Letras Universitarias 06

Page 1

Letras universitarias •

1


Directorio: Mtra. María Rodríguez Salazar/ Coordinadora de Servicios Estudiantiles María Dolores López Ontiveros/ Responsable del área de Desarrollo de la Comunidad Estudiantil Benito López Martínez/ Responsable del área de Diseño Miguel Ángel

Esparza Cortés Ismael Villafranco Tinoco/ Diseño y formación Graciela Crotte Franco/

Letras universitarias •

Asesor Ácadémico. Coordinación de Servicios Estudiantiles Oswaldo Lara Orozco/ Asesor Ácadémico. Espacio Estudiantil. Plantel Centro Histórico

Enrique Cerón/ Arte y Patrimonio Cultural. SLT. Oscar García Mejía/ Filosofía e Historia de las ideas, SLT. Javier Gaytán Gaytán/ Creación Literaria, SLT. Mauricio Adrián Gómez Hernández/ Ciencia Política y Administarción Urbana, SLT. Luis Daniel Hernandez/ Creación Literaria. SLT. Norberto Hernández López/ Arte y Patrimonio Cultural, SLT. Marco Antonio Hérnandez Miranda/ Historia y Sociedad Contemporánea. SLT. Asaelo Orteg García/ Arte y Patrimonio Cultural. CH.

2

Ficha técnica de formación de textos

Títulos y cuerpo: ITC Officina

Letras Universitarias. Número 6, noviembre de 2008. Revista cuatrimestral de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Coordinación de Servicios Estudiantiles. Domicilio: Ángel Urraza No. 1137. Col. Del Valle. C. P. 03100. Del. Benito Juárez. México D.F. Teléfono: 5559 4773. Talleres de impresión de la UACM. San Lorenzo 290. Col. Del Valle. C.P. 03100 México D.F. Registros en trámite. (Erik Spiekermann, 1990)

Los textos y las ilustraciones publicadas en esta revista son responsabilidad de los autores y no buscan herir la sensibilidad del lector. Letras Universitarias es un espacio para la libre expresión de los estudiantes de la UACM. Envía tus aportaciones con los siguientes datos: nombre completo, licenciatura, plantel y correo electrónico. Puedes entregarlas en Espacio Estudiantil de tu plantel en sobre cerrado o enviarlas al correo electrónico: revistauacm@yahoo.com.mx


EDITORIAL

El despertar de la vida, a la vida, ¿cuándo nacemos? Será que mediante un proceso de razonamiento profundo podemos darnos cuenta que nacimos envejecidos, al ver una realidad que no conocíamos y nos golpea, nos derrumba y hace que parezcamos viejos en un instante: sin tener concienciencia plena de la edad anterior. Resulta que vemos nuestra realidad

angustia/alegría, amor/odio, risa/lágrimas, guerra/paz, egoísmo/solidari-

como un proceso o cambio, que a veces se opone al “ser que creíamos

dad. La vida es difícil y se vive aprisa. Nos proponen dos opciones; o pen-

ser” -porque la persona que pretendemos ser-, es sólo parte de lo que en

sar que todo está color de rosa, disfrazando la crudeza del conformismo y

realidad somos. La última batalla perdida, de Laura Vázquez Becerra.

apatía; o bien, el nihilista camino de todo está mal, donde no hay futuro

Si todo es según el color del cristal con que se mira y no rosa como

ni esperanza. Ambas tienen algo de razón, hay factores estructurales fuera

a veces pretendemos, ¿en qué momento percibimos las ideas extrañas

de nuestro alcance. De nosotros depende desembrollar la profunda realidad

u opuestas que son la opinión común y el sentir de la mayoría de las

que trancurre por las venas de la sociciedad corpórea.

personas?, ¿quién detrás de nosotros murmura extrañas maneras de vivir?,

A veces, en estas situaciones en las cuales hemos estado inmersos, tenemos sueños terribles y deseamos dejar de pensar, dejar de sentir.

¿qué nos obliga a que nos manejemos en dos polos distintos, sin poder determinar hacia dónde dirigirnos? Bipolar, de Rocío Ortega Velázquez.

Nuestra percepción es que vamos a la deriva por Caminos sin Rumbo, de

La sensación interior que resulta de una impresión material creada

Mariana Vega Silva, y por obscuros senderos. Otras tantas percepciones

en nuestros sentidos, hace que la apariencia de las cosas y de la gente

indican que todo está terriblemente mal, la humanidad está echada a

cambie, nos hacen ver otras realidades: “El chamán… ve pasar bailando el

perder por sus líderes corruptos, por las hipocresías constantes. Vivimos

principo de la vida…” La visión de Nierika, de Roberto A. Molotla Tapia.

en un mundo donde la incredulidad de lo que sucede alrededor nos pasma

Cultivamos nuestro entorno con expresiones y ademanes, rechazando

¿Cómo puede este mundo seguir girando, cómo puede la vida continuar

situaciones y cosas desagradables, nos expresamos con más vehemencia

así? ”Paren al mundo que me quiero bajar”, dijo Mafalda, y nosotros le

de unas cosas más que de otras. Sublimamos aquello que consideramos

hacemos eco.

bueno, como el amor, y despreciamos lo que consideramos malo: aún al

Es inevitable pedir que se Cierren los Caminos, como dice Noemí García Salmerón, para que con el fuego se purifiquen y se lamenten los seres que hicieron mal en vida. Para todos aquellos que aún poseemos la esperanza

amor mismo. Todo depende de nuestros sueños, de nuestras esperanzas, de aquel amor que pretendemos alcanzar: “Si tú me permitieras algún día…” De

de que no todo está perdido, las experiencias adquiridas en el diario vivir

amor Amar(go), de Justino García Chopin. En tus ojos vivo, “sin tus ojos

nos han hecho aprender que la vida es desierto, oasis que nos derriba, nos

muero” de, Tonatiuh Rodríguez Mendoza “…guíame a tu interior para

lastima, pero también nos enseña; por eso surge un anhelo que obliga a

besarte el alma”, Selva es tu vientre, de Ernestto Contreras. Y así, hasta

gritar al mundo: No dejes de soñar nunca, como sugiere Karina E. Moreno

llegar a la consumación total. “Hoy… te espero por la noche, después de

Guillén.

la muerte”, Manos ebrias de extrañarte, de Diana Neri Arriaga. Aunque no

¿Cómo determinamos el principio y el fin de nuestras vidas? Hay quienes se encuentran entre el alfa y el omega y sienten pertenecer a una supuesta minoría, El Espejo, de Gerardo F. Cervantes Acereto ¿En qué punto

todo es anhelo consumado pues el amor …tienta con sus huesudas manos a la débil e indefensa humanidad”. Amor, de Roberto Lara Magallán. Si bien es cierto, que todo es del color del cristal con que se mira,

despertamos a la vida?, ¿a la realidad?, ¿cuándo decimos que acabamos de

también es cierto que cada quien habla según como le haya ido en la

nacer? “Hay quien nace postúmo”. “Yo nací pasado mañaña, no traten de

feria. Hasta el próximo número.

entenderme”, dijo Nietzsche, y sin embargo, hay quien puede decir Acabo de nacer a los sesenta y nueve años, como esboza Dorian Gabriel Castillo.

Vladimir Montes Gómez

3 Letras universitarias •

En palabras de Cristina Pacheco “aquí nos tocó vivir”. El mundo de hoy navega en un mar caótico, complejo y con un paradójico doble carril:


Letras universitarias •

4


5 Letras universitarias •

CIERREN los caminos para que con el fuego se purifiquen lloren y lamenten lo que en vida hicieron, porque ya del infierno no hay regreso

CIERREN LOS CAMINOS Noemí Guadalupe García Salmerón

Ingenieria en Sistemas Electrónicos y Telecomunicaciones Plantel San Lorenzo Tezonco Ilustración de Asaelo


Letras universitarias โ ข

6

Camino sin rumbo Mariana Vega Silva Comunicaciรณn y Cultura San Lorenzo Tezonco Ilustraciรณn de Asaelo


Camino sin rumbo por oscuros senderos Todo es simple, sin metas, ni atajos Atmósferas de nada, de engaños disfrazados Sueños fugaces, sueños frustrados; veneno en el aire La tierra se mueve, el agua se extingue, y el fuego dentro de mi cerebro… nada que pensar, nada que sentir

Líderes que pregonan verdades inexistentes, luchas de poder, homicidios intelectuales, religiones que aprisionan, manipulan y dividen Caretas absurdas, críticas sin fundamentos, miradas perdidas, sentimientos confundidos ¿Qué es este lugar en el que vivo? ¿Por qué después de esto aún laten corazones petrificados en este sombrío sistema?

7 Letras universitarias •

El frío consume mi alma y el calor mi cuerpo Los extremos al extremo; homogeneización total, identidades en extinción… almas de destrucción cultural


Letras universitarias •

8

Bipolar

Rocío Ortega Velázquez Creación Literaria Plantel Del Valle Ilustración de Asaelo


Está detrás de mí, murmurando extrañas maneras de vivir. No deja que me asome a las deidades que corrompen sus labios y tampoco quiere que altere el perfume de mi piel, deseándole

Fríamente se detuvo antes de regresar a su lugar y susurró unas cuantas palabras, después nada fue igual.

9 Letras universitarias •

Han corrido varios rumores ya, incluso, quieren hacerme dudar de la intensidad que golpea mi frente y hasta pretenden despedirme de su nube interior. Y pese a todos sus intentos demoníacos, no consiguen que se vaya de mi espalda, ni logran que mis ojos dejen de buscarle Una vez, caminando por el parque, en una mañana oscura le observé. Estaba ahí, tan sobriamente, el contorno de su forma pudo dibujarse, recuerdo que los rayos del Sol hacían bromas macabras sobre su luminosidad, pues dispersos entre el espacio parpadeaban; por un momento le sorprendí y supuse que era demasiado tarde para disimular. Entonces, mientras me invadía la fe de grandeza y el regocijo entraba en mis venas, el vacío se apoderó de momentos, de momentos que no son momentos, y un extraño e incesante desequilibrio de verdad, se hospedó en mis dudas.


ojepes espejo

avreC ocsicnarF odrareG Gerardo Francisco Cervantes Acereto

inórtcelE sametsiS ne aíreinegnI Ingeniería en Sistemas Electrónicos ocirótsiH ortneC letnalP Plantel Centro Histórico

Letras universitarias •

afla le ertne ortneucne eM ertne riugnitsid redop nis e ,roma le y rolod le ertne etrarim odeup areiuqis in

Me encuentro entre el alfa y el omega, sin poder distinguir entre tu vida y la mía, entre el dolor y el amor, entre mi fe y mis ideas: ni siquiera puedo mirarte con compasión o desprecio

10

cav ratse rop oczerem éuQ pmeit le ne ogratel nu ne yotse euq rednerpmoc nis le y arunret ut ritnes arap

Qué merezco por estar vacío de pensamiento en un letargo en el tiempo sin comprender que estoy vivo, entre Caínes y Abeles para sentir tu ternura y elegir mi destino

,oñeus im sapmurretni oN oñin ,onatig res érdop on trep rop odallasava res in sol sohcum somos euq ay

No interrumpas mi sueño, porque de hacerlo no podré ser gitano, niño o colibrí, ni ser avasallado por pertenecer a la supuesta minoría, en la que somos muchos los que sueñan y no duermen

soñeus sim nedneped oN anu res rop sepluc em on y amla led aícav átse euq oc ridnufnoc sedeup euq y

No dependen mis sueños de las supuestas mayorías, no me culpes por ser una botella con etiquetas que está vacía de alma y pensamiento, y que puedes confundir con un espejo

Selva es tu vientre Ernestto Contreras

Taller de Fotografía UACM Plantel Centro Histórico

“construyendo habitaciones con la temperatura de tu cuerpo y la luna entera de tu pasión”… Mi voz


El perfume de tu selva nocturna, húmeda como el viento acaricia la piel del mar, es perfume celeste, como el eclipse de nuestros cuerpos

Y el fuego, hasta hoy olvidado de tu vientre misterioso, por los días de libertad Guíame al interior de tu selva húmeda para explorarla así con el salvaje asalto de mis dedos, dibujando el amanecer en las paredes de tu vientre Y guíame a tu interior para besarte el alma

11 Letras universitarias •

Dispuesto estoy a lamer cada uno de los árboles que crecen en tus senos, en esa bendita selva, luna sola, luna noche… Secaría mi garganta, para beber la lluvia que vendrá con la música de tus labios


Para una solapa de tierra José Revueltas, Dormir en Tierra, SEP, Lecturas Mexicanas, ciudad de México, 1987. Javier Gaytán

Creación Literaria Plantel San Lorenzo Tezonco Ilustración de Cerón Letras universitarias •

12


solo hecho de que se le desarrollan los senos. Este cuerpo hallará su salvación al experimentar su último respiro, aunque la niña no lo sepa o ni siquiera lo intuya; en “La hermana enemiga”. Ni la partida al más allá del poderoso le ayudará al protagonista de “El lenguaje de nadie” a ganarse lo que él desea. Su imaginación le permitirá obtener unas tierras a las cuales debe renunciar para no ser señalado como un criminal. La narración y los diálogos de “El lenguaje de nadie” reivindican notablemente la capacidad connotativa del ser desprotegido. Se alumbra una expresión determinada de la realidad con un movimiento social intenso. Por cierto, los espacios de estas historias están ubicados en la superficie terrestre, salvo la que le da nombre a la serie de Dormir en Tierra, pues apenas se dibuja en ella la presencia del mar. Este cuento es el que cierra el libro y probablemente es el más conmovedor. Una mujer conocida como la Chunca no desea quedarse con su hijo, pues el pequeño no tiene por qué tener como madre a una puta. Después de discutir con un “hombre peludo” logra embarcarlo rumbo a Veracruz, pero el barco no llega a buen puerto porque se hunde. El único sobreviviente es el niño que le dice a su interlocutor: “No quería que /…/ fuera en el barco”. Ese hombre peludo fue su salvador y “…el mejor hombre que he conocido en tierra” Estos cuentos se escriben con una estructura aparentemente sencilla, sin complicados cortes o sobresaltos del tiempo, estructura de práctica concepción. Su brillantez está en el sarcasmo, en la ironía o en la anécdota. Notable geografía construida por la pluma e inspiración de José Revueltas, la cual se prolongará dentro de nuestra sepultura o bajo los diversos pasos de aquellos seres marginales-habitantes de nuestra vida social y literaria que vienen a ilustrar nuestra solapa de tierra.

13 Letras universitarias •

JOSÉ REVUELTAS militó desde su juventud en el Partido Comunista Mexicano de donde más tarde sería expulsado por no estar de acuerdo con algunos de sus integrantes. En 1960 la Universidad Veracruzana publica su libro Dormir en Tierra, escrito bajo el tratamiento constante de temas que inciden dentro de una sociedad convulsa, ligada a la perspectiva histórica de la clase desposeída o del lumpen urbano de los 60: perspectiva reflexiva y a todas luces utilitaria que muere consigo misma o queda en inmortal agonía. Dormir en Tierra recoge ocho relatos que se escriben con imágenes sórdidas y conmovedoras, atmósferas creadas en torno a personajes en su mayoría enfermos o marginales que se debaten entre la muerte en vida o la vida que otorga una muerte liberadora: el dolor y el placer, respectivamente. Ante la catástrofe existencial, el protagonista de “La frontera increíble” logra ver las mismas cosas que los individuos sanos, pero con mayor profundidad: “El enfermo tenía los ojos cerrados, mas ahora miraba con los ojos de la muerte y veía lo mismo, pero más profundo”. Gracias al punto de vista desarrollado en primera y en tercera personas, estos protagonistas muestran una identidad y el reino de lo no revelado para todos. Junto con “Los hombres en el pantano” el lector descubrirá que el silencio es espeluznante, deseará ese movimiento peligroso, pero salvador que le recuerde su paso por la Tierra. Sí, junto con ellos, advertirá “…un rumor asombrosamente claro, preciso e increíble… /después/ la muerte”. En este cuento el sonido y el movimiento serán el primer paso para encontrar la libertad, es decir, la expiración. Muerte para el cuerpo de una niña que aunque se mueve, “…no ha existido nunca” incluso la pequeña es condenada por su maestra y hermanastra, por el


Letras universitarias •

14

Acabo de nacer... Dorian Gabriel Castillo Creación Literaria Plantel San Lorenzo Tezonco Ilustración de Cerón

Acabo de nacer a los sesenta y nueve años en una sala Luís XIV su forro está hecho con cabello de Moliére si te sientas la enfermedad huye Con ahínco pondré el libro que nunca leí la prenda que jamás se mojó mi sangre que salió del vientre de mi mujer Pondremos a cantar las maracas las cuerdas que se agiten de poesía al fin el alejamiento seguirá existiendo olvidémoslo que se escuche Benny Moré desde el naranjo salgan las mariposas de ajonjolí sembrando fiesta que es mi vida envejecida


Letras universitarias •

15


Letras universitarias •

16


De amor amar(go)/ Si tú me permitieras Justino García Chopin

Si tú me permitieras algún día entrar tan rápido y tan lentamente como un rayo de luz de mediodía a tu corazón desesperadamente Mi corazón por ti estaría latente, pero hasta hoy mi enorme cobardía me ha impedido darte alegría y la pasión que por ti mi cuerpo siente Día a día en ti pienso, enamorado noche a noche en ti sueño, poseído… de ti, de ser amado Y ya de mi corazón cada latido es un verso de amor desesperado que sin tu corazón está perdido

17 Letras universitarias •

Derecho Centro Escolar Valentín Campa Salazar Ilustración de Cerón


Letras universitarias •

18

En esta novela el autor presenta la historia de un puñado de esclavos que se levantaron contra un imperio, el más poderoso que conoció la Europa antigua. Setenta años antes de nuestra era, Roma había alcanzado a elevarse por encima de todas las naciones y pueblos del Mediterráneo. La ciudad crecía llenándose de edificaciones y monumentos, caminos empedrados, carreteras y anfiteatros. En los campos romanos extensas llanuras, laderas de montañas sembradas de vid, trigo y olivos, alimentaban la ciudad y el comercio. Los aristócratas, los terratenientes y los grandes mercaderes, propietarios del poder económico y político, prosperaban. Los plebeyos, ciudadanos libres que, sin embargo, carecían de riqueza, trabajaban en pequeños campos o en los talleres que fueron constituidos en las ciudades. Ellos vivieron cada vez de manera más miserable a causa de los altos impuestos y debido a que cada vez más oficios eran ocupados por los esclavos. Y la inmensa mayoría, de la enorme riqueza material de Roma y sus provincias, era producida por los esclavos; hombres sin derechos ni libertad, cautivos de la guerra o de la rapiña, enviados al mercado a ser vendidos como cualquier objeto, obligados a trabajar de por vida para cualquiera que pagara por ellos. La poderosa aristocracia romana que había impuesto su dictadura sobre las rebeliones de plebeyos, sobre las aristocracias de otras naciones y sobre las tribus libres del norte de Europa, hizo de la guerra el medio para conservar el poder: por una parte, hicieron la guerra civil contra los rebeldes plebeyos y contra las fracciones opuestas a su poder; por otra, el combate contra las naciones vecinas, que con los botines de guerra, los tributos impuestos a los vencidos, la toma de las nuevas tierras y la captura de esclavos, compensaron algunas de las exigencias de los ciudadanos. El trabajo de los esclavos libró de algunas labores a los plebeyos, quienes fueron corrompiéndose a favor de la aristocracia. Roma renovaba su camino de esplendor sobre los hombros de los esclavos.

Espartaco Una novela de Howard Fast

Nahomi

Filosofía e Historia de las Ideas Plantel San Lorenzo Tezonco Ilustración de Cerón

Los cautivos de guerra, extranjeros vencidos, fueron considerados inferiores a los seres humanos. Ya en la antigua Grecia, el filósofo Aristóteles quiso demostrar que los esclavos eran sólo un tipo especial de herramientas: instrumenta vocali, es decir, instrumentos con voz. En realidad fueron, y aún son, seres arrancados de sus tierras, privados de su idioma, sus tradiciones y sus costumbres, nunca animales de carga, tampoco animales alimentados de forraje y obligados a trabajar largas y duras jornadas. Los cuidados que eventualmente recibían eran equivalentes a los que recibía un caballo de carga. Esos hombres tratados como objetos, sorprendieron a la orgullosa e invencible Roma, en el centro mismo del país. En el año 73 a.C., y después de que la dictadura de la aristocracia y sus aliados hubieran derrotado a sus enemigos plebeyos, a los pueblos y naciones alzadas, cuando las


Letras universitarias •

fronteras de la república vivían tranquilas, a escasos kilómetros de Roma, estalló la rebelión de los gladiadores esclavos. Traídos de Tracia (Grecia), de las Galias (Francia), del norte de África y de las tierras de Medio Oriente. Durante tres años, las mejores legiones de Roma, vencedoras de tantas batallas, se enfrentaron contra los instrumenta vocali, sin poder derrotarlos. La rebelión puso a Roma en peligro como ninguna empresa militar anterior lo había hecho. Sólo después de mucha sangre y de tantas batallas, los esclavos pudieron ser derrotados. Además de las ejecuciones sumarias, en los orgullosos caminos de Roma se instalaron kilómetros y kilómetros de maderos de los que pendían crucificados los esclavos derrotados: como un ejemplo del destino que les esperaba a los rebeldes. Roma pudo respirar otra vez por varios siglos, reprimiendo plebeyos rebeldes y esclavos. Pero todo su esplendor, destinado supuestamente a permanecer para siempre, vino a derrumbarse al cabo de los años, cuando los golpes sucesivos de otros pueblos hicieron tambalear su estructura corrompida 19 y decadente. Todos los trabajadores, a lo largo de la historia, se han enfrentado a condiciones de vida que los condena a enriquecer a otros y a vivir ellos mismos en la miseria. Han enfrentado en distintas épocas a los poderosos, aun cuando parecían invencibles. Porque siempre ha habido entre ellos, quienes llevados por la esperanza de un futuro prometedor, han unido sus fuerzas y sus sueños para conquistar un mundo mejor, han unido sus fuerzas y sus sueños para conquistar un mundo en donde el trabajo sea fuente para el bien común y no para el bien de un puñado de hombres. Espartaco, de Howard Fast, es una novela histórica que narra cómo los esclavos en Roma, hombres reducidos a una situación sumamente degradante, alzaron la voz y las manos para derribar a su opresor para reivindicar su condición humana: lejos del látigo y lejos del hambre. Espartaco, también es la historia del héroe esclavo que dirigió la rebelión.


No dejes de soñar Karina Esther Moreno Guillén

Ciencia Política y Administración Urbana Plantel San Lorenzo Tezonco Ilustración de Luis Daniel Letras universitarias •

20

No abandones las ansias de hacer de tu vida algo extraordinario; la vida es desierto, es oasis, nos derriba, nos lastima, nos enseña y nos convierte en protagonistas de nuestra propia historia No dejes que termine el día sin que hayas crecido un poco, sin haber sido feliz y sin haber aumentado tus sueños Piensa que en ti está el futuro y encara la tarea con orgullo y sin miedo. No permitas que la vida te pase sin que la vivas: no dejes de soñar nunca


La visión de Nierika Roberto Agustín Molotla Tapia

Ve pasar bailando el principio de la vida seguida del cosmos padre, quien la abraza de las caderas para llenarla de placer y carne

Creación Literaria Plantel San Lorenzo Tezonco Ilustración de Luis Daniel

El sol en la cara le brilla; con un bendito halo sagrado, consumiendo su alma vida tirando su cuerpo lánguido por un tenue calor dado, se abriga con un suelo lleno de sudor amargo. Se advierte, renace, mira cómo es cultivado por un par de manos callosas, moteadas, piel de jaguar bravo Es un recién nacido hecho maíz, con colores, amarillo, rojo, azul y morado; matices que alimentan la carne viva de sus cuencos extirpados Sacia el hambre del dolor de sus cuencos sin ojos, que se ha arrancado ¡Ea la pureza de Nierika! ¡No la ha soportado! Ansía el final de este viaje por no saber a dónde llegar No sabe si un ánima con un susurro perdido se lo llevará

21 Letras universitarias •

El chamán mira por la abertura que el peyote en el círculo abrió, admira con sus ahora ojos de agua el inicio de su visión


De la comunión biológica al museo nómada Lucía Polet Castillo Vital Arte y Patrimonio Cultural Plantel Centro Histórico Ilustración de Luis Daniel

Letras universitarias •

22


(*) Pixel: Es la menor unidad homogénea de color que forma parte de una imagen digital. Tomado de Wikipedia.

Sin embargo, al recorrer cada uno de los espacios concedidos, la visión anterior parecía tornarse en otro matiz, puesto que en cada una de las fotografías, era posible ver cómo se extendían los lazos de fraternidad entre dos partes en conflicto por posiciones de clasificación biológica, lazos en los que es posible ver la ruptura de las diferencias que el hombre mismo creó para sí mismo. En cada imagen expuesta era posible contemplar una comunión limpia, libre, pura, tal como se observó cuando algunos elefantes, jaguares, hurones, garzas, águilas y orangutanes, frente a frente mostraban fraternidad con los seres humanos que lograron mostrarse, equitativos, mutuos y correspondientes. En estas imágenes pudo verse la fragilidad del hombre; indefenso ante la magnitud y las grandeza de las garras, las aletas, las pesuñas y las enormes orejas y trompas que contrastaban con su expresión serena, entre las plumas, motas y pelajes. Desde mi punto de vista, ésta ha sido una de las más bellas muestras de arte. El manejo del claro oscuro, de los ocres y de los matices, encerraban en sí una serie de emociones que se detonan en cadena al momento de ser observados. Al aguzar nuestros sentidos podíamos ver la dimensión de las expresiones. En los ojos de los fotografiados se observaba la nobleza de sus gestos y acciones, pero sobre todo, esa reiterada comunión que nos llamó a vivir en armonía. A mi gusto, contemplamos una excelente exposición, plena de sentimientos que dejaron un buen sabor de boca y de ojos principalmente. Una exposición que nos hizo recordar el verdadero significado de la vida: el amor.

23 Letras universitarias •

Varas de bambú, contenedores de trailers, aparentes sacos de tierra, agua y unas cuantas fotografías, fueron lo único que se necesitó para poder escribir sobre una de las muestras más bellas: la exposición de Gregory Colbert, llamada Cenizas y Nieve Ashes and snow, en el tan ahora famoso museo Nómada, instalado a media plancha del Zócalo de la cuidad más grande y bella del mundo. La exposición no fue importante sólo por la grandeza que mostró en su exterior, o por el asombro que proyectos como éste causan, de hecho no fue importante por la calidad o por el manejo de las fotografías mismas, sino por lo que éstas encerraban en cada uno de los píxeles(*) en los que fueron tomadas. En ellas no sólo observamos humanos y animales en pose para fotografía como comúnmente ocurre en estos trabajos, sino observamos una muestra de lo que debiera ser la convivencia ideal entre el hombre y la naturaleza en el planeta; convivencia que nos remite a determinada etapa prehistórica y que a los hombres los hombres modernos se nos ha hecho ajena por nuestros instintos destructivos, por la necia realidad incongruente que nos creamos, por mostrarnos como los poseedores y manipuladores de todo lo que nos rodea, por creernos seres individuales, pero principalmente por querernos mostrar como seres fuertes, poderosos, invencibles e incluso pendencieros y por querer esconder cuan frágiles e incluso insignificantes podemos llegar a ser ante la majestuosidad y presencia de otros seres vivos. ______________


Letras universitarias •

24

En tus ojos vivo Tonatiuh Miguel Rodríguez Mendoza Promoción de la Salud Plantel Centro Histórico Ilustración de Norberto


¡Oh, increíble mujer! Perdámonos en un mar de pasión y locura, desvanécete en mis brazos, descansa tu cabeza en mi pecho, haz de mí tu voluntad, pues sin ti nada soy y por ti todo lo dejo

25 Letras universitarias •

En tus ojos vivo sin tus ojos muero, por tus labios me desvelo y en tu cuerpo me estremezco


Letras universitarias •

26

La última batalla (perdida) Laura Vázquez Becerra Creación Literaria Centro Escolar Rosario Ibarra de Piedra Ilustración de Norberto


Desperdiciaste tu tiempo, tanto, que él te despreció a ti, porque la persona que pretendes ser es sólo parte de lo que en realidad eres

Y piensas que nadie escucha tus ilusiones, ni siente tus sueños: nadie en la obscuridad escucha tus gritos. Conspiras con la seducción de la noche, llena de sueños finiquitos. Te mantienes fuerte en un mundo extraviado, donde te cobran en sueños lo que no puedes pagar más

27 Letras universitarias •

Hoy te das cuenta que después de todas esas noches has terminado con el corazón en la mano; como una niña pequeña en su propio refugio.Llena de arrepentimiento por cosas que no son. Matando los sueños que has tenido, sin hogar, con un corazón de piedra que sangra

Con unos pedacitos de cuerda vas tejiendo las alas que necesitas, pero cuando tratas de unirlas, te das cuenta que no han sido suficientes. Después de tantos caminos, y las cosas que has dejado atrás, sólo ves la obscuridad dentro de la noche. Has pagado por pecados prestados, con todos los años robados, con las lágrimas que has llorado y tus miedos consumados


Ideología Zapatista en un mundo globalizado Jeambleth López Plaza

Historia y Sociedad Contemporánea Plantel San Lorenzo Tezonco Ilustración de Norberto

Letras universitarias •

28

A partir de su levantamiento armado en enero de 1994, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) se ha ido consolidando como un movimiento auténtico novedoso y propositivo que ha sabido mantenerse en pie a pesar de las múltiples represiones perpetradas por la oligarquía que nos gobierna. Dicho movimiento surge en la misma fecha en que se echa a andar el TLC, tratado neoliberal que vino a empobrecer a un país ya de por sí muy destrozado por los políticos vende naciones. La oposición del EZLN no sólo tiene que ver con una radicalización de un sector indígena chiapaneco. Va más allá, puesto que pide la reivindicación de los pueblos originarios, la clase social más explotada y más vulnerable


Letras universitarias •

29


I. La construcción de un movimiento social y de su identidad

Letras universitarias •

30

El EZLN se levantó en armas el día 1º de enero de 1994, en contra del sistema político económico y social neoliberal. Lo que el EZLN pidió en la Primera Declaración de la Selva Lacandona (diciembre de 1993), era trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz. Las desigualdades sociales en las que se desenvuelven las comunidades indígenas contemporáneas son la principal causa que motiva a este movimiento, a decir ¡ya basta! Para pedir igualdad en la sociedad y para decir que su lucha data desde que llegaron los primeros españoles a territorios americanos. Luchan por preservar sus costumbres en un mundo pluricultural donde se hace necesario e impostergable el rescate tradicional de los pueblos originarios de este país. Y en el que actualmente viven comunidades indígenas: tzeltales, tzotziles, choles, zoques y tojolabales, entre otros. El pueblo zapatista es una comunidad que se niega a morir ante una bestia que nos está comiendo día con día, y que conocemos hoy como globalización. El EZLN en resistencia ante esta realidad, es un movimiento social que retoma gran parte de su ideología de los mayas. La construcción de la identidad en una comunidad no sólo se da retomando costumbres y luchando por su autodeterminación, sino que se crea y se va alimentando cotidianamente. El zapatismo es producto de una lucha que lleva más de 500 años, el mismo número de años desde que llegaron los españoles a colonizarnos. Luis Villoro dice que “…la preservación de la propia identidad es un elemento indispensable de la resistencia a ser absorbidos por la cultura dominante. Tiene que presentarse bajo la forma de una reafirmación, a veces excesiva de la propia tradición cultural, de la lengua, de las costumbres

y símbolos heredados”1. Por lo tanto, el EZLN construye su identidad retomando costumbres, lenguas, resistencia y autogobierno. Es un movimiento social auténtico. II. Autonomía y Autogobierno del EZLN: Mandar obedeciendo El EZLN lleva a la práctica la legalidad basada en nuestra Carta Magna, artículo 39, que dice: “la soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se sustituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno”2. Las comunidades del EZLN, después de ocupar territorios, denomi1 Luis Villoro, Estado plural, Pluralidad de culturas, Paidós - UNAM, México, 1999, pág. 67. 2 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Trillas, México, 1995, pág. 61.


3 Misión de Observación, Testimonios y Documentos. Situación de Chiapas y alternativas zapatistas, UACM, México, febrero de 2005, pág. 13.

su salario, ya que no hubo solución, ni demandas cumplidas. Por lo que los zapatistas, “han declarado que el espíritu que los anima es el de votán Zapata, el espíritu del pueblo. Han retomado también el nombre de quien es inspiración y símbolo de la lucha agraria en nuestro país”.4 Votán, se entiende en las culturas prehispánicas como aquel que viene del mundo de los muertos. A pesar del ámbito de hostigamiento en la región, la represión y la censura, el EZLN aún conserva la autonomía en sus comunidades, pues llevan a cabo las juntas de buen gobierno que son resultado de la lucha y la autodeterminación. En la práctica, las juntas de buen gobierno retoman la ideología de los mayas, por ejemplo: mandar obedeciendo, ahí no pasa lo que en nuestra actual democracia en la que hay imposiciones de candidatos que sólo mandan y gastan un sin fin de dinero en actos publicitarios políticos: que se sirven con la cuchara grande. Los desplazados somos nosotros, los que tenemos que luchar por representantes dignos y que en verdad cumplan demandas sociales. 4 Octavio Moreno. La utopía india, en La Guillotina, núm. 28, verano 94, pág.7.

III. Autenticidad de hace más de 500 años La autenticidad que caracteriza al EZLN es aquella que no se queda rezagada en el tiempo. Es una construcción diaria, un esfuerzo por no caer en la globalización cultural occidental en la que actualmente nos desenvolvemos. La visión del EZLN va más allá de eso, retoma sus raíces, de esta manera su cultura no se sujeta a los avances tecnológicos innecesarios, no caen en el monopolio corporativista del neoliberalismo en el que estamos envueltos en la ciudad, donde un ciudadano puede ser discriminado por el simple hecho de usar guaraches o por hablar alguna lengua indígena. El 5 León Olivé. Identidad, autenticidad y autonomía, en su Multiculturalismo y pluralismo, Paidós-UNAM, México, 1999, pág. 99.

31 Letras universitarias •

nados “caracoles”, se rigen por las juntas de buen gobierno, que surgen en febrero de 1996 como una necesidad de autogobierno. Cada comunidad tiene el deber de escuchar al pueblo, sus demandas, sus necesidades, para actuar en la solución de esos problemas. Una persona puede ser elegida para pertenecer a las juntas por medio de una asamblea comunitaria y puede pertenecer a la misma hasta tres años, o bien, puede ser revocado del mandato si no da resultados en su cargo. Las comunidades defienden su autonomía. Un ejemplo de esto es cuando exponen lo siguiente “…no dependemos de nadie; no aceptamos nada del mal gobierno. Pedimos respeto y nosotros respetamos a los demás”3. Dicho respeto no lo da el gobierno federal. Aunque el gobierno federal actual no ha actuado abiertamente como sus antecesores, el hostigamiento está latente, ya que el ejército federal mexicano resguarda los límites de las comunidades autónomas. Recuerdo que cuando Vicente Fox estaba en campaña presidencial, expresó: “solucionaré el conflicto de Chiapas en 15 minutos”. Dichas palabras fueron tan absurdas como

Hay que tener en cuenta que una autonomía es aquella en la que el pueblo dicta sus propias reglas sin dejarse manipular por agentes externos. Así pues, León Olivé dice que “Para que los miembros de un pueblo puedan ejercer su autonomía es necesario que la comunidad sea autónoma”5. Las comunidades zapatistas son autónomas porque en ellas existe gente que se gobierna sin importar sus rasgos físicos, escolaridad, o forma de pensar. Para ellos la praxis en la política se consigue aprendiendo a escuchar y a ayudar.


Letras universitarias •

32

EZLN se encarga de integrar costumbres para que les sean útiles en su vida diaria, de acuerdo al espacio y tiempo en el que se desenvuelven, los llamados descendientes de los mayas. Luis Villoro dice “para ser auténtica una cultura debe responder a las necesidades colectivas reales”6. Su autenticidad de los también llamados neozapatistas se basa en que han sabido afrontar los problemas y necesidades de su pueblo para responder de una manera aceptable para satisfacer sus déficit, tales como la falta de recursos económicos, culturales, políticos, y sobre todo, una gran sobreexplotación en su estado. Por lo antes citado, el EZLN es una cultura auténtica. La forma de tomar medidas drásticas como la de alzarse en armas es porque es realmente increíble la desigualdad social que enfrenta nuestro país en pleno siglo XXI. Porque, tanto el gobierno estatal como federal, no han logrado controlar la pobreza en Chiapas, el EZLN se ve en la necesidad de dejar ver ante el mundo su situación de pobreza, desigualdad y sobreexplotación. En consecuencia, los dos tipos de gobiernos mencionados son incongruentes en sus discursos y no dan soluciones sociales. Analizando a fondo a nuestro país, se puede ver que contamos con una gran riqueza de recursos naturales mal administrados. Por lo tanto, el problema no es lo económico, el problema es político. La desigualdad, a la que me refiero, es que las riquezas que genera nuestro país son mal repartidas y hasta que no se solucione este problema no van a dejar de existir los mal llamados pobres y ricos, los de abajo y los de arriba. Frecuentemente, las televisoras comerciales han acusado al EZLN y a otros muchos movimientos sociales, de guerrilleros sin un planteamiento fijo en cuanto a sus ideales y esto supone una carencia de identidad, autonomía y autenticidad. Sin embargo, lo expuesto hasta aquí, 6 Luis Villoro. op. cit., p. 77.

refuta esas ideas. Por lo tanto, no hay carencia de identidad, autonomía y autenticidad. La autenticidad del grupo social al que dedicamos nuestro estudio merece un reconocimiento como un grupo social que se defiende para que su cultura no muera, para que sean recordados como los que no dejaron morir nuestras costumbres. Imparten educación práctica con su propio plan de estudios (enseñanza de una lengua indígena), el uso de medicina tradicional maya, sustentabilidad económica, mediante cooperativas productoras de maíz, fríjol, café, y, por último, todos son parte del Ejercito Zapatista, en este caso todos defienden sus propios intereses. Para concluir, me resta decir que el EZLN defiende sus costumbres, su forma de pensar, actuar y de llevar a la práctica su identidad, autonomía y autenticidad. Se mantiene en resistencia para no caer en ese círculo vicioso en el que caemos la mayoría: la globalización de costumbres y cultura que no nos pertenece. Su autenticidad reside en que ante los problemas construyen instituciones para subsidiar necesidades económicas, políticas, sociales, educativas y de salud. Su autenticidad deja ver que retomar ideologías de nuestros ancestros permitiría construir un presente y un futuro basado en la autonomía, y que de no solucionar las cosas de esta manera, pronto los únicos perjudicados seremos nosotros. El EZLN ha sabido manifestarse ante el neoliberalismo y la globalización, ha tomando medidas locales para evitar que al menos en una parte de nuestro país, pueda evitarse que siga existiendo gente que muere de frío y de hambre. Que haya gente que no tiene acceso al agua, a la educación y a la vivienda.


Manos ebrias de extrañarte Diana Marina Neri Arriaga Creación Literaria Plantel Cuautepec Ilustración de Norberto

He visto mis manos de lluvia, mis manos sopa fría He visto mis manos, ateridas, aterradas He visto mis manos de espejos

33 Letras universitarias •

rotos, de cansancios inextinguibles que te reclaman Estas manos que no han sido tuyas, te corresponden Estas manos que no te han tocado y que te tienen Estas manos que tan necias repiten tu nombre Manos de perra loca, de huracanes empedernidos y bosques húmedos Manos ebrias de extrañarte, manos, manos, manos, manos putas, manos tuyas como este desierto lagarto que soy Hoy…te espero por la noche después de la muerte


Esquizofrenia James Douglas

Comunicación y cultura Plantel Centro Histórico Letras universitarias •

34

Brotan seres de mi cabeza, no los puedo evitar, son como hijos hacia un despertar ilusorio, cómo quisiera no tener poder alguno, porque a veces eso me causa conflicto. Mi vanidad ha sobrepasado mi inquietud, ¿no es eso extraño? Comienzos, descríbanme su idea principal. Pido una tregua a todos los seres de este universo, ya que mi perdón no tendrá razón y si una ventana se aparece en la sombra, despedirá una luz fría y relajante. Vamos a acariciar la punta que tuvo la pena de un llanto universal, sátiros y criaturas de todas las legiones observen mi sacramento y lancen una rosa. Sosténganme, que ahora me dispongo a robar un poco de estupidez, ¿será? La máscara que guarda el origen de la vida en todas sus facetas es la máscara que nunca se podrá cubrir, porque eso es lo que lo hace único e irrepetible.

El sentido de la vida y los misterios que lleva consigo, son una carga tan grande que ni los mismos seres creadores y protectores del cosmos han podido con él. La verdad es la que uno se forma de acuerdo a lo que se vea más allá, ¡sí!, más allá del horizonte, más allá de las percepciones. En la espesa oscuridad del brillo cósmico nos encontramos nosotros, seres de la naturaleza mágica, significantes brumos de polvo estelar, aparecemos en el punto medio donde la existencia enmudece. No conforme, me aventuro en la búsqueda del llamado conocimiento absoluto, en la etapa última de la racionalidad susceptible de la imaginación, que ya no sería meramente captada por los sentidos; sino con la pura e inocente realidad del creer. Y eso se vuelve un poder incontenible que desarrolla tal energía, abrumadora y desbordante de inanición, por la expresividad de nuestros lamentos comprendidos por la carga existencial del ser. Vórtice eterno, concédenos un instante de tu exquisita y pululante demostración, para los engendros inocentes y los bellos conocimientos que se nos presentarán en un momento de ensordecedora estupidez. La luz no oscurecerá ya más la flacidez de sus portentos; bloques de frágil ensueño crepuscular. Será uno mismo para toda esa complejidad del cual está hecho. Sé que mis


palabras no serán captadas de forma coherente por el derramamiento de pureza intacta y entusiasmo exagerado.

La paciencia aparece y los seres no se hacen esperar, ¿cómo sucedió esto?, la verdad es que su ciclo retoma la lujuria de extremosa elegancia ante la desmembrada de sus súbditos mediocres.

¿Conoces ese cálido avance de diminutas luces y la blanca herida de llantos empujados, de llantos marchitados? Cobíjame con tus ojos que arden como llamaradas en invierno, no intentes nada más, que hasta ahora puedes sobrevivir. Músicas del silencio vuélvanse a escuchar y mitiguen su alarido. Volátil es el momento de contemplarte, y los seres hacen su aparición. Críos, róbenme una sonrisa que para eso es la historia, rodajas de pan y

sus lamentos se hacen presentes y en el blando brillo de penumbra sólo se asoma la verdad. Arrastren todo a tu paso, que con su sombra cobrarán la venganza que de ellos ha emanado, no suspires más por la desgracia de su existir, mejor recrea la sencillez de tus ideas, que pronto se convertirán en presas de otras. Yo perdono a los desterrados de este infierno, porque han sabido ascender a plenitud de su inconsciencia. Cartas de acero, corrijan la nueva era de fantasías alcanzadas, consúmanse en el delirio vibrante de cántaros cobrizos.

Ahora contemplen mi disposición de sonrojarme con la virtud de los pensamientos inauditos que sobrepasan mi especulación creativa, sólo necesité un espasmo de locura, que por tal cualidad es inherente. Permítanme dedicarle algunas líneas a estos seres, que solamente quieren ser parte de la ya fina exaltes de divinidades primorosas y pululantes, que descarnan el alma, ¡sí!, que descarnan el alma por el desprendimiento de una voluntad de inmaculada presencia.

35 Letras universitarias •

Seres ruedan sobre el lecho contemplando su alrededor, disponiéndose a ser quebrantado por su mágico rigor de tempestuosas majestades.


Recuerdos de una vida a punto de olvidarse Letras universitarias •

36

Edna María López García Creación Literaria Plantel Del Valle

Oscuridad, en esta palabra deja de existir todo, se disuelve y pasa a ser nada, una mancha negra que parece extenderse más y más conforme uno mira, se apropia de los ojos con toda calma, en silencio, los deja sin vida. La casa estaba oscura, ningún ruido vivía allí hasta que se oyó el movimiento de la cerradura de la puerta, como una serpiente a la que le han hecho cosquillas y que no le queda más remedio que abrir el paso para huir de ellas y dejar de reír. La puerta se abrió con paso melancólico y dejó pasar un poco de luz, gracias a ella se deslizaron hacia adentro dos sombras que se volvieron invisibles al encender la luz de la habitación. Entraron a la casa como si temieran encontrar un fantasma, después de cerrar aquella puerta nada volvería a ser lo mismo, María Elena se sentó en el tercer escalón de las escaleras. Hacía más de una hora que no pronunciaba palabra alguna cuando dijo: — Es increíble lo cruel que puede llegar a ser la vida… ven, cada vez que pronuncia esta palabra a Bruno, extien-

de los brazos para darle la bienvenida. Cuando él responde a su llamado ella coloca sus delicadas manos sobre su rostro para guiarlo hacia ella, le susurra al oído un “te amo” y abandona un beso en aquella frente; hogar de tantos besos abandonados, que en realidad no se sienten abandonados sino dichosos de formar parte de esa persona tan amada. Esta rutina tiene ya treinta años de antigüedad, repetida a lo largo del tiempo sin pasar de moda, sin que se volviera aburrida, sin dejar que perdiera fuerza o significado, porque ya es inmortal– Bruno, no quiero que cargues conmigo cuando esta enfermedad me azote, y por eso quiero que me lleves a algún lugar en donde me atiendan bien, ¿sabes? — Yo no quiero hacer eso – la interrumpió Bruno. Lo menos que puedo hacer es estar aquí cuando me necesites, no me despidas de ti. Su tono de voz era tan débil, ya había perdido la fuerza, su vida no sería como la había imaginado, todo estaba determinado y no había paso atrás. Bruno perdería a la mujer con la que había compartido más de la mitad de su vida, la que sabía de memoria todo de él, sus pasatiempos, sus platillos favoritos, sus manías, sus defectos, sus cualidades, sus debilidades, y lo había amado a pesar de ellos y gracias a ellos. Lo que a María Elena le había tomado treinta años memorizar iba a perderlo en un ínfimo fragmento de tiempo. Bruno derramó las lágrimas que habían permanecido atoradas desde que se enteraron de la enfermedad, lloró sobre las rodillas de su mujer durante un rato. Cuando se calmó, María Elena prosiguió. — Ahora que te has desahogado déjame hablar a mí, tengo tantas cosas que decirte y me da miedo no recordarlas mañana ­­­­­­– cerró los ojos un instante — lamento mucho no haberte dado un hijo, que no pudiera tenerlos no era un buen pretexto y lo comprendí ya muy tarde. —Te tengo a ti, no necesité nunca un hijo – dijo Bruno.


cuenta, –tomó las manos de su esposo y las apretó con fuerza. Perdiéndose en sus ojos continuó —tú, llenaste mi vida de todo lo que siempre soñé, por eso no necesité de un bebé, tú siempre estuviste para mí y de verdad lamento ya no poder estarlo para ti. - No sabes cómo me siento, estoy deshecha por dentro, por fuera quiero ser alguien fuerte para que tú no sientas tanta pena, para intentar darte aunque sea un poco de seguridad. Pero ya no puedo, ya me derrumbé, soy ruinas, y es imposible que de aquí vuelva a surgir algo hermoso. Todo ya es polvo que no puede aferrarse a mí, se va como lo que es para el viento… nada… y es inútil pensar que todo estará bien, como suelo decir, porque esta vez no será así. Voy a morir en vida y lo peor de todo es que voy a reencarnar en la misma vida, en la misma persona y en el mismo cuerpo. Voy a olvidarme hasta de las necesidades más sencillas, voy a retroceder en el tiempo, voy a ir en sentido contrario al de las manecillas del reloj. Voy a ir en la dirección contraria al crecimiento de mi mente, de mis ideas: mi inteligencia va a marchitarse y no podré hacer nada para detenerlo y mucho menos evitarlo. Carezco del poder para controlar esta maldita enfermedad que consume a las personas en vida y que me está consumiendo ya. Y no puedo hacerle frente porque no la veo, me

está atacando y yo ni siquiera puedo sentirla. Es como si toda mi vida se limitara a una sencilla imagen instalada en mi cabeza, una fotografía hecha de fragmentos de mi vida. Ahí están los mejores momentos, los recuerdos más entrañables, los momentos más divertidos, los más tristes, los de mayor satisfacción, los vergonzosos también, los más románticos. ¡Ahí estás tú! Esta imagen se encuentra dividida en forma de rompecabezas en mi mente y entonces sucederá… mis neuronas traviesas me jugarán una cruel broma, con sus delicadas dendritas cogerán al azar una pieza y la llevarán al escondite perfecto… al olvido… hasta que no quede nada. El silencio lo atrapó todo al extender sus brazos. —¿Me abrazas? – preguntó María Elena– con un deseo, profundo como el mar, de ser protegida. Bruno la arropó dulcemente con sus brazos y le dijo: —No voy a dejarte sola, ahora menos que nunca, no importa lo que digas, voy a estar contigo porque… – se separó de ella y con los dedos apartó las lágrimas que se derramaban de los ojos de su mujer — hemos estado juntos siempre y en todo, ¿no? – dijo sonriendo — y si alguno de los dos cae, el otro debe estar ahí para soportar la caída: no te dejaré caer.

37 Letras universitarias •

María Elena sonrió como solía hacerlo, despidiendo tanta tranquilidad, tanta valentía, tanta sinceridad y comprensión. Cuando Bruno la miraba sonreír así, sabía que nada podía ir mal. Ella lo sabía, pero esta vez también sabía que había fallado y que nada de lo que le dijera haría que el dolor se fuera, él era el más perjudicado. De alguna o de otra manera ella lo olvidaría todo y dejaría de sufrir, o al menos eso esperaba, pero él se quedaría solo, lo afrontaría todo solo. —Estábamos con lo del hijo, – continuó María Elena —lo habría llamado Gonzalo, – lanzó una risa — me parece bonito. Yo creí, tontamente, que jamás podría amar de tal manera a un niño que no fuera mío y permití que esas cosas de la sangre y el parentesco me cegaran. Pero… ese niño me habría llamado mamá y ya nada más importaría, sería mío y yo de él. Desperdicié el gozo de que alguien me llamara así, de que alguien me amara así, lo desperdicié como si no tuviera importancia. Me perdí el orgullo que me habría dado mirarlo todos los días, la satisfacción de verlo hacer las cosas que se le hicieran difíciles, me perdí la alegría de sentir el calor de sus brazos, de lo suave de sus manos, de lo dulce de su voz, de lo cariñoso de sus palabras, del sonido de su risa: me perdí de él, pero ¿sabes una cosa? – María Elena estaba conmovida y lloraba aún sin darse


BAÑO DE RECUERDOS

Letras universitarias •

38

—Sí, – dijo débilmente María Elena componiendo una sonrisa. La sonrisa radiante de quien sabe que no está solo, que nunca lo ha estado y que nunca lo estará, sin importar lo que se esconda en el mañana. La sonrisa que se crea a partir de la promesa que nace con un abrazo, sin necesidad de palabras, sin necesidad de nada más. Todo lo maravilloso que la vida le había concedido, todo lo que había deseado, lo único que había amado de verdad, era tan pequeño, tan especial, tan suave y bello, tan delicado que cabía todo ahí, entre sus brazos. La abrazó, con un abrazo que lo envolvió todo, y pensó que si él estaba ahí los recuerdos no podrían escapar jamás. Abrazó con sus brazos la felicidad y la tristeza, abrazó con sus brazos las satisfacciones y las decepciones, abrazó las victorias y las derrotas, las alegrías y las angustias, la paz y la desesperación, la lucha y lo que vino solo, la dicha y el sufrimiento, las risas y las lágrimas, los sueños y las pesadillas, los silencios y los cantos, las miradas y las palabras, los susurros y las voces, lo bueno y lo malo: la abrazó con tanto amor.

La Catrina

Arte y Patrimonio Cultural Centro Histórico

A mediados del siglo pasado los baños públicos de nuestra ciudad vivían su época de oro, década a década han ido decreciendo. En los años sesenta muchas casas en Azcapotzalco todavía carecían de redes de agua potable, se extraía por pozos que a veces no suministraban la suficiente, lo que provocaba que en ocasiones mi madre me diera la orden “preparas tu maletita: toalla, ropa interior y jabón porque nos vamos a los baños públicos, no se te ocurra olvidar tus chanclas”. Pagaba dos regaderas individuales en diez pesos cada una, aunque también había las generales que eran más económicas, pero que mamá no rentaba porque decía que eran antihigiénicas, ¡por mí mejor!, ya que en la intimidad de la individual permanecía bajo el chorro de agua caliente sin que nadie me dijera ¡ya ciérrale a esa llave que el agua no la regalan!. O la amenaza "¡nada más no te lavas bien las rodillas y los codos y te voy a tallar con piedra pómez!" De los que conocí en esa época: el Tíber, Mercado, San José, Azteca, Azcapotzalco, sólo sobreviven los Clavería que están en la avenida Cuitláhuac y el Costa Azul, en la calle de Esperanza.


39 Letras universitarias •

En ese entonces no existía la necesidad de las campañas de ahorro de agua; por mí, podría haber pasado toda la vida bajo la regadera de los plebeyos y hormigueantes Baños Mercado (donde ahora está Copel), ¡aunque se cumpliera la amenaza materna de que me iba a convertir en pez! Sólo me despertaban de mi sueño los estridentes golpes en la puerta con el grito de mi madre: "¿¡que pasó ya acabaste?!" Y a mi relajada respuesta ¡Yaaa vooooy!, su orden autoritaria "¡Apúrate chamaco que se hace tarde!" Los baños de vapor eran más solicitados en los discretos Baños Clavería, su imagen reservada se hacía cómplice de los hombres adultos, que olvidando sus profesiones o estrato, se reunían en esos lugares considerados de diálogo social, y en los que dicen se formaban reñidos debates sobre política. Pero también podían platicar abiertamente de teatro, mujeres o box, sabiendo de antemano que todo lo tratado en ese recinto, allí se quedaría: lo pronunciado se evaporaría sin dificultad. Los que siempre parecían condenados a muerte eran los Azteca, con paredes de palidez enfermiza y focos que emanaban infinita tristeza, contagiaban su dolor a todo el que osaba pasar por ahí. Su padecimiento fue largo, pues todavía se pueden ver sus ruinas en contra esquina del Seguro Social, con un letrero que reza “Se vende como terreno”. En actitud totalmente opuesta estaban los rumbosos e inquietos Baños Azcapotzalco, que en permanente bullicio y alegría recibían con los brazos abiertos a quien se acercara; por lo que nadie se explicó su deceso para ceder su espacio a la erudita y cautelosa Casa del Libro. Como mediadores funcionaban pacíficamente los San José, allá por las vías, que en su papel de Celestina cobijaba los efluvios de amor de algunas parejas de pocos ingresos económicos.


Letras universitarias •

40

A las normas ambientales y licencias para funcionar, han logrado salir airosos los Baños Costa Azul, que en el periodo de los setenta ya tenían su peluquería, en ese tiempo exclusivas para hombres, entonces uno se sentía con más confianza para platicar. Por ejemplo ahí me enteré que el cilindro luminoso con el que se anuncian se le llama ‘Caramelo’ y sus colores azul, rojo y blanco significaban que el barbero además de cortar el pelo, arreglaba electrodomésticos y era una especie de doctor. Un mediodía, no habiendo clientes y sólo interrumpidos por el volumen discreto de un radio de bulbos. Cuco, el peluquero que siempre me atendía, después de colocarme la capa blanca sobre los hombros con su habitual cortesía y de manera velada, sacó de un cajoncito de madera una revista llamada Caballero, ofreciéndomela sin hacer comentarios. Yo empecé a hojearla, pasaba con rapidez las páginas en donde aparecían las chavas semidesnudas, como si me interesara sólo en los artículos. El sonido de la navaja, asemejando el canto de un grillo, iba aumentando al ritmo que elevaba mis latidos del corazón por la vergüenza de saber que Cuco me estaba observando. Sentía que mi semblante y hasta las orejas se me afiebraban al tratar de aparentar, a mis trece años, ser un hombre de mundo. Cuando él vio aparecer en la página principal a una güera despampanante me dijo ¡esa vieja esta re´buena! Yo, tartamudeando, contesté ¡sssí verdad!, al mismo tiempo que nerviosamente cerraba la revista fingiendo tener sueño.


41 Letras universitarias •

La fila de la nostalgia se engrosa con el recuerdo de la invitación que me hacía mi Tío: ¡ándale trae tu traje de baño y tu toalla porque vamos al Tíber! De espacios enormes, abarcaban de Avenida Azcapotzalco hasta Centenario, era un lugar que se envanecía de sí mismo y se jactaba de su poderío, pues ingresar a él tenía un alto costo para esos tiempos; entre elegantes muros de azulejo y loseta azul-verde brotaban al fondo espejos para los que gustaban el ejercicio con pesas. Tenía tres filas interminables de lockers cuyas llaves resguardaba Toño; que lo mismo cuidaba el área, que rentaba aletas, conseguía flotadores o hasta snorckeles. Los Baños Tíber también se preocupaban por dar privacidad, con vestidores separados de hombres y mujeres. Su zona ajardinada alrededor de la alberca y fuente de sodas con mesas que, cual capullos de flores, brotaban de entre el pasto. Eso sí, imposible visitarlos en Semana Santa porque era la época en que parecían vacacionar ahí todos los chintololos, pues la piscina ha sido, por tradición, un lugar donde los mexicanos se reúnen para relajarse, hacer ejercicio y aprender a nadar. Cerca del agua, acariciante e hipnótica, se contaban historias; se intercambiaban noticias de familias, amigos y de la comunidad. Desafortunadamente, en este siglo veintiuno muchos de los lugares que, como testigos silenciosos me vieron crecer en mi Azcapotzalco, están desapareciendo. Lo vivido en ellos siempre permanecerá en mi memoria. Aunque dicen que no hay mayor dolor que recordar en la miseria los tiempos felices. Yo seguiré en ese viaje de descubrimiento, no en busca de paisajes nuevos, sino con ojos nuevos, ya que los recuerdos son las únicas cosas que la modernidad no puede dañar y los chinos no pueden piratear.


Amor

Roberto Ezequiel Lara Magallán

Directorio: Arte y Patrimonio Cultural Cuautepec Ilustración de Norberto

Mtra. María Rodríguez Salazar/ Coordinadora de Servicios Estudiantiles María Dolores López Ontiveros/ Responsable del área de Desarrollo de la Comunidad Estudiantil Benito López Martínez/ Responsable del área de Diseño Miguel Ángel

Esparza Cortés Ismael Villafranco Tinoco/ Diseño y formación Graciela Crotte Franco/

Letras universitarias •

Asesor Ácadémico. Coordinación de Servicios EstudianAmor, sentimiento tiles Oswaldo Lara Orozco/ Asesor Ácadémico. Espacio Estudiantil. Plantel Centro Histórico que muchos descri-

ben como sublime y placentero y que algunas almas, dichosas, que 42 no lo han encontrado aún, le toman como místico y profundo; yo lo he descubierto Ficha técnica de formación como el sentimiende textos to más pervertido e hipócrita que la humanidad pueda expresar

(Erik Spiekermann, 1990)

Enrique Cerón/ Arte y Patrimonio Cultural. SLT. Oscar García Mejía/ Filosofía e Historia de las ideas, SLT. Javier Gaytán Gaytán/ Creación Literaria, SLT. Mauricio Adrián Gómez Hernández/ Ciencia Política y Administarción Urbana, SLT. Luis Daniel Hernandez/ Creación Literaria. SLT. Norberto Hernández López/ Arte y Patrimonio Cultural, SLT. Marco Antonio Hérnandez Miranda/ Historia y Sociedad Contemporánea. SLT. Asaelo Orteg García/ Arte y Patrimonio Cultural. CH.

Tienta con sus huesudas manos a la aún débil e Pero, ¡ah el amor!, es indefensa humanidad. como todos los males, Les llena de promesas menester para el equilide libertad, plenitud y brio del universo, felicidad. para mantener a raya Nace bajo el signo de a los lánguidos, ¡que la virgen envuelto de aquellos sin voluntad arriba a abajo por un de poder vivan en sus Títulos y cuerpo: lecho de rosas sueños utópicos acerca ITC Officina Y poco a poco va condel amor fiel y eterno!, virtiendo a las rosas en y dejen a los mal llamacáscaras de limón, dos desalmados, gobermuestra las tenazas e nar en paz el universo irgue el aguijón de su Letras Universitarias. Número 6, noviembre de 2008. Revista cuatrimestral de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. cola al llegar el cielo Coordinación de Servicios Estudiantiles. Domicilio: Ángel Urraza No. 1137. Col. Del Valle. C. P. 03100. Del. Benito Juárez. México D.F. Teléfono: 5559 4773. del escorpión. Talleres de impresión de la UACM. San Lorenzo 290. Col. Del Valle. C.P. 03100 México D.F. Registros en trámite. Reemplaza con sacarina la miel que daba a sus Los textos y las ilustraciones publicadas en esta revista son responsabilidad de los autores y no buscan herir la sensibilidad del lector. Letras Universitarias es un espacio para la libre expresión de los estudiantes de la UACM. ventrílocuos Envía tus aportaciones con los siguientes datos: nombre completo, licenciatura, plantel y correo electrónico. Puedes entregarlas en Espacio Estudiantil de tu plantel en sobre cerrado o enviarlas al correo electrónico: revistauacm@yahoo.com.mx


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO COORDINACIÓN ACADÉMICA COLEGIO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ACADEMIA DE ARTE Y PATRIMONIO CULTURAL

Letras universitarias •

43

Lunes 24 y martes 25 Plantel San Lorenzo Tezonco. Salón A-201 Teléfono: 5850 1901, ext. 14237

Del 24 al 28 de noviembre de 2008 de 10:00 a 20:00 horas

Miércoles 26 y Jueves 27 Plantel Centro Histórico. Auditorio Teléfono: 5134 9804, ext. 1532 Viernes 28 Plantel Cuautepec. Aula Magna


Letras universitarias •

44

LETRAS UNIVERSITARIAS NOVIEMBRE 2008. No. 6 REVISTA DE LOS ESTUDIANTES DE LA UACM 3 Cierren los caminos 4 Camino sin rumbo 6 Bipolar 8 Espejo 9 Selva es tu vientre 10 Para una solapa de tierra 12 Acabo de nacer 15 De amor amar(go) si tu me permitieras 16 Espartaco 18 No dejes de soñar 19 La visión de Nierika 20 De la comunión biológica al museo Nómada 22 En tus ojos vivo 24 La última batalla (perdida) 26 Ideología zapatista en un mundo globalizado 31 Manos ebrias de extrañarte 32 Esquizofrenia 34 Recuerdos de una vida a punto de olvidarse 36 Baño de recuerdos 40 Amor


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.