Ensayo

Page 1

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” “Los problemas más importantes a que se enfrenta la educadora durante el desarrollo de las actividades.” ENSAYO 3er. Semestre Lic. En Educación Preescolar Docente: ROSA MARÍA CABRERA

EUGENIA GUADALUPE CARRILLO AGUIRRE

ZACATECAS, ZACATECAS; 16 de Enero de 2017


Los problemas más importantes a que se enfrenta la educadora durante el desarrollo de las actividades.

Dentro del aula de clases, donde el alumno y el docente interactúan entre sí, donde el conocimiento y el aprendizaje está de por medio, se encuentra una situación en la cual la intervención docente debe satisfacer a cada uno de sus alumnos, de predecir tanto lo que sucederá, predecir las actividades adecuadas y pertinentes para su alumnado, actuar de acuerdo a la situación que se presente entre otras cosas, para llegar exactamente a aquello deseado el “aprendizaje significativo del alumno”. Desde un primer momento el docente debe estar preparado para enfrentar las situaciones presentes en su aula, debe contar con los materiales suficientes, el espacio adecuado, las actividades pertinentes para cada estilo de aprendizaje de su alumnado, debe presentar las suficientes herramientas para su buena intervención docente, pero desde este inicio el docente se enfrenta al primer problema de realizar una planeación adecuada y pertinente para el trabajo con sus alumnos, de preparar estrategias, métodos y técnicas para acercar a cada niño al aprendizaje deseado y de esta forma adquieran las competencias deseadas y necesarias para cada uno de ellos, “Se piensa al docente como un profesional capacitado para seleccionar, elegir, elaborar y tomar decisiones en relación con el contexto concreto para el cual desarrolla sus proyectos, confiado en que, de alguna manera, adecuadas propuestas de enseñanza promueven más ricas experiencias de aprendizaje por parte de los alumnos” (Pitluk).


Si el docente no se prepara con anticipación, sino prevé lo necesario para el desarrollo de cada actividad estas no serán efectivas ni se tendrán los resultados favorables como se deseaba y el proceso de enseñanza-aprendizaje será un fracaso por ambas partes, primero porque las actividades no eran adecuadas ni suficientes para la enseñanza y segundo porque al fracasar una el aprendizaje no se adquirirá. La docente debe ser capaz de articular entre la teoría y la práctica y dinamizar su tarea educativa, tomando en cuenta la planificación como una herramienta que forma parte del trabajo que se realiza diariamente y esto apoya a mejorar el desarrollo de las situaciones de enseñanza. Para que la planeación resulte ser la pertinente debe pensarse que el docente también debe conocer a su alumnado, de interactuar con ellos, de observar y analizar lo que sucede dentro del aula de clases para poder intervenir en cada situación que se presente adecuadamente. Los docentes también se enfrentan a aquellos problemas de que no conocen la esencia de cada uno de sus alumnos, no reconocen su estilo de aprendizaje, y no pueden llegar a vincular una más que buena, una actividad fructífera para el alumno y vinculada con aspectos y elementos importantes de cada educando para que estas se desarrollen y sobre todo enriquezcan el conocimiento del niño. Cada una de las actividades responden al Cómo se va a enseñar, Cuando se va enseñar y donde se va a enseñar; el docente de acuerdo a esto debe pensar en sus actividades a desarrollar, que espacios utilizará y si son los adecuados para que el aprendizaje se adquiera y que no haya distractores, o elementos que no permitan que se efectué como se desea la actividad, debe pensar de igual manera el momento adecuado para ponerlo en práctica, ya que debe tener una organización y un seguimiento de sus actividades, demostrando en cada una de ellas un nivel superior para ir avanzando y no retroceder y si sucede este caso, ser capaz de hacer cambios adecuados para continuar con el proceso; ser capaz de responder y solucionar


aquellas problemáticas presentes en sus alumnos, no dejarlos atrás sino apoyarlos para seguir adelante en su desarrollo personal, social y cognitivo, responder a dudas o bien acercarlos a la respuesta correcta. Durante las actividades también se hace presente el problema más común “cómo dar las consignas”, dar unas consignas claras y precisas a los alumnos para que comprendan lo que se va a realizar y cómo se va a realizar, si no se asegura que los alumnos hayan comprendido no se obtienen resultados que se pretendían obtener, se dan diferentes resultados o bien no se realizan correctamente las actividades y los objetivos planteados desde un inicio no se logran y el aprendizaje termina siendo otro y no el deseado. Por último cabe mencionar que cada actividad debe ser relevante y que despierte el interés y el deseo por aprender, que cubra las necesidades de los alumnos, “en las niñas y los niños pequeños el interés es situacional, ya que emerge frente a lo novedoso, lo que sorprende, lo complejo, lo que le plantea cierto grado de incertidumbre y le genera motivación; en ello se sustenta el aprendizaje” (PEP, 2011, pág. 24) no se deben presentar actividades que suenen “encantadoras” sino buscar actividades que deberás beneficie los aprendizajes significativos que necesita conocer y obtener el educando durante su etapa preescolar.


Bibliografía

PEP. (2011). Programa de estudio 2011. Guía para la educadora. México, D.F.: Secretaría de Educación Pública. Pitluk, L. (s.f.). Las Unidades Didácticas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.