BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” “PROPICIAR LA ACTITUD DE LOGRO QUE FAVOREZCA LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN LOS ALUMNOS DE TERCER GRADO DE PREESCOLAR”
EUGENIA GUADALUPE CARRILLO AGUIRRE
ROSA MARÍA CABRERA ZACATECAS, ZACATECAS 15 DE OCTUBRE DE 2016 Lic. Edc. Preescolar Tercer semestre
Contenido INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................. 5 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................ 5 Objetivo General: ...................................................................................................... 5 Objetivo específico: .................................................................................................. 5 JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................... 6 SISTEMA DE HIPÓTESIS ............................................................................................ 6 LIMITACIONES .......................................................................................................... 6 La actitud de logro en el preescolar ........................................................................... 7 Antecedentes de investigación............................................................................... 7 SISTEMA DE VARIABLES ........................................................................................... 8 Términos de una actitud de logro en la educación ...................................................... 8 1. Actitud ............................................................................................................... 8 2. Actitud de Logro ................................................................................................. 9 2.1. Actitud del docente...................................................................................... 9 2.2. Actitud del alumno: ................................................................................... 10 3. Factores que inciden en actitud, conductas y comportamiento del alumnado .... 11 3.1. La Familia ................................................................................................. 11 3.2. La Comunidad ........................................................................................... 12 3.3. Entre Compañeros ..................................................................................... 12 3.4. El Docente ................................................................................................. 13 4. Relaciones interpersonales .............................................................................. 14 Investigación-Acción............................................................................................... 16 Investigación Exploratoria ....................................................................................... 18
Investigación Descriptiva ........................................................................................ 18 Población y muestra ............................................................................................... 18 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ..................................................... 18 Técnicas de procesamiento y análisis de datos ........................................................ 19 Aspectos administrativos ........................................................................................ 20 Recursos Necesarios............................................................................................... 21 Cronograma ........................................................................................................... 21 Informe de resultados ............................................................................................. 23 ANEXOS.................................................................................................................. 27 Bibliografía ............................................................................................................ 29
INTRODUCCIÓN Este documento es una proyecto de investigación-acción con un tema en particular detectado en el Jardín de Niños “Estefanía Castañeda” que se ubica en el Municipio Jerez de García Salinas del estado de Zacatecas, en el grado y grupo de tercero “A” el cual esta nombrado de la siguiente manera “Propiciar la actitud de logro que favorezca las relaciones interpersonales en los alumnos de tercer grado de preescolar” este tema fue definido después de haber observado características del grupo y a partir de esto haber detectado el problema. Se desea indagar este contenido ya que el alumnado toma actitudes que no son muy valorativas para establecer un ambiente de aprendizaje eficaz, de igual forma las relaciones interpersonales existentes dentro de la escuela no son las esperadas, por lo cual también se desea trabajar en ello para obtener resultados de solución para el mejoramiento de dicho problema. De igual forma se apoya en diversos textos que aporte al tema para refutar el contenido y sea de mayor comprensión y entendimiento. Durante ya pasadas observaciones y prácticas dadas en dicha institución se detectó el problema el cual seguirá en indagación durante una próxima jornada de prácticas, hasta el momento se podrá visualizar que el contenido establecido en el documento presenta referencias del tema el cual explicarán la problemática a desarrollar.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En el Municipio Jerez de García Salinas del Estado de Zacatecas, al realizar las primeras prácticas dentro del Jardín de Niños “Estefanía Castañeda”, una de las instituciones más céntricas, se observa un contexto con total y completo cambio, desde físicamente, habitantes del municipio, personal educativo, padres de familia, y sobre todo cada uno de los niños que se encuentran en este. Desde el punto de la gestión escolar es diferente a las otras instituciones, es una de las escuelas con más programas y clases impartidas y con labor de personal educativo más completo y matrícula de alumnado amplia. Al centrarnos en el grupo de tercer grado grupo “A” de la institución, nos encontramos con un factor importante e interesante del grupo, se observa y percata que existe una actitud que no es apta para el alumno dentro del aula de clases y fuera de ella, por lo tanto el desarrollo de un trabajo efectivo y un aprendizaje favorecedor no se puede cumplir a cabalidad, por consiguiente se pierden, interrumpen o corrompen las actividades planeadas por la docente encargada del grupo, de la misma forma las relaciones que existen entre maestro-alumno y alumno-alumno se ven afectadas y causa desaparición de un espacio armónico dentro del aula, al enfrentarse con estas situaciones se ve obligada a cambiar actividades, dinámicas o simplemente las estrategias en ese preciso momento en que son presenciadas.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cómo generar una actitud de logro que propicie relaciones interpersonales favorables con el alumnado de tercer grado de educación preescolar dentro del aula de clases?
Objetivo General: -Aplicar estrategias de trabajo que generen una actitud de logro y favorezcan las relaciones interpersonales con alumnos de tercer grado de educación preescolar
Objetivo específico: -Identificar los factores que inciden en actitudes, conductas y comportamientos positivos y negativos de los alumnos de tercer grado de educación preescolar. -Relacionar puntos de motivación e interés de los alumnos para trabajar dentro del aula de clases.
JUSTIFICACIÓN La siguiente investigación se desprende después de la observación dada dentro del aula de clases del grupo de 3ero. “A” del Jardín de Niños “Estefanía Castañeda”, no se encuentra un ambiente de aprendizaje favorecedor para la implementación y surgimiento de las actividades, sin embargo al reconocer este problema se pretende identificar estrategias de trabajo para el mejoramiento de conductas y actitudes de los alumnos, al realizar diversas actividades y de esta forma se consiga acertar con mejores resultados en su desarrollo cognitivo, personal y social y sobre todo el dirigirse de una manera valorativa con sus compañeros y maestra.
SISTEMA DE HIPÓTESIS Hi: Si se genera una actitud de logro dentro de la escolaridad del niño preescolar, se obtendrán relaciones interpersonales y un ambiente de aprendizaje favorecedor dentro del aula de clases.
LIMITACIONES -Tiempo efectivo para realizar la investigación -Disposición o colaboración de grupo o maestra -Adecuaciones de actividades a realizar -Diseño de actividades didácticas con distintas estrategias
La actitud de logro en el preescolar Antecedentes de investigación Durante los primeros años de escolaridad los niños viven experiencias que enriquecen su vida personal como social, se ha mencionado que “la escuela debe ser una extensión del hogar del niño” (González, 1987, pág. 67) y que todo aquello que adquieren dentro de su hogar se vea reflejado y/o debe ser potencializado dentro de la escuela, pero sobre todo durante esta estancia escolar apoya y brinda un aprendizaje para su formación y como docentes debemos tomar en cuenta la enseñanza como el aprendizaje de nuestros alumnos, prevenir aspectos indispensables para crear ambientes de aprendizajes efectivos, y de estos recuperar las actividades que se desean abordar y sobre todo generar y destacar de cada alumno sus intereses, deseos y motivaciones en cada una de las actividades a desarrollar. Uno de los aspectos indispensables y que es pertinente subrayar es la creación de una actitud oportuna para favorecer y generar un aprendizaje más efectivo, que por sí solos reconozcan el tipo de actitud a tomar para el trabajo dentro del aula y fuera de ella, pero de la misma manera como docentes seamos los principales en generar actitudes oportunas en cada una de las actividades a realizar. De igual forma que la parte escolar debe generarlas también es muy importante considerar que dentro de la parte familiar del niño se educan, desenvuelven y crean su propia personalidad; “Las actitudes de los niños tienen estrecha relación con las actitudes de los padres que en ocasiones son abiertas, otras más sutiles o encubiertas, pero siempre ejercen una influencia positiva o negativa en el niño.” (González, 1987, pág. 59). Se debe adentrar lo más posible a estos espacios familiares, para observar e indagar las relaciones que existen entre padres e hijos, y como actores escolares se conozca causas y consecuencias de las acciones de cada niño, sin embargo es muy poco lo que se puede conocer ya que no todos los padres se abren a charlas o platicas que se pueden dar entre docente y padre, o bien no llegan a entender el para qué se desea conocer y simplemente se niegan a trabajar a la par para un resultado efectivo del niño. Al comenzar el niño su etapa preescolar, los docentes tienen la tarea de enriquecer tanto el desarrollo intelectual como social, Jere Brophy se ha centrado en resultados de aprendizaje, y reconocer la necesidad de un ambiente escolar cooperativo y una actitud positiva de los estudiantes hacia la educación, los maestros y los compañeros de clase. Así mismo apoyo esta concepción, al
observar que un ambiente de aprendizaje siempre debe ser efectivo para el desarrollo de nuevos conocimientos y cumplimiento de objetivos y propósitos establecidos, a partir de ello desarrollar eficazmente la tarea de enseñanza y sobre todo de aprendizaje. En relación con la cita textual, (Brophy, 2000, pág. 11) señala: Un ambiente de aprendizaje eficaz se distingue por una ética de solidaridad y apoyo en las relaciones interpersonales maestro-alumno y alumno-alumno, que va más allá de diferencias de género, raza, etnia, cultura, niveles socioeconómicos, discapacidades y cualquiera otra diferencia personal… Los maestros promueven una actitud de aprendizaje al desarrollar actividades en las que destacan lo que los alumnos deben aprender, consideran los errores como parte natural del proceso de aprender, y alientan a trabajar colaborando y ayudándose mutuamente. A partir de ello es bueno reconocer que no sólo se necesita de un ambiente donde todos los contenidos conceptuales y procedimentales se obtenga efectivamente, sino que lo actitudinal se trabaje entre estos dos criterios más, es por ello que se debe tener en cuenta el entrelazado de esta triada ya que desde un inicio hasta un final (planeación, actividades, evaluación etc.) nos genera un aprendizaje enriquecido en todos y cada uno de los contenidos. Esto no sólo será favorecedor para el maestro sino el beneficio va especialmente para el alumno.
SISTEMA DE VARIABLES VARIABLE Actitud de logro
DIMENSIONES Actitudinal
Relaciones Interpersonales
Procedimental
INDICADORES -Factores que influyen -Causas por las que se da -Maestro-alumno -Alumno-alumno
Términos de una actitud de logro en la educación 1. Actitud Una explicación de lo que es la actitud se reconocería como aquella motivación social más que biológica, ya que a partir de la experiencia en diversos contextos cada persona adquiere una cierta
predisposición que les permite responder ante los estímulos. Una actitud es la forma en la que un individuo se adapta de forma activa a su entorno y es la consecuencia de un proceso cognitivo, afectivo y conductual. De tal manera que al accionar siempre presentara una actitud diversa a lo que se presente en ese momento o situación, también es presentada como una imitación transmitida o tomada por parte de otros espacios en los que se desenvuelve la persona y que a lo largo de su vida poco a poco ira modificando.
2. Actitud de Logro Es necesario primero que nada entender el termino actitud para poder relacionarlo ampliamente con lo que es una actitud de logro, de acuerdo a ello es entendible como aquella predisposición que tomará aquel individuo hacia lo que desea alcanzar, en el caso de la educación se mencionaría que se plantea ciertos límites o metas que se desea alcanzar y claramente se verá que cada individuo será capaz de tomar la actitud que desee para lograr lo que espera. Es por ello que se debe tomar en cuenta la motivación que impulse la actitud que inspire interés y deseo por lograr aquello que ha esperado y se ha planteado, los alumnos serán capaces de buscar el qué quiere hacer y cómo quiere hacerlo para conseguir lo que desean alcanzar, serán capaces de observar lo que puede llegar a enriquecer, satisfacer o favorecer su aprendizaje y convertirlo en algo significativo para su vida personal, escolar y social. Al concebir esto se generará aspectos sumamente importantes para el desarrollo del niño, creatividad, imaginación, seguridad y confianza de sí mismo, interacción con los objetos de aprendizaje y entre compañeros.
2.1.
Actitud del docente
Dentro de la escuela los niños son individuos que buscan aprender, conocer, socializar, jugar, saltar, entre otras cosas, la etapa preescolar es el espacio perfecto que como primer estancia se busca obtener lo mejor de cada uno de ellos sobre todo se intenta que lo aprendido en la escuela lo utilicen en su actuar cotidiano. “La escuela debe ser un lugar donde los niños no sólo participen en un trabajo responsable, sino que se les aliente y ayude a comprender y ordenar su mundo mediante el uso pleno de sus sentidos, sentimientos e intelectos” (Cohen, 1997). El docente como lo hemos mencionado, tiene aquella tarea de generar un proceso de enseñanzaaprendizaje efectivamente, propiciando actividades que generen aprendizajes en sus alumnos, pero
sobre todo es importante tener en cuenta que son los principales actores de dar el ejemplo como personas, ser el apoyo de los alumnos para guiar en su aprendizaje cognitivo y social y de brindar un espacio afectivo entre pares, se de confianza y seguridad de expresión ante lo que sienten y desean. Otro punto muy importante a enfatizar es sobre el autoestima del alumno ya que se ve afectado por el trato de los demás y como docentes somos uno de los principales actores que se relacionan con los alumnos “las actitudes de los maestros son expresadas de diversas maneras: la forma en que se comunican con los alumnos; el grado en que se les concede respeto y éstos se sienten comprendidos; y los esfuerzos que los maestros hacen para responder a las necesidades personales de cada estudiante” (Pam Sammons, Josh Hillman y Peter Mortimore, 1998) sería importante tomar en cuenta presentar flexibilidad en diversas situaciones y medular normas establecidas, participando de esta forma se podrían obtener beneficios en las relaciones maestroalumno y mejores resultados en los educandos.
2.2.
Actitud del alumno:
Se espera que un alumno siempre responda ante diversas situaciones de manera pertinente, pero no siempre se obtiene esto por su parte, habrá alumnos en que el espacio, el momento, o simplemente la actividad no es de su agrado o interés y siempre se obtendrán tanto respuestas favorables como no tan favorables y es ahí cuando el docente decide cambiar el momento, la actividad, la consigna de otra manera para obtener actitud, conducta o un comportamiento conveniente para continuar en ello. Es importante considerar que los niños ingresan a la etapa preescolar con características particulares de su familia y sobre todo el lugar que se les da en ella, sin embargo será diferente a lo que vive en el hogar a aquella experiencia que vivirá dentro del jardín de niños, existirán mayor número de relaciones interpersonales en donde tendrán que comprenderse entre iguales y entre maestra-alumno, llegar a acuerdos, normas y reglas que se regirán dentro de aula y la institución, al igual en ella se demandarán nuevas formas de comportamiento como miembros de este espacio, se darán aprendizajes significativos tanto para su vida personal, social y cognitiva. Toda actitud siempre se desprenderá de aquellos intereses, motivaciones y deseos que se sienta para realizar, crear u obtener algo, y de ello va a depender el actuar de cada alumno.
3. Factores que inciden en actitud, conductas y comportamiento del alumnado En este apartado se desglosará una serie de factores que influyen dentro de las actitudes demostradas por los niños y que suelen afectar en el ambiente de aprendizaje, o descontrolan las relaciones interpersonales dadas dentro del ámbito escolar, la existencia de reglas, normas o valores suelen no ser ya considerados y se olvidan por completo, de la misma forma como se fomenta las relaciones de hogar-escuela y de qué forma contribuye a las actitudes del niño. “Las emociones, la conducta y el aprendizaje están influidos por los contextos familiar, escolar y social en que se desenvuelven las niñas y los niños, por lo que aprender a regularlos les implica retos distintos. En cada contexto aprenden formas diferentes de relacionarse, desarrollan nociones sobre lo que implica ser parte de un grupo y aprenden formas de participación y colaboración al compartir experiencias” (PEP, 2011, pág. 75).
3.1.
La Familia
Como principal espacio donde se desarrolla el niño, la familia enseña principalmente conductas y actitudes ante diversidad de situaciones, al dirigirse o actuar con los demás a partir de ello el niño aprenderá comportamientos adaptativos para cada situación e irá aprendiendo el actuar en cada momento. Los padres siempre será los principales ejemplares de los niños, y los niños serán el reflejo de ellos, ya de que por su accionar hacia ellos o en diversos momentos enseñarán el actuar futuramente del individuo, de esta forma se van formando patrones de conducta que cada vez más se establecerán “Las personas que les rodean y que son importante para ellos (padre, madre, maestros, compañeros etc.) representan y se transforman en el modelo de lo que se querría ser. Los pequeños imitan expresiones, maneras de hacer, actitudes y comportamientos hacia las otras personas”. (Bassedas, Teresa Huguet, Solé Isabel, 1998). Al comienzo de la etapa escolar del niño, los docentes o personal educativo observa que hay variedad de actitudes, conductas y comportamientos que chocarán o harán que las relaciones entre maestro-alumno y alumno-alumno no se dé de la manera más apropiada sino que efectuará resultados negativos que no favorecerán ni las relaciones ni las actividades deseadas, sin embargo cada docente se ven obligado a entablar entre todos los niños una conexión que no se desprenda sino que se favorezca. Se ve a la necesidad de crear o tratar de cambiar dichos patrones para establecer y favorecer otros mejores a ellos, sin cambiar ritmos familiares, simplemente se comienza a dar un cambio efectivo para su
actuar con personas externas y con sus compañeros principalmente ya que ellos formarán parte de su vida, al menos escolar, por un largo tiempo.
3.2.
La Comunidad
Los espacios externos también son consecuentes de acciones tanto adultas e infantiles, son uno de los componentes más potentes en las conductas de la sociedad, a lo que se ve fuera por la calle o simplemente entre personas cercanas se suelen atribuir a su personalidad “los niños y niñas de la etapa de educación infantil muchas veces aprenden por imitación de lo que ven y viven en su entorno” (Bassedas, Teresa Huguet, Solé Isabel, 1998). Los niños al adquirir estas concepciones podrían tomarlas para transmitirlas más adelante en el momento que se les presente y no solo porque saben lo que hacen sino que por simple imitación, así mismo la experiencia forma parte de cada una de las situaciones les proporcionará los elementos para reproducirlas y si en algún momento funciono nuevamente volverán a repetirlas pero podríamos encontrar soluciones según se menciona en el libro aprender y enseñar educación infantil “esta imitación de situaciones se transforma en momentos de juego simbólico en lo que se puede representar tanto experiencias agradables, como situaciones que les han hecho surgir de una manera u otra (los primeros días de escuela, el hecho de sentarse en el wáter cuando se está aprendiendo a controlar esfínteres, etc.)” (Bassedas, Teresa Huguet, Solé Isabel, 1998).
3.3.
Entre Compañeros
Estas son uno de las muchas relaciones que más se dan en un preescolar, ya que comienza la interacción entre iguales; existen gustos, intereses, sentimientos, emociones, que coincidirán pero también no concordaran, durante esta edad se reciben muchas influencias de las personas que le rodean sea adultos o en este caso los niños, “se trata de un aprendizaje compartido, en el que tanto unos como otros tienen un papel que varía a lo largo de la secuencia de interacción” (Bassedas, Teresa Huguet, Solé Isabel, 1998)Es bueno que exista acuerdo entre ellos mismos y que en ocasiones puedan remediar el problema, al igual dar el ejemplo entre compañeros, muchos de los niños suelen hacer lo que el otro le dice, le aconseja o le demanda. Cuando existen conductas, comportamientos o actitudes no oportunas dirigidas hacia sus compañeros, generalmente se suelen tener quejas de estas y como docentes ¿Cómo se debería actuar?, a veces se toman los regaños o llamadas de atención, pero sé de otra forma se imparte en la escuela e invitando a la familia como a la comunidad el poner al pequeño a descubrir lo que hace y lo que repercute su accionar, de ponerse en el lugar de los demás y comprender sus acciones, en
ese momento se podrían evitar incomprensiones generadoras de odio y violencia, dando una consideración de toma de actitudes que vayan de acuerdo a la situación “el fomento de esta actitud de empatía en la escuela será fecundo para los comportamientos sociales a lo lardo de la vida” (Pam Sammons, Josh Hillman y Peter Mortimore, 1998) así bien enseñándolos de esta manera puede servir de útil referencia para futuros comportamientos.
3.4.
El Docente
Como maestros somos los primeros en propiciar el miedo en acciones o palabras que no solemos medir, no sólo son las palabras, son la entonación de las palabras que dirigimos a ellos. La exigencia que se da por solicitar algo que aún se está en proceso, solemos restringir a los alumnos bastante, le cerramos las puertas a la socialización y participación con tal de tenerlos callados, tranquilos, con “orden” pero de verdad ¿este es un buen trabajo educativo? Un maestro debería conocer a sus alumnos, que intereses, motivaciones tienen por su escuela pero ante ello reconocer la personalidad de cada uno de ellos y el cómo dirigirse con sus alumnos sin mentirle, sin hablar o sin accionar de la manera pertinente, todo dependerá de las acciones, sentimientos y sobre todo características de los niños para como docentes actuar efectivamente en cada situación. Por qué no buscar el cómo se podría integrar al alumno “callado, platicon, peleonero, inteligente” para que exista una relación y comunicación entre todos, así sean totalmente diferentes y porque no generar actividades donde ellos sientan seguridad y confianza sin dejar los conocimientos cognitivos que deben adquirir a un lado, porque no brindarles un espacio cálido donde aprendan a conocerse, a comunicarse, relacionarse o comportarse. Los docentes debemos ser capaces de conocer espacios dados dentro de su espacio familiar para estipular que alumnos tenemos y sobre todo saber integrarlos a todo tipo de aprendizajes “se podría especular que cuando los padres y maestros tienen objetivos y expectativas similares para los menores, el apoyo combinado al proceso de aprendizaje puede ser una fuerza poderosa de mejoramiento” (Delors) teniendo una estrecha relación con padres hacia los alcances deseados tanto cognitivamente y socialmente ambos podrían trabajar en ello y no solo dejarlo a un lado con la etiqueta dada por mismos profesores de lo “qué es” el niño, buscar alternativas, soluciones, estrategias para el trabajo y creación de un ambiente de aprendizaje y sobre todo generando actitudes de logro dentro del espacio escolar.
4. Relaciones interpersonales En la escuela también se busca obtener vínculos de relación social entre iguales y hacia como dirigirse con personas externas a la escuela, enfatizando el actuar cotidiano del niño ante diversas situaciones, momentos y relaciones con la sociedad. “Las relaciones interpersonales implican procesos en los que intervienen la comunicación, la reciprocidad, los vínculos afectivos, la disposición a asumir responsabilidades y el ejercicio de derechos, factores que influyen en el desarrollo de competencias sociales” (PEP, 2011, pág. 75). Ante cada uno de estos elementos de la relación interpersonal, uno de los principales es la comunicación que se da con el mundo que le rodea, a partir de ello pueden expresar lo que perciben, sienten o captan de los demás, como de ellos mismos, de la mano conduce al niño a conocerse a sí mismo y reconocer su accionar en diversas situaciones, sus conductas, comportamientos y actitudes. De esta forma se puede encaminar al alumno a diversos componentes de la escolaridad como lo son la participación dentro de actividades que se presenten, el trabajo en equipo, hasta el juego que generan entre compañeros, encontrando en ellos la iniciativa por dirigirse hacia lo demás, establecer roles de papeles y compartir con ellos sus propios saberes. El establecimiento de relaciones interpersonales fortalece la regulación de emociones en los pequeños y fomenta la adopción de conductas prosociales en las que el juego desempeña un papel relevante por su potencial en el desarrollo de capacidades de verbalización y control, de creación de estrategias para la solución de conflictos, así como de algunas disposiciones: cooperación, empatía, respeto a la diversidad y participación en grupo (PEP, 2011, pág. 75). La actitud dentro de las relaciones interpersonales siempre será fundamental para la creación de una gratificante relación entre iguales, propiciando de esta manera, principalmente, un crecimiento personal como social, que de tal manera el niño se pueda desenvolver, darse a conocer y darse aquella oportunidad de conocer a los demás, facilitando la convivencia mutua y el bienestar social en los diferentes espacios donde interactúe. Así mismo al estar presente en aquel espacio, también se desarrollan conductas, actitudes, comportamientos y adaptaciones a ese medio donde exista la interacción, si se determinan buenas relaciones por consiguiente se obtendrá buena convivencia pero si se han desarrollado con dificultad podrían encontrase tantos desajustes consigo mismo, con el medio que le rodea y en su
relación con los demás. Es por ello que se consigue y busca encontrar aquellas actitudes y conductas favorables para su desarrollo cognitivo, personal y social del individuo dentro del ámbito educativo y por índole obtener mejores resultados propiamente del niño para su aplicación en su vida cotidiana y en sus diferentes contextos donde se desenvuelva.
Investigación-Acción La investigación-acción según John Elliot, es el proceso más encaminado a las escuelas, ya que a partir de este se obtienen resultados reflexivos de una problemática observada previamente durante la práctica. La investigación-acción se describiría como “reflexión relacionada con el diagnóstico” (Elliot, 2000), a partir de esto se puede distinguir como una evaluación previa que será estudiada o trabajada a partir de los resultados obtenidos en esta misma y sobre todo enfocándose a aquellas respuestas que se desean obtener a través de la práctica y tratando de dar solución a aquella problemática planteada. El juicio en la investigación-acción es diagnóstico en vez de prescriptivo para la acción, dado que los juicios prescriptivos, cuando se construyen reflexivamente, surgen de la deliberación práctica. Es necesario resaltar que es dada por lo problemas prácticos experimentados propiamente por los profesores dentro de las escuelas, no por problemas definidos por investigadores de una disciplina del saber. Las características de la investigación acción según John Elliot: 1. Tiene como propósito profundizar la comprensión de la problemática encontrada por un profesor, para extender aquel saber y obtener resultados que le permita desarrollar su trabajo efectivo de su labor docente. “Por tanto, adopta una postura exploratoria frente a cualesquiera definiciones iniciales de su propia situación que el profesor pueda mantener”. 2. “adopta una postura teórica según la cual la acción emprendida para cambiar la situación se suspende temporalmente hasta conseguir una comprensión más profunda del problema práctico en cuestión” a partir de la problemática observada se comienza a explorar posibles instrumentos, recursos, informaciones, contenidos entre otras cosas, de esta manera dar una profunda exploración que apoye a dar solución o respuesta a esta. 3. Explicar “lo que sucede” la investigación-acción construye un “guion” se denomina a veces “estudio de casos”, de esta manera se describe el hecho con características naturalistas en su forma narrativa, y sobre todo se da una mera explicación del hecho. 4. Interpreta “lo que ocurre”, se observa que se tienen personajes que actúan en el problema; profesores, alumnos, director, y que bien se interpretara las acciones y transacciones obtenidas.
5. Considera la situación desde el punto de vista de los participantes, describirá y explicará “lo que sucede” con el mismo lenguaje utilizado por ellos; o sea, con el lenguaje de sentido común que la gente usa para describir y explicar acciones humanas y las situaciones sociales de la vida diaria. 6. Contempla los problemas desde el puntos de vista de quienes están implicados en ellos; de esta forma la persona puede llegar a autorreflexionar sobre aquella situación y nuevamente se describe y explica adecuadamente como se van dando resultados del problema planteado. 7. Incluye el dialogo libre de trabas entre el “investigador” (se trate de un extraño o de un profesor/investigador) y los participantes, debe haber un flujo libre de información entre ellos. LEWIN bosqueja un proceso disciplinado de investigación-acción que se sitúa en paralelo con la aplicación del método científico en otras disciplinas. Su modelo especifica una espiral de actividades en esta secuencia: 1. Aclaración y diagnóstico de una situación problemática en la práctica; desarrollo de teorías explicativas y poniendo en manifiesto la teoría y la práctica. 2. Formulación de estrategias de acción para resolver el problema; formulación de hipótesis científicas, estas permitirán cambiar la situación, el práctico buscará estrategias necesarias para comprobar. 3. Implantación y evaluación de las estrategias de acción; es la mera comprobación de hipótesis y esto permitirá observar la necesidad de aclarar el problema y las modificaciones necesarias a realizar para la acción. 4. Aclaración y diagnóstico posteriores de la situación problemática (y así sucesivamente en la siguiente espiral de reflexión y acción). Una parte importante del proceso de investigación-acción es, pues, la aclaración del problema haciendo explícita la "teoría-en-la-acción" del práctico y en mostrar cómo la situación en la que actúa no se acomoda a ella. Los datos a recoger y analizar serán obtenidos de forma cualitativa.
Investigación Exploratoria Es un tema que poco conozco ya que fue muy poco para detectar el problema y conocer causas de este, se desea conocer más sobre este e indagar para obtener resultados que permita reconocer mejor de dicho tema.
Investigación Descriptiva A partir de la intervención que se dará y los puntos de investigación-acción a realizar dentro de este tema a tratar se describirá poco a poco el tema y se obtendrán resultados que generaran la obtención de los objetivos deseados.
Población y muestra En el municipio Jerez de García Salinas del Estado de Zacatecas en la institución “Jardín de niños Estefanía Castañeda” con una matrícula de 138 alumnos, el tercer grado grupo “A” que cuenta con 22 alumnos, cinco de ellos son niños y diecisiete niñas, dicho grado es la muestra con la que se desea trabajar cabalmente para obtener resultados efectivos en determinado tema durante la investigación-acción. Muestreo Intencional u Opinático: selección de los elementos con base en criterios o juicios del investigador.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos Un instrumento de recolección de datos es en principio cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. Observación: Visualizar el fenómeno y su contexto que se pretende estudiar. El investigador debe ser más que vista, debe ser tacto y escucha. Es uno procedimiento práctico que permite descubrir, evaluar y contrastar realidades en el campo de estudio, permite registrar los acontecimientos del contexto de tal manera que puedan ser estudiados posteriormente con detenimiento.
Entrevistas: consiste en entablar una conversación entre investigador y sujeto de investigación. El objetivo es obtener información de primera fuente con el fin de diagnosticar y evaluar posibles síntomas, causas y consecuencias de una determinada problemática que se quiera investigar. Grupo de discusión: Técnica práctica investigadora con la que se obtiene, mediante un número reducido de reuniones grupales información de primera fuente. Es utilizada en su mayoría en los diagnósticos participativos comunitarios, donde se genera un espacio socializador de ideas y de saberes de acción participativa.
Técnicas de procesamiento y análisis de datos Actitud: en el contexto de la pedagogía es una disposición subyacente que, con otras influencias, contribuye para determinar una variedad de comportamientos en relación con un objeto o clase de objetos, y que incluye la afirmación de las convicciones y los sentimientos acerca de ella y sobre acciones de atracción o rechazo. La formación de actitudes consideradas favorables para el equilibrio de la persona y el desarrollo de la sociedad es uno de los objetivos de la educación. En psicología es el comportamiento habitual que se produce en diferentes circunstancias. Las actitudes determinan la vida anímica de cada individuo. Las actitudes están patentadas por las reacciones repetidas de una persona. Este término tiene una aplicación particular en el estudio del carácter, como indicación innata o adquirida, relativamente estable, para sentir y actuar de una manera determinada. Conducta: está relacionada a la modalidad que tiene una persona para comportarse en diversos ámbitos de su vida. Esto quiere decir que el término puede emplearse como sinónimo de comportamiento, ya que se refiere a las acciones que desarrolla un sujeto frente a los estímulos que recibe y a los vínculos que establece con su entorno. Comportamiento: es la manera de comportarse (conducirse, portarse). Se trata de la forma de proceder de las personas u organismos frente a los estímulos y en relación con el entorno. Es importante y fundamental establecer el que todo comportamiento está influenciado por una serie de elementos. En concreto, se estipula que aquel estará marcado tanto por la cultura que tenga la
persona en cuestión como por las normas sociales existentes en su entorno o la actitud que presente en todo momento. Actitud de logro: Actitud que se tome por sí mismo, ante el estudio orientada al éxito, fuerza de motivación de cada persona, valorando las tareas de aprendizaje por su importancia y utilidad, y atribuyéndose los logros obtenidos al esfuerzo y trabajo propios. Relaciones interpersonales: es una interacción recíproca entre dos o más personas. Se trata de relaciones sociales que, como tales, se encuentran reguladas por las leyes e instituciones de la interacción social. Implican procesos en los que intervienen la comunicación, la reciprocidad, los vínculos afectivos, la disposición a asumir responsabilidades y el ejercicio de derechos, factores que influyen en el desarrollo de competencias sociales. Ambiente de aprendizaje: es un espacio en el que los estudiantes interactúan, bajo condiciones y circunstancias físicas, humanas, sociales y culturales propicias, para generar experiencias de aprendizaje significativo y con sentido. Dichas experiencias son el resultado de actividades y dinámicas propuestas, acompañadas y orientadas por un docente. Se encamina a la construcción y apropiación de un saber que pueda ser aplicado en las diferentes situaciones que se le presenten a un individuo en la vida y las diversas acciones que este puede realizar en la sociedad.
Aspectos administrativos Investigación-Acción: una indagación práctica realizada durante la labor como docente de forma colaborativa, con la finalidad de mejorar la práctica educativa a través de ciclos de acción y reflexión, estos mismo ciclos ampliaran el trabajo de investigación realizado arrojando al mismo tiempo de la investigación y la acción datos relevantes para la finalización de este proyecto. Diario: instrumento indispensable para registrar la información día a día de las actividades y acciones de la práctica. Se compone de las reacciones narradas ante los acontecimientos que ocurren en la clase, describirán los hechos y acontecimientos dados durante la práctica educativa y a través de estos se podrán explorar distintos aspectos como: reacciones personales a cosas que suceden, ideas nuevas, descripción de impresiones y reacciones, aportes que apoyen en la mejora de la práctica y sobre todo dará pauta a los resultados dados obtenidos diariamente y serán un aporte para nuestra investigación-acción.
Plan General (cronograma): con este se podrá llevar a cabo una estructuración adecuada de la semana a efectuar dicho proyecto, ordenando cada una de las actividades a realizar durante la estancia en el jardín de niños y grupo correspondiente, de igual forma los tiempos serán organizados de forma efectiva para cumplir adecuadamente con todas las tareas planeadas. Plan clase: el cual describirá la detallada y rigurosa función de la enseñanza, sobre el labor docente que tendrá que efectuar; las competencias, aprendizajes esperados y propósitos deseados a lograr en el alumnado serán los protagonistas del desarrollo de actividades, forma de organización del alumnado, actuación del docente, prevención de materiales y recursos a utilizar y sobre esto obtener un resultado de enseñanza-aprendizaje deseado. Evaluación: será uno de los puntos más importantes, que sea utilizado como un diagnóstico de los aprendizajes previos de los alumnos, como una retroalimentación para el proceso de aprendizaje de esta forma se podrá evaluar tanto el proceso de enseñanza-aprendizaje, emitirá un juicio respecto al estado de avance del aprendizaje del alumnado. El instrumento utilizado será una rúbrica ya que esta es la más indicada para la valoración de competencias y se estimarán niveles de calidad del proceso dado clarificando los puntos que se desean que sean alcanzados. Grabaciones: recogida de datos usando un medio audiovisual para registrar la actuación. Su mayor ventaja es que permite volver a la observación siempre que se quiera, pues se pueden revisar muchas veces y permitirá valorar y reflexionar ante el labor efectuado. Lista de asistencia: este medio permitirá un control del alumnado que asistieron y no asistieron durante la semana, además permitirá observar aquellos que faltaron en el día para no dejarlos atrás en las actividades realizadas sino tratarlos de introducir a estas de alguna manera que comprendan el seguimiento de todas estas.
Recursos Necesarios Materiales; Cartulinas, hojas de máquina, copias, impresiones, pegamento, tijeras, cinta, libros (para recortar), crayolas, antifaces, paliacates, fichas, figuras y números. Humanos; Alumnos de tercer grado de preescolar, padres de familia, educadora titular del grupo y personal del jardín de niños. Financieros;
Cronograma HORARIO 8:30-9:00 am
9:00-9:15 am
9:15-9:45 am 9:45-10:15 am 10:15-10:45 am
LUNES -Establecer acuerdos con la maestra sobre la práctica educativa. -Recibir a los alumnos -Preparar y organizar actividades -Honores a la bandera -Música (hasta las 10:00 am) -Práctica docente
12:30-1:30 pm
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
-Preparar y organizar actividades
-Preparar y organizar actividades
-Preparar y organizar actividades
-Preparar y organizar actividades
-Activación Física
-Práctica docente -Educación Física -Práctica docente
-Práctica docente
-Práctica docente
-Práctica docente
-Práctica docente
-Práctica docente
-Práctica docente
-Aula de Medios
-Educación Física
-Práctica docente
-Observar el almuerzo de los niños -Observar el espacio y entorno de juego. -Observar a qué juegan los niños y relaciones que establecen -Observar y dialogar con los niños del grupo
10:45-11:30 am RECREO 11:30-12:00 pm 12:00-12:30 pm
MARTES
-Práctica docente
-Inglés
-Práctica docente
-Práctica docente
-Práctica docente/ Talleres
-Inglés -Registro de observaciones, notas y evaluaciones de la práctica educativa. -Entrevistas a padres de familia -Dialogar y compartir puntos sobre la observación del desempeño de los niños. -Dialogar sobre el plan de trabajo a realizar en toda la semana y recibir propuestas de puntos de trabajo -Sugerencias de la docente
Informe de resultados
A lo largo de una semana de prácticas efectuada en la fecha del 28 de noviembre al 02 de diciembre del presente año 2016 en el Jardín de Niños Estefanía Castañeda del municipio Jerez de García Salinas del Estado de Zacatecas, se rescató información relevante sobre el tema “Propiciar la actitud de logro que favorezca las relaciones interpersonales en los alumnos de tercer grado de preescolar”, con los alumnos con los que se estuvo trabajando, vaya la redundancia, de tercer grado grupo “A”, durante este periodo se pudieron realizar diversas actividades que fortalecieron el tema. Primero que nada para presentar una planeación adaptada para este grupo se observaron los estilos de aprendizaje, las relaciones interpersonales entre el alumnado, los intereses y necesidades, los espacios del jardín de niños y del aula de clases, la creación de un ambiente de aprendizaje, las estrategias de aprendizaje, el material con el que se trabajaría y con todos estos aspectos crear las actividades pertinentes para el grupo. Las actividades desarrolladas durante la semana se trabajaron mayormente de forma colectivamente y menormente individuales, ya que el propósito principal era favorecer las relaciones interpersonales dadas en el grupo, desde un inicio hasta un final las actividades de esta forma fueron cambiando ya que se combinaban y creaban cada día distintos equipos para que entre pares se relacionaran mayormente y sobre todo percataran la importancia de trabajar colaborativamente y asumieran distintos roles cada integrante de equipo, “fortalecer la regulación de emociones en los pequeños y fomentar la adopción de conductas prosociales en las que el juego desempeña un papel relevante por su potencial en el desarrollo de capacidades de verbalización y control, de creación de estrategias para la solución de conflictos, así como de algunas disposiciones: cooperación, empatía, respeto a la diversidad y participación en grupo”, fortaleciendo con distintas actividades estos objetivos principales del establecimiento de relaciones interpersonales que tiene la educación con alumnos preescolares. Se obtuvieron resultados favorables como regulación de emociones, verbalización, cooperación y participación del grupo, gracias a que no solamente se trabajó el campo formativo de desarrollo personal y social sino se pudo hacer utilidad de otros campos formativos como pensamiento
matemático y lenguaje y comunicación, articulando todos estos campos para enriquecer cada actividad propuesta y obteniendo resultados favorables. Con los tres campos formativos se pudo trabajar mayormente la resolución de conflictos colaborativamente, donde cada alumno asumió roles para participar y trabajar colectivamente con diversos compañeros (de esta forma se combinaba acciones, cooperación y aprendizajes individuales para fortalecer el trabajo colectivo), algunos establecían más relación y fueron separados para que trabajarán y se relacionarán con otros compañeros, con esto se obtuvo que mantuvieran mejores relaciones con quienes no las tenían, en algunos casos fue excelente separarlos, así trabajaron más responsablemente con otros compañeros, alejándose del juego o la distracción, se mejoró la verbalización en todo el grupo conjuntamente resolvieron los problemas propuestos, participaron y se comunicaron con sus pares de mejor manera, se enriqueció una actitud de logro para accionar de forma adecuada hacia sus compañeros, hacia el maestro y hacia sus padres, hablando claramente y sobre todo corrigiendo las malas actitudes mostradas por ellos tanto en el trabajo como con los agentes mencionados, la cooperación entre compañeros fue prevaleciente ya que al trabajar en equipo cada uno de los alumnos aportó sus conocimientos, habilidades, capacidades, fortalezas y corrigieron actitudes entre ellos mismos para la creación de un trabajo mejor, en la regulación de emociones fue un resultado favorable ya que se percató la emoción con la que reaccionan de acuerdo a cada situación y observaron que todo momento y situación tenía una emoción y sentimiento diferente y que no siempre se responde de igual forma, comenzaron a identificar estas emociones en sus compañeros y así comenzaron a deducir porque se sentían así sus compañeros. Respecto a todos aquellos malos resultados se obtuvo que no toman un control para cada situación, se tiene que establecer reglas claras para cada actividad, recalcarles a cada momento que se debe hacer y si no se realiza como se pidió no obtendrían resultados buenos, tener más firmeza y dureza con el grupo, los alumnos también deben de respetar lo que se les solicita y respetar a sus compañeros, la empatía y respeto a la diversidad aun no es fortalecida, de acuerdo a esto se reconoció que como docentes tenemos que trabajar diariamente sobre el respeto y la empatía entre compañeros, es de suma importancia hacer alumnos conscientes y responsables de sus actos, pactarles claramente qué está mal y porqué está mal, para que ellos mismos como individuos reconozcan las consecuencias de sus actitudes y comportamientos.
Al inicio de este proyecto se planteó un problema el cual nos llevó a llevarlo a cabo para obtener mejores resultados en nuestros alumnos, una parte mencionada en el problema fue la interrupción y el rompimiento de actividades por las actitudes y comportamientos tomados por el alumnado, durante esta semana se dio uno de estos casos, se tuvo que dar por cancelada una actividad llamada “La confianza” por el hecho de acciones no adecuadas dadas por unos alumnos hacia uno de sus compañeros, y no escuchaban adecuadamente las consignas que se les dirigía, de esta manera se pudo platicar con el grupo mencionamos por qué la cancelamos, se les hizo una llamada de atención para que mejorarán sus acciones y reflexionarán sobre las actitudes que tomaron en ese momento, y sobre todo no conocieron lo que íbamos a realizar en esta actividad, después de esta situación a lo largo de las otras actividades se fueron dando reglas más claras y precisas para que la actividad surgiera de mejor manera, pero también los alumnos recordaron la situación pasada y mencionaban entre ellos mismos y hacia mi persona también dirigían estas palabras “si no lo hacemos correctamente podemos cancelar la actividad y no sabremos lo que sucederá” después de esa ocasión los niños fueron comprendiendo el sentido de sus actos, comportamientos y de su propio trabajo y la importancia del trabajo que se realiza en el aula de clases, fueron trabajando más adecuadamente y asumían sus roles como alumnos eficazmente. Después de las situaciones dadas en esta jornada de prácticas quisiera mencionar, el establecimiento de las relaciones interpersonales de cada niño son de suma importancia, es necesario la comunicación e interacción entre compañeros a partir de las relaciones interpersonales que establecen los niños ellos adquieren mayormente conocimientos, se desarrollan personalmente como socialmente, aprenden entre pares, existe apoyo y ayuda y sobre todo existe aquella empatía reconocen sus actitudes, conductas y comportamientos dadas hacia los demás, intentan corregir sus errores y los errores de sus compañeros, además entre el trabajo colaborativo y la convivencia, adquieren competencias para tener aquella capacidad para actuar con eficacia en cierto tipo de situaciones mediante la puesta en marcha de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, obtienen mejores resultados en su persona y logros que los hacen cada vez mejores; de esta forma van obteniendo a la par una actitud de logro que se desea que consiga cada niño en su etapa preescolar para que en un futuro alcance las metas deseadas, de esta manera van fortaleciendo y enriqueciendo su desarrollo personal, social y cognitivo.
Como docentes también es necesario mantener en la intervención educativa una actitud de observación e indagación constante de lo que experimentan sus alumnos, de aquellas relaciones que establece su alumnado, y orientarlas, modularlas y favorecerlas mayormente día a día, que promueva “oportunidades de aprendizaje, accesibilidad, participación, autonomía y confianza para combatir y erradicar actitudes de discriminación”. (PEP, 2011) Que el docente sea aquel facilitador que coadyuve a la mejora de las competencias de cada uno de sus alumnos, ser un agente consistente, que brinde seguridad, confianza, ayuda y apoyo, de esta manera enriquecer sus labor docente, enriquecer a sus pequeños y de la mano involucrar a los padres de familia en todo aprendizaje del pequeño para hacer un trabajo mucho más eficiente y enriquecedor en el niño.
ANEXOS
Bibliografía Bassedas, Teresa Huguet, Solé Isabel. (1998). Aprender y enseñar en educación infantil. España: Editorial GRAÓ. Brophy, J. (2000). Enseñanza. Bruselas, Bélgica: Ginebra. Cohen, D. H. (1997). Cómo aprenden los niños. México, D.F.: Secretaría de Educación Pública. Delors, J. (s.f.). La educación encierra un tesoro, Informe a la UNESCO por Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. México, D.F.: Santillan Ediciones UNESCO. Elliot, J. (2000). La investigación-acción en la educación. Morata S.L. González, A. M. (1987). El niño y su mundo: programa de desarrollo humano nivel preescolar. México: Trillas. Pam Sammons, Josh Hillman y Peter Mortimore. (1998). Características clave de las escuelas efectivas. D.F. México: Secretaría de Educación Pública. PEP. (2011). Programa de estudio 2011. Guía para la educadora. México D.F: Secretaría de Educación Pública.