2014 01 19 resumen diagnóstico participativo

Page 1

2013

RESUMEN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO PLAN ESTRATÉGICO DE LOS SERVICIOS TÉCNICOS DE BERRIOZAR

Referentes equipo: Floren Luqui y Begoña Beorlegui Telf. 638183742 berriozarplana@gmail.com


INDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................. 3

ANÁLISIS DE LA GESTIÓN PUBLICA DE BERRIOZAR ............................................................................................ 5 MARCO ECONÓMICO FINANCIERO ...................................................................................................... 5 MARCO SOCIAL - POBLACIÓN ............................................................................................................. 8 CONCLUSIONES - DAFO..................................................................................................................... 10 DEBILIDADES INTERNAS........................................................................................................................... 10 FORTALEZAS INTERNAS ........................................................................................................................... 12 AMENAZAS EXTERNAS ............................................................................................................................. 13 OPORTUNIDADES EXTERNAS ................................................................................................................... 14

ANÁLISIS DE LOS SERVICIOS PUBLICOS TECNICOS DE BERRIOZAR ...................................................................15 JUVENTUD ....................................................................................................................................... 15 GÉNERO - IGUALDAD ........................................................................................................................ 17 DEPORTE .......................................................................................................................................... 20 CULTURA.......................................................................................................................................... 23 EUSKERA .......................................................................................................................................... 26 MEDIOAMBIENTE ............................................................................................................................. 28 OTRAS POLÍTICAS RELACIONADAS CON LA PROMOCIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA ............................. 30 INFANCIA-FAMILIA................................................................................................................................... 30 TERCERA EDAD ........................................................................................................................................ 32 INMIGRACIÓN .......................................................................................................................................... 34 PERSONAS CON DISCAPACIDAD – DIVERSIDAD FUNCIONAL .................................................................. 36 SANIDAD .................................................................................................................................................. 37 EDUCACIÓN ............................................................................................................................................. 38 EMPLEO – DESARROLLO LOCAL ............................................................................................................... 39 SERVICIOS SOCIALES ................................................................................................................................ 40

CONCLUSIONES GENERALES Y DAFO GENERAL .................................................................................. 41

2


INTRODUCCIÓN El ayuntamiento de Berriozar, preocupado por el actual momento de crisis y por el redimensionamiento de los servicios y la racionalización de los recursos, ha querido poner especial cuidado en cómo se realizan esos ajustes para minimizar su impacto en las personas y teniendo en cuenta la sostenibilidad no solo económica sino también social y medioambiental del municipio. Así pues, el Ayuntamiento de Berriozar quiere mejorar la eficacia y la eficiencia de los

servicios

de

promoción

sociocultural,

contemplando

criterios

de

equidad,

responsabilidad y justicia social, junto a la necesaria rendición de cuentas y austeridad en la gestión pública. En mayo del 2013, el ayuntamiento ha puesto en marcha un Plan Estratégico con dos objetivos; evaluar los servicios públicos que actualmente presta el Ayuntamiento de Berriozar en función de su adaptación a la actual situación social y su sostenibilidad social, económica y medioambiental, y en segundo lugar, crear un área que aborde de forma transversal e interdisciplinar las actuales políticas sectoriales de Juventud, Igualdad, Deporte, Cultura, Euskera, y Medio Ambiente y pueda integrar otras políticas como tercera edad, inmigración, espacio socio sanitario y socioeducativo, en coordinación con servicios sociales. Este informe, es el RESUMEN del Diagnóstico Participativo resultante del proceso seguido a lo largo del 2013 de cara a situar a las personas en la realidad y poder emprender la III y última fase que consiste en la elaboración y redacción del Plan Estratégico de los Servicios técnicos de Berriozar. El informe completo contiene apartados diferenciados correspondientes al análisis de la gestión pública del municipio y al marco en el que se desarrolla, al análisis concreto de los servicios públicos técnicos mencionados y un último apartado respecto a otras políticas de promoción social y comunitaria que no disponen de área de trabajo específica. Introducción

3


El presente informe contiene únicamente una introducción económico-social del municipio y los análisis DAFO (Debilidades, Amenaza, Fortalezas y Oportunidades) de cada una de las áreas y políticas mencionadas. Finalmente se incluye un resumen de las principales conclusiones más destacables de cara a enfocar la realización de una propuesta para el Plan Estratégico. Este diagnóstico sigue siendo un documento abierto a la ciudadanía y personas responsables de la gestión municipal para mejorarse y adecuarse y se solicitan sugerencias y comentarios a través de los distintos medios de información y de participación disponibles;

un

correo

electrónico

(berriozarplana@gmail.com),

un

blog

(www.berriozarplana.blogspot.com), un perfil de factbook, en el ayuntamiento, y sobre todo en la participación presencial en los próximos encuentros en enero y febrero del 2014. La información recopilada ha tenido lugar a través de diferentes metodologías en los meses de septiembre a diciembre del 2013 y ha sido contrastada en 2 ocasiones en lo que denominamos Foro Ciudadano, celebrados en octubre y en diciembre. En enero y febrero se han convocado 3 reuniones con la ciudadanía, junto con la presencia de personal político y técnico del ayuntamiento para tratar las propuestas del Plan:

Introducción

23 de enero, jueves: Misión, visión y criterios a priorizar

13 de febrero, jueves: Objetivos y concreción de líneas estratégicas

27 de febrero, jueves: Debate y aprobación del Plan estratégico.

4


ANÁLISIS DE LA GESTIÓN PUBLICA DE BERRIOZAR

MARCO ECONÓMICO FINANCIERO La situación económica municipal, en cuanto a los presupuestos de los últimos 2 años se acerca a los niveles del año 2000; de aproximadamente 6 millones. Berriozar, al igual que el resto de municipios, se encuentra en fase de recesión y fue en el año 2007 cuando tocó el techo máximo disponible (9,780.000 €). En concreto, el presupuesto aprobado para el año 2014 es de 5.690.145 y como se ve en la siguiente tabla se reduce respecto al año anterior un 3,66%. Se señala que los ingresos y los gastos previstos son idénticos, misma cantidad, no generando mayor deuda. Como punto positivo la deuda viva (31/12/2012) del ayuntamiento es de 0 €, lo que coloca al municipio de Berriozar en la mejor posición de la Comarca. La Administración Local debe tener en consideración la Ley Orgánica 2/2012 de 27 de abril junto con el Real Decreto Ley 20/2012. En diciembre del 2013 han sido aprobados en Junta de Gobierno los presupuestos municipales para el año 2014. Señalamos a continuación las partidas de gastos correspondientes a las áreas que directamente afectan en este Plan. Partida

Detalle

Área Juventud

Previsión

2012

2014 83.900

99.726

4.400

4.079

Plan joven

18.500

19.502

Asistencia técnica juventud

25.000

26.002

1.500

700

69.580

69.955

Asistencia jurídica

6.000

5.421

Asistencia psicológica

8.197

7.274

24.000

24.409

3.000

2.737

0

23.604

Centro cívico (suministros)

Subvención colectivos Área de Igualdad

Actividades área Subv colectivos y convenios Centro Laira

Análisis de la Gestión Pública de Berriozar

5


Partida

Detalle

Área deporte

Previsión

2012

2014 166.890

649.550

Alquiler instalaciones deportes

7.000

8.740

Gestión actividades deportivas

2.500

3.040

Dietas y kilometrajes deportes

6.500

12.925

Cursos escolares deportes

1.400

0

Subvenciones y convenios deportes

2.260

3.660

Convenio C.D. Berriozar

32.000

50.661

Convenio Mendialdea Kirol Elkartea

32.140

42.000

Convenio Berriozar Kirol Elkartea

29.300

41.300

Convenio Euskal Jai ALAI

3.600

4.600

Convenio Club de Judo

2.750

3.150

Convenio Club de Karate

700

900

3.700

3.600

284.964

1.286.618

Actividades coordinadora cultural

64.264

57.491

Gestión cursos área cultural

27.500

30.897

Actividades ludotecas

35.000

35.768

Convenios con entidades o grupos cultura

55.000

19.280

Convenio olentzero

2.800

4.000

Convenio cabalgata reyes

5.000

7.000

Convenio festival internacional cortomet

8.000

9.000

Biblioteca

13.605

14.739

Festejos y Fiestas patronales

76.000

86.181

110.400

108.829

40.581

43.085

Becas cursos euskera

9.000

5.328

Subvenciones y convenios

5.700

4.274

Convenio colegio

4.119

3.983

Euskaltegi auzalor – Euskaraz koop.

7.900

7.238

0

367.369

Parques infantiles

0

2.256

Proyectos Agenda21

0

0

Aula naturaleza

0

0

12.000

6.164

Convenio BTT Berriozar Área Cultura

Área de Euskera Actividades para el fomento del euskera

Urbanismo

Actividades medioambientales

Análisis de la Gestión Pública de Berriozar

6


Por tratar este Plan también otras políticas municipales de promoción social y cultural, como son educación, servicios sociales, inmigración o 3ª edad, incorporamos a continuación algunas de las partidas principales del presupuesto que hemos considerado de interés. Se observa principalmente un aumento en área de Empleo y Bienestar social.

Partida

Detalle

Promoción empleo

Previsión 2014

2012

92.000

0

Escuela infantil

537.650

1.965.170

Colegio público

387.730

490.424

Escuela de música

512.100

541.321

85.400

55.785

Actividades prevención y promoción salud

2.000

7.884

Actividades intercultru igualdad

5.000

0

Ayudas sociales deportes

1000

0

Subvención entidades sin ánimo de lucro

5.300

5.390

Activ. Deport. Personas mayores

1.000

0

Bienestar Social

Convenio asociación San Esteban Convenio asociación Ayuda vecino – banco alimentos Convenio Secretariado gitano Convenio Nasuvinsa Servicio Social de Base Aportación Mancomunidad SS de Base Proyectos cooperación social

Análisis de la Gestión Pública de Berriozar

9.000

9.500

35.000

30.000

8.200

0

15.000

0

199.725

208.184

190.000

202.688

43.000

56.396

7


MARCO SOCIAL - POBLACIÓN

ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO Actualmente Berriozar cuenta con una población de 9.640 personas. En los últimos 12 años se ha producido una situación de crecimiento poblacional (en un 44% pasando de 6.600 personas en 2001 a 9.640 en 2013) . El mayor crecimiento de población se produjo entre el año 2000 y el 2006 principalmente por la llegada de población extranjera. A partir de entonces se ha estancado relativamente. En los últimos 5 años, ha aumentado ligeramente la proporción de personas jóvenes y de personas mayores. Es decir, a la vez que hay un envejecimiento de la población con mayor arraigo a la localidad, las nuevas promociones urbanísticas han permitido incrementar también el número de personas jóvenes. Los indicadores demográficos indican un aumento de la densidad de población y cierto envejecimiento no alarmante, propio de las sociedades desarrolladas. El incremento de población de los últimos 12 años proviene de población de Navarra (37%) y sobre todo de población extranjera que se ha visto incrementada en un 310 %. Así, la población cuyo lugar de nacimiento ha sido otra comunidad autónoma se mantiene sin variaciones. La población nacida en el extranjero supone un 20% de la población en Berriozar (en Navarra un 13% y en Pamplona un 17%), y suman 58 países distintos. Los datos disponibles respecto al uso y conocimiento del euskera son del censo del 2001 y apuntaban a una mayor euskaldunización por parte de la juventud e infancia, siendo determinante la edad. En este grupo, se espera que estos porcentajes hayan aumentado considerablemente, así como los siguientes grupos de edad. En cualquier caso, es una hipótesis ya que no se disponen de datos actualizados.

Análisis de la Gestión Pública de Berriozar

8


En cuanto al nivel educativo, la comparativa con los datos disponibles respecto al 2001 muestra como ha aumentado principalmente la población con estudios básicos de Bachiller, ESO y EGB, y en segundo lugar aquella con los estudios sin completar. Este dato lo asimilamos a la nueva población incorporada que ha sido en su mayoría con dicha formación. En cuestión de género cabe destacar diferencias significativas en los estudios universitarios, donde ellas tienen en mucha mayor proporción que ellos de títulos a diferencia del resto de niveles formativos. El nivel socioeconómico de Berriozar apunta a una población con ingresos medio bajos. Los datos disponibles de servicios sociales y las asociaciones de ayuda indican un aumento del paro y de situaciones económicas complicadas. El paro en Navarra ha sufrido una ligera disminución en los dos últimos trimestres pero sigue manteniendo un aumento del 8% respecto al año 2012. El paro de hombres se mantiene y ha aumentado el paro de mujeres en un 20%. Berriozar cuenta en agosto del 2013 con 1.079 personas apuntadas en las oficinas de empleo (519 hombres y 560 mujeres). Berriozar mantiene el aumento del paro registrado en un 9% respecto al año pasado (mismo porcentaje de subida que del 2011 al 2012). Frente a esta realidad presentamos la diferencia con Ansoáin y Villava cuyos paros registrados han aumentado en menor medida (4% y 2% respectivamente). Las mayores subidas se dan entre la población joven menor de 25 años masculina (35%) y la mayor de 45 años (24%). Disminuye el paro registrado de las mujeres menores de 25 años y el del sector de industria.

Análisis de la Gestión Pública de Berriozar

9


DAFO de la GESTIÓN PUBLICA DE BER RIOZAR

DEBILIDADES INTERNAS ECONOMICO-ADMINISTRATIVA Han disminuido las partidas presupuestarias; falta financiación para desarrollar los servicios municipales SISTEMAS DE GESTIÓN No existe un Plan Estratégico Municipal que oriente el trabajo cada año. No existe una adecuada gestión del conocimiento; plan de acogida de nuevos concejales y concejalas, así como de nuevos trabajadores, memorias de cada servicio, puesta en valor del conocimiento… No existe un sistema de calidad implantado en la gestión municipal, aunque existen cartas de servicios de OAC, Igualdad y Polideportivo. No existe un protocolo de seguimiento y evaluación de los servicios públicos a nivel municipal. Desconocimiento de la satisfacción real, objetiva y general de la ciudadanía. Herramientas de evaluación insuficientes, no se tienen apenas datos objetivos para evaluar actualmente los servicios prestados. La creatividad e innovación no están formalizados en el sistema de gestión. Dificultad y resistencias a cambiar sistemas de trabajo para adaptarse a la realidad. Análisis de la Gestión Pública de Berriozar

10


COMUNICACIÓN INTERNA Y COORDINACIÓN La Intranet está infrautilizada y no existe un Boletín Interno. No hay reuniones sistemáticas de comunicación y coordinación instauradas. La transversalidad no está protocolizada. En muchas ocasiones existe individualismo en la realización del trabajo y poca relación entre áreas, salvo temas puntuales. Apenas se da trabajo en equipo. La gestión de reuniones para planificar necesita ser mejorada. COMUNICACIÓN EXTERNA No existe un plan de comunicación que tenga presente las relaciones públicas, el marketing y publicidad de los servicios públicos, ni personal especializado en comunicación. Falta de planificación y recursos especializados. Internet está infrautilizada y las pantallas. SERVICIOS (PROGRAMAS) Sensación de saturación entre el personal laboral, ya que en la última década ha aumentado considerablemente la población pero no los recursos destinados a los servicios, que se han visto generalmente mermados en las áreas trabajadas. Se habla de que se intenta mantener los mismos programas y servicios con menos recursos, principalmente humanos, lo que genera falta de tiempo/personal para atenderlos adecuadamente por exceso de temas estructuralmente y por acumulación de tareas en momentos puntuales. Así mismo, se habla de un exceso de interrupciones en el desempeño profesional y un anteponer “lo urgente” a “lo importante”. Análisis de la Gestión Pública de Berriozar

11


FORTALEZAS INTERNAS ECONOMICO-ADMINISTRATIVA Esfuerzo desarrollado para adaptarse a la situación económica y ajustes realizados. Situación saneada de las cuentas municipales. Los servicios municipales buscan el beneficio de la ciudadanía, no tienen ánimo de lucro y resultan cercanos. SISTEMAS DE GESTIÓN Bien dotados en general de recursos materiales y tecnología para el desarrollo de los servicios públicos. COMUNICACIÓN INTERNA Existen herramientas de comunicación disponibles; Intranet Existe una coordinación informal para temas que tocan otras áreas municipales. COMUNICACIÓN EXTERNA Existen canales de comunicación con la ciudadanía que vienen funcionando como son internet, pantallas, boletín conjunto de juventud, deporte y cultura, contacto personal… ALIANZAS Existen experiencias de mancomunidad de servicios Análisis de la Gestión Pública de Berriozar

12


Existe convenios con entidades de iniciativa social para la prestación de servicios. SERVICIOS (PROGRAMAS) Los programas y servicios públicos municipales cuentan con buena acogida por parte de la población AMENAZAS EXTERNAS ECONOMICO-ADMINISTRATIVA Dependencia económica de la administración local. El juego político actual (nacional - regional) presenta un déficit respecto al reparto objetivo de la financiación disponible a nivel local POLÍTICA DE PARTIDOS La relación entre el equipo de gobierno y la oposición no siempre es todo lo constructiva que nos gustaría MARCO JURÍDICO La ley de reforma de la Administración Local supone una falta o una menor capacidad del poder local para decidir en temas que afectan a la ciudadanía. Límites de soberanía local existentes. SISTEMAS DE GESTIÓN

Análisis de la Gestión Pública de Berriozar

13


Falta de liderazgo de Gobierno de Navarra en sistemas de gestión. SERVICIOS (PROGRAMAS) Existe y se tiende a reproducir un discurso público (tópico) que desacredita la labor de la Administración Pública a nivel técnico (funcionarios) y político (partidos políticos). Falta de confianza en las administraciones. OPORTUNIDADES EXTERNAS MARCO JURÍDICO La ley de reforma de la Administración Local nos permite no asumir tareas que no podemos asumir. De esta manera podemos buscar la colaboración con otros municipios y ayuntamientos para rentabilizar. SISTEMAS DE GESTIÓN Normativa y modelos de referencia existentes, con experiencias positivas de las que poder aprender. ALIANZAS Alto grado de participación y asociacionismo de la población de Berriozar. SERVICIOS (PROGRAMAS) Mayor cercanía de la ciudadanía. En la coyuntura actual necesitan más y reclaman más, se acercan más a los servicios públicos en busca de ayuda.

Análisis de la Gestión Pública de Berriozar

14


ANÁLISIS DE LOS SERVICIOS PUBLICOS TECNICOS DE BERRIOZAR

JUVENTUD

ANALISIS DAFO DEBILIDADES INTERNAS Falta una política integral que de continuidad a las diferentes necesidades de paso desde la infancia a la edad adulta en función de los tramos de edad. Perdida de subvenciones en los últimos años. Mesa de Juventud como órgano inadecuado para la cogestión de las políticas juveniles, por el peso político en su composición, competencias atribuidas (informativa), dinámica de funcionamiento… Clarificación de responsabilidades y funciones complementarias entre Técnica de Juventud e Ikari Ari Elkartea. Situación de precariedad de la gestión del Centro Cívico Juvenil: mal dotada de recursos, retrasos en los pagos mensuales… Dificultades para llegar a la población adolescente-juvenil de la localidad. Escasa relación con las bajeras juveniles de la localidad. Grandes dificultades para poder realizar un trabajo educativo adecuado con la población que actualmente hace uso del centro cívico. Imagen social del Centro Cívico y de las personas que hacen uso del espacio. Análisis de los Servicios Técnicos. JUVENTUD

15


Sistema de comunicación juvenil muy deficitario, especialmente a través de las TICs o whatsapp. Tejido social juvenil débil. Instalaciones deficitarias para el desarrollo de la política juvenil del ayuntamiento; local pequeño, con escasa iluminación natural, poco flexible para su uso… Inexistente sistema de evaluación y control de calidad de las políticas desarrolladas. FORTALEZAS INTERNAS Programa hábitos saludables. AMENAZAS EXTERNAS Afección de la situación de desempleo y precariedad laboral en la población joven. OPORTUNIDADES EXTERNAS Nuevo centro cívico juvenil y planificación de su sistema de gestión. Colectivo juvenil con ganas de implicarse en la gestión de las políticas juveniles.

Análisis de los Servicios Técnicos. JUVENTUD

16


GÉNERO - IGUALDAD

ANALISIS DAFO DEBILIDADES INTERNAS Debilidad del II Plan de Igualdad de Oportunidades; o Por el desfase al no haber sido evaluado después de 7 años de haberse elaborado, ni se ha elaborado un plan adaptado a la nueva situación social. o El Plan está poco adaptado a Berriozar, si se cambia el nombre de la localidad por Orkoien, Ansoáin, Villava… no se notaría que es el de Berriozar. Los ámbitos y acciones que plantea escapan en la mayoría de los casos de la competencia municipal o del ámbito territorial de Berriozar. o El plan recoge bastantes acciones repetidas, en muchos casos las acciones son poco concretas y poco materializables, parecen objetivos en lugar de acciones. El plan se fundamenta principalmente

en acciones de

sensibilización, difusión, formación, concienciación… y dispone de poca dotación económica. o El plan no trata la custodia compartida como medida importante en la corresponsabilización. El plan discrimina a hombres con “cargas familiares” en hogares monoparentales; acceso a VPO, acceso a escuela infantil…

Análisis de los Servicios Técnicos. GÉNERO-IGUALDAD

17


o El plan realiza un enfoque negativo de las responsabilidades del hogar, la crianza

y

el

cuidado

de

personas

dependientes,

refiriéndose

permanentemente a “cargas familiares” y utilizando un leguaje poco positivo. o El plan flojea en medidas específicas para colectivos específicos como infancia, juventud, tercera edad, inmigración, discapacidad… aunque recoge alguna medida para cada uno de ellos. Valoración negativa que se realiza del servicio de igualdad por parte de la población, ya que no parece producir impacto, y no se visibiliza el tipo de políticas que se desarrollan en esta materia por resultar puntuales o sin una línea de trabajo. Falta de personal especializado como Técnico de Igualdad entre hombres y mujeres. Situación política confrontada en relación al área de igualdad. Situación confrontada con el tejido social del área de igualdad. Tejido social débil. Situación poco apropiada desde el punto de vista terapéutico de los servicios de asesoría jurídica y psicológica en primera planta del ayuntamiento. A las mujeres con responsabilidad política o técnica cuesta tratarlas como un igual. Se sigue utilizando el lenguaje sexista en todos los ámbitos de la vida y de la administración pública. El paisaje lingüístico; nombres de calles, monumentos, lenguaje en rótulos… sigue estando masculinizado.

Análisis de los Servicios Técnicos. GÉNERO-IGUALDAD

18


Servicios de conciliación insuficientes. FORTALEZAS INTERNAS Sensibilidad del personal político y técnico municipal con la igualdad. Servicios de asesoría jurídica y atención psicológica. Programa de Hábitos Saludables que permite la coordinación entre distintas entidades y un trabajo más transversal. AMENAZAS EXTERNAS Ley que impide la contratación de “nuevo” personal en la administración pública que no conste en plantilla orgánica, salvo excepciones por justificada urgencia. Sistema de contratación de personal técnico en igualdad de oportunidades que escapa al control municipal y no se ajusta a las necesidades que podrían existir en el área. Dificultades generadas por la continua invisibilización del concepto de igualdad en prácticas concretas. OPORTUNIDADES EXTERNAS Compromiso de Gobierno de Navarra para mantener las ayudas a la contratación de personal técnico municipal en igualdad de oportunidades. Aportaciones ciudadanas respecto a posibilidades de actividades que podría incorporar el servicio.

Análisis de los Servicios Técnicos. GÉNERO-IGUALDAD

19


DEPORTE

ANALISIS DAFO DEBILIDADES INTERNAS La Comisión Municipal de Deportes, no permite toma de decisiones vinculantes. Se está generando una desmotivación por la parte social al tener menos tiempo de dedicación al trabajo conjunto con menores funciones de coordinación y mayor peso político. Definición de funciones y responsabilidades entre Técnico Municipal, Berrikilan, Clubs Deportivos… y sistema formal de coordinación. El sistema de gestión se encuentra en construcción dada la reciente creación de Berrikilan y la continua delegación – cogestión de prácticas deportivas en los últimos años. Planificación y promoción del deporte de participación en espacios naturales y urbanos de la localidad. Centro Público Mendialdea alejado del casco urbano. Escasez de instalaciones de titularidad privada. El nivel formativo y capacidades del personal voluntario para monitorear las actividades infantiles es muy justo. El cambio generacional es muy rápido.

Análisis de los Servicios Técnicos. DEPORTE

20


FORTALEZAS INTERNAS Diversidad de espacios naturales y urbanos para la práctica deportiva junto con unas buenas instalaciones deportivas (complejo deportivo) y modernas. Consolidado y asentado tejido asociativo de clubes deportivos. Gestión de Berrikilan. Sistema de co-gestión deportiva de la localidad; Técnico municipal, empresa pública, convenios con clubes deportivos… que aun que necesita pulirse es un modelo de referencia a nivel local y regional en materia de “administración relacional”. Programa hábitos saludables. Nº elevado de personas practicando deporte en la localidad y diversidad de actividades. Según la Memoria de Berrikilan 2012, no existen listas de espera, ya que se atiende toda la demanda deportiva en los programas ofertados. También se hace referencia a que en ningún caso se han suspendido sesiones ya que se sustituye al monitorado según necesidades. Orografía para la movilidad peatonal, ciclista y de personas con diversidad funcional. Ordenanza reguladora de precios públicos y subvenciones para la práctica deportiva de las personas más necesitadas. AMENAZAS EXTERNAS Análisis de los Servicios Técnicos. DEPORTE

21


Dificultades para el patrocinio deportivo. Aunque los precios parecen ser adecuados, la situación socioeconómica y de precariedad dificulta la práctica deportiva tanto a nivel de adultos como infantil. Climatología Sostenibilidad de los equipamientos. OPORTUNIDADES EXTERNAS Aumento de la práctica deportiva en los últimos años de la población de la comarca de Pamplona e incorporación de distintos sectores sociales con gran fuerza: mujeres, tercera edad, discapacidad… Gestión de Berrikilan, al ser de reciente creación permite introducir con mayor facilidad prácticas innovadoras respecto a transparencia y corresponsabilidad. Sistemas de gestión como las TICs, 012, etc. Creación de un único club aglutinador de todos los clubes deportivos C.D. BERRIOZAR K.E. con secciones deportivas y responsables de sección.

Análisis de los Servicios Técnicos. DEPORTE

22


CULTURA

ANALISIS DAFO DEBILIDADES INTERNAS Situación y funcionamiento de la Coordinadora Cultural, con escasas funciones de coordinación cultural y toma de decisiones vinculantes. Análisis, planificación y promoción de hábitos culturales en la población (educación cultural). Así como el acercamiento de la cultura a los espacios donde están las personas jóvenes, de la tercera edad… (creación de públicos). Expresión de la multiculturalidad y avance hacia la interculturalidad. Conexión – accesibilidad del Casco Viejo. Escasa promoción de la obra de artistas locales, mediante publicaciones, web municipal, espacio permanente de creación… así como de referentes intelectuales. Dispersión y dimensiones de las dotaciones culturales; biblioteca, kulturgune, auditorio, escuela de música, radio, ludoteca… Situación de debilidad de los colectivos socioculturales; dificultades con el trabajo para la comunidad y con el relevo generacional. Crispación cultural en la localidad.

Análisis de los Servicios Técnicos. CULTURA

23


La cultura no se concibe ni potencia como factor de desarrollo económico y territorial. Escasa transversalidad de la política cultural en el Gobierno local. Comunicación e información de actividades hacia la ciudadanía insuficientes. FORTALEZAS INTERNAS Diversidad de dotaciones culturales; biblioteca, kulturgune, auditorio, radio, ludoteca, escuela de música… Herencia cultural propia (identidad cultural). Diversidad y riqueza multicultural en la localidad. Facilidades para el desarrollo de las entidades socioculturales a través de financiación y convenios, locales, permisos… Programación cultural estable. Participación a través de la Coordinadora Cultural. La cultura como factor de desarrollo social. Medidas para garantizar la equidad en el acceso a la vida cultural local; mediante precios, comunicación, accesibilidad de los espacios culturales, diversidad de actos culturales… Gran número de asociaciones y colectivos socioculturales. Análisis de los Servicios Técnicos. CULTURA

24


AMENAZAS EXTERNAS Dificultades para el mecenazgo cultural. Climatología Escaso estímulo y motivación de las personas de Berriozar por las manifestaciones artístico-culturales. Aunque los precios parecen ser adecuados, la situación socioeconómica y de precariedad dificulta la práctica cultural tanto en niveles adultos como infantojuvenil. OPORTUNIDADES EXTERNAS Sistemas de gestión como las TICs, 012, etc. El actual clima distendido de la población permite mejorar la imagen pública de Berriozar en los medios de comunicación. Concepto de “colaboración” como valor consensuado

Análisis de los Servicios Técnicos. CULTURA

25


EUSKERA

ANALISIS DAFO DEBILIDADES INTERNAS Berriozar en 2001 partía de una situación de capacidad de hablar en euskera entre 6-17 años muy inferior a otras localidades de la comarca como Uharte, Atarrabia, Antsoain, Burlata, Zizur o Barañain, y similar a Orkoien. Posibilidades de ser atendido en euskera en los distintos servicios públicos externos y en los servicios dependientes de Gobierno de Navarra donde no se contemplan criterios lingüísticos en la organización de los servicios. La programación en el ocio y tiempo libre, debe mejorar la formación del monitorado y aumentar la oferta para las personas jóvenes. Falta de datos actualizados sobre el uso y conocimiento del euskera por la población. Situación y funcionamiento de la Comisión de Euskera, sin participación de la sociedad y con mayor peso político. FORTALEZAS INTERNAS En el uso social o funcional de la lengua, en las posibilidades de ser atendido en euskera en los distintos servicios públicos, existe una buena posición de partida en los servicios municipales. Análisis de los Servicios Técnicos. EUSKERA

26


La educación de adultos va por buen camino y permanece estable. Se han mejorado las instalaciones del euskaltegi. La programación en el ocio y tiempo libre, en las actividades de tarde en buena medida se ofertan en euskera y castellano. Algunos medios de comunicación locales dan presencia al euskera, aunque hay ámbitos de mejora. El paisaje lingüístico también es un ámbito donde se ha mejorado sustancialmente en los últimos años. AMENAZAS EXTERNAS Gran polaridad de actitudes ante la promoción del uso del euskera en la localidad. El idioma está muy politizado. Existen importantes resistencias. OPORTUNIDADES EXTERNAS Creación de indicadores lingüísticos para el seguimiento de las políticas sociolingüísticas por los Servicios de Euskera de Navarra. Reclamo de actividades que acerquen el castellano y el euskera. Mayor coordinación respecto a la política lingüística entre el tejido asociativo y el ayuntamiento.

Análisis de los Servicios Técnicos. EUSKERA

27


MEDIOAMBIENTE

ANALISIS DAFO DEBILIDADES INTERNAS Instalaciones (aula de la naturaleza) infrautilizadas. Tejido social y voluntariado poco desarrollado o inestable. Dificultades para el seguimiento del Plan de Acción Local de la Agenda21 FORTALEZAS INTERNAS Diversidad de espacios naturales y territorio que incluye una parte importante del monte Ezkaba, con itinerarios accesibles Carril bici desarrollado Las últimas acciones emprendidas tienen resultados visibles con buena acogida (creación de huertos ecológicos, reducción de consumo de luz, eficiencia energética y aprovechamiento de recursos) Aula de la naturaleza. Participación a nivel particular en los foros de la Agenda21.

Análisis de los Servicios Técnicos. MEDIO AMBIENTE

28


AMENAZAS EXTERNAS Las subvenciones desde el Gobierno de Navarra respecto a la Agenda21 han sufrido recortes y están en una continua incertidumbre. Dificultades para adecuar la educación y el respeto medioambiental a las prácticas cotidianas de la población. OPORTUNIDADES EXTERNAS Futuro Centro cívico basado en construcción bioclimática, con especial énfasis en los materiales, en la minimización de gasto energético y en aspectos sociales de contratación. Simplificación del Plan de Acción Local para adecuar una líneas estratégicas acordes a la actualidad del ayuntamiento

Análisis de los Servicios Técnicos. MEDIO AMBIENTE

29


OTRAS POLÍTICAS RELACIONADAS CON LA PROMOCIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

INFANCIA-FAMILIA El sector de población de infancia (0-12 años) aglutina a algo más de 1600 personas, un 17% de la población de Berriozar. La adolescencia (13-17 años) a 500, suponiendo un 5% de la población DEBILIDADES INTERNAS Debilidad de la red de promoción de la infancia en Berriozar. Capacitación del personal técnico municipal en infancia. Debilidad de la educación ambiental dirigida a la infancia. FORTALEZAS INTERNAS Plan de Igualdad entre hombres y mujeres dirigido a la infancia. Programación deportiva, cultural y en euskera dirigida a la infancia. Política de movilidad sostenible orientada a la infancia.

Otras Políticas de Promoción Social y Comunitaria

30


AMENAZAS EXTERNAS

OPORTUNIDADES EXTERNAS Capacidad de aprendizaje de la infancia Alta práctica cultural – deportiva en el ocio y tiempo libre de la infancia. Población infantil cada vez con mayor capacitación lingüística. La infancia – familia es el sector social que más vida realiza en la localidad probablemente. Nuevas familias y rejuvenecimiento poblacional por las nuevas promociones de vivienda. La infancia es un tema siempre sensible, de amplio consenso social. Proyectos de referencia para profundizar en la atención a la infancia como son: la ciudad de los niños y las niñas (Tonucci) y Ciudades Educadoras.

Otras Políticas de Promoción Social y Comunitaria

31


TERCERA EDAD El sector de población de tercera edad (mayores de 65 años) aglutina a poco más de 1000 personas, un 10% de la población de Berriozar. DEBILIDADES INTERNAS No existe Plan Local de la Tercera Edad - Personas Mayores o Ancianas que atienda un envejecimiento activo y un mayor bienestar social de este sector de población. Capacitación del personal técnico municipal en tercera edad. Programación deportiva, cultural y en euskera dirigida a la Tercera Edad. Servicios para 3ª edad: residencias, centros de día… Gestión del club de personas jubiladas y pensionistas insatisfactorio. Los socios y socias del club reclaman gestión pública concertada con su participación. FORTALEZAS INTERNAS Club de Jubilados y Pensionistas “San Esteban” con más de 700 socios y socias. Actividades bien valoradas.

Otras Políticas de Promoción Social y Comunitaria

32


AMENAZAS EXTERNAS Envejecimiento de la población de Berriozar y aumento de la dependencia. La situación socioeconómica dificulta la práctica de actividades especialmente en este colectivo. OPORTUNIDADES EXTERNAS Aumento de la esperanza de vida de calidad y el interés por el ocio y tiempo libre entre la población de la Tercera Edad, así como por la formación y el desarrollo del bienestar. Rol de los abuelos y abuelas en el acompañamiento en el ocio y tiempo libre a sus nietos y nietas. Convenio con la Fundación CAN y el Club de Jubilados San Esteban, revisable.

Otras Políticas de Promoción Social y Comunitaria

33


INMIGRACIÓN El sector de población de personas inmigrantes (que han nacido en otros países y que no tiene porqué coincidir con la nacionalidad actual) aglutina a 1906 personas, un 20% de la población de Berriozar. DEBILIDADES INTERNAS No existe un Plan Local de la Inmigración que atienda su integración en la localidad. o No existe una oficina de acogida, información y atención a las personas inmigrantes. Inoperancia del Foro de la Inmigración. Debilidad de la programación cultural – deportiva adaptada a las necesidades de las personas inmigrantes y en favor de la integración y la interculturalidad. Debilidad y poca ambición del II Plan de Igualdad entre hombres y mujeres en materia de inmigración, al ser muchas de ellas culturas con grandes desigualdades de género y donde la violencia contra las mujeres se da en mayor proporción a la cultura autóctona. FORTALEZAS INTERNAS Elevado número de personas inmigrantes y nacionalidades diferentes en Berriozar. Tejido asociativo implantado en Berriozar. Otras Políticas de Promoción Social y Comunitaria

34


AMENAZAS EXTERNAS Alejamiento de ANAFE que anteriormente atendía a muchas personas inmigrantes. Endurecimiento de la situación de las personas inmigrantes y de su calidad de vida. Desaparición de medidas especializadas desde Gobierno de Navarra para atender las necesidades de la población inmigrante y las personas en situación de exclusión. OPORTUNIDADES EXTERNAS Incorporación en mayor medida de colectivos y personas inmigrantes en la participación

dentro

de

la

Otras Políticas de Promoción Social y Comunitaria

esfera

pública:

instituciones,

servicios…

35


PERSONAS CON DISCAPACIDAD – DIVERSIDAD FUNCIONAL DEBILIDADES INTERNAS La discapacidad / diversidad funcional solo se contempla desde medidas de accesibilidad física (barreras arquitectónicas) y fundamentalmente se obvia la movilidad de las personas con bastón blanco. No existe formación técnica en la materia ni transversalidad en las políticas municipales en materia de discapacidad. FORTALEZAS INTERNAS Berriozar tiene una buena situación general para la movilidad de las personas con diversidad funcional. Propuestas presentadas para mejorar la movilidad de las personas con diversidad funcional por un colectivo local de ámbito regional. AMENAZAS EXTERNAS OPORTUNIDADES EXTERNAS La implantación de asociaciones en el tejido asociativo de Berriozar puede favorecer la colaboración en proyectos.

Otras Políticas de Promoción Social y Comunitaria

36


SANIDAD DEBILIDADES INTERNAS Escaso tejido asociativo relacionado con la temática Competencias municipales escasas en la materia Desaparición de Berriozar del Centro de Atención a la Mujer (Laira). FORTALEZAS INTERNAS Control de la salubridad pública de manera óptima. Programa de Hábitos saludables como experiencia positiva de colaboración entre diferentes entidades de Berriozar en la promoción de la salud. AMENAZAS EXTERNAS Ley para la racionalización y sostenibilidad de la Administración local que hace desaparecer las pocas competencias municipales en la temática. Desaparición de servicios ofrecidos y disminución de los mismos desde Gobierno de Navarra para atender las necesidades de la población y en especial los Centros de Atención a la mujer. OPORTUNIDADES EXTERNAS

Otras Políticas de Promoción Social y Comunitaria

37


EDUCACIÓN DEBILIDADES INTERNAS No existe un Plan integral respecto a la política educativa en el municipio. La gestión interna de las diferentes acciones respecto al personal y con los distintos centros tiene carencias de ejecución, coordinación y comunicación. El fuerte tejido asociativo se ve mermado por la temporalidad de sus integrantes. FORTALEZAS INTERNAS La escuela de música está bien valorada y anualmente tiene un importante número de matriculaciones, siendo motivo de atracción para personas de otros municipios. AMENAZAS EXTERNAS Ley para la racionalización y sostenibilidad de la Administración local que hace desaparecer las competencias municipales en la temática; poniendo en grave riesgo la continuidad de la gestión municipal de la Escuela de Música, Escuela Infantil… La situación socioeconómica y de precariedad dificulta la práctica educativa en el conjunto de la población. OPORTUNIDADES EXTERNAS

Otras Políticas de Promoción Social y Comunitaria

38


EMPLEO – DESARROLLO LOCAL DEBILIDADES INTERNAS No existe un Plan integral respecto a la política de desarrollo local y empleo en el municipio, y no se contemplan acciones de manera sistemática. Existe un amplio número de personas inscritas como demandantes de empleo en el SNE en comparación a otros municipios. Abundancia de perfiles laborales con dificultad de inserción. FORTALEZAS INTERNAS AMENAZAS EXTERNAS Las situaciones de desempleo recae en mayor medida en la población femenina y en la población inmigrante (con gran presencia en Berriozar) OPORTUNIDADES EXTERNAS Contrataciones temporales desde el ayuntamiento a través de diferentes planes de empleo para la construcción del nuevo Centro cívico y otros servicios. Creación de un vivero de empresas en la antigua casa de cultura.

Otras Políticas de Promoción Social y Comunitaria

39


SERVICIOS SOCIALES DEBILIDADES INTERNAS El Servicio Social de Base es mancomunado y no trabaja de manera coordinada con las políticas municipales. En bastantes ocasiones el ayuntamiento debe asumir labores que no le corresponden por carencias en la prestación del servicio que realiza el Servicio Social de Base. FORTALEZAS INTERNAS Puntualmente se consiguen convenios para trabajar diferentes proyectos y problemáticas entre el ayuntamiento y el Servicio Social de Base. Tejido asociativo implicado. AMENAZAS EXTERNAS Ley para la racionalización y sostenibilidad de la Administración local puede mermar las competencias municipales en la temática. Exclusión de los estratos sociales más desfavorecidos por no cumplir requisitos mínimos o estar fuera de los círculos de influencia. OPORTUNIDADES EXTERNAS Subvenciones y Planes especiales de empleo desde ámbito estatal y regional.

Otras Políticas de Promoción Social y Comunitaria

40


CONCLUSIONES GENERALES Y DAFO GENERAL El diagnóstico que abarca el presente informe tiene como objetivo presentar la realidad actual de municipio de Berriozar de cara a establecer un Plan Estratégico de los Servicios de promoción sociocultural. En análisis se ha centrado en las características poblacionales y de gestión municipal como marco de referencia por un lado; y respecto a sus áreas técnicas de Juventud, Igualdad, Deportes, Cultura y Euskera y Medio Ambiente por otro. Además, se han analizado las políticas de inmigración, 3ª edad, educación, discapacidad o diversidad funcional, empleo y desarrollo local y de servicios sociales. Dada la amplitud temática resulta complejo presentar unas conclusiones completas, concretas y a la vez suficientes respecto a un diagnóstico participativo realizado entre personal político, técnico y ciudadanía. Por tanto, instamos a revisar los capítulos correspondientes y seguir profundizando, analizando, debatiendo los asuntos que aquí se exponen. Presentamos a continuación un resumen de las cuestiones más pertinentes.

Marco Social - Población La población actual ronda las 9.500 personas y aunque en el próximo año no se prevé un mayor crecimiento a pesar de posibles promociones de vivienda, superar los 10.000 hab. supondría cambios en la clasificación como municipio y por tanto modificaciones importantes en materia de administración y gestión. Edad. Aunque se tiende al envejecimiento, en los últimos años ha aumentado la población joven y su % respecto al resto de la sociedad. Procedencia cultural. Berriozar tiene un elevado porcentaje de personas inmigrantes (20%) y congrega 58 países de nacimiento diferentes. Un 20% procede de otras Comunidades Autónomas, lo que no ha cambiado en los últimos 10 años.

Conclusiones Generales

41


Nivel educativo. El aumento de población ha ido relacionado mayormente con la población con estudios básicos. Un 32% tiene estudios superiores, un 28 % sin títulos básicos y un 40 % de graduados. Idiomas oficiales. No se disponen de datos actualizados respecto al conocimiento y uso del euskera. Nivel socioeconómico. La incidencia del paro en Berriozar, con unas 1.100 personas inscritas en el SNE es algo mayor que la de otras localidades similares de la comarca. Berriozar tiene un número importante de personas en situación de necesidad

Marco político – normativo / económico - financiero El equipo de gobierno es estable y tiene mayoría absoluta. En cualquier caso, la confrontación política y las luchas partidistas de este ayuntamiento son especiales respecto al resto de ayuntamientos de Navarra, lo que influye en la gestión pública municipal. La deuda viva actual es de 0 €, a diferencia del resto de municipios de la comarca. Significa un situación económica “privilegiada” y adaptada a las exigencias normativas estatales (Ley Orgánica 2/2012 de 27 de abril junto con el Real Decreto Ley 20/2012) Situación de incertidumbre con los cambios que genera la Ley para la racionalización y sostenibilidad de la Administración Local” del Estado y el “Anteproyecto de Ley Foral de reorganización de la Administración Local” de Navarra que afectan a las competencias de ocio, deporte y cultura, entre otras.

Modelos de gestión; estructura, funcionamiento e identidad organizacional En cuanto a los 3 modelos de gestión municipal existentes (burocrática, Gerencial (NGP), y relacional (Gobernanza – Gobierno Abierto), el Ayuntamiento de Berriozar no tiene un modelo bien definido, y podría considerarse a caballo entre el “Burocrático” y el “Relacional”.

Conclusiones Generales

42


El modelo de gestión que quiere seguir el actual equipo de gobierno es el “Relacional”. Este modelo actualmente es lo más avanzado a nivel europeo y está considerado como modelo innovador en la gestión pública. En cuanto a la estructura del ayuntamiento la plantilla orgánica y su organigrama actual están condicionados por la Ley Orgánica 2/2012 y el Real Decreto Ley 20/2012, así como la Oferta de Empleo Público. Se considera que respecto al funcionamiento municipal actual, se está consiguiendo una buena gestión informal. El ayuntamiento está trabajando en la mejora de la gestión interna y creación de equipos de trabajo. Existen tres ámbitos prioritarios de mejora: la comunicación formal (interna y externa), adecuar el liderazgo y clarificar procedimientos (incluido el seguimiento y evaluación de las políticas públicas), lo que podría englobarse en un “Manual de organización”. La identidad organizacional viene definida por el enfoque (misión y visión), la cultura organizacional (valores y premisas de la organización), las competencias (conocimientos, habilidades y actitudes del personal) y por el Clima Laboral (energía y estado de ánimo del sistema). Respecto al clima de trabajo, en los últimos años ha disminuido la tensión laboral, pero es necesaria la búsqueda de elementos que generen ilusión y motivación. Resulta necesario profundizar en la identidad organizacional del Ayuntamiento de Berriozar.

Servicios de promoción social y comunitaria En relación al conjunto de las áreas analizadas (juventud, igualdad, deporte, cultura y euskera), la percepción general de la ciudadanía es de satisfacción. Las grandes quejas se dirigen hacia salud, servicios sociales y transporte escolar (educación), que se encuadran como competencias del Gobierno de Navarra. Se reclama en todos los ámbitos y de manera destacada tener en cuenta a personas en situación de desempleo y desprotección (tanto para su reinserción, sus opciones económicas, como para cubrir sus necesidades básicas y relacionales)

Conclusiones Generales

43


En cualquier caso, las carencias detectadas hacen referencia mayormente la gestión interna de las áreas. Con alguna salvedad, y teniendo en cuenta los cambios sociales que acontecen, los diagnóstico y los planes de acción o programaciones están desfasadas. Es preciso mejorar la comunicación interior y exterior del ayuntamiento. Se da información, pero apenas hay feedback. Falta sistematizar y formalizar mecanismos de seguimiento y evaluación de las políticas públicas desarrolladas, para poder mejorar la calidad de los servicios prestados. Las Comisiones Municipales (abiertas a la ciudadanía) están tomando un cariz informativo pero no son adecuadas como mesas de trabajo y toma de decisiones compartidas (co-gestión). Se resumen a continuación los principales retos área por área.

Área de Juventud El Plan Joven está obsoleto y presenta deficiencias. Se trata de una política transversal con problemas de proyección y continuidad. El Centro Juvenil presenta deficiencias en las instalaciones, problemas para realizar un trabajo educativo con la población que asiste y la imagen que proyecta no es adecuada para el acercamiento de nuevas personas jóvenes. La Oficina de información, asesoramiento y orientación juvenil necesita fortalecerse. El tejido social juvenil es muy débil y la relación con las bajeras y jóvenes en general también. Hay personas jóvenes con ganas de involucrarse. Se observa la construcción del nuevo centro como una oportunidad.

Conclusiones Generales

44


Área de Género – Igualdad H-M El II Plan de Igualdad fue aprobado en 2002 con una duración de 4 años. No ha sido evaluado ni renovado. El II Plan de Igualdad presenta importantes debilidades. Se trata de una política transversal no siempre visible ni tenida en cuenta. No hay personal técnico especializado ni se ha formado al personal municipal en esta materia. Actualmente se da continuidad al trabajo realizado anteriormente pero no se está realizando política de género en el ayuntamiento; falta impregnar en las prácticas y gestión diaria muchos parámetros de igualdad, así como el lenguaje. La gestión de este tema ha generado crispación política, técnica y social que con esfuerzo se va encauzando, pero queda camino por andar. La ciudadanía no valora positivamente el servicio o lo desconoce (en su mayoría). Los servicios de atención jurídica y psicológica están bien valorados pero su ubicación no parce ser la más adecuada

Área de Deportes Es el área de “mayor interés” de la ciudadanía. Es el área que mejor se adapta a un “modelo de gestión relacional”, siendo además eficiente económicamente. Tiene muchas fortalezas: sistema de gestión del deporte, instalaciones públicas, fuerte y consolidado tejido asociativo, alta práctica deportiva en la población, oferta amplia… Los ámbitos de mejora son en la articulación del Técnico Municipal, Berrikilan y Clubes Deportivos (convendría posiblemente unirlos en un club fuerte) y pulir sistema de cogestión. Así mismo, la capacitación del monitorado de las Escuelas Deportivas para trabajar con la infancia, resulta fundamental para un servicio adecuado. Algunas prácticas deportivas necesitarían instalaciones adecuadas, p. ej. Atletismo.

Conclusiones Generales

45


Área de Cultura En Berriozar destaca la población diversa que presenta una gran riqueza cultural respecto a orígenes e identidades. Esta diversidad no tiene una convivencia integrada y existen desencuentros latentes que no se visibilizan actualmente en gran medida, aunque se sienten. Existe gran diversidad de dotaciones pero con unas características y dimensiones justas para atender toda la demanda. Hay medidas para garantizar el acceso a la vida cultural de todas las personas, y existe un marcado carácter social de la Cultura en Berriozar. La política cultural intenta potenciar la cultura e identidad local, así como la participación. Sin embargo, ámbitos como la “educación cultural y creación de públicos” están muy debilitados en esta política cultural, así como la interculturalidad. Existen muchos colectivos socioculturales, aunque actualmente se encuentran en una situación débil como organizaciones. En cualquier caso, las entidades socioculturales disponen de facilidades para su desarrollo por parte de la política cultural municipal.

Área de Euskera Existe en la población gran polaridad de actitudes ante la promoción del conocimiento y uso del euskera. A la espera del estudio del Censo 2011 sobre conocimiento y uso de la lengua vasca. La presencia pública del euskera y atención pública es bastante adecuada, teniendo en cuenta el punto de partida de la población vascoparlante en la localidad respecto a otros municipios de la comarca. Paisaje lingüístico y medios de comunicación con presencia de euskera, posibilidades de que las personas sean atendidas en euskera en el propio ayuntamiento y se cuida la oferta de actividades, si bien, existe margen de mejora importante.

Conclusiones Generales

46


Es necesario mejorar la prestación de servicios públicos externos (contrataciones, gestión de servicios dependientes del Gobierno de Navarra…) Falta mejorar fluidez de las relaciones y la coordinación con el tejido asociativo de las políticas sociolingüísticas (Plan Normalización Lingüística - Transversal).

Área de Medio Ambiente Diversidad de espacios naturales e itinerarios accesibles. El entorno está bien valorado. Es un área sin definir como tal, dependiente de urbanismo, y que requiere una reflexión importante en su construcción y/o articulación con el resto de áreas. El Plan de Acción Local (AL21) con las actividades desarrolladas en los últimos años tienen buena aceptación a nivel de particulares. Falta un mayor desarrollo y apoyo en el tejido social. Transversal. La instalación del aula de la naturaleza está bien considerada pero no está utilizada con todo su potencial.

Otras áreas de Promoción Social y Comunitaria

Para este diagnóstico se han analizado la incidencia de otras políticas sociales de cara a detectar cuestiones que requieran ser trabajadas por el ayuntamiento

La política de Infancia-Familia. No existe un plan específico pero se contempla transversalmente en la programación de los servicios municipales, salvo en educación ambiental. No existe personal técnico especializado ni se ha formado al personal técnico de forma específica.

Conclusiones Generales

47


La política de Tercera Edad. No existe un plan específico ni se contempla transversalmente en la programación de los servicios municipales. No existe personal técnico especializado ni se ha formado al personal técnico de forma específica. Hay cada vez mayor población envejecida con un cambio en sus roles sociales además de un interés por el ocio y tiempo libre en aumento por su mayor calidad de vida. El Club de personas Jubiladas tiene casi la exclusividad de la gestión, salvo pequeños guiños municipales.

La política de Inmigración. Hay un elevado nº de personas inmigrantes y con fuerte implantación del tejido asociativo. Sin embargo están desapareciendo las medidas especializadas para población inmigrantes y en situación de exclusión por lo que tienen mermadas sus posibilidades de integración en mayor medida que la población autóctona. No hay unas líneas de trabajo específicas transversales desde los servicios municipales. No hay personal técnico especializado ni formación del personal de manera específica. No existe un plan específico

La política sobre Discapacidad-Diversidad Funcional. Solo es tenida en cuenta respecto a las medidas de movilidad física, las cuales requieren un ajuste. No hay otras medidas o acciones de trabajo en este campo. No existe un plan específico

Entre otras políticas que a priori no son competencia del ayuntamiento parece que el momento actual de crisis reclama una gestión y posible incidencia respecto al empleo y al desarrollo local.

Conclusiones Generales

48


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.