Programa académico por competencias en anestesiología

Page 1

DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS

COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA

PROGRAMA ACADÉMICO POR COMPETENCIAS PROFESIONALES EN ANESTESIOLOGÍA


INDICE

1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. ANALISIS ESTRATEGICO 4. MISION – VISION 5. PERFIL PROFESIONAL 6. ESTRUCTURA Y MAPA CURRICULAR 7. PRIMER GRADO 8. SEGUNDO GRADO 9. TERCER GRADO 10. EVALUACION


LA ELABORACION DE ESTE PROGRAMA ACADEMICO SE LLEVO A CABO DEL 20 AL 24 DE SEPTIEMBRE DE 1999 CON LA COLABORACION DE LOS SIGUIENTES PARTICIPANTES De los Hospitales Sedes del Curso: DRA. MA. DE JESÚS CABELLO GALICIA Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional 71 Torreón DR. JUAN FRANCISCO CAMARENA RUÍZ Hospital Regional de Especialidades 25 Monterrey, N.L. DR. JUAN CÁRDENAS CARRILLO Hospital de Especialidades Centro Médico Occidente Guadalajara, Jal. DRA. SOCORRO CÓRDOBA SUÁREZ Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional Veracruz, Ver. DR. JUAN JOSÉ DOSTA HERRERA Hospital de Especialidades Centro Médico La Raza DR. DANIEL FLORES LÓPEZ Hospital de Especialidades Centro Médico La Raza DR. ANTONIO S. GALINDO FABIÁN Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional Siglo XXI DRA. MARICELA LEDEZMA CEJA Hospital Especialidades Centro Médico Nacional Sonora DR. VÍCTOR MANUEL LÓPEZ GARCÉS Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional León, Gto. DRA. GUADALUPE OVIEDO LUNA Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional Veracruz, Ver. DR. JOSÉ A. PECH COLLI Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional Mérida, Yuc. DR. ALBERTO SOTO ROSAS Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional Puebla, Pue.


De la Coordinación de Educación Médica: DR. ALBERTO LIFSHITZ Titular de la Coordinación de Educación Médica DR. EDUARDO ACOSTA ARREGUIN Titular de la División de Formación de Personal para la Atención de la Salud DR. CARLOS J. ARNAIZ TOLEDO Jefe del Área de Estudios de Posgrado DR. FRANCISCO JOSE ALATORRE HUERTA Coordinador Médico de Programas


1. INTRODUCCIÓN La Coordinación de Educación Médica para contribuir a los objetivos institucionales de brindar mayor protección, elevar la calidad de sus servicios, ampliar la cobertura de los mismos y mejorar las condiciones en que se otorgan las prestaciones, implementó con la participación de doce profesores de los cursos de anestesiología así como funcionarios de la Coordinación de Educación Medica, la elaboración del programa por competencias profesionales, con el cual se logrará una mayor vinculación teoría practica y una mejor integración entre la asistencia, la docencia y la investigación. El plan de estudios de la especialidad de Anestesiología en el Instituto Mexicano del Seguro Social consta tres años, ubicándose los residentes del primer año del curso en Hospitales Generales de Zona que constituyen los las subsedes del sistema de Educación Medica, para concluir su formación en alguna de las diez sedes del curso ubicadas en los Centros Médicos Nacionales, contemplando una rotación de seis meses por Hospitales del sistema IMSS Solidaridad, La estructura curricular aspira a desarrollar en el médico las competencias profesionales señaladas en su perfil profesional, por medio de una formación integral, en los escenarios clínicos y sociales idóneos para tal fin, los cuales son en todos los casos similares a los de su practica profesional futura, lo anterior capacita al educando para dar respuesta adecuada y oportuna a la problemática y necesidades de salud de la población dentro e su ámbito de competencia. Considerando que el aprendizaje en el adulto tiene su base en sus necesidades y la aceptación del cambio para transformar su realidad y la de su entorno, mediante la didáctica crítica y la motivación de la interacción alumno – profesor. Dicho programa tiene 2 finalidades: 1. Formalizar la enseñanza en anestesiología para que los futuros especialistas, puedan resolver satisfactoriamente las necesidades de salud de los niveles de atención que le corresponde desempeñar. 2. Impartir la enseñanza de acuerdo a un programa por competencias profesionales que facilite las mismas oportunidades de desarrollo profesional, en todas las sedes del curso.


2. ANTECEDENTES El origen de la Anestesia se remonta a la primera mitad del siglo XIX, cuando el dentista William Mórton, en octubre de 1846, administra anestesia por inhalación y hace la extracción de un tumor de cuello en el Hospital General de Boston Massachusetts. A su vez otro dentista, Thomas Green lleva a cabo una extracción dentaria bajo anestesia con oxido nitroso. En 1847 durante la Guerra de Texas se cuenta sin que pueda comprobarse se lleva a cabo la primera anestesia en México en el Puerto de Veracruz, cuando el cirujano John Porter amputo una pierna a un soldado. El 4 de junio de 1897 el doctor José Matilde Sansores, aplica anestesia en el Hospital San Juan de Dios en Mérida, Yucatán; en 1900 el Dr. Ramón Pardo aplicó la primer anestesia raquídea en la ciudad de Oaxaca, administrando cocaína. En la década de los veinte el doctor Banderas se dá a la tarea de hacer una especialidad de la anestesiología. En 1926 ingresa a la Academia Nacional de Medicina en donde lleva a cabo su labor de convencimiento. En 1934 los doctores Banderas y Emilio Varela, fundan la Sociedad de Anestesia en México, lo cual establece las bases de esta especialidad. En 1972 se diseña un programa educativo de 2 años. En 1973 se constituye el Consejo Mexicano de Anestesiología. A.C. En 1986 la División de Estudios Superiores de Posgrado, convoca a los profesores de Anestesia de las sedes universitarias, a reestructurar el programa existente, con la participación de 9 de las 11 sedes universitarias autorizadas en el Distrito Federal para impartir el Curso de Especialidad de Anestesiología. En 1982 se efectúa una revisión y actualización de los programas anteriores por la Jefatura de los Servicios de Enseñanza e Investigación del I.M.S.S. y los profesores del curso de todas las sedes. En 1987 se establece como programa oficial el curso de 3 años. En 1989 y 1993 se efectúan actualizaciones al programa.


3. CATEGORÍA -

Transición epidemiológica demográfica.

FORTALEZAS -

-

Globalización

-

-

Economía

ANÁLISIS ESTRATÉGICO

-

-

DEBILIDADES

Medicina ambulatoria Ejercicio Institucional y privado. Actualización en enfermedades emergentes. Población del país predominantemente joven. Campo clínico amplio Atención a pacientes de todas las edades

-

Sistemas de información y comunicación de fácil acceso. Cultura de calidad. Convenios interinstitucionales de nivel nacional e internacional. Nuevas tendencias de la educación. Mayor número de unidades médicas. (mayor número de campos clínicos y de trabajo) Se destinan recursos a la Educación Médica Hay un presupuesto asignado a la Institución

-

-

-

-

-

Tecnología

-

Acceso a sistemas de informática. Educación vía satélite y otros mecanismos de alta tecnología. Equipos de alta tecnología Programa de equipamiento

-

Incremento de hijos de madres adolescentes. Retraso en la actualización en enfermedades emergentes. Transición epidemiológica no asimilada. Sobrevida de pacientes con secuelas crónicas. 40% de la mortalidad global en el país sucede en menores de 14 años. Rechazo a la cultura de calidad. Competitividad con empresas transnacionales.

Altos costos de la atención médica. Seguros de gastos médicos. Incremento del desempleo y subempleo del médico y de la población en general. Disminución del poder adquisitivo. Práctica profesional mercantilista. Práctica profesional dependiente de la tecnología. Obsolescencia tecnológica acelerada.


-

Variable Político Social

-

-

Regulación social de la práctica médica. Mayor participación del paciente o su familia en el proceso de salud enfermedad. Agrupaciones ciudadanas (no gubernamentales). Mejoría en las condiciones Socioculturales

-

-

Variable Laboral

-

-

Variable Educativa.

-

Desconocimiento de la legislación en salud. Práctica profesional defensiva. Incremento de demandas médico – legales. Descrédito de la práctica profesional. Utilización inadecuada de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico. Mínima participación de los médicos en la legislación en medicina.

Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social. Contrato Colectivo de Trabajo. Recursos humanos capacitados.

-

Reconocimiento universitario. Certificación del Consejo de la Especialidad. Permiso Cédula profesional de la especialidad. Convenios interinstitucionales. Integración a Colegios y Sociedades Médicas. Nuevas tendencias educativas.

-

Tendencia educativa tradicional.

-

Alto costo de la educación.

-

Tendencia a la sub especialización.

-

Trámites complicados para lograr atención médica. Ausentismo Escalafón Burocratismo

Desfasamiento en algunos aspectos entre el PUEM e IMSS.


-

Variable Educativa.

-

-

Variable Institucional

-

Centro Regional de Formación de Profesores. Disposición para la función docente. Fondo de Fomento a la Educativo (FOFOE). Medicina basada en evidencias. Curso formal de investigación para residentes. Centros de Documentación en salud. Oportunidad de desarrollar destrezas psicomotoras.

-

Trabajo multidisciplinario Trabajo en equipo con subespecialidades Programa integral de calidad Programa de mejora continua Normas y procedimientos Atención por niveles Infraestructura

Resistencia al cambio. Programa académico con tendencias educativas tradicionales. Fragmentación de la residencia. Comunicación precaria entre primero, segundo y tercer nivel de atención. Falta de formación de docentes en las nuevas tendencias educativas. Insuficiente reconocimiento a los docentes. Sobrecarga asistencial con menoscabo de la actividad educativa y de investigación. Prioridad de los aspectos asistenciales sobre programas educativos


ESTRATEGIAS FO (UTILIZAR LAS FORTALEZAS PARA APROVECHAR LAS OPORTUNIDADES) 1. Vincular las nuevas tendencias de la educación al programa académico por competencias profesionales en anestesiología. 2. Fortalecer a los Centros de Documentación en Salud (CDS) como núcleos de apoyo a las nuevas tendencias educativas. 3. Promover la certificación externa por competencias profesionales. 4. Fomentar la cultura de calidad en el equipo de salud multidisciplinario.

ESTRATEGIAS DO (VENCER DEBILIDADES APROVECHANDO OPORTUNIDADES) 1. Práctica en escenarios idóneos. 2. Aprovechar los convenios institucionales y favorecer el acceso a la documentación en salud. 3. Reestructurar las responsabilidades del residente y el resto del personal de salud en materia educativa.

ESTRATEGIAS DA (REDUCIR AL MINIMO LAS DEBILIDADES Y EVITAR AMENAZAS) 1. Promover la distribución equitativa de recursos de acuerdo a cada nivel de atención con énfasis al proceso educativo. 2. Fomentar en el equipo de salud el enfoque de medicina preventiva. 3. Fomentar la preparación y participación del médico en los aspectos legales de la medicina. 4. Fomentar la relación médico – paciente basada en los principios de seguridad social y de la bioética. 5. Diversificar los escenarios en los que puedan desarrollar las competencias.

ESTRATEGIAS FA (UTILIZAR LAS FORTALEZAS PARA EVITAR AMENAZAS) 1. Formación con enfoque al humanismo. 2. Implementar los principios de la seguridad social y de la bioética en la relación médico paciente. 3. Promover la práctica reflexiva y la lectura crítica. 4. Promover el gusto de inversión en educación.


4. MISION Médico especialista experto en procedimientos de analgesia y anestesia, cuya responsabilidad consiste en propiciar los estados de inconciencia o insensibilidad necesaria para la realización de procedimientos médicos y/o quirúrgicos, y cuyo desempeño se caracteriza por una elevada capacidad y un alto sentido humanitario.

VISION Ser profesional de la anestesiología con preparación holistica mediante una educación basada en competencias profesionales que permita proporcionar atención médica de alta calidad, dinámica y flexible, en interacción con el equipo multidisciplinario y estar acorde con los avances científicos de su disciplina. Con capacidad para la docencia e investigación, y ser reconocido internacionalmente.


5. PERFIL PROFESIONAL CONCEPTO DE LA ESPECIALIDAD La anestesiología es una rama de la medicina especializada en la atención médica de los pacientes que serán sometidos a procedimientos médico quirúrgicos, obstétricos o de otra índole, en estado de inconsciencia, insensibilidad al dolor, al estrés emocional o a una combinación de los anteriores, producidos por la administración por distintas vías de sustancias farmacológicas, por lo que también se dedica al cuidado y protección de las funciones de sistemas vitales como el nervioso central, al nervioso autónomo, el cardiovascular, el respiratorio, el hepato-renal y el hematopoyético con el propósito de mantener la estabilidad hemodinámica y la homeostasis del organismo humano. Sus campos de aplicación se extienden al cuidado de pacientes que son sometidos a procedimientos diagnósticos o terapéuticos, al tratamiento del dolor agudo y crónico y al manejo de enfermos graves en la unidad de cuidados intensivos. PERFIL PROFESIONAL

Profesional de la medicina que a través de una práctica médica basada en competencias profesionales, es competente para: Aplicar con oportunidad y eficiencia los procedimientos de anestesia, analgesia, reanimación cardiopulmonar, cerebral e inhaloterapia; tratar los síndromes dolorosos agudos y crónicos; mantener las funciones vitales, la estabilidad hemodinámica y la homeostasis; el cuidado de pacientes que son sometidos a procedimientos diagnósticos o terapéuticos y al manejo de enfermos en la sala de terapia intensiva conjuntamente, con el equipo multidisciplinario Plantear interrogantes, identificar problemas y solucionarlos mediante la investigación clínica y/o epidemiológica, para tomar decisiones válidas y confiables, en beneficio del paciente, orientada a mejorar su práctica profesional y con aptitud para difundir los resultados. Buscar y seleccionar material bibliográfico pertinente, para realizar el análisis crítico de la literatura con el fin de sustentar, profundizar y aplicarlo a su práctica clínica. Identificar y aplicar los métodos técnicas y estrategias de aprendizaje más convenientes para continuar su formación, así mismo, para propiciar el aprendizaje del paciente, la familia y equipo de salud en el área de su competencia. Planear estratégicamente sus actividades profesionales y lograr un desempeño óptimo, competente para administrar eficientemente los recursos físicos y humanos utilizados en su práctica profesional. Aplicar los principios bio-éticos, humanísticos y legales, en la relación médico – paciente, en la atención a la salud y en la educación e investigación médicas. Trabajar en equipo. Establecer y cumplir compromisos con su entorno social.


6.

COMPETENCIA PROFESIONAL

El médico egresado del curso de especialización en anestesiología será competente para realizar con calidad el manejo integral de los pacientes sometidos a procedimientos diagnósticos y/o terapéuticos que requieren anestesia y/o analgesia, en cualquier escenario. Proyectar, realizar, aplicar y evaluar en forma conjunta con el equipo médico al paciente quirúrgico con alto sentido humanista y gran compromiso social. Aplicar los principios bioéticos, humanísticos y legales en la relación médico paciente, la atención a la salud, la educación e investigación médicas, así como la habilidad para trabajar en equipo e incrementar su compromiso social


7.

MAPA CURRICULAR DE LA ESPECIALIDAD DE ANESTESIOLOGÍA GRADO 1

GRADO 2

GRADO 3

CIENCIAS BÁSICAS

ANESTESIA EN ESPECIALIDADES TRONCALES

ANESTESIA EN SUBESPECIALIDADES

Investigación Documental

Relación Médico Paciente

Aspectos Éticos y Legales de la Profesión

MANEJO DE LA VÍA DEL AIRE

ANESTESIA EN GERIATRIA

ANESTESIA EN CIRUGÍA PLÁSTICA Y RECONSTRUCTIVA

Investigación Descriptiva

Deontología Médica

Investigación Documental

FISIOLOGÍA PULMONAR Y TERAPIA RESPIRATORIA

TRANSPLANTE DE ÓRGANOS

INSTRUMENTACIÓN

Método Epidemiológico

Método Estadístico

Relación Médico Paciente/Familia

ATENCIÓN ANESTÉSICA INTEGRAL

TERAPIA INTENSIVA

PACIENTE AMBULATORIO

Diseño de Protocolos de Investigación

Investigación Comparativa

Seminario de Tesis

TEMAS ASOCIADOS I

CLINICA DEL DOLOR

PACIENTES CON PROBLEMAS POCO COMUNES

Programas Educativos

Redacción de Trabajos de Investigación

Bioética

INFORMÁTICA MÉDICA

TEMAS ASOCIADOS II

PACIENTES EN ESTADO CRÍTICO


8.

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS

-

ESTRATEGIA EDUCATIVA Práctica clínica tutorial

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Aprendizaje individual

-

Medicina basada en evidencias Medicina basada en problemas Lectura crítica

Aprendizaje individual

-

Entrevista Relación médico paciente.

Aprendizaje individual

-

Discusión dirigida

Sesiones clínicas y radiológicas

Análisis crítico de la literatura

Sesiones bibliográficas

-

Ensayos clínicos

Composición que aborda cualquier tema desde un punto de vista personal, sin sujeción a un método o estilo o terminología determinados.

-

Taller y Dinámica de grupo

Aprendizaje grupal

-

Aprendizaje basado en problemas Medicina basada en evidencias

Aprendizaje activo participativo Educación Médica Continua Investigación documental.

-

Trabajo de Investigación Protocolo de tesis Tesis concluida Difusión de tesis

Seminarios

-

Estrategias educativas en diferentes escenarios.

Técnicas didácticas

-

Diversas estrategias aplicadas al área sociohumanista y legal.

Seminarios sobre: Trabajo en equipo Relación médico-paciente Cultura de calidad Seguridad Social


9.

PRIMER GRADO

CURSO DE ANESTESIOLOGIA

1.

Ciencias Básicas Física Bioquímica Farmacología

2.

Manejo de la vía aérea

3.

Instrumentación

4.

Atención Anestésica integral Técnicas anestésicas Periodo preanestésico Periodo transanestésico Periodo postanestésico

5.

Temas asociados I

6.

Informática Médica


MAPA CURRICULAR PRIMER GRADO

ATENCIÓN ANESTÉSICA INTEGRAL PERIODO PREANESTÉSICO - Consulta Externa - Valoración pre anestésica - Aula (6 semanas)

INSTRUMENTACIÓN - Quirófano - Hospitalización (2 semanas)

ME MD

ME MD

MC MCL

- Quirófano - Hospitalización

ME MD

(2 semanas)

TEMAS ASOCIADOS I

MC

MC MCL ME MD

Método Científico

MCL Método Clínico

- Aula - Centro de Documentación en Salud - Hospitalización (4 semanas)

MANEJO DE LA VÍA AÉREA

MC MCL

INSTRUMENTACIÓN

- Centro de Documentación en Salud - Aula - Consulta Externa (2 semanas)

BIOQUÍMICA FISICA

MC MCL

- Hospitalización - Quirófano

(2 semanas)

ATENCIÓN ANESTÉSICA INTEGRAL PERIODO TRANSANESTÉSICO - Quirófano (8 semanas)

TEMAS ASOCIADOS I - Centro de Documentación en Salud - Aula - Consulta Externa (2 semanas)

MC MCL ME MD

MC MCL ME MD

MC MCL ME MD

MC MCL ME MD

ME

Método Epidemiológico

MD

Método Documental

FARMACOLOGÍA - Aula - Centro de Documentación en Salud - Hospitalización (12 semanas)

MANEJO DE LA VÍA AÉREA - C. Preanestésica - Hospitalización - Quirófano

(2 semanas)

ATENCIÓN ANESTÉSICA INTEGRAL PERIODO POST ANESTÉSICO - Recuperación - Quirófano (4 semanas)

INFORMÁTICA MÉDICA - Centro de Documentación en Salud - Aula - Aprendizaje interactivo (2 semanas)


COMPETENCIAS PROFESIONALES PRIMER GRADO Competente para realizar con calidad el manejo integral y continuo del paciente sometido a procedimientos de analgesia o anestesia, aplicando conocimientos de anatomía, fisiología, bioquímica, biofísica y farmacología, siendo capaz de valorar adecuadamente el estado físico y psicológico del paciente, y valorando su nivel de angustia, prescribir medicación pre anestésica y seleccionar el método más adecuado de manera individual, interpretar y tratar los cambios hemodinámicos durante el acto anestésico quirúrgico y la recuperación post anestésica. CONTENIDOS I.- Ciencias Básicas FÍSICA APLICADA A LA ANESTESIOLOGÍA Unidades básicas de medición: sistema internacional (si), sistema MKSA y cgs, sistema inglés. Estática de los fluidos: presión, volumen, densidad y temperatura. Dinámica de los fluidos: flujos, velocidad y viscosidad; ecuación de Bernoulli y sus aplicaciones en anestesiología, tubo véntury, rotámetros. Dinámica de los circuitos respiratorios Propiedades térmicas de la materia Leyes de los gases Licuefacción vaporización Humedad Soluciones Mezclas Tipos de soluciones Concentración y solubilidad Propiedades coligativas Disociación de electrolitos, iones en solución acuosa Difusión y ósmosis Tensión de superficie Coeficientes de solubilidad: Ley de Henry Coeficiente de partición (distribución) Coeficiente de Bunsen (absorción) Coeficiente de Ostwald (solubilidad) Significado clínico de los coeficientes de solubilidad Coeficiente sangre/gas Coeficiente tejido/gas Coeficiente tejido/sangre Coeficiente aceite/gas Explosiones y causas de ignición


BIOQUÍMICA APLICADA A LA ANESTESIA Teoría molecular y moléculas orgánicas Propiedades de las membranas biológicas (MB) Modelos estructurales Movimientos de sustancias a través de las MB Transporte: pasivo, facilitado, activo (bombas iónicas) Inclusión: endocitosis y exocitosis Respiración aeróbica y anaeróbica Efectos de los fármacos anestésicos sobre la cadena respiratoria y la fosfoliración oxidativa Efecto de los anestésicos sobre los principales sistemas enzimáticos FARMACOLOGÍA DE LOS AGENTES ANESTÉSICOS Y DROGAS ASOCIADAS Principios generales de farmacodinamia Modelos farmacocinéticos y reacciones farmacoreceptoras Mecanismo de acción de los fármacos en sitios receptores Complejo ligando-receptor, modelos de receptores de membrana celular Factores que condicionan o modifican la acción de las drogas Clasificación, farmacocinética, farmacodinamia, utilidad clínica, efectos colaterales y toxicidad de los siguientes grupos farmacológicos: Barbitúricos Althesisn, propanidida, etomidato, ketamina, propofol Benzodiacepinas y sus antagonistas Narcóticos y sus antagonistas Neurolépticos (fenotiazinas y butirofenonas) Oxígeno y óxido nitroso Anestésicos inhalados (halotane, enfluorane, isofluorane, sevofluorane, desfluorane) Relajantes musculares despolarizantes, no despolarizantes y antagonistas Anestésicos locales (ésteres y amidas) Oxido nítrico Drogas vasoactivas (vasopresores y vasopresores y vasodilatadores) e inotrópicos Drogas que actúan sobre el sistema simpático y parasimpático, agonistas alfa 2 adrenérgicos Broncodilatores inhalados (terbutalina, salbutamol, ipratropio, fenoterol, etc.) Antihipertensores (inhibidores de la ECA y de los canales del Ca, beta bloqueadores, etc.) Drogas cardiotónicas y antiarrítmicas Antieméticos, bloqueadores de H2 e inhibidores de la bomba de protones Analgésicos antiinflamatorios no esteroideos (AINES) Esteroides (efectos generales e interacción durante la anestesia) Interacción de drogas en anestesia


II.- MANEJO DE LA VÍA AÉREA Evaluación de la vía aérea Manejo de la vía aérea Manejo de la vía del aire en situaciones especiales Trauma craneofacial y cervical Manejo de la vía aérea con dificultad (algoritmos) III.- INSTRUMENTACIÓN Equipos de cateterización Arterial Venosa Técnicas de venopunción Central Periférica Equipo de intubación traqueal y bronquial Tipos de laringoscopio Tipos de hojas de laringoscopio y utilidad clínica Fibroscopio: principios de funcionamiento y utilidad clínica Mascarillas: cánulas faringeas, mascarilla laringea Tipos de sonda para intubación traqueal y bronquial Técnicas de intubación traqueal y bronquial La máquina de anestesia Diseño y funciones Circuitos anestésicos Vaporizadores Ventiladores Sistemas de humidificación de gases Monitores de constantes vitales Estimuladores nerviosos Desfibriladores Fuentes de marcapaso Oxímetros y capnógrafos Analizadores de gases inhalados y exhalados Bombas de infusión IV.- ATENCIÓN ANESTÉSICA INTEGRAL Técnicas anestésicas Anestesia general Inhalada Balanceada Endovenosa Combinada


Anestesia regional Subaracnoidea Epidural Mixta De plexos Troncular De campo (nervios periféricos) Técnicas de sedación Técnicas complementarias Hemodilución Hipotensión controlada Hipotermia superficial y profunda Periodo preanestésico Visita preanestésica y valoración preanestésica: conceptos generales y objetivos Expediente clínico Historia clínica general Historia clínica anestésica Exámenes de laboratorio y gabinete: interpretación y utilidad clínica Electrocardiografía clínica: interpretación y utilidad Valoración del estado físico (ASA) Valoraciones prequirúrgicas especiales: Valoración de la vía aérea (Mallampati, etc) Cardiológico (escala de consenso de American Heart Asociation Goldman, otras) Pulmonar (Shapiro, riesgo tromboembólico, otras) Neurológica (Glasgow, etc) Endocrinológica Función renal Función hepática Función hematológica Riesgo integral: análisis y síntesis Medicación pre-anestésica Manejo preventivo del dolor Selección de la anestesia Periodo transanestésico Plan anestésico: utilidad clínica Monitoreo clínico: utilidad e indicaciones de los sistemas de vigilancia tipo 1 (no invasivo) y tipo II (invasivo) Inducción de la anestesia: tipos e indicación clínica Mantenimiento de la anestesia: correlaciones entre los datos del monitoreo, la respuesta clínica del paciente y el tipo de cirugía Repercusiones clínicas de la posición del paciente Hoja de reporte anestésico Etapa de extubación: Criterios para la extubación


Cuidados de la vía aérea Trasporte del paciente al área de recuperación, a la UCI, otros Periodo posanestésico La unidad de cuidados postanestésicos: requisitos mínimos La función del anestesiólogo en la unidad de cuidados postanestésicos Criterios de atención Escalas de evaluación (Aldrete, Apache, otras) Manejo del dolor posquirúrgico Complicaciones frecuentes y su tratamiento Criterios de egreso V.- TEMAS ASOCIADOS Historia de la anestesia Mínimos de calidad en anestesiología Errores en anestesia Riesgo profesional Algorítmica VI.- INFORMÁTICA MÉDICA Procesadores de texto Automatización de tareas Creación y llenado de formas Formatos especiales Fichas bibliográficas Publicaciones científicas Corrección de estilo, gramática y ortografía en varios idiomas Diccionarios médicos Bases de datos Recolección de la información diaria Partes del expediente clínico que pueden ser capturadas Obtención de información a partir de la base de datos Empleo de funciones lógicas Hoja electrónica Cálculo de parámetros fisiológicos a partir de otros Estadística básica Proyecciones y predicciones Empleo de la computadora en investigación clínica Estadística avanzada para médicos Graficación científica: Programas de graficación científica Representación gráfica de los datos científicos


Diagramas de dispersión, gráficas de líneas, barras, histogramas, pasteles, pictogramas, áreas, gráficas cerca-lejos, gráficas de control de calidad Producción de tablas Diseño de diapositivas Programas especiales: Análisis farmacocinético Ajuste de curvas de calibración Edición de fórmulas químicas Diseños moleculares Análisis densitométrico Computación para la información médica Obtención de información bibliográfica: en discos flexibles en discos compactos en línea (vía satélite) Telecomunicaciones para el médico: Correo electrónico Consulta de publicaciones científicas en línea Transmisión de manuscritos y pruebas a compañías editoriales Bases de datos científicos Bases de estructuras químicas Patentes y registros Temas especiales: sida, cáncer, etc. Redes de comunicación científica: internet (comunicación directa con 10 millones de usuarios en áreas académica/científica) Escenarios: a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k)

Consulta externa Consulta pre anestésica Hospitalización Urgencias Quirófanos Recuperación Terapia intensiva Salas de radiodiagnóstico Congresos médicos Aula Centro de Documentación en Salud

Habilidades: a) b)

Entrevista y exploración clínica Identificación de límites anatómicos clave


c) d) e) f) g) h) i) j) k) l) m) n) o) p) q) r) s)

Evaluación y aplicación de: substancias vasoactivas, anestésicos endovenosos, anestésicos inhalados y, bloqueadores neuromusculares, anestésicos locales Evaluación de la vía aérea con índice predictivo Manejo el paciente con vía aérea normal y difícil Evaluación del riesgo anestésico quirúrgico Evaluación del paciente a través de la historia clínica y sus exámenes de laboratorio Evaluación de electrocardiograma y Rx de tórax Formular plan anestésico para pacientes ASA I-II Operación de máquina de anestesia Realizar accesos venosos y arteriales, periféricos y centrales Operación e interpretación de monitoreo clínico (Capnografía, electrocardiógrafo, baumanómetro, etc.) Intubación traqueal Laringoscopia Manejo de requisitos de líquidos Detectar con oportunidad problemas pre, trans y post anestésicos Manejo del paciente en áreas de cuidado post anestésico Manejo de computadoras y utilización de paquetería Técnicas de bloqueo regional y troncular

Estrategias educativas 1.-

Práctica tutorial en consultorio, urgencias, terapia intensiva, quirófanos

2.-

Aprendizaje basado en problemas

3.-

Medicina basada en evidencias

4.-

Ensayo clínico

5.-

Sesiones clínicas

6.-

Sesiones de aula

7.-

Discusión dirigida de lectura crítica de artículos de investigación

8.-

Discusión de casos clínicos con enfoque integral

Evaluación • •

Escalas evaluativas Guía de observación


• • • • •

Listas de cotejo Escala evaluativa de casos clínicos Guía de análisis crítico de la lectura Evaluación de expedientes Exámenes de opción múltiple


10.

SEGUNDO GRADO

CURSO DE ANESTESIOLOGIA

1. Anestesia en Especialidades Troncales Cirugía General Ginecología y Obstetricia Perinatología Pediatría

2. Anestesia en Geriatría

3. Fisiología pulmonar y terapia respiratoria

4. Terapia Intensiva

5. Clínica del dolor

6. Temas asociados II


MAPA CURRICULAR SEGUNDO GRADO

ANESTESIA EN CIRUGÍA GENERAL -

Aula Quirófano Consulta Externa Hospitalización

ANESTESIA EN PEDIATRÍA -

Aula Quirófano/Hosp. Ped. Consulta Externa Hospitalización

-

TERAPIA INTENSIVA U.C.I. U.C.C. Aula Quirófano Urgencias Anfiteatro

-

CLINICA DEL DOLOR Aula Consulta Externa Quirófano Hospitalización U. Radiodiagnóstico

ANESTESIA EN CIRUGÍA GENERAL

MC MCL B ME MD

MC MCL B ME MD

MC MCL B ME MD

MC MCL ME MD

MC Método Científico MCL Método Clínico B Bioética

-

Aula Quirófano Consulta Externa Hospitalización

-

ANESTESIA EN GERIATRÍA Aula Quirófano Hospitalización Consulta Externa Urgencias

-

TERAPIA INTENSIVA U.C.I. U.C.C. Aula Quirófano Urgencias Anfiteatro

-

TEMAS ASOCIADOS II Aula Consulta Externa Quirófano Hospitalización Congresos Centro de Doc. en Salud

ME MD

MC MCL ME MD

MC MCL ME MD

MC MCL B ME MD

MC MCL ME MD

Método Epidemiológico Método Documental

-

ANESTESIA EN GINECOLOGÍA Y OBST. Unidad Toco-Quirúrgica Quirófano Consulta Externa Hospitalización Aula

FISIOLOGÍA PULMONAR Y TERAPIA RESPIRATORIA - Aula - Quirófano - Consulta Externa - Inhaloterapia - Terapia Intensiva

CLÍNICA DEL DOLOR -

Aula Consulta Externa Quirófano Hospitalización Clínica del Dolor

-

TEMAS ASOCIADOS II Aula Consulta Externa Quirófanos Hospitalización Congresos Centro de Doc. en Salud


COMPETENCIAS PROFESIONALES SEGUNDO GRADO Competente para realizar con calidad los procedimientos analgésicos y anestésicos más frecuentes en pacientes con estado físico ASA I a V en las especialidades de Cirugía General, Gineco Obstetricia, Perinatología, Pediatría, Geriatría, Terapia Intensiva y clínica del Dolor en los siguientes aspectos; valoración pre operatoria, examen físico anestesiológico, selección de procedimientos anestésicos, indicaciones y contraindicaciones, monitoreo, mantenimiento de la homeostasis, así como detección y corrección oportuna de complicaciones. CONTENIDOS: Anestesia En Especialidades Troncales ANESTESIA EN CIRUGÍA GENERAL Anatomía y fisiología del aparato digestivo Métodos y técnicas anestésicas en cirugía general Consideraciones especiales: uso del óxido nitroso aplicación de CO2 en cavidad abdominal Operaciones quirúrgicas más frecuentes Colon tóxico, trombosis mesentérica, choque endotóxico e hipovolémico Recuperación postoperatoria mediata e inmediata, dolor postoperatorio ANESTESIA EN GINECOOBSTETRICIA Y PERINATOLOGÍA Cambios fisiológicos durante el embarazo Circulación útero-placentaria Flujo sanguíneo umbilical y uterino Mecanismo de intercambio Transferencia de oxígeno al feto Transferencia, captación, distribución y difusión de los anestésicos en la madre y el feto Efecto de los anestésicos sobre el flujo sanguíneo y la actividad uterina Actividad uterina en labor Metámeras y vías del dolor Métodos y técnicas para el control del dolor Anestesia para la atención del parto Anestesia para la operación cesárea Anestesia en el puerperio inmediato Anestesia para cirugía no obstétrica en la paciente embarazada Métodos y técnicas anestésicas: Anestesia general: inhalada, balanceada, endovenosa Anestesia regional: epidural, subaracnoidea, troncular, de campo Acupuntura, hipnosis y psicoprofilaxis Complicaciones anestésicas y obstétricas:


Posiciones fetales anormales Embarazo múltiple Preeclampsia, eclampsia, síndrome de Hellp Embolia de líquido amniótico Hemorragia, shock hipovolémico Bronco aspiración Cefalea postpunción de la duramadre Morbimortalidad materna y perinatal Embarazo de alto riesgo Paciente diabética Paciente cardiópata Paciente con hipertensión arterial Paciente con alteraciones del SNC y psiquiátricas Paciente con obesidad mórbida Paciente con alteraciones inmunológicas Paciente infectada con hepatitis, VIH, sífilis, condilomas, blenorragia Paciente intoxicada y adicta a drogas Paciente con trauma Perinatología Definiciones: periodos perinatal, neonatal, edad postconceptual, recién nacido a término, recién nacido prematuro, recién nacido postmaduro Anatomía y fisiología del neonato Metabolismo y excreción de drogas por el neonato Reanimación del recién nacido: escalas de evaluación técnicas de aspiración y reanimación Sistemas de monitoreo avanzado materno-fetal durante el periodo perinatal Anestesia en ginecología Consideraciones generales Métodos y técnicas anestésicas en los procedimientos ginecológicos más frecuentes Procedimientos vaginales y abdominales extensos Posición de la paciente Complicaciones transoperatorias y postoperatorias mediatas e inmediatas Anestesia para laparoscopia ginecológica Control de la fertilidad ANESTESIA EN PEDIATRIA Anatomía y fisiología en las diferentes edades pediátricas Homeostasis: temperatura, volumen sanguíneo circulante, manejo de líquidos y electrolitos, equilibrio ácido / base Farmacología básica en el paciente pediátrico: anestésicos inhalados, endovenosos, narcóticos, relajantes musculares y fármacos coadyuvantes Métodos y técnicas anestésicas Valoración y medicación preanestésicas Monitoreo


Técnicas de inducción anestésica Circuitos anestésicos Manejo de la vía aérea Mantenimiento del plano anestésico-quirúrgico El niño en la sala de recuperación Analgesia postoperatoria Anestesia en urgencias quirúrgicas neonatales Problemas especiales: Vía aérea difícil Deformidades anatómicas Laringomalasia Laringotraqueobronquitis Epiglotitis El niño con rinorrea Cirugía no cardiaca en el paciente cardiópata Anestesia para endoscopias Estómago lleno Abdomen agudo Paciente politraumatizado Quemaduras Hipertemia maligna Neuroanestesia pediátrica Hipertensión endocraneana Tumores infra y supratentoriales Traumatismo craneoencefálico Anestesia regional en pediatría Anestésicos locales Técnicas, indicaciones y contraindicaciones Resucitación cardiopulmonar Trasplantes de órganos Receptor de órganos Manejo anestésico del donador cadavérico Consideraciones clínicas, éticas, religiosas, sociales y legales de la donación de órganos II.- ANESTESIA EN GERIATRIA Definición Composición corporal Cambios anatomofisiológicos relacionados con la edad Función hepática Función renal Función del sistema nervioso central Función del sistema nervioso periférico y neuromuscular Función cardiovascular Función pulmonar, alteraciones estructurales y funcionales


Riesgo perioperatorio en el paciente geriátrico, presencia de enfermedades concomitantes Aspectos psicológicos en el paciente geriátrico programado para cirugía Alteraciones farmacológicas, farmacocinéticas y farmacodinámicas Requerimientos analgésicos y anestésicos en la edad geriátrica Medicación preanestésica Monitoreo Intubación endotraqueal Técnicas anestésicas III.- FISIOLOGÍA PULMONAR Y TERAPIA RESPIRATORIA Anatomía del aparato respiratorio Ventilación Regulación de la respiración Difusión: patrones de transferencia de gases Perfusión: presiones y resistencia vascular pulmonar; distribución Relación ventilación/perfusión (V/Q): Transporte de oxígeno Curvas de disociación de la OHb y del CO2 Hipoventilación Alteraciones en la V/Q Gasometría arterial: indicaciones, utilidad clínica, interpretación Mecánica de la ventilación: Valoración clínica del aparato respiratorio Pruebas de función pulmonar (espirometría y pletismografía): Indicaciones clínicas Interpretación de resultados Toma de decisiones Oxigenoterapia: Sistemas de suministro Guías clínicas Toxicidad Fisioterapia del tórax Retención de secreciones Higiene bronquial Cuidados integrales de las vías aéreas artificiales Humedad y aerosoles Conceptos generales Indicaciones y contraindicaciones Sustancias utilizadas Dispositivos para el suministro Ventilación mecánica Tipos de ventiladores Modos de ventilación Patrones ventilatorios (curvas)


Parámetros básicos del ventilador Criterios clínicos para instalar la ventilación mecánica Sistemas de monitoreo Repercusión sistémica de la ventilación mecánica Proceso de destete Criterios clínicos para iniciarlo Etapas del proceso Modos de ventilación Criterios de extubación Cuidado de vías aéreas después de la extubación IV.- TERAPIA INTENSIVA Organización y funcionamiento de la UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) Criterios de ingreso a la UCI Fisiopatología y tratamiento de los estados de choque Fisiopatología de la falla respiratoria aguda Síndrome de insuficiencia respiratoria progresiva del adulto (SIRPA) Edema agudo pulmonar Infarto agudo del miocardio Arritmias cardiacas Emergencias hipertensivas Monitoreo hemodinámico Protección renal Tratamiento con líquidos y electrolitos Alteraciones del equilibrio ácido/base Crisis convulsivas y estado epiléptico Cetoacidosis, coma hiperosmolar, hipoglicemia Insuficiencia suprarrenal Neumonía nosocomial Sepsis Reanimación cardiopulmonar Cursos de Apoyo Cardiovascular Básico y Avanzado (ACLS) y Apoyo Vital en Trauma (ATLS) V.- CLÍNICA DEL DOLOR Consideraciones generales y fundamentales Las vías del dolor Síndromes dolorosos Métodos invasivos y no invasivos del manejo del dolor crónico Posibilidades de inhibición de la conducción nerviosa Técnicas de bloqueos nerviosos Métodos psicoterapéuticos en el manejo del dolor Métodos de tratamiento con medicina física y rehabilitación


Métodos neuroquirúrgicos Alternativas de tratamiento VI.- TEMAS ASOCIADOS La ética y el anestesiólogo Formación de vida y carrera Formación de actitudes Bioética y tecnología Características del paciente terminal Cuidados paliativos El anestesiólogo ante la muerte y el proceso de morir Escenarios: a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l)

Consulta externa Consulta pre anestésica Hospitalización Urgencias Unidad toco-quirúrgica Quirófanos U.C.I., U.C.C. y U.C.P. Anfiteatros Unidad de Radiodiagnóstico Aula Centro de Documentación en Salud Congresos médicos

Habilidades: a) Manejo y mantenimiento de la máquina de anestesia y equipo complementario b) Realiza procedimientos anestésicos en pacientes comunes de Cirugía General, Ginecología y Obstetricia c) Realiza reanimación del neonato d) Realiza procedimientos anestésicos generales y regionales en pacientes pediátricos e) Manejo anestésico integral en pacientes sometidos a laparoscopia f) Manejo anestésico integral en pacientes geriátricos g) Realiza monitoreo de emergencia de la vía aérea h) Manejo de pacientes en estado crítico (ventilación asistida, sedación, mío relajación prolongada, control del dolor) i) Colocar catéter de arteria pulmonar j) Domina procedimientos de (ACLS) y (ATLS) k) Manejo del dolor agudo y/o crónico


Estrategias Educativas: 1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.-

Práctica tutorial en; consultorio, terapia intensiva, urgencias, quirófanos, unidad toco quirúrgica Aprendizaje basado en problemas medicina basada en evidencias Ensayo clínico Sesiones clínicas Práctica en maniquí Sesiones de aula Discusión dirigida de lectura crítica de artículos de investigación Discusión de casos clínicos con enfoque integral Tutoría

Evaluación: • • • • • • • •

Escalas evaluativas Guías de observación Listas de cotejo Escala evaluativa de casos clínicos Guía de análisis crítico de la literatura Evaluación de expedientes Examen sobre simuladores Exámenes de opción múltiple


11.

TERCER GRADO

CURSO DE ANESTESIOLOGIA

1. Anestesia en subespecialidades Oftalmología Otorrinolaringología y Cirugía Bucodento Maxilar Cirugía de Cuello Cirugía Neurológica Cirugía de Tórax Cirugía de Corazón Cirugía de Aorta Cirugía de Carótidas Cirugía Vascular Periférica Urología Cirugía en Oncología Ortopedia Endocrinología 2. Cirugía Plástica y Reconstructiva 3. Transplante de órganos 4. Pacientes ambulatorios 5. Pacientes con problemas poco comunes 6. Pacientes en estado crítico y complicaciones


MAPA CURRICULAR TERCER GRADO

-

ANESTESIA EN SUB ESPECIALIDADES Aula Consulta Externa Hospitalización Quirófano Terapia Intensiva

MC MCL RPM ME MD

ANESTESIA EN CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA PACIENTES AMBULATORIOS

MC MCL

-

RPM ME MD

Aula Consulta Externa Hospitalización Quirófanos

ROTACIÓN UNIDADES IMSS SOLIDARIDAD

TE MC MCL

- Consulta Externa - Quirófano

-

ANESTESIA EN SUB ESPECIALIDADES Aula Consulta Externa Hospitalización Quirófano Terapia Intensiva

-

ANESTESIA EN TRANSPLANTE DE ÓRGANOS Aula Consulta Externa Hospitalización Quirófano

ROTACIÓN UNIDADES IMSS SOLIDARIDAD

TE MC MCL

- Consulta Externa - Quirófano ME MD

TE ME MD

RPM ME MD

MC MCL RPM ME MD

TE MC MCL

- Consulta Externa - Quirófano ME MD

ROTACIÓN UNIDADES IMSS SOLIDARIDAD

MC MCL

Trabajo en Equipo Método Epidemiológico Método Documental

ME MD

ROTACIÓN UNIDADES IMSS SOLIDARIDAD - Consulta Externa - Quirófano

TE MC MCL

ANESTESIA EN SUB ESPECIALIDADES PACIENTES CON PROBLEMAS POCO COMUNES - Aula - Consulta Externa - Hospitalización - Quirófano - Terapia Intensiva

ANESTESIA EN PACIENTES EN ESTADO CRITICO Y COMPLICACIONES - Aula - Consulta Externa - Hospitalización - Quirófano - Terapia Intensiva

ROTACIÓN UNIDADES IMSS SOLIDARIDAD - Consulta Externa - Quirófano

ROTACIÓN UNIDADES IMSS SOLIDARIDAD - Consulta Externa - Quirófano

ME MD

MC Método Científico MCL Método Clínico RPM Regulación de la Práctica Médica


COMPETENCIAS PROFESIONALES TERCER GRADO Competente para realizar con calidad los procedimientos analgésicos y anestésicos más frecuentes en pacientes con estado físico ASA I-VI. En las especialidades de: Oftalmología, Otorrinolaringología, Cirugía de Cuello, Cirugía Plástica y Reconstructiva, Cirugía Ambulatoria, Cirugía de Tórax, Cirugía de Corazón, Aorta, Carótida, Vascular Periférica y Trasplante de Órganos, atención de pacientes en estado crítico y enfermedades poco comunes. En los aspectos de: Valoración pre operatorio, selección de la técnica anestésica, indicaciones y contraindicaciones, monitoreo, mantenimiento de la Homeostasis, detección y corrección oportuna de complicaciones, vigilancia y cuidado del paciente en recuperación, así mismo competente para el desempeño como anestesiólogo en las unidades del sistema “IMSS Solidaridad”. CONTENIDOS: I.- Anestesia En Subespecialidades ANESTESIA EN OFTALMOLOGÍA Anatomía y fisiología Presión intraocular Reflejo óculo-cardiaco Glaucoma Efectos sistémicos de medicamentos administrados por vía oftálmica Operaciones más frecuentes Técnicas anestésicas Anestesia general (medidas para evitar aumento de presión intraocular) Anestesia regional (bloqueo retrobulbar) Recuperación postanestésica ANESTESIA EN OTORRINOLARINGOLOGÍA Y BUCODENTOMAXILAR Anatomía y fisiología Consideraciones generales Características de los pacientes sometidos a cirugía del oído, nariz, faringe, cavidad oral, maxilares, encías y laringe Manejo de la vía aérea Manejo anestésico Anestesia general Anestesia regional Operaciones más frecuentes Consideraciones para procedimientos con láser Complicaciones postoperatorias


ANESTESIA EN CIRUGÍA DE CUELLO Anatomía y fisiología Operaciones más frecuentes Tiroides Laringe Esófago Tráquea Columna cervical Consideraciones anestésicas particulares Posición Manejo de la vía del aire Protección ocular Traqueostomías Técnicas anestésicas ANESTESIA EN CIRUGÍA NEUROLÓGICA Neuroanatomía y fisiología neurológica Flujo sanguíneo cerebral Metabolismo cerebral Fisiopatología y manejo de incremento en la presión intracraneana Edema cerebral y su manejo Líquidos y electrolitos en el paciente neurológico Interacción medicamentosa Anestesia en pacientes con lesiones supra o infratentoriales Anestesia para cirugía vascular Anestesia para cirugía de la hipófisis Anestesia para cirugía raquimedular Anestesia en procedimientos diagnósticos Anestesia en neurocirugía pediátrica Técnicas auxiliares en neuroanestesia ANESTESIA EN CIRUGÍA DE TÓRAX Anatomía y fisiología Pruebas de función pulmonar Vasoconstricción pulmonar hipóxica Fisiopatología del tórax abierto Colapso pulmonar Vaivén del mediastino Respiración paradójica Choque Asfixia Sistemas de drenaje pleural Otros problemas Irritación bronquial Control de las secreciones Pérdidas sanguíneas Reflejos hiliares


Manejo anestésico: agentes y técnicas Posición del paciente Campo operatorio Monitoreo Manejo para procedimientos quirúrgicos específicos Anestesia con intubación selectiva a un solo pulmón Complicaciones postoperatorias en cirugía de tórax (edema pulmonar, hemorragia, insuficiencia cardiaca, etc.) ANESTESIA EN CIRUGÍA DE CORAZÓN Anatomía y fisiología Diagnóstico establecido (tipo de lesión) Repercusión sobre otros órganos y sistemas Operación planeada Valoración, preparación y medicación preanestésica Drogas y técnicas anestésicas Consideraciones anestésicas específicas para la anestesia en las diferentes enfermedades cardiacas Circulación extracorpórea (entrada y salida de bomba) Apoyo mecánico de la circulación y marcapasos Traslado a terapia intensiva Complicaciones más frecuentes ANESTESIA EN CIRUGÍA DE AORTA Anatomía y fisiología Patología vascular Patología agregada Valoración y preparación preoperatorias Riesgo cardiaco Medicamentos en uso Técnicas anestésicas: general y regional Derivaciones circulatorias Alteraciones hemodinámicas Pinzado y despinzado de la aorta Monitoreo Anestesia en el aneurisma de aorta abdominal Protección renal ANESTESIA EN CIRUGÍA DE CARÓTIDAS Anatomía y fisiología Fisiopatología de la enfermedad carotidea Consideraciones preoperatorias sobre el SNC Consideraciones sobre otros órganos Monitoreo de los sistemas: neurológico y cardiovascular Potenciales evocados Doppler transcraneal Flujo sanguíneo cerebral


Técnicas anestésicas y quirúrgicas Control de la presión arterial, PaC02 y glucosa Control postoperatorio de las complicaciones ANESTESIA EN CIRUGÍA VASCULAR PERIFÉRICA Anatomía y fisiología Valoración y preparación preanestésicas Técnicas anestésicas Bloqueos diagnósticos, pronósticos y terapéuticos Atención postoperatoria continua Complicaciones Hipertensión, hemorragia, trombosis, IAM, falla orgánica múltiple ANESTESIA EN UROLOGÍA Anatomía y fisiología Consideraciones generales Procedimientos endoscópicos y abiertos Edad avanzada, condición física pobre Sala oscura, electro cauterio Irrigación vesical de soluciones con absorción venosa, hipervolemia, hiponatremia, hemólisis Técnicas anestésicas en procedimientos más comunes ANESTESIA EN ONCOLOGÍA Consideraciones generales en el paciente oncológico Condiciones preoperatorias, su recuperación y pronóstico Valoración, preparación y medicación preanestésica Consideraciones sobre manejo anestésico en relación con el tratamiento oncológico Quimioterapia y radioterapia Efectos adversos y su relación con anestesia Profilaxis de inmunosupresión Transfusión de sangre y derivados (riesgo y pronóstico) Transfusión masiva Manejo anestésico por subespecialidades Cabeza y cuello Mama Ginecología Tumores mixtos Radioterapia Métodos diagnósticos Manejo preventivo del dolor agudo y dolor crónico por cáncer Cuidados paliativos Apoyo nutricio peri operatorio en el paciente con cáncer Complicaciones más frecuentes en el postoperatorio


ANESTESIA EN ORTOPEDIA Consideraciones generales Diferentes procedimientos quirúrgicos Selección de la técnica anestésica Valoración, preparación y medicación preanestésica Problemas específicos: Posiciones Isquemia intencional Trauma y hemorragia Cemento (metil metacrilato) Hipotensión Paciente geriátrico Manejo preventivo del dolor agudo y dolor crónico Trombosis venosa profunda y embolismo pulmonar ANESTESIA EN ENDOCRINOLOGÍA Anatomía y fisiología Consideraciones generales Diabetes mellitus y anestesia Afección a órganos blanco Control peri operatorio de la hiperglucemia Disfunción autonómica Tiroides Tiroidectomía parcial o total Manejo del paciente con disfunción tiroidea y anestesia Crisis hipertiroidea. Manejo Paratiroides Paratiroidectomia (adenoma) Hiperparatiroidismo. Manejo Suprarrenales (feocromocitoma) Criterios de control adecuado Manejo peri operatorio, técnica anestésica, hipertensión severa, arritmias, etc. Manejo adrenalectomia Hiperaldosteronismo primario Síndrome de Cushing Valoración, preparación y medicación preanestésica Manejo anestésico Cuidados Insulinoma Carcinoide y síndrome carcinoide Diagnóstico y tratamiento Enfermedad de Adison


II.- ANESTESIA EN CIRUGÍA PLÁSTICA Y RECONSTRUCTIVA Consideraciones generales Diversidad de procedimientos Duración Hemorragia Uso de soluciones con epinefrina Valoración, preparación y medicación preanestésicas Selección de la técnica anestésica Monitoreo Cuidado postoperatorio. Vendajes, taponamientos III.- ANESTESIA EN TRASPLANTE DE ÓRGANOS Aspectos inmunológicos. Paciente inmunosuprimido Muerte cerebral y ética de los transplantes, manejo del donador Preservación de órganos Infección y transplantes Trasplante de riñón Trasplante de corazón-pulmón Trasplante de hígado Trasplante de páncreas e intestino Trasplante de miembros amputados Trasplante de piel Trasplante de médula ósea Trasplante de sangre. Transfusión sanguínea IV.- ANESTESIA EN EL PACIENTE AMBULATORIO Concepto y características de la unidad del paciente externo y en corta estancia Características de los pacientes Procedimientos quirúrgicos aceptados Atención pre operatoria Valoración, preparación y medicación preanestésica Técnicas anestésicas empleadas Valoración post operatoria y criterio para el alta Responsabilidad legal de este tipo de procedimientos V.- ANESTESIA EN PACIENTES CON PROBLEMAS POCO COMUNES Obesidad mórbida Toxicomanías e intoxicaciones por drogas Alteraciones genéticas y problemas de la comunicación Parálisis cerebral infantil


VI.- ANESTESIA EN PACIENTES EN ESTADO CRÍTICO En estado de choque En estado de coma En insuficiencia cardiaca aguda y crónica En insuficiencia respiratoria aguda En insuficiencia renal aguda En insuficiencia hepática aguda Con falla orgánica múltiple COMPLICACIONES Complicaciones relacionadas a eventos específicos Manejo de la vía del aire Accesos vasculares Anestesia espinal, epidural y caudal Bloqueos nerviosos Falla en el equipo Causas de complicaciones sistémicas Causas y consecuencias de deterioro en los gases sanguíneos Causas y consecuencias de arritmias Hipotensión, hipertensión, isquemia miocárdica e infarto Causas y consecuencias de hiperglucemia e hipoglucemia Causas y consecuencias de hipotermia e hipertemia Nausea y vómito Alteraciones hepáticas relacionadas al procedimiento anestésico-quirúrgico Hipovolemia y disfunción renal Alteraciones de transfusión sanguínea y de productos hemáticos Riesgos para el anestesiólogo Manejo de los pacientes con VIH Manejo de los pacientes con hepatitis y otras enfermedades infectocontagiosas Afecciones psicológicas en trabajadores de la salud Aspectos legales de la práctica médica Escenarios: a) b) c) d) e) f) g) h) i)

Consulta externa Consulta pre anestésica Hospitalización Urgencias Endoscopia Quirófanos U.C.I. y U.C.C. Unidad de cuidados coronarios Anfiteatros


j) k) l) m) n) o) p)

Unidad de radiodiagnóstico Hemodinamia Unidad de cuidados post operatorios Aula Centro de documentación en salud Congresos médicos Hospitales rurales del régimen IMSS Solidaridad

Habilidades: a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l) m) n) o) p) q) r) s) t)

Manejo anestésico integral del paciente sometido a procedimientos médico quirúrgicos Manejo anestésico integral de pacientes sometidos a cirugía de tercer nivel Asesora y dirige a los alumnos de primero y segundo año en la visita pre anestésica interrogatorio y exploración Solicita e interpreta exámenes de laboratorio y gabinete complementarios al caso Valora el riesgo anestésico y el pronóstico para el paciente Prescribe la medicación pre anestésica e indica la preparación pre operatoria Dispone el equipo y asesora la correcta calibración de la máquina e anestesia y equipo para intubación y monitoreo así como del equipo complementario (aspirador) Revisa la disponibilidad y solicita en caso necesario las soluciones, sustitutos de plasma, sangre y derivados Indica técnica anestésica adecuada seleccionando manejo preventivo del dolor y la emesis Dirige y realiza monitorizaciones invasivas (catéteres centrales por punción suclavia, yugular interna, basílica y cefálica, líneas arteriales y catéteres de Swan Ganz) Indica y coloca sondas nasogástricas y vesicales Dirige y realiza inducción a la anestesia de acuerdo a la técnica previamente seleccionada Domina técnicas de intubación oral, nasotraqueal (armada y a ciegas) retrógrada y bronquial de acuerdo con el procedimiento quirúrgico Dirige y realiza técnicas de ventilación (asistida y controlada) Domina el manejo de ventiladores y técnicas de ventilación (CPAP, PEEP, etc.) Dirige y realiza técnicas anestésicas inhaladas y endovenosas con diferentes fármacos Dirige y realiza técnicas anestésicas balanceadas Dirige y realiza técnicas por bloqueo de conducción Dirige y realiza el registro anestésico e interpreta periódicamente los signos vitales y otros datos consignados y los que se consideren necesarios Dirige y realiza balance de líquidos


u) v)

Indica y selecciona la administración de sangre y derivados Vigila y correlaciona ECG, TA, PAO2, Sat O2 PaCo2, PECO2, PH, PVC y temperatura w) Efectúa monitoreo especializado, gasto cardiaco, índice cardiaco, fracción de eyección, volumen latido, resistencia vascular pulmonar PTDV1, PCP, y TSVI x) Utiliza técnicas especializadas como hipotensión controlada, hipotermia, hemodilusión, autotransfusión, circulación extracorpórea y) Utiliza equipo especial como Desfibriladores, marcapasos, ahorradores de sangre, fibrolaringoscopio z) Instala sistemas de drenaje pleural y sello de agua de 1, 2 y 3 frascos y desechables aa) Ofrece técnicas de protección cerebral, cardiaca o renal bb) Ofrece continuidad en el cuidado del paciente en su traslado a la UCI o recuperación cc) Aplica técnicas de valoración de la recuperación de la anestesia dd) Indica y efectúa monitoreo intencionado en el área de recuperación o UCI ee) Maneja el dolor pos operatorio ff) Organiza la información y expresa ideas claramente gg) Desarrolla juicios claros y adecua aplicación de decisiones hh) Conoce los efectos locales y sistémicos de los medicamentos utilizados ii) Maneja al paciente diabético y sus complicaciones cardiovasculares y neurológicas jj) Maneja al paciente con hipertiroidismo o hipotiroidismo, alteraciones de paratiroides kk) Manejo de pacientes con crisis hipertensiva, arritmias e insuficiencia renal ll) Manejo de pacientes con obesidad extrema mm) Manejo de pacientes con adicciones nn) Manejo de pacientes con estado físico deteriorado ASA III IV V oo) Selecciona y aplica técnica anestésica en cirugía prostática abierta o cerrada pp) Manejo anestésico en procedimientos ortopédicos programados y de urgencia Estrategias Educativas: 1.-

Práctica tutorial en consultorio, hospitalización, Terapia intensiva, Urgencias, Quirófanos.

2.-

Aprendizaje basado en problemas.

3.-

medicina basada en evidencias.

4.-

Ensayo clínico.

5.-

Sesiones clínicas.


6.-

Prácticas en maniquí

7.-

Sesiones de aula.

8.-

Discusión dirigida de lectura crítica de artículos de investigación.

9.-

Discusión de casos clínicos con enfoque integral

10.-

Tutoría.

Evaluación: • • • • • • • •

Escalas evaluativas Guías de observación Listas de cotejo Escalas evaluativas de casos clínicos Guía de análisis crítico de la literatura Evaluación de expedientes Exámenes sobre simuladores Exámenes de opción múltiple


12.

EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTOS CONDUCTAS Y ACTITUDES A EVALUAR - Procedimientos de interrogatorio y exploración física, interpretación, diagnóstico y manejo. - Comunicación interpersonal

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Examen clínico objetivo estructurado.

-

Conductas iatrogénicas y no iatrogénicas por comisión y omisión (supone una capacidad analítica) interpretación, diagnóstico y manejo.

Cuestionario con indicadores de competencia Verdadero, falso, no sé.

-

Procedimientos de interrogatorio y exploración física, interpretación, diagnóstico y manejo Comunicación interpersonal

Lista de cotejo Cuestionario de satisfacción aplicado al usuario.

-

Juicio crítico, razonamiento clínico, trabajo individual y en equipo.

Lista de cotejo Cuestionario de satisfacción aplicado al usuario.

-

Capacidad de análisis de los diferentes Guía de evaluación; Definir con presición diseños epidemiológicos. el tipo de información necesaria para resolver el problema, selección de los mejores estudios relevantes y determinar su validez, destacar los puntos débiles y fuertes para extraer el mensaje clínico y aplicarlo al problema del paciente.

-

Capacidad de selección y organización Guía de evaluación del ensayo de contenidos, lenguaje y estilo de redacción.

-

Interacción, vínculo y comunicación en grupo. Roles y liderazgo. Toma de decisiones Discusión, retroinformación.

-

-

Lista de cotejo


-

Juicio crítico, razonamiento clínico, trabajo individual y en equipo. Capacidad de análisis Lectura crítica y práctica clínica reflexiva, toma de decisiones (diagnóstico, tratamiento, pronóstico). Transferencia de conocimientos a diversos contextos. Autoevaluación. Competencias metodológica, documental y de investigación.

Guía de evaluación Cuestionario con indicadores de competencia.

-

Aplicación de estrategias educativas.

Lista de cotejo Encuesta de satisfacción

-

Aplicación de principios legales, humanistas y bioéticos.

Cuestionarios con Escala de Licker. Cuestionario con indicadores de competencia en el área médico- legal Guía de Evaluación de la Calidad de la Atención Médica..

-

Guía de evaluación de proyectos de investigación.


13.

BIBLIOGRAFÍA

Aldrete J.A. Anestesiología Teórico Práctica tomos 1 y 11. Salvat 1986-199 1. Aldrete, J.A. Anestesia para cirugía de la aorta y otras aterías. Aldrete. J.A. Texto de anestesiología teórico-práctico. Anestesiología Teórico-Práctica; p 1185-96, 1991. Álvarez Ríos Irán J. Anestesia en odontología, Anestesia teórico practica de Aldrete, J.A. Salvat Mexicana. Tomo 11, p. 1077-87, 1991. Apfelbaum, J.L. Anestesia ambulatoria para pacientes adultos. ASA, ARCI, 412, p. 1-7, 1992. ASA Annual Refresher Course lectures. October 1991 to 1997. Avers C.J. Biología Celular iberoamericana Barash P-G. Clínical Anestesia, 2da. ED. Lippincott, 1992. Barbera A. Anestesia en procedimientos de revasculariización del miocardio. Aldrete J. A., p. 1163-84, 1991. Benumof, J.L. Alfery, D.D., Anestesia para cirugía torácica. Anestesia de Miller, R.D., p. 1371 1462, 1986. Brena, S.F. Chapman, S.L. Dolor crónico. Principios del manejo. En clínicas en Anestesiología, Vol. 3. No. 1. W.B. Saunders, 1985. Brornage P.R. Epidural Analgesia. W.B. Saunders 1978 Browman. Farmacología. 2da. Ed. lnteramericana, 1985. Brown, Jr. B.R. Manejo anestésico de las emergencias endocrinas. ASA. ARCL. 224, p. 1-7, 1992. Brugna Eugenio: Física y aparatos de anestesia 2da Ed. 1990 Abbott. Buckley, P.F. Anestesia en el paciente obeso mórbido. ASA, ARCI. 163, 13. 1-7, 1992. Calasans Maia. J. Anestesia en cirugía oftálmica. Anestesiología Teórico-Práctica de Aldrete. J.A. Salvat Mexicana. Torno II, p 1059-75, 1 991 Clark, N.J.: Stanley, T.H Anestesia para cirugía vascular, Anestesia de Miller R. D., p. 1519-62, 1986.


Coher, N.H, Monitoreo del sistema respiratorio en la UTI:.ASA, ARCL. 164, p. 1-7, 1992. Cottrrell, J.E. Protección cerebral, ASA, ARCI. 114, p. 1-7, 1992. Cousin M.J. Neural blockade in clinical anesthesia and management of pain. 2da. Ed. Lippincott, 1988. Crosby, G. Disfunción del SNC en el periodo peri operatorio. Diagnóstico y tratamiento. ASA, ARCI. 521, p. 1-7, 1992. Cubillas Mahana, P. A, Anestesia en otorrinolaringología. Anestesiología Teórico-Practica de Aidrete J.A. Salvat Mexicana. Tomo II, p. 1051-57, 1991. Cucchiara, R.F. Anestesia para el paciente con presión intracraneal aumentada. ASA-, ARCL 11 5 p. 1-7, 1992. Cullen, B.F. Cuidado peri operatorio del paciente traumatizado. ASA, ARCL.225, P. 1-6, 1992. Cullen, B.F. Cuidado peri operatorio del paciente traumatizado. ASA, ARCL, 225, p. 1-6, 1992. Chulia Campos, V. Anestesia en cirugía torácica de Aldrete, J.A., p. 9931015, 1991. Dbb, G. Tópicos actuales en el cuidado intensivo. En clínicas en Anestesiología. Vol. 3. NO. 4 W-B. Saunders, 1985. De Lille Fuentes, R. Opciones terapéuticas respecto a la clínica del Dolor. En anestesiología teórico-práctica de Aldrete J.A. Salvat., p 1709-36, 1992,1 Dineran, J.H. Anestesia para endarterectomia carotidea. Anestesia de Miller, R.D., p. 1621-42, 1986. Donlon, J:V, Anestesia para cirugía oftálmica del oído, nariz y garganta. Anestesia. Miller R.D. Second Edition. Churchill Livillgstone lnc., '1986 p 1837-58. Downs, J,B. Nuevos conceptos en ventilación mecánica: ASA, ARCL. p. 1-7,1992. Drumond, J.C. Manejo de líquidos para pacientes neuroquirúrgicos. ASA, ARCI. 116, p.1-7, 1992. Dundee J.W. Anestésicos intravenosos, Salvat, 1982. Epstein L.I. Basic physics in anesthesiology. Year Book Medical Publishers.1976. Feldman S. Fármacos en anestesia, mecanismos de acción. Salvat, 1990.G.Osteimer the anesthesiologist's role in resuscitation and care of the newborn. 40th Annual Fresher ASA, 1989. Gallagher. T. J. Nuevos avances en el SIRPA, ASA, ARCL, 331, p. 1-6, 1992.Gelman S. Anestesia para el paciente con enfermedad hepática. ASA, ARCL, 432. p. 1-7, 1992.


Gelman, G. Anestesia y Trasplantes de órganos. W.B. Sanders, 1987. Gladen, R.N. Protección renal peri operatoria. ASA, ARCI. 255, p. 1-7, 1992. Goodman and Gilman. Bases farmacológicas de la terapéutica. Panamericana 1989. Goodwin, S.R. Cuidado crítico pediátrico puesto del día ASA, ARCL. 165 P. 1-7, 1992. Gotlard, J.M.M.; Brantirraite, M.A. Anestesia para cirugía torácica. Blackwel Scientific Publications, 1982. Gregory George A. Pediatric anesthesia 2a. ed. Churchill Livingston INC,1989. Hannallah, R.S. Anestesia para el paciente externo pediátrico. ASA, ARCL.133, p. 1-7, 1992. Hill W.D. Physics Applie to Anesthesia. Butterworth, 1980. Hines, R. Nuevas drogas cardiotónicas. ASA, ARCL; 11 3, p. 1-5, 1992. Hug, C., ¿Cómo ha cambiado la anestesia para cirugía de los pacientes aorto coronarlos? ASA, ARCI 145, p. 1-7, 1992. Hug, C. Anestesia para cirugía cardiaca. Anestesia de Miller, R.D. p.1463-518, 1986. Jordan K., Benumof J., Leslie B., Kadis. Anesthesia and uncommon diseases. W.B. Saunders. 1981. Jordan Katz, Jonathan Benumonf, Leslie B. Kadis. Anesthesia uncommon diseases, W.B. Saunders, 1981. Kaplan J.A. Anestesia cardiaca. Grune & Straton, Inc, 1977. Kaplan, J.A. Anestesia cardiaca. Cardiovascular pharmacology. Vol. II Grune & Straton, 1983. Kaplan, J.A. Anestesia para cirugía cardiaca: estado del arte. ASA, Annual Refreshes Course Lectures 411 p. 1-6, 1992. Katz Jordan. Anesthesia and uncommon pediatric disease. W.B. Sauilders,1991. Kirby, R.R. Smith, R.A. Anestesia y Medicina Crítica. En Anestesia, Vol. 3Miller R.D., p. 215176, 1986. Kozevaar, W.C. Conceptos modernos en el tratamiento del dolor. En ASA, ARCL, 124, P. 1-7, 1992. Laurence S. Reisner. Anestesia obstétrica Clin. Anesth. North America Vol. 1/1990. Lobowitz. Técnicas de anestesiología. Massachusetts General Hospital. Limusa, 1983. Levinson. Standars of care for obstetric anesthesia. 40th Annual refresher lASA, 1989.


M. Finter. Anesthetic considerations for non-obstetric surgery during pregnancy, 40th Annual Refresher, ASA, 1989. Mahla, M.F. Cirugía de la arteria carótida: anestesia y monitoreo ASA,ARCI, 142, p. 1-7, 1992. Malinow. Anesthetic managernent of the high risk parturierit. 40th Annual Refresher ASA, 1989. Mangano, D.T. Monitoreo ARCL., 214, p. 1-6, 1992.

cardíaco

peri operatorio.

Conceptos

y controversias. ASA,

Marrón Peña, G.M., Cañas H.G, Anestesia en el paciente ambulatorio. Anestesiología Teóricopráctica. Aldrete J. A. Tomo 11. Salvat Mexicana.,p. 1203-18, Salvat 1991. Marrón Peña, G.M,, Cañas, II ,G. Anestesia en oncológica, Anestesiología, Teórico-práctica. Aldrete J.A., Torno ¡l. Salva¡ Mexicana., p. 1017-49,1991. Marschall, K.E. Anestesia para cirugía vascular mayor. ASA, ARCI., 141, p.1-3, 1992, Martinez A.E. Manejo anestésico para cardiopatías adquiridas no coronarías. p. 1149-61, Aldrete, J.A., 1991. Masterson. Química general superior. Interamericana, 1985. Medicina y Ética. Revista Internacional de Bioética, Deontología y Medicina y Ética. Investigaciones y Estudios Superiores, S.C. Escuela de Medicina de la Universidad Anáhuac. Publicación trimestral. Michenfelder, J. Anestesia y el cerebro. Churchill Livingston, New York,1988. Michenfelder, J. La 27ava. Conferencia roveristein neuroanestesia y el logro de respeto profesional. Anesthesiology, 70 p.696 - 701, 1989. Miller R.D. Anestesia, tomos I, II, y III. Churchill-Livingstone, 1986 y 1996.Miller, E.D, Nuevos avances en el manejo de la hipertensión peri operatoria. ASA, ARCI, 1 1 1, p. 1-6, 1992. Morrow, M.F.K., Morrison, J.D. Anestesia en cirugía ocular y otorinolaringológica. Salvat, Barcelona, 1978. Murphy, J.M. Tratamiento del dolor crónico. En: Anestesia, Miller, R.D. p.2077-110. 1986. Murray R.K. Bioquímica. México. El manual Moderno, 1988. Mushin W.W.: Física para anestesistas. Doyma, 4a. Ed. 1990. Newheld, P. Manejo peri operatorio de los aneurismas intracraneales. ASA, ARCI, 266.. p. 1-7, 1992. Nichols David G. The handbook advance pediatric life support " C,B. Mosby,1991. Ornstein Eugene. New drugs in anesthesia, Part II. Anest . Clin. N. Amer. March, 1994.


Ornstein Eugene: New drugs in anesthesia, Part I. Anest. Clin. N. Amer. Dec.1993. W.B. Saunders. Ortiz Q.F. El acto de morir. Némesis. Colección Dolor, Enfermedad y Muerte., 1987. Palmer What anesthesiologist should know about fetal monitoring and fetal distress 40th Annual Refresher ASA, 1989. Partridge Briane. Advances in the use of rnuscle relaxants. Anest. Clin. N, Amer. June 1993. W.B. Saunders. Phillip R Bromage. Epidural Analgesia W.B. Saunders, 1978. Prys-Robert C. Farmacocinética de los anestésicos. México: El Manual Moderno, 1986. Roizen, M.F. Manejo peri operatorio del paciente diabético. ASA, ACRL. 223.p. 1-7, 1992. Rosembraum, S.H. El papel del anestesiólogo en la sala de urgencias. ASA, ARCL, 272, p 1-4, 19992 Rosenthal, M.H. Choque, diagnostico y tratamiento. ASA, ARCL. 254 p. 1-7, 19992 Rowlingston, J.C. Manejo del dolor crónico. ASA. ARCL. 22, p 1-7, 19992. Shapiro, H.M.: Anestesia neuroquirurgica e hipertensión intracraneana. Second Edition, p 1563- 1608, 1986.

Anestesia, R.D.

Slogoff S. Avances en la anestesia para cirugía cardiaca. ¿ Que es importante ¿ ASA, ARCL., 232. p 1-6, 1992. Smith Robert, “ Anesthesia for infant and Children “ 5ª. Ed. Editorial C.B. Mosby, 19990. Snow, J.C. Anestesia para cirugía urológica en Manual de Anestesia. Little, Brown and Company, Boston. P. 503-15, 1987. Snow, J.C. Anestesia para procedimientos ortopédicos. Manual de anestesia, Little Brown, Boston., p. 457-64, 1987. Sol. M. Shnider, Gershon Levinson. Anesthesia for Obstetrics, Williams and Wilkins, 3ra Ed, 1993. Stehiling L. Common problems in pediatric anesthesia. 2a. Ed. C.B. Mosby, 19992. Susan D. Wolfshal: Medical perioperative Management 89/90. Appleton Lange, 1989. Tippens P.E. Física, conceptos y aplicaciones. McGraw Hill, 1988. Twersky, R.S. La Farmacología de los anestésicos usados en el paciente ambulatorio, ASA, ARCL. 271, p. 1-7, 19992.


Vandam Leroy, To make the patient reedy for anesthesia: medical care of surgery patient, Addison-Wesley, 19990. Vender, J.s. Cateterización de la arteria pulmonar y oximetría venosa mezclada: puesta al día. ASA, ARCL, 512., p. 1-7, 1992. Vickers. Fármacos en anestesia, Salvat, 1981. Wall, R.T. Retos anestésicos en el paciente con enfermedad endocrina feocromocitoma, insulinoma, síndrome carcinoide, ASA,ARCL. 153,P 1-7, 1992. Warnes, D.S. Flujo Sanguíneo cerebral y metabolismo. ASA, ARCL, 115 p. 1-7. 1992. White, P.F. Técnicas de anestesia para cirugía ambulatoria ASA, ARCL. 131, p 1-7, 1992. Wolfsthal Susan. Medical perioperative management. Appleton-Lange, 1989,


PUBLICACIONES PERIODICAS Anesthesia and Analgesia Journal of the Int. Anesth. Res.Soc Anesthesiology. The Journal of the ASA. J.B. Lippincott. Annales Francaises D’ anesthesie et de Reanimation. Mason Editores. British Journal of anesthesia. The Mcmillan Press. Canadian Journal of Anesthesia, Canadian Anesth Soc. Inc. Clínicas de Anestesiología de Norte América. Critical care Medicine. Revista Mexicana de Anestesiología, SMA. Grupo Bravo Editorial.


BIBLIOGRAFÍA PARA LAS COMPETENCIAS TRANSVERSALES Levine RJ. New international ethics in medical research involving human subjects. Ann. interm. Med. 1993. 119. 339-41. Pardiñas F. Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. 18a. ed. México. Siglo XXI Editores. México 17-21. 149-163.1978. lsaac S. Michael, B W. Planning research and evaluation studies.Research designs methods and evaluation. R.R. Knopp Pub. Sn. Diego. Cal. pp. 2-72. O. Muñoz, L. Jasso. 1972. Rivera GBE. "El proceso de la investigación." Martínez-Cairo CS. Metodología de la investigación clínica. IMSS. México. 1994. 33-9. Garduño EJ. "Diseño de Investigación." Martínez-Cairo CS. Metodología de la Investigación clínica. IMSS. México- 1994. 71 -5. Martín Sass H. "La bioética. Fundamentos filosóficos y aplicación." 801. OPS. Vol. 108.(5-6) .1990. Vidal Gual JM. " La enseñanza de la ética moderna." Rev. Mex.Educ.Med. Vol. 1 No. 3.1990.183-191. Steiner A.G. Planeación estratégica. CECSA México.1989. Barquín M. Dirección de hospitales. Interamericana. 3a. ed. México. D.F. 1972. Reyes Ponce A. Administración de empresas. Teoría y práctica. Limusa Wiley. México. D.F. 1976. Cárdenas L. Irizar JA. Razonamiento clínico y proceso cognitivo. UNAM;1997. Malpica Mc. El punto de vista Pedagógico en: Competencia Laboral y Educación basada en Normas de Competencia. México. Limusa. 1996-125-40 Lifshitz Guizberg A. El Aprendizaje de la clínica. Gac. Med. Mex. 1995,131:571-576 Hager Paul y David Becket “Bases filosóficas del concepto integrado de competencia. (Australia) En: Argüelles, Antonio (comp.) Competencia Laboral y Educación Basada en Normas de Competencia. México. SEP/CNCCL/CONALEP. 1996.pág. 289-318 Cárdenas L. Irizar JA. Competencia Clínica. UNAM;1997:17-23. Lifshitz G.A. Tendencias de la Educación Médica. GAC. Méd. México Vol 133 Nº 1 pág 25-33 Miklos T. Educación Basada en Competencias. Seminario de Actualización en Docencia para Profesores del Área de la Salud.1998.


Miklos T. Experiencia piloto en formación RE-FORM-AD. Seminario de Actualización en docencia para profesores del área de la salud. 1998. Lifshitz GA. La práctica de la Medicina Clínica en la era tecnológica. México, ed. UNAM-IMSS, 1997. Miklos T. Planeación Prospectiva. México Limusa, 1998. Larios-Mendoza, H. Competencia Clínica. Curso de Actualización en estrategias de enseñanza y evaluación del área clínica. Ciudad Universitaria. Septiembre 1997. Días-Barriga, A. Didáctica y currículo. México, Ed. Nuevo mar, 1998. Pansza GM. Fundamentación de la Didáctica. Gernika México, 7ª Ed. Tomo 1, 1997. Martínez Cairo C.J. Metodología de la Investigación Clínica. Subdirección General Médica, Jefatura de Servicios de Investigación Médica. IMSS. México, 1994. Narro RJ. Moctezuma BJ. La Seguridad Social y el Estado Moderno. IMSS. Fondo de Cultura Económica, ISSSTE. México. 1992. Ley del Seguro Social. Publicada en el Diario Oficianl de la Federación el 21 de diciembre de 1995 y Reformada el 21 de noviembre de 1996. Phyllis F. Gomez D.O. Frank J. Los Sistemas de Salud ante la Globalización. Nacional de Medicina. México. Instituto de Medicina EVA.

Academia

Bunge M. La Investigación Científica Ed. Ariel , Barcelona, España 1983. 2ª ed. Dawson-Sounders B Trapp RG. Bioestadística Médica. México El Manual Moderno 1993. Canales FH, Alvarado EL, Pineda EB Metodología de la Investigación Ed. Limusa OPS.OMS 1ª ed. México 1992. S.Polgar SA Thomas. Introducción a la Investigación en las Ciencias de la Salud, ed. Churchil Livingstone 2ª ed. N. York 1993. Huley SB y Cumming SD Diseño de la Investigación Clínica Ed. Doyma 1ª ed. Barcelona 1993. Infante GS Zárate de Lara G. Métodos Estadísticos México, Trillas 1984. León Correa, F. Seguridad Humana, Libertad y bioética; Cuadernos de Bioética. 192. Ley General de Salud 13ª ed. Ed. Porrua México 1996. Comisión Nacional de Derechos Humanos. Seminario de Salud y Derechos Humanos, 1991. Roldan J. Etica Médica, Ed. U Jasalle 1984.


EVALUACIÓN DEL ÁREA PSICOMOTORA LISTA DE COTEJO ESPECIALIDAD: ANESTESIOLOGIA NOMBRE: GRADO: SEDE:

___________________________________ ___________________________________ __________________________________ PASOS DEL PROCEDIMIENTO

PROCEDIMIENTO: ANESTESIA GENERAL SERVICIO: CALIFICACIÓN PARCIAL*

PROGRAMADA A) Preparación del paciente: 1. Identifica al paciente y el procedimiento quirúrgico al cual se va a someter. 2. Realiza visita preanestésica 3. Realiza medicación preanestésica. B) Procedimiento anestésico: 1. Revisa el funcionamiento dela maquina de anestesia. 2. Selecciona el equipo adecuado al caso 3. Selecciona y prepara fármacos adecuados al caso. 4. Realiza la toma de signos vitales básales. 5. Vigila los signos vitales c/5 min. Y/o cuantas veces sea necesario. 6. Realiza acceso de venas.

QUIRÓFANOS________ OBSERVACIONES

OTORGADA

3 3 2 7 6 7 7 5 5

*INSTRUCCIONES: LA CALIFICACIÓN QUE EL EVALUADOR OTORGUE PODRÁ FLUCTUAR DESDE EL MÁXIMO DE PUNTOS PROGRAMADO PARA CADA PASO HASTA UNO SEGÚN ESA ACCIÓN SEA EJECUTADA, SI EL PASO ES OMITIDO LA CALIFICACIÓN ES CERO. EVALUACIÓN DEL ÁREA PSICOMOTORA* LISTA DE COTEJO


EVALUACIÓN DEL ÁREA PSICOMOTORA LISTA DE COTEJO ESPECIALIDAD: ANESTESIOLOGIA NOMBRE: __________________________________ GRADO: __________________________________ SEDE:________________________________________ PASOS DEL PROCEDIMIENTO 7. Vigila la SaO2 8. Coloca catéter central y vigila la PVC. 9. Coloca línea arterial y vigila PAM 10. Vigila la diuresis 11. Efectúa balance de líquidos 12. Vigila plano anestésico 13. Monitoriza la relajación muscular. 14. Efectúa en forma adecuada la extubación.

PROCEDIMIENTO: ANESTESIA GENERAL SERVICIO: CALIFICACIÓN PARCIAL*

PROGRAMADA 4 5 5 4 6 7 4 7 3

15. Elabora en forma adecuada la nota postanestésica y hoja de registro.

5

16. Entrega el paciente a la unidad de cuidados post-anestésicos, y/o UCI.

5

QUIRÓFANO__________ OBSERVACIONES

OTORGADA

17. Realiza evaluación post-anestésica por la escala de Aldrete.

*INSTRUCCIONES: LA CALIFICACIÓN QUE EL EVALUADOR OTORGUE PODRÁ FLUCTUAR DESDE EL MÁXIMO DE PUNTOS PROGRAMADO PARA CADA PASO HASTA UNO SEGÚN ESA ACCIÓN SEA EJECUTADA, SI EL PASO ES OMITIDO LA CALIFICACIÓN ES CERO. EVALUACIÓN DEL ÁREA PSICOMOTORA* LISTA DE COTEJO


EVALUACIÓN DEL ÁREA PSICOMOTORA LISTA DE COTEJO ESPECIALIDAD: ANESTESIOLOGIA NOMBRE: GRADO: SEDE:

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

forma

adecuada

la

PROGRAMADA 10 función

2. Evalúa los pulsos periféricos 3. Evalúa la función cardiaca con estetoscopio precordial ó esofágico y monitores. 4. Instala correctamente monitor EKG. 5. Instala correctamente baumanómetro estetoscopio para toma de presión arterial. 6. Interpreta correctamente detectadas.

las

7. Aplica o indica tratamiento alteraciones detectadas.

SERVICIO:

QUIRÓFANOS Y GABINETE___

CALIFICACIÓN PARCIAL*

PASOS DEL PROCEDIMIENTO 1. Evalúa en respiratoria

PROCEDIMIENTO: SIGNOS VITALES__

y

alteraciones para

las

OBSERVACIONES

OTORGADA

20 10 10 10 20 20

*INSTRUCCIONES: LA CALIFICACIÓN QUE EL EVALUADOR OTORGUE PODRÁ FLUCTUAR DESDE EL MÁXIMO DE PUNTOS PROGRAMADO PARA CADA PASO HASTA UNO SEGÚN ESA ACCIÓN SEA EJECUTADA, SI EL PASO ES OMITIDO LA CALIFICACIÓN ES CERO. EVALUACIÓN DEL ÁREA PSICOMOTORA* LISTA DE COTEJO


EVALUACIÓN DEL ÁREA PSICOMOTORA LISTA DE COTEJO ESPECIALIDAD: ANESTESIOLOGIA NOMBRE: GRADO: SEDE:

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ PASOS DEL PROCEDIMIENTO

PROCEDIMIENTO: ____________________________ SERVICIO: QUIRÓFANO Y GABINETE CALIFICACIÓN PARCIAL*

PROGRAMADA 1. Vigila la coloración de tegumentos. 2. Instala adecuadamente Oximetro e pulso.

OBSERVACIONES

OTORGADA

15 15

3. Interpreta correctamente la Oximetria de pulso.

15

4. Instala adecuadamente Capnografo.

15

5. Interpreta correctamente la Capnografía.

15

6. Detecta y corrige adecuada y oportunamente las alteraciones de la ventilación.

25

*INSTRUCCIONES: LA CALIFICACIÓN QUE EL EVALUADOR OTORGUE PODRÁ FLUCTUAR DESDE EL MÁXIMO DE PUNTOS PROGRAMADO PARA CADA PASO HASTA UNO SEGÚN ESA ACCIÓN SEA EJECUTADA, SI EL PASO ES OMITIDO LA CALIFICACIÓN ES CERO. EVALUACIÓN DEL ÁREA PSICOMOTORA* LISTA DE COTEJO


EVALUACIÓN DEL ÁREA PSICOMOTORA LISTA DE COTEJO ESPECIALIDAD: ANESTESIOLOGIA NOMBRE: GRADO: SEDE:

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

1. Instala correctamente estetoscopio precordial. 2. Instala correctamente estetoscopio esofágico. monitor

electro-

4. Programa y mantiene en función los sistemas de audiovisuales de monitoreo. 5. programa alarrmas del monitor. 6. Detecta en forma oportuna alteraciones en la auscultación 7. Identifica trazo EKG normal y patológico. 8. Indica o aplica tratamiento alteraciones detectadas.

SERVICIO: __________________________________ CALIFICACIÓN PARCIAL*

PASOS DEL PROCEDIMIENTO

3. instala correctamente cardiografico.

PROCEDIMIENTO: ___________________________

para

las

PROGRAMADA 10 10

OBSERVACIONES

OTORGADA

15 15 15 15 10 10

*INSTRUCCIONES: LA CALIFICACIÓN QUE EL EVALUADOR OTORGUE PODRÁ FLUCTUAR DESDE EL MÁXIMO DE PUNTOS PROGRAMADO PARA CADA PASO HASTA UNO SEGÚN ESA ACCIÓN SEA EJECUTADA, SI EL PASO ES OMITIDO LA CALIFICACIÓN ES CERO. EVALUACIÓN DEL ÁREA PSICOMOTORA* LISTA DE COTEJO


EVALUACIÓN DEL ÁREA PSICOMOTORA LISTA DE COTEJO ESPECIALIDAD: ANESTESIOLOGIA NOMBRE: GRADO: SEDE:

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ PASOS DEL PROCEDIMIENTO

PROCEDIMIENTO: __________________ SERVICIO: ________________________ CALIFICACIÓN PARCIAL*

PROGRAMADA 1. Canaliza vena basílica, yugular interna o subclavia con catéter central. 2. Instala equipo de P.V.C.

OBSERVACIONES

OTORGADA

30

10

3. verifica por EKG o Rx la correcta colocación del catéter.

15

4. Indica correctamente el cero en la escala de medición.

15

5. Detecta y corrige las alteraciones en la P.V.C.

30

*INSTRUCCIONES: LA CALIFICACIÓN QUE EL EVALUADOR OTORGUE PODRÁ FLUCTUAR DESDE EL MÁXIMO DE PUNTOS PROGRAMADO PARA CADA PASO HASTA UNO SEGÚN ESA ACCIÓN SEA EJECUTADA, SI EL PASO ES OMITIDO LA CALIFICACIÓN ES CERO. EVALUACIÓN DEL ÁREA PSICOMOTORA* LISTA DE COTEJO


EVALUACIÓN DEL ÁREA PSICOMOTORA LISTA DE COTEJO ESPECIALIDAD: ANESTESIOLOGIA NOMBRE: GRADO: SEDE:

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

PROCEDIMIENTO: MONITOREO BASICO INVASIVO SERVICIO:

CALIFICACIÓN PARCIAL*

PASOS DEL PROCEDIMIENTO

PROGRAMADA 1. Instala correctamente sistemas para monitoreo invasivo de P.A. con barra de mercurio, manómetro aneroide o monitores con transductor.

10

3. Inserta bomba de infusión en los equipos e monitoreo invasivo

10

4. Efectúa prueba de Allen.

10 20 10

5. Canaliza arteria radial o cubital 6. Detecta, registra y analiza P.AM. , P.AS. y P.A.D y su morfología. para

las

OBSERVACIONES

OTORGADA

20

2. Calibra correctamente los sistemas y monitores a cero.

7. Indica o aplica tratamiento alteraciones detectadas.

QUIRÓFANOS Y GABINETE

20

*INSTRUCCIONES: LA CALIFICACIÓN QUE EL EVALUADOR OTORGUE PODRÁ FLUCTUAR DESDE EL MÁXIMO DE PUNTOS PROGRAMADO PARA CADA PASO HASTA UNO SEGÚN ESA ACCIÓN SEA EJECUTADA, SI EL PASO ES OMITIDO LA CALIFICACIÓN ES CERO. EVALUACIÓN DEL ÁREA PSICOMOTORA* LISTA DE COTEJO


EVALUACIÓN DEL ÁREA PSICOMOTORA LISTA DE COTEJO ESPECIALIDAD: ANESTESIOLOGIA NOMBRE: GRADO: SEDE

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ PASOS DEL PROCEDIMIENTO

PROCEDIMIENTO: VIGILANCIA TRANSANESTESICA SERVICIO:

CALIFICACIÓN PARCIAL* PROGRAMADA

1. Intubado y conectado al circuito, corrobora la cuada expansión pulmonar. 2. Identifica el plano anestésico 3. Indica a su tiempo el inicio e la cirugía. 4. Toma los signos vitales y lo anota. 5. vigila el monitoreo y detecta alteraciones. 6. Corrobora efectividad y permeabilidad de catéteres y drenajes.

OBSERVACIONES

OTORGADA

10 10 10 10 20

8. Cuantifica líquidos y sangrado permisible.

10 10 10

9. Modifica dosificación de anestésico de cuerdo a las necesidades del paciente.

10

7. valora adecuadamente el sangrado

QUIROFANOS

10. *INSTRUCCIONES: LA CALIFICACIÓN QUE EL EVALUADOR OTORGUE PODRÁ FLUCTUAR DESDE EL MÁXIMO DE PUNTOS PROGRAMADO PARA CADA PASO HASTA UNO SEGÚN ESA ACCIÓN SEA EJECUTADA, SI EL PASO ES OMITIDO LA CALIFICACIÓN ES CERO. EVALUACIÓN DEL ÁREA PSICOMOTORA* LISTA DE COTEJO


EVALUACIÓN DEL ÁREA PSICOMOTORA LISTA DE COTEJO ESPECIALIDAD: ANESTESIOLOGIA NOMBRE: GRADO: SEDE:

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

CALIFICACIÓN PARCIAL*

PASOS DEL PROCEDIMIENTO

PROGRAMADA 5

1. Se presenta con el paciente 2. Interroga sobre padecimiento Actual y objeto de la cirugía 3. Interroga sobre A.P.N.P. y A.P.P. 4. Investiga terapéutica empleada anteriormente 5. Confronta informe del paciente con expediente 6. Analiza exámenes de laboratorio, y gabinete 7. Correlaciona paciente.

exámenes

PROCEDIMIENTO: ASIGNACIÓN DE RIESGO ANESTESICO QUIRURGICO SERVICIO: _ANESTESIOLOGIA - QUIROFANO

con

estado

del

8. Realiza exploración física contemplando: •

Estado anímico y de alerta

Tegumentos

Cabeza, ojos, reflejos y conjuntivas.

Cavidad oral, dentadura y abertura.

Cuello, movilidad, longitud, tumoraciones.

OBSERVACIONES

OTORGADA

5 5 5 5 5 5 40

*INSTRUCCIONES: LA CALIFICACIÓN QUE EL EVALUADOR OTORGUE PODRÁ FLUCTUAR DESDE EL MÁXIMO DE PUNTOS PROGRAMADO PARA CADA PASO HASTA UNO SEGÚN ESA ACCIÓN SEA EJECUTADA, SI EL PASO ES OMITIDO LA CALIFICACIÓN ES CERO. EVALUACIÓN DEL ÁREA PSICOMOTORA* LISTA DE COTEJO


EVALUACIÓN DEL ÁREA PSICOMOTORA LISTA DE COTEJO ESPECIALIDAD: ANESTESIOLOGIA NOMBRE: GRADO: SEDE

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ PASOS DEL PROCEDIMIENTO

PROCEDIMIENTO: : ASIGNACIÓN DE RIESGO ANESTESICO QUIRURGICO SERVICIO: __ANESTESIOLOGIA - QUIROFANO CALIFICACIÓN PARCIAL*

PROGRAMADA •

Área cardiaca: F.C. ritmo, intensidad, fenómenos agregados, duración y tono.

Área pulmonar : inspección, palpación, percusión auscultación.

Corrobora signos vitales.

9. Corrobora diuresis, si el paciente tiene sonda ó por interrogatorio.

5

10. Indica medicación necesario.

5

preanestesia si fuera

11. dilucida dudas y temores del paciente en caso necesario. 12. Asigna R.A.Q. estado Físico.

OBSERVACIONES

OTORGADA

5 10

*INSTRUCCIONES: LA CALIFICACIÓN QUE EL EVALUADOR OTORGUE PODRÁ FLUCTUAR DESDE EL MÁXIMO DE PUNTOS PROGRAMADO PARA CADA PASO HASTA UNO SEGÚN ESA ACCIÓN SEA EJECUTADA, SI EL PASO ES OMITIDO LA CALIFICACIÓN ES CERO. EVALUACIÓN DEL ÁREA PSICOMOTORA* LISTA DE COTEJO


EVALUACIÓN DEL ÁREA PSICOMOTORA LISTA DE COTEJO ESPECIALIDAD: ANESTESIOLOGIA NOMBRE: GRADO: SEDE:

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ PASOS DEL PROCEDIMIENTO

1. Identifica al paciente. 2. Propone y explica el procedimiento al paciente 3. Prepara aparato, equipo de anestesia, fármacos y registra signos vitales. 4. Verifica que no exista contraindicación. 5. Elige la vía más adecuada: axilar, infraclavicular, supraclavicular, interescalenica u otra. 6. realiza asepsia de la región. 7. Efectúa maniobras para evitar accidentes. 8. Identifica plexo por anestesia o electroestimulación.

PROCEDIMIENTO: BLOQUEO PLEXO BRAQUIAL SERVICIO: _____ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA CALIFICACIÓN PARCIAL*

PROGRAMADA 5 5

OBSERVACIONES

OTORGADA

10 10

10 10 10 10

*INSTRUCCIONES: LA CALIFICACIÓN QUE EL EVALUADOR OTORGUE PODRÁ FLUCTUAR DESDE EL MÁXIMO DE PUNTOS PROGRAMADO PARA CADA PASO HASTA UNO SEGÚN ESA ACCIÓN SEA EJECUTADA, SI EL PASO ES OMITIDO LA CALIFICACIÓN ES CERO. EVALUACIÓN DEL ÁREA PSICOMOTORA* LISTA DE COTEJO


EVALUACIÓN DEL ÁREA PSICOMOTORA LISTA DE COTEJO ESPECIALIDAD: ANESTESIOLOGIA NOMBRE: GRADO: SEDE :

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ PASOS DEL PROCEDIMIENTO

PROCEDIMIENTO: BLOQUEO PLEXO BRAQUIAL SERVICIO: _ ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA_ CALIFICACIÓN PARCIAL*

PROGRAMADA 5 9. En su caso deja catéter para bloqueo continuo 5 10. Aplica anestésico indicado en dosis adecuada. 11. verifica efectividad del bloqueo. 12. Verifica efectividad del bloqueo. 13. Verifica estabilidad de signos vitales. 14. Verifica no existan accidentes.

OBSERVACIONES

OTORGADA

5 5 5 5

*INSTRUCCIONES: LA CALIFICACIÓN QUE EL EVALUADOR OTORGUE PODRÁ FLUCTUAR DESDE EL MÁXIMO DE PUNTOS PROGRAMADO PARA CADA PASO HASTA UNO SEGÚN ESA ACCIÓN SEA EJECUTADA, SI EL PASO ES OMITIDO LA CALIFICACIÓN ES CERO. EVALUACIÓN DEL ÁREA PSICOMOTORA* LISTA DE COTEJO


EVALUACIÓN DEL ÁREA PSICOMOTORA LISTA DE COTEJO ESPECIALIDAD: ANESTESIOLOGIA NOMBRE: GRADO: SEDE:

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ PASOS DEL PROCEDIMIENTO

PROCEDIMIENTO: TÉCNICA DE INTUBACION__ SERVICIO:

CALIFICACIÓN PARCIAL* PROGRAMADA

A. Preintubación •

Prepara y verifica el equipo

determina la vía de intubación.

B. INTUBACIÓN PROPIAMENTE DICHA

QUIRÓFANO OBSERVACIONES

OTORGADA

10 10

evaluación de la vía aérea mediante índices predictivos.

20

Coloca al paciente y visualiza la glotis

Coloca tubo endotraqueal e insufla el globo

20 30

C. POSTINTUBACION. •

Ausculta campos pulmonares

10

*INSTRUCCIONES: LA CALIFICACIÓN QUE EL EVALUADOR OTORGUE PODRÁ FLUCTUAR DESDE EL MÁXIMO DE PUNTOS PROGRAMADO PARA CADA PASO HASTA UNO SEGÚN ESA ACCIÓN SEA EJECUTADA, SI EL PASO ES OMITIDO LA CALIFICACIÓN ES CERO. EVALUACIÓN DEL ÁREA PSICOMOTORA* LISTA DE COTEJO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.