LA PRODUCCIÓN DE ALCACHOFA EN ARGENTINA.

Page 1

LA PRODUCCIÓN DE ALCACHOFA EN ARGENTINA. “Más de 50 años de experiencia y condiciones agroclimáticas excepcionales marcan el diferencial de calidad de su industria”. Argentina posee muchos años de historia productiva y comercial en este producto, iniciándose con la llegada de italianos y españoles a comienzos de 1900, acarreando un abanico de variedades que rápidamente se adaptaron. Unas 4000 hectáreas se plantaban tiempo atrás y como la mayoría de los productos atravesaron un ciclo de reducción de superficie (1980) y una estabilidad acorde con el consumo interno. En 2007, la superficie cultivada era de 4600 h, con una producción total de 90.000 Tn. Alcaucil es el nombre con que se lo conoce en Argentina, que deriva del árabe arscioh o al-karshuf y cuyo significado es “espina de tierra” o “planta que pincha”. Las estadísticas oficiales sobre la producción carecen de actualidad, con una distribución del cultivo establecida de aproximadamente 700 hectáreas plantadas en la localidad de La Plata (Buenos aires), alrededor de 400 en San Juan y Mendoza, 200 hectáreas en el cinturón hortícola de Rosario (Santa Fe), y cerca de 100 h. en Mar del Plata. Según estimaciones, la superficie actual de alcachofas en Argentina es de alrededor de 2000 hectáreas, con un rendimiento promedio de 12 t / ha. La producción se destina básicamente al mercado en fresco, con cifras de consumo anual per cápita de 2,6 kg, fomentado por la organización de fiestas y eventos a fin de dar a conocer las ventajas de consumir esta hortaliza. En San Juan, el 65% de la producción se destina a la industria conservera de la provincia de Mendoza, mientras que la producción de las cabezas se comercializa exclusivamente en el mercado nacional. La actual organización de grupos de producción y la comercialización en conjunto marcan una línea de trabajo positiva para el sector. “Alcachofas Platense” grupo referente de la zona de La Plata viene ensayando y tecnificando sus producciones con el objetivo de sostener y aumentar la rentabilidad y consolidar calidad industrial de exportación. Pocas y malas experiencias o la falta de una autocrítica nacional del mercado de exportación han provocado una inapropiada utilización de los canales de distribución y un pensamiento negativo sobre las posibilidades comerciales externas del producto en fresco e industria. Comentarios tales como… es que Perú tiene un tratado de libre comercio, que el tipo de cambio no es favorable… entonces planteo, si nos quedamos con este argumento no se podría exportar y competir a nivel europeo con frutas y hortalizas, se exportaría dos años si y tres no. Es algo que nos debe llevar a la reflexión. El sector de este producto esta carente de conocimientos amplios de los mercados cautivos y un estudio detallado de estrategias.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.