Décimas a la música Por: Gianni Lara
A través de miles de años el hombre encontró sonidos, producto de los aullidos de la vida entre rebaños. Habitan cómo peldaños, mientras pintan armonías, para hacerlas todas mías al despertar un instrumento, que podría ser el viento para amar mis alegrías.
Edición 23 Año 15 2022 • ISSN: 2145-3934 • Techotiba - Bogotá - Colombia
Desde el canto todo entrego, también dejo mis tristezas, son de otras naturalezas que se arriman cuando llego a orillas del cuero y pego. Resuelvo una disonancia, me despierto en la fragancia de esta noble melodía, se llama melancolía y también tiene su gracia. Suenan las cuerdas y quiero que el ritmo traiga un consuelo, a mis pasos desde el suelo, para bailar con esmero. Arrullaré el desespero que han traído los recuerdos. Dicen que no somos cuerdos, si sentimos tantas cosas que se oyen maravillosas, entretienen a mis dedos. Es la música un suspiro que guardamos en pedazos. Ella entreteje los lazos que surgen cuando me inspiro y brillan mientras respiro. Al entonar una nota que dibuja la batuta, me detengo en un acorde es quizás el mejor borde donde el ritmo no se agota.
AGENDA CULTURAL
Arte para la paz. “No puedo decir en qué momento comencé a ser músico… yo creo que nací con la flauta en las manos” Lucho Bermúdez
E
Fecha: Miércoles 2 de noviembre Hora: 11 a.m. a 3 p.m. Lugar: Teatro Jorge Eliecer Gaitán
FESTIVAL EL RÍO SE MANIFIESTA
ROCK AL PARQUE
Fecha: Sábado 5 y domingo 6 de noviembre Hora: 2 p.m. a 6 p.m. Lugar: Cr 87 A 72 A Sur Huerta comunitaria Akasha
Fecha: Sábado 26 al domingo 4 de diciembre Lugar: Parque SImón Bolívar
EDITORIAL
Fecha: Lunes 31 de octubre Lugar: Teatro Jorge Eliecer Gaitán
GANADORES CONVOCATORIA CONCIERTOS DIDÁCTICOS
SECCIÓN
FESTIVAL ESCOLAR DE LAS ARTES
n los años de la violencia en Colombia, que han sido todos, pero especialmente los 40 y 50 del siglo pasado, solo se podía enseñar historia sagrada. Los niños básicamente escuchaban, memorizaban y repetían la lectura de un pasaje de la Biblia y lo acomodaban a la vida de la mejor manera. Ni hablar de la escritura o la matemática y menos de la música. La música no era considerada como una de las asignaturas esenciales e incluso hoy en día suele pensarse al maestro de artes como un todero que puede encargarse de enseñar cualquier asignatura. Otros países nos han enseñado la importancia de la música en el aprendizaje inicial de los niños, como veremos en esta edición Sinfónica. Y desde hace algunos años la Orquesta Filarmónica de Bogotá (OFB) ha adquirido un papel central en la difusión de la cultura musical en Bogotá. La gente pensaba que la Filarmónica solo era para ricos. Anteriormente acceder a un concierto era costoso e imposible pensar en el conservatorio, pero ahora no sólo encontramos mensualmente conciertos de las múltiples orquestas que ha creado la OFB por toda la ciudad, también podemos acceder a becas, cursos, talleres e incluso a apoyos a medios alternativos, como lo es el proyecto que permite la impresión y difusión de las páginas que ustedes están leyendo.
Desde el nuevo gobierno se ha nombrado a Patricia Ariza como Ministra de Cultura, quién ha estado vinculada al mundo del teatro toda su vida como actriz, directora y gestora cultural. La maestra Patricia ha obtenido un incremento del 125% del presupuesto para el sector, consiguiendo el rubro más alto históricamente para 2023: 700.000 millones de pesos. Indicó que para 2022 el presupuesto del Ministerio de Cultura fue de 562 mil millones y que lo proyectado por el expresidente eran 314 mil millones. “Gracias al gobierno del cambio y al Congreso. Seguimos trabajando para obtener más recursos para las culturas, las artes y los saberes el próximo año”, dijo la ministra. El 12 de octubre radicó su primer proyecto en donde se promueve la transformación de Ministerio de Cultura a Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes (Mi CASA) como un reconocimiento a la diversidad, saberes, culturas, patrimonios, y las diferentes experiencias y formas de sentir del país. Estos cambios son trascendentales para el país y esperamos que incrementen las posibilidades de una formación integral para nuestros estudiantes. Sí tenemos una mejor respuesta que la violencia frente a la vida, muy seguramente el arte nos permitirá una reflexión más profunda y sensata que promueva el pensamiento crítico y una cultura armónica de la paz que todos precisamos.
CRÉDITOS DIRECTOR Gianni Lara Cruz EDITORA Erly Andrea Guzmán INVESTIGACIÓN Sumando Voces FOTOGRAFÍA Andrés Felipe Hernández DISEÑADOR Y DIAGRAMADOR Jaime Beranyer Sanabria Lara www.beranyer.com AFICHE José Alejandro Gil Formadores músicales Diana Bustamante Sierra Artista Principal del Centro Filarmónico Local de Kennedy Carolina Mantilla Díaz Artista Formadora Coral/Vocal Michael Pérez Contreras Artista Formador Vientos madera Johann Lozano González Artista Formador Percusión Emmanuelle Vergara Barajas Artista Formadora Cuerdas Altas COLABORADORES Diocemiro Peñaranda Peñaranda INEM Francisco de Paula Santander Orquesta Filarmónica de Bogotá Orquesta Filarmónica Juvenil Facultad de Artes ASAB Universidad Distrital AGRADECIMIENTOS Amedia Cuadra Laboratorio del Ruído Periódico El Callejero IMPRESIÓN Álvaro Cruz Ángel Web: www.sumandovoces.org Correo: sumandovoces8@gmail.com Twitter: @sumandovoces2 Instagram: sumandovoces8 Teléfono: 3016881232/3007450105 Octubre 2022 en luna de cuarto menguante Comunicación popular y alternativa desde el territorio de Techotiba.