mandil para que los alumnos no se ensucien. **

Estrategias *Observación: emplea espontáneamente las vías sensoriales para recoger manifestaciones externas comprobándose una predominancia inicial de los sentidos del gusto y tacto, que se va desplazando hacia la esfera de lo visual y lo auditivo. *Formular hipótesis explicativas: conlleva a generar una teoría que da respuesta al interrogante y permite formular predicciones. *Imaginación: pensar una situación no real en ese momento, pero posible; es decir pensar lo alternativo, lo hipotético.

Método Se aplicará el método deductivo ya que a partir de un tema en general, en este caso “La pintura” se descubran conceptos y/o elementos particulares de eta, principalmente los COLORES los cuales a partir de los primarios, se desprenden los secundarios y los terciarios, mismos que una pintura necesita para ser una obra de arte.


Ambiente de aprendizaje El ambiente de aprendizaje a considerar está centrado en el que aprende, ya que se pondrá atención cuidadosa a las habilidades, actitudes, conocimientos que el alumno posee, así como se descubrirá lo que piensan los alumnos, que conclusiones o hipótesis formulan de acuerdo a lo que se observa, se pregunta y se conversa entre grupo, entre docente-alumno y alumno-alumno. Los alumnos serán los principales protagonistas, pero el docente estará al pendiente de que el estudiante construya sus propios significados y conclusiones desarrollando sus capacidades para crear, imaginar y observar. Forma de evaluación: Experimentos, Actividades de pintura, Análisis y comprensión de los alumnos Indicadores De proceso

De producto

-Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias mediante el lenguaje oral (la expresión visual) -Usa dibujos y otras formas simbólicas, marcas gráficas o letras para expresar sus ideas y sentimientos. -Desarrolla interés en aprender y lo expresa mediante el planteamiento de preguntas y al escuchar y observar. -Desarrolla procedimientos elementales para responder preguntas y/o resolver problemas. -Agrupa objetos según sus atributos cualitativos y cuantitativos; por ejemplo, forma, color, textura, utilidad, cantidad y tamaño.

-Pide y ofrece ideas, y ayuda a tomar parte en las actividades con otras personas. -Formula preguntas acerca de eventos o temas de su interés. -Entiende la importancia de conservar información y desarrolla habilidades para recuperarla. -Formula preguntas que expresan su curiosidad e interés en conocer más acerca del mundo natural, y que pueden ser respondidas mediante el trabajo experimental, o preguntar a otros con la ayuda de algunas personas (¿qué sucede si…?, ¿qué sucede cuando…?, ¿cómo podemos saber más sobre…?). -Comunica los resultados de observaciones y experimentos en forma oral.

Herramienta de evaluación: Rúbrica: contiene los aprendizajes esperados ya que gracias a estos permitirá hacer un análisis del logro de cada alumno valorando sus potencialidades, conocimientos y aprendizajes adquiridos. Observaciones



Rango

Nombres/ indicadores

-Excelente - Experimenta con gamas, contrastes, matices y tonos en sus producciones plásticas, y las reconoce como características del color. E

S

R

D

-Satisfactorio

- Experimenta con materiales, herramientas y técnicas de la expresión plástica, como acuarela, pintura dactilar, acrílico, collage, crayones de cera. E S R D

-Regular

-Deficiente

- Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados

E

S

R

D

-Pide y ofrece ideas, y ayuda a tomar parte en las actividades con otras personas.

E

S

R

D

Krysha Sheccid Bañuelos Alvarado Observaciones: ha comenzado a desenvolver más dentro de las actividades, su participación ha mejorado y ha perdido el miedo al hablar y dar sus opiniones existe iniciativa propia por ello y se ha desempeñado durante las actividades, sólo distrae poco platicando con algunas compañeras. Ashly Yamileth Cabral Orozco Observaciones: es una niña muy atenta y se observa que desea participar pero a veces se anima y otras veces es necesario darle esa iniciativa para que participe y de su opinión. Sara Carrera de León Observaciones: durante mi estancia Sara mostro iniciativa por trabajar efectivamente en las actividades, pero le cuesta trabajo integrarse con todos sus compañeros, y se siente rechazada, pero es necesario integrarla y intentar que sus compañeros la integren y se sienta integrada. Estrellita Carrillo Díaz Observaciones: hubo ausencia durante las actividades, misma que no permitió observar su desempeño dentro de ellas, hay que motivarla para participar en las actividades y crezca su desempeño. Axel Saúl de Reza Berumen Observaciones: aún falta mucho moderar su conducta que respete a todos sus compañeros, dentro de las actividades a avanzado y existe desempeño de su parte, hay que motivarlo en cada actividad y se obtienen buenos resultados, proponiéndole que trabaje armónicamente con todos sus compañeros. Leonardo Esparza González Observaciones: es un alumno que aporta y tiene iniciativa por participar y son participaciones muy fructíferas, claro cuando existe


distracciones de algunos de sus compañeros si se distrae, pero es muy atento y se desenvuelve. Kitzia Flores Casas Observaciones: es una alumno que se desenvuelve en sus trabajos, pero hay que motivarla para que participe más, cuando se le pregunta tiene respuestas muy provechosas y cuando descubre algo lo comparte. Mariana García Caldera Observaciones: es una alumna que trabaja y se han obtenido mejores trabajos que la jornada pasada es un poco lenta pero poco a poco ha mejorado, y sólo que al participar eleve más la voz para escuchar sus aportaciones. Alison Irma González Umbreras Observaciones: es una alumna que me ha sorprendido porque ha avanzado mucho, y me ha compartido de sus aprendizajes, pero le falta unirse con todos sus compañeros y no sólo con algunos y de ser más compartida. Jorge Armando Hernández Escobedo Observaciones: su conducta ha mejorado y ha atendido mejor las indicaciones, le falta perder un poco más el miedo para participar y tener más iniciativa propia por dar una opinión y sin miedo a darla. Aridai Joseline Macías Parga Observaciones: Es una alumna a la cual es necesario motivarla para participar y tenga iniciativa propia por participar si distrae algunas veces con sus compañeros. Juan Pablo Medina Hernández

Observaciones: participa, y realiza su trabajo correspondiente, se incluye con sus compañeros pero sólo que no se distraiga con algunos de sus compañeros jugando, pero atiende a las indicaciones dadas y se motiva por trabajar. Andrea Vianney Pasillas Martínez Observaciones: es una alumna que ha avanzado y también me ha sorprendido, es participativa pero le falta elevar su voz para que escuchen sus aportaciones. Jennifer Monserrat Pérez Observaciones: su comportamiento ha mejorado, ya la incluyen más dentro de los equipos y comparte más con sus compañeros, aunque aún hay que impulsarla más por compartir pero ya ha mejorado y su participación también ha mejorado. Ninemi Pinedo Mora Observaciones: se ha visto mejoría en la alumna, ya que ha participado, ha trabajado más tranquila y con mejores resultados, se ha desempeñado mejor y con más motivación.


Alexia Linneth Quezada Bañuelos

Observaciones: Es una alumna que tiene mucha iniciativa por participar, es atenta, a veces se distrae platicando pero se motiva mucho por trabajar y realizar un buen trabajo. Mariana Rocha Valadez Observaciones: es una alumna que se necesita trabajar mucho con ella, ya que tiene una conducta un poco agresiva o con falta de respeto hacia sus compañeros y sobre todo trabajar armónicamente con todos, es participativa pero necesita aprender a esperar turnos para poder participar, sus aportaciones son buenas y no tiene miedo a darlas pero solo es saber esperar y escuchar a los demás. Valeria Guadalupe Romero Vargas Observaciones: es una alumna participativa, que se anima a participar y se propone dedicarle trabajo a las actividades que se proponen, pero hay que animarla, motivarla para que se desempeñe aún más es capaz de dar mucho más. Víctor Manuel Silva Flores Observaciones: es un alumno que participa pero debe motivarse por participar aún más, es un alumno que puede desempeñarse aun más y dar muy buenos resultados. Cindy Aimee Valle Esparza Observaciones: es una alumna que debe tomar mucha más iniciativa por participar, si participa pero aún le falta perder más el miedo por participar y elevar su miedo, comparte y se une con sus compañeros. Ximena Yatzil Ávila Ceballos Observaciones: hubo un poco de ausencia de esta alumna, pero lo poco que trabajamos participo, trabajo eficazmente. Observaciones generales: el grupo muestra interés en las actividades, sólo es crear y diseñar buenas actividades que les sean atractivas y muy dinámicas que implique involucrarse en ellas para que sean motivantes y se interesen en ellas, buscar estrategias sobre todo para devolver la atención del grupo y motivarlos por participar e involucrarse en cada actividad propuesta. De acuerdo a las actividades dadas durante esta jornada de prácticas “Los colores mágicos” si fue un tema atractivo ya de que era obvio y claro que conocen los colores, pero no conocían el resultado de ellos si los combinamos, fue de verdad fructífero ver satisfacciones de los niños y caras de sorpresas al observar los resultados de los experimentos, comprendieron los colores primarios y secundarios y cuando se hicieron las técnicas de pinturas pusieron en práctica las mezcla de colores y descubrieron algunos otros, vi que hubo interés y que hubo motivación por realizar los experimentos. Al trabajar en equipo aún hace falta que comprendan que deben repartirse el trabajo para que cada uno de los integrantes del equipo aporten algo y trabajen en conjunto, que compartan y se integren todos y se den cuenta que pueden dar buenos resultados en conjunto como equipo, así como de mi parte dejar claramente las reglas y consignas para que sea más efectivo y sobre todo recordarles que deben


compartir material y hacerlo en conjunto que todos pueden aportar a cada trabajo. Los alumnos necesitan desarrollar más la escucha, más atentamente y atender a las indicaciones, que se escuchen unos a otros y aprender a respetar sobre todo turnos para participar. Evaluación General

Excelente Completo. Explicaciones claras de conceptos y procesos a realizar. Identificación de todos los elementos necesarios para cada actividad. Presenta actitudes, conductas, comportamientos y relaciones excelentes entre compañeros. Inclusión de ejemplos e información que complemente cada actividad.

Satisfactoria Bastante completa Manifiesta comprensión de lo que se realiza tanto en conceptos como procesos en cada actividad. Identifica bastantes elementos necesarios para cada actividad. Presenta actitudes, conductas, comportamientos y relaciones muy buenas entre compañeros. Ofrece alguna información adicional

Regular Refleja alguna confusión Comprensión incompleta dl conceptos y procesos de cada actividad. Identifica algunos elementos importantes para cada actividad Presenta actitudes, conductas, comportamientos y relaciones moderadas entre compañeros. Provee información incompleta relacionada con el tema

Deficiente No logra demostrar que comprende conceptos y procesos de cada actividad, presenta dificultad No provee contestación completa Omite elementos importantes Presenta actitudes, conductas, comportamientos y relaciones deficientes entre compañeros sean malas o de poco contacto.


Directora: María Soledad Alamillo Félix

Educadora titular: Elizabeth Correa Bañuelos

Tutora de curso: Rosa María Cabrera


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.