Zurbarán en Marchena

Page 1

ZURBARÁN EN MARCHENA GUÍA DIDÁCTICA


Excelentísimo Ayuntamiento de Marchena Biblioteca Municipal Marchena Textos: Sacados de la bibliografía. Fotografía: Varios autores. Edición: Ana Vicente Olmedo Diseño: Biblioteca Municipal Marchena Esta guía se publica aprovechando la efeméride del 350 aniversario del fallecimiento de Francisco Zurbarán Marzo 2015


Índice 1. Introducción 2. Biografía 3. Marchena en el siglo XVII 4. Iglesia de san Juan Bautista. Sacristía. 5. Obras - Inmaculada Concepción - Crucificado - San Juan Bautista - San Pedro - San Pablo - Santiago el Mayor - San Juan Evangelista - San Bartolomé - San Andrés 6. Actividades 7. Hoja de evaluación del profesor

Zurbarán en Marchena Guía Didáctica

3


1. Introducción E

l acercamiento del arte y de las colecciones del patrimonio artístico marchenero, a todo tipo de público, es un trabajo fundamental que deben realizar nuestras instituciones como es el Ayuntamiento de Marchena a través de su concejalía de Cultura. Una línea de actuación, dentro del programa Emple@Joven en Marchena, ha sido la promoción y desarrollo cultural, y dentro de ésta la protección del patrimonio. Creemos que una buena protección de nuestro patrimonio empieza con el conocimiento de los elementos básicos de nuestra herencia natural, social, histórica y artística; contribuyendo a su conservación y mejora. En agosto de 2014 se iniciaba el año de la celebración del fallecimiento de Francisco de Zurbarán, el 350 aniversario de su muerte. Efeméride que nos ha servido como excusa para trabajar en esta guía que presentamos hoy. El diseño y los contenidos de esta guía están dirigidos a un público de amplio espectro que comprende desde alumnos de la E.S.O. hasta adultos de cualquier edad y condición. Pretendiendo despertar

Zurbarán en Marchena Guía Didáctica 4

el interés por conocer nuestro patrimonio en general, y el Museo de Zurbarán de San Juan Bautista de Marchena, en particular. La guía esta dividida en tres bloques. El primer bloque está destinado a ofrecer información sobre Zurbarán, su pintura, la época, Marchena, la iglesia de San Juan Bautista y las pinturas del Museo de Zurbarán. Un segundo bloque que contiene una serie de propuestas didácticas que permiten trabajar a todos aquellos que visiten las obras contenidas en el Museo de Zurbarán. Y un último bloque donde se podrá recoger la valoración de la visita y la guía. En definitiva, lo que se pretende es divulgar y poner en valor las obras de Zurbarán que se contienen en la sacristía de la iglesia de San Juan Bautista de Marchena. Esperamos que esta guía contribuya, en general, al conocimiento de nuestro patrimonio y su puesta en valor, y en particular, sirva de apoyo a los educadores y demás personas preocupadas por el patrimonio marchenero, en la difusión del Museo Zurbarán de la iglesia de San Juan Bautista de Marchena.


2. Biografía F

RANCISCO DE ZURBARÁN 1598-1664 Francisco de Zurbarán y Salazar (Fuente de Cantos, Badajoz, 1598 - Madrid, 1664), fue uno de los máximos pintores del Siglo de Oro español. Nació en el seno de una familia modesta, la cual dejó en 1614, cuando tenía 16 años, para ir a Sevilla como aprendiz en el taller del maestro Pedro Díaz de Villanueva. Al cabo de tres años de formación regresa a su provincia natal, sin someterse al examen obligatorio como maestro pintor, el cual era necesario para ejercer como pintor en Sevilla, este hecho le acarreará a posteriori problemas con el gremio de pintores. En 1617, en su tierra natal, establece su residencia y su taller en Llerena. Contrae matrimonio con María Páez, falleciendo esta en 1623. En 1625, se casará nuevamente con Beatriz de Morales. En cuanto a su trayectoria artística, al parecer Zurbarán no rechazaba ningún encargo en su comarca, “aquí trabajo en todo y para todo”. En 1626, se produce un gran cambio en la vida del pintor, recibe el importante encargo de la serie para el monasterio de los Dominicos de San Pablo de Sevilla, firmando un contrato por un precio muy bajo pero que sería,“la estrategia del pintor para introducirse en el mercado sevillano”. Las artes plásticas en este momento reflejan la espiritualidad de la época. La Contrarreforma, reacción de la Iglesia Católica contra la reforma protestante, cobró en España caracteres singulares, a las directrices del Concilio de Trento se sumaba la acción de la Inquisición. La espiritualidad y el sentimiento religioso alcanzaron durante estos siglos una extraordinaria complejidad y riqueza.

Por todo ello los principales clientes son las órdenes religiosas, en la cual Zurbarán supo reflejar esa espiritualidad. En 1628 se le encarga el gran ciclo para el convento de la Merced Calzada, consolidando definitivamente su prestigio como artista. Allí realizó una serie de pinturas sobre la vida de San Pedro Nolasco, fundador de la Orden. En la misma época se le encargó al maestro pintar cuatro grandes lienzos para la iglesia del colegio franciscano de San Buenaventura sobre la vida del santo. En esta primera época su pintura se distinguía por un aspecto escultórico, como si de tallas policromadas se tratase, implantando una iluminación diagonal sobre fondo oscuro, influenciado por Caravaggio y el tenebrismo. BARROCO El Barroco es el estilo artístico que nace en Italia a principios del siglo XVII y se extiende por toda Europa a lo largo del siglo. El origen de la palabra barroco se haya en el término “barrueco”, perla irregular utilizada para engastar en joyas suntuosas, y su sentido se asocia a la complejidad y la rareza. Una clave para entender el barroco es que estuvo dirigido y controlado por el poder. El arte barroco fue utilizado como una herramienta protestante en Holanda y por las instituciones en el resto de Europa: la Iglesia (España e Italia) y la Corte (Francia e Inglaterra). Pero, en especial, es considerado como el arte de la Contrarreforma. La iglesia Católica lo empleó como instrumento de persuasión, y lo promovió como un arte que se alejará de la belleza inmutable, de las formas depuradas, frías e intelectuales del Renacimiento. Así los papas, en plena “Contrarreforma” tras el Concilio de Trento, encargaron obras a pintores, arquitectos y escultores para hacer propaganda de la doctrina católica frente al protestantismo. Tras el Renacimiento, la estética Barroca volvió a conocer una edad dorada, era el arte de la vida, que removía las pasiones, la amplitud, el torbellino, el vértigo, la belleza, la ornamentación exagerada, la seducción que acercaba a todo el pueblo. Persigue sorprender al espectador a través de la expresión desmesurada de los sentimientos, el idealismo del arte anterior será sustituido por la representación lo más fiel posible de la realidad, sin ocultar defectos.

Zurbarán en Marchena Guía Didáctica

5


PINTURA BARROCA La pintura Barroca dio grandes maestros, que a pesar de trabajar sobre fórmulas distintas, buscando diferentes efectos coincidieron en un punto: liberarse de la simetría y las composiciones geométricas precedentes, en favor de la expresividad y el movimiento. Los pintores del barroco, emplean formas voluptuosas y exageradas, cuyas figuras cobran expresividad y, se ven envueltas en mórbidas telas, que se abrazan las unas a las otras en actitudes dramáticas y patéticas, a veces, incluso imposibles. El realismo se convierte en otra característica esencial, por ello utilizan un marcado naturalismo, recurriendo para ello incluso a lo viejo o feo. El tenebrismo contraste de luces y sombras, se convierte en un elemento recurrente en la pintura barroca, con ello se pretende crear composiciones jugando con las luces y sombras para destacar aquellas partes importantes de la obra. Los temas son muy variados, deben buscarse en la Biblia o en la mitología grecorromana, escenas de la vida cotidiana, retratos, bodegones, etc. Los principales exponentes de esta pintura barroca son: -España: Zurbarán (1598-1664), Ribera (1591-1652), Velázquez (1599-1660), Murillo (1617-1682) -Holanda: Rembrandt ( 1606-1669) -Italia: Caravaggio (1571- 1610) -Alemania: Rubens (1577- 1640)

Zurbarán se instala definitivamente en Sevilla, como consecuencia de sus éxitos. Ello irrita a los pintores sevillanos ya que no pasa el examen del gremio. Instalado en Sevilla, sus pinturas transmiten un interés por copiar la naturaleza. Su preocupación se podía comprobar en el taller: usa artificios y maniquíes a los que vestía con telas ricas y les ponía caras prestadas de contemporáneos. Los bodegones son las pinturas que mejor recogen la capacidad del pintor para mostrar la realidad de los objetos y de los animales y plantas. Sin embargo, en sus cuadros con personajes van a ser características la rigidez que transmite el maniquí de madera, aunque éste se halle bien escondido bajo las ricas vestiduras representadas con minuciosidad, los gestos repetidos, teatrales, de los personajes, los paisajes despegados de la escena central, y las arquitecturas imposibles. En 1634 marcha a Madrid, solicitado por Felipe IV y probablemente gracias a las informaciones de Velázquez.

LA SEVILLA DE ZURBARÁN A finales del siglo XVI Sevilla era la ciudad más rica y más poblada de España, con cerca de 150.000 habitantes, así como la ciudad más cosmopolita del Imperio hispánico. Esto se debía en gran medida a que gozaba del monopolio del comercio con América por real decreto, Este monopolio enriquece a la ciudad. Los productos que vienen del nuevo mundo se venden en la Casa de la Contratación, en las gradas de la catedral y en la casa lonja. Naturalmente estas inmensas riquezas al pasar por Sevilla dejaban una parte de ellas en manos del pueblo sevillano. Se produjo entonces una amplia transformación del tejido urbano y Sevilla se llenó de nuevos edificios, sobre todo religiosos. Prácticamente todas las órdenes existentes establecieron (si no lo tenían ya) un convento en la ciudad. En esta urbe convivían las clases sociales más dispares, desde la nobleza de alto abolengo y cultura, la clase burguesa de comerciantes y los más vividores de aquel entonces, los aventureros y pícaros que se mantenían al margen de la sociedad y llenaban con frecuencia las cárceles, inspirando obras tan célebres como algunas de las novelas ejemplares de Cervantes. La ciudad llegó a ser un centro multicultural lo que ayudaría al florecimiento de las artes, en especial la arquitectura, la pintura, la escultura y la literatura, jugando así un papel importante en el Siglo de Oro español. Pero a mediados del siglo XVII, comenzó su decadencia económica y urbana a consecuencia de los gastos extraordinarios derivados de la Guerra de los Treinta Años y las insurrecciones portuguesa y catalana, la peste de 1649 y definitivamente el traslado de la Casa de Contratación del comercio con las Indias al puerto de Cádiz, a principios del siglo XVIII.

Zurbarán en Marchena Guía Didáctica 6


Aquí se enfrenta por primera vez a un trabajo iconográfico sobre mitología e historia civil. La serie de los Trabajos de Hércules y dos lienzos referentes a la Defensa de Cádiz contra los ingleses, para la decoración del Salón Grande del nuevo palacio del Buen Retiro. Aquí demostró su gran capacidad para el retrato y la reproducción exacta, y aunque reconoce que tuvo complicaciones le llenó de orgullo verlo colgado, junto al de su amigo Diego Velázquez, La Rendición de Breda.

ESPAÑA EN LA ÉPOCA DE ZURBARÁN Zurbarán nació en 1598, año en el que muere Felipe II y es coronado Felipe III (1598-1621). En el transcurso del siglo XVII la monarquía española de los Austrias inició una decadencia, que se hizo especialmente evidente en la segunda mitad del siglo, cuando el imperio comenzó a desmembrarse y España perdió la hegemonía en Europa. Se trata de una época de contrastes, pues si bien ya desde finales del reinado de Felipe II se manifiestan síntomas de desgaste económico y demográfico, este mismo periodo corresponde a la época de Cervantes, Lope de Vega, Velázquez, Zurbarán..., en la que España se impone a sus vecinos por la irradiación de su cultura. Poco interesado por los asuntos de gobierno, Felipe III instauró la práctica de los validos, personas de confianza en las que el monarca delegaba prácticamente todos los asuntos políticos. Su valido el Duque de Lerma permitió la corrupción de la administración y expulsó a los morisco con desastrozas consecuencia para la economía. Cuando en 1621 fallece Felipe III la Monarquía española no sólo experimentó un cambio de soberano con Felipe IV sino, también en el equipo de gobierno. El Conde Duque de Olivares se convirtió en el consejero político y valido del Rey, aunque ansioso por aumentar la autoridad del Rey y por acrecentar las fuerzas y reputación de la monarquía, no lo consiguió. Constituyéndose unos de los periodos más decisivos en la historia de España: graves crisis internas manifestados en los movimientos separatistas de Cataluña y Portugal y diversos frentes de guerra en Europa con resultados negativos para la corona española marcan estos momentos.

Muy solicitado el artista vuelve rápidamente a Sevilla, para continuar siendo el pintor de ciclos monásticos y de temas religiosos. Su estancia en Madrid no sólo le permite convivir con amigos

de su juventud como Diego Velázquez, entre otros, sino que le abrió los ojos a conocimientos nuevos, le dio la oportunidad de conocer las colecciones reales, asistir a representaciones teatrales. A su vuelta su pintura se ha hecho algo menos tenebrista, aunque sigue conservando su impronta original. Tras su breve paréntesis madrileño, Zurbarán reanudó en Sevilla las pinturas de asunto religiosos. El prestigio alcanzado por el pintor hizo que fuera demandado por órdenes religiosas fuera de Sevilla. Estos encargos los más ambiciosos de su carrera artística tuvieron lugar tras su llegada a Madrid, en ellos solamente con un taller bien orquestado era posible atender a tal demanda. Para el Monasterio de la Cartuja de la Defensión de Jerez realizó las magníficas pinturas para el retablo mayor, así como para los retablos menores de la Iglesia del convento. En el Monasterio de Guadalupe (Cáceres), realizó las pinturas que decoraban la sacristía. La situación de Sevilla no permite los grandes encargos de épocas anteriores, cada día tiene menos encargos conventuales. Destacan las Santas, todas ellas se encuentran plasmadas sobre un fondo oscuro, podían encontrase aisladas o formando serie completas a lo largo de los muros de las iglesias conventuales, como si caminarán hacia el cielo. Lo que más destaca es la indumentaria, nos muestra la exquisitez en la variedad de los tejidos y la delicadeza de sus telas. Debido a esta crisis, son numerosos los documentos que testimonian una activa relación entre Zurbarán y el Nuevo Mundo, para paliar la bajada de encargos en España. Zurbarán en Marchena Guía Didáctica

7


hasta su muerte, produciéndose en agosto de 1644. En esta época el pintor desarrollo un estilo completamente distinto al que había desarrollado hasta entonces, sus pinturas se vuelven más intimistas, los personajes disminuyen y por lo tanto adquieren un carácter más emotivo.

La PINTURA de ZURBARÁN Francisco de Zurbarán (15981664) destacó notablemente en los efectos cromáticos y lumínicos y en la evocación del sentimiento religioso. Pintó grandes figuras monásticas españolas, pero su gran obra fue el programa de la sacristía de Guadalupe (1638-1639) con personajes tratados individualmente con gran fuerza y que emergen de un fondo oscuro. Cuando se observan sus obras, sorprende la fidelidad con la que el pintor retrata en su obra los distintos elementos de las artes decorativas, como la platería, textiles, bordados, cerámicas, encajes, cesterías etc, son representadas por el artista con un realismo que convierte a sus obras en un catálogo de las artes aplicadas españolas del siglo XVII.

Finalmente, hacia 1658, y como consecuencia probablemente de la situación que se vivía en Sevilla: de crisis económica, de epidemia de peste bubónica, etc., afectando al ámbito artístico donde los pocos encargos que se recibían eran acaparado por Murillo, Zurbarán se traslada a Madrid (1658- 1664), donde residió con toda su familia Zurbarán en Marchena Guía Didáctica 8


3. Marchena en el siglo XVII E

ste siglo XVII, abre sus puerta en 1602 con el nacimiento de Don Rodrigo Ponce de León, el cual en 1630 hereda el título de IV duque de Arcos y IX señor de Marchena. En lo que a fundaciones se refiere en Marchena, este siglo XVII viene marcado no por proyectos de gran envergadura sino más bien por concluir los del siglo anterior. En la infraestructura urbana, gracias a la preocupación por parte del cabildo municipal y de los alarifes de la villa, ésta se mantuvo en buenas condiciones con el saneamiento de las calles, mejoras en el empedrado de las mismas, etc. P o r su parte se produce una

reconversión del alcázar por parte de Don Rodrigo y su esposa, con la construcción de dos conventos: el de Concepción de las clarisas (1632) y el de los Ángeles Custodios de capuchinos (1651). Nuevamente, bajo el patronato de los IV Duques de Arcos, se inicia la obra del templo de San Agustín construido en su mayoría entre 1649 y 1675, destaca por su particular estructura constructiva, por el lugar elegido para el emplazamiento y por sus dimensiones.

Otras construcciones que cambiaron también la fisionomía de la villa fueron: Hospital de la Caridad, Convento de San Andrés y Colegio de San Jerónimo En el ámbito social, dos hechos marcaron a los habitantes de la villa en este siglo XVII: el juramento de la Pura y Limpia Concepción (1616) y la epidemia de peste que asoló Marchena en 1649.

Zurbarán en Marchena Guía Didáctica

9


4. Iglesia de San Juan. Sacristía E

l museo de Zurbarán se encuentra en la Iglesia de San Juan Bautista. Ésta es de dimensiones catedralicias, por su arquitectura y por su contenido artístico, y una de las más interesantes de la provincia. Fue declarada bien de interés cultural en 1931 .

Construida en el s. XV es obra de estilo gótico-mudéjar. Posee tres puertas que dan acceso a sus cinco naves. Su Retablo Mayor está considerado como uno de los mejores ejemplos del Gótico sevillano del primer tercio del Siglo XVI con tablas y esculturas de los grandes maestros del retablo mayor de la catedral de Sevilla, Alejo y Jorge Fernández. El retablo del Sagrario, es obra de Roque Balduque (s. XVI). Su coro Barroco (s. XVIII) presenta una sillería finamente tallada en maderas nobles manifiesta los recursos estilísticos y técnicos de Jerónimo de Balbás -en diseño- y Juan de Valencia en ejecución. Obras de artistas como Alonso Cano, Pedro de Mena o el pintor portugués Vasco Pereira, están diseminadas por todo el templo. Otra de las joyas de esta parroquia es la Custodia que realizó para ella Francisco de Alfaro, considerada por algunos autores como una de las Zurbarán en Marchena Guía Didáctica 10

obras más importantes de la platería andaluza. Se trata de una magnífica pieza realizada entre los años 1575 y 1580. Además es preciso destacar la serie de objetos litúrgicos que van desde el s. XV hasta el XIX así como la espléndida colección de platería que arranca de finales del s. XV hasta nuestros días y que alberga el “Museo Parroquial de orfebrería y bordados”. En 1605, con la visita del licenciado Jerónimo de Herrera, se mandó hacer una nueva sacristía, así como una cajonera. El 29 de diciembre de 1627, se firmaba el contrato de la obra por los maestros albañiles Juan de Rueda y su hijo Pedro, y el maestro carpintero, Alonso de Benjumea. Las trazas debió darlas Diego López Bueno. La nueva sacristía debía levantarse sobre la antigua, respetando el espacio donde se ubicaba. López trazó un espacio de planta rectangular, se levanta detrás de la cabecera de la iglesia, y se cubre con un alfarje plano del siglo XVII. Cubierta con un sencillo artesonado de viguería. Exteriormente no existe elemento a destacar salvo la cornisa con mútulos que la remata, cubriéndose con tejas a dos aguas . Este sencillo espacio se vio ennoblecido entre 1635-1637, con los nueve lienzos de Francisco de Zurbarán.


En la sacristía de la iglesia parroquial de San Juan Bautista se conservan estos nueve cuadros. Según José Hernández Díaz, todo se halla muy bien documentado. En la citada documentación se recoge que en la visita canónica realizada a la parroquia en 1618, se ordenó agrandar la sacristía aneja al templo. En las visitas de los años 1622 y 1625, se vuelve a consignar la necesidad de construir la sacristía, por tanto en un primer momento no se debió de llevar a cabo. Finalmente en el “Descargo” de la cuenta de 1629, aparecen las cantidades abonadas al maestro encargado de la obra. Ya en 1633 se ordenó al mayordomo que encargase los nueve cuadros para adornar la citada sacristía, por lo que esta debió estar finalizada en 1633. Dos años más tarde se reiteraba en el mandato de los cuadros. La existencia de unos zurbaranes en Marchena, era ya conocida desde muy antiguo en la villa por tradición oral, tal y como recogía Guinard en 1949. A esto se une la realización del Catálogo Arqueológico y Artístico de la provincia de Sevilla, lo que permitió a Hernández Díaz, en 1953 aportar la documentación tan necesaria para convertir esa tradición oral en escrita. Sin embargo, lejos de

dar por concluida la autoría de Zurbarán en los mencionados cuadros, esta documentación generó una serie de opiniones, con respecto a la valoración del conjunto. La documentación citada anteriormente se halla en el archivo parroquial de San Juan Bautista. A continuación transcribimos la importante cuenta de Fábrica que identifica esta serie pictórica, que se halla en el tomo IX de Cuentas de Fábricas. Por ser una documentación imprescindible es necesaria transcribirla aquí: “Cuadros de un apostolado que se puso en la Sacristía. Por mandato de la visita pasada del dicho señor visitador hizo el mayordomo nueve cuadros pintura sobre lienzo un crucifijo una concepción y un san juan bautista y seis apóstoles que todo se hizo en la ciudad de Sevilla y cuando se concertaron la hechura de ellos de diez ducados y por todos pagados a Francisco de Suberán (sic) vecino de sevilla maestro que los pintó noventa ducados de que mostró recibo sueldo (al margen: de a vara y media de largo y cinco cuartas de ancho)”

Zurbarán en Marchena Guía Didáctica

11


Reinado d

Felipe III 1621 Rodrigo III Duque XI Señor

Inicio Guerra de los Treinta años 1618 Expulsión de los moriscos 1609

Rodrigo Po IV Duqu XII Señor d

1630

Inicio Guerra franco-española 1635

Victoria en Breda 1626

ZURBARÁN

Primera obra

Fija su residencia Convento de San en Sevilla Pablo (Sevilla) Palacio del Buen Retiro Convento de la (Madrid) Merced (Sevilla)

Encargo de nueve cuadros para la iglesia de San Juan

Iglesia Juan Ba (March

Nacimiento

1598 1599 Nace Velázquez

1616

1626

1629

1630

1617 Vida del Nace Buscón Murillo

1616 Juramento de la Pura y Limpia Concepción

1617 1592 Ampliación Reunificación Zurbarán en Marchena de los cinco Guía Didácticaplaza de arriba 12 hospitales

1635

163

La vida es sueño

1600 Don Quijote Nace de la 1605 Calderón Mancha de la Barca 1610 1619 Fuente Muere Caravaggio Ovejuna 1609 Fundación colegio San Jerónimo

1634

163 Discu del mé

1631 Fundación convento en Santa María

1637 Fundación Mercedarias Descalzas en San Andrés

az Sant


de Felipe IV

1665

once de León ue de Arcos de Marchena

1658

Francisco V Duque XIII Señor

Fin de la Guerra de Fín Guerra los Treinta años franco-española Inicio Guerra 1648 1658 restauración portuguesa Epidemia de peste en Sevilla 1640 1649

Fín Guerra restauración portuguesa 1668

Convento Cartuja de las Convento de las de la a San Monasterio de Cuevas (Sevilla) Magdalenas autista Guadalupe Encarnación (Lima) hena) Fija su Cartuja de Iglesia residencia Jerez de la mayor de en Madrid Frontera Zafra

37

Muerte

1639-40

37 urso étodo

1638 Zócalo zulejos de to Domingo

1639-45

1644

1647

1655

1658

1652 Muere José Ribera “Lo Spagnoletto” 1649 Muere Martínez Montañés

1660

1664

1660 Muere Velázquez

El arte de la pintura, de Pacheco 1650 1660 1649-53 Fundación 1657 Inicio Plaza de San Santa Escultura de obras San Caridad Sebastián San Miguel Agustín de Pedro Roldán 1649 1651 Zurbarán en Marchena Epidemia Fundación convento Guía Didáctica de peste de capuchinos 13


Zurbarán en Marchena Guía Didáctica 14


5. Obras. Inmaculada Concepción Óleo/lienzo 1,83x1,07 Francisco De Zurbarán, 1635-1637 Sacristía de la Iglesia de San Juan Bautista de Marchena. Museo Zurbarán. Iglesia de San Juan Bautista. Marchena.

H

istoria: La figura de la Virgen vencedora del pecado, claramente preservada intacta de la culpa “original”, es una de las más difundidas y afortunadas imágenes marianas. La presencia de esta representación de la Inmaculada Concepción de María lo plantearon los franciscanos, ya que tradicionalmente fueron los grandes defensores de esta devoción (apoyados en el siglo XVI por los jesuitas), que no se convirtió en dogma hasta el siglo XIX. Esta defensa de la Inmaculada se remonta a la época medieval, cuando el franciscano Duns Scotus promovía la idea de que la Virgen fue concebida sin mácula. Frente a esta defensa se encontraban los dominicos, que basándose en lo expuesto por Santo Tomás de Aquino, defendían posturas maculistas, es decir, la Virgen no era ajena al pecado original . A lo largo de la Edad Media y llegando hasta inicios del XVI, la representación de este concepto abstracto se realiza mediante una serie de escenas a las que se le da un valor simbólico. En este siglo se consideró que este tipo de imagen no captaba lo que significaba el concepto de la concepción inmaculada de la Virgen. Surge, entre los defensores de la Inmaculada, una teoría que propugna: la pureza de la Virgen no proviene de su concepción carnal, sino desde el momento en que se creó su alma, por lo que Dios la concibió en su mente antes del pecado original . Paralela a esta representación de la Virgen, también se daba la llamada “amicta” o mujer apocalíptica. Esta denominación de la Virgen parte del capítulo 12 del Apocalipsis, Juan describe a una

“mujer vestida de sol, con la luna debajo de sus pies y en la cabeza una corona de doce estrellas”, acechada por un dragón. Esta figura fue identificada tanto con la iglesia como con María. La imagen tomada del último libro de las Escrituras, con María suspendida en el cielo sobre la luna creciente, divulgada en el Renacimiento gracias a los grabados alemanes, se propaga en el siglo XVII y se convierte en paradigma “oficial” para la Inmaculada Concepción. El papel de los monarcas, tanto aragoneses como castellanos como posteriormente de los Austrias, fue fundamental. En el caso de los monarcas aragoneses hay que destacar a Jaime I que publicó en 1394 un edicto en favor de la Inmaculada. Sin embargo, los dos primeros reyes españoles de la dinastía de los Austrias, no apoyaron directamente la doctrina, sino que dejaron su discusión en manos de los teólogos. Esta actitud estuvo marcada indudablemente por el problema de la Reforma, ya que quisieron evitar entrar en controversias religiosas entre maculistas, dominicos, y los inmaculistas, franciscanos. Carlos V hizo hincapié en que era inútil entretenerse en una cuestión que no formaba parte de las controversias entre católicos y protestantes, por cuya causa había sido convocado el Concilio, y que con las interminables disputas no se conseguía otra cosa sino hacer más incierta la tesis favorable de la Virgen. A finales del siglo XVI y principios del XVII en España se produce una campaña a favor del misterio inmaculista, que tuvo como centro Sevilla, concretamente Granada, Córdoba y Sevilla. Esta campaña se plasmó en una serie de fiestas, procesiones, ceremonias, etc. La actitud de los Austrias respecto a sus predecesores fue radicalmente distinta. Para los monarcas, la proclamación como dogma de la doctrina, se va a convertir en la piedra angular de su política exterior en Roma. Se decidió el envió de embajadores especiales a Roma, con el fin de conseguir la declaración del misterio como Zurbarán en Marchena Guía Didáctica

15


dogma de fe. Felipe III, jugó un papel muy importante, sin embargo murió sin una afirmación favorable del papa. En época de Felipe IV, se obtuvo una pequeña concesión, el 24 de mayo de 1622 la decretal Sanctissimus, promulgada por la Suprema Congregación de la Inquisición con la aprobación de Gregorio XV, fue más lejos que todas las anteriores cuando prohibió cualquier afirmación privada que sostuviera que la Virgen fue concebida en pecado. Se produce, la entrada en todos los rincones de España de la representación de la Inmaculada Concepción. A partir de aquí se van sucediendo Reales Juntas, cartas enviadas Roma, etc. con los diferentes monarcas que se fueron sucediendo. Finalmente el 8 de diciembre de 1854 el papa Pío IX proclamó el dogma de la Inmaculada Concepción de María, recogiendo la antigua tradición que consideraba a María concebida “sin mancha”. Atributos: La iconografía concepcionista comenzó a gestarse en la Edad Media. A partir del siglo XV con la “Tota Pulchra”, el tema quedó perfectamente consolidado y con las características que han llegado hasta nosotros. La imagen de la Inmaculada se representa a través de un pasaje del Apocalipsis de San Juan que describe a una “mujer vestida de sol, con la luna debajo de sus pies y en la cabeza una corona de doce estrellas”. En algunos tratados, como en el “Arte de la pintura” de Francisco Pacheco (1649), añade que la Virgen debe de representarse “en la flor de su edad, de doce a trece años, hermosísima niña…nariz y boca perfectísima y rosadas mejillas, los bellísimos cabellos tendidos, de color de oro”. La Inmaculada Concepción de Zurbarán sigue las normas iconográficas dictadas por Pacheco acompañándola con el mar y con un barco, árboles y edificios en la parte baja de la imagen, posiblemente indicando su papel de intercesora entre el mundo terrenal y Dios. Además de los símbolos ya citados, aparecen junto a la Inmaculada: En el ángulo superior izquierdo: puerta murada, por la “puerta del cielo” (Génesis 28, 17) María es la puerta del Cielo por donde ha venido a nosotros el Salvador y también es la puerta que nos conduce hasta Él. Zurbarán en Marchena Guía Didáctica 16

En el ángulo superior derecho: la escalera, por la “escala de Jacob” (Génesis 28,12) por la que los ángeles ascendían y descendían del cielo. Más abajo: un espejo, por el “espejo sin mancha” (Sabiduría 7,6). En la parte inferior del cuadro: La Fuente: incide en la metáfora del agua (Cantar de los Cantares 4, 15) Ciudad: “civitas Dei” (ciudad de Dios) (Salmo 86,31). Huerto sagrado: También se le suele llamar a María huerto sagrado (Cantar de los Cantares 4, 12). Torre de David: es otra de las invocaciones marianas, metáfora aplicada a la Esposa y también con implicaciones sobre la virtud de la fortaleza (Cantar de los Cantares, 4,4). Una estrella, por el himno “Stella Maris” expresa simbólicamente, la esperanza de quien aguarda la llegada del día después de las tinieblas de la noche. Una palmera, por la “palma exaltada” (Eclesiástico 24, 18) la palmera fue símbolo de la justicia desde los inicios de la iconografía cristiana. Un ciprés, por el “ciprés en Sión” símbolo de castidad, triunfo y victoria.(Eclesiástico 24, 17). Rosal de Jericó: “plantario rosae” (Si. 24,18). Barco: representa, según el himno medieval Ave Maris Stella, a la Virgen como estrella del mar. Representación: Coincidiendo con muchos autores y tomando como referencia a Guinard, éste la define como “uno de los mejores cuadros” de la serie destacando su paisaje místico simbólico del fondo. María de pie, sobre peana de cabezas de querubes y creciente lunar, viste la tradicional túnica color salmón de las vírgenes hispalenses (hasta que Francisco Pacheco en 1649, escribió el canón de estética para la tipología de la Inmaculada Concepción siguiendo las indicaciones de Beatriz Silva que había tenido una visión de la Virgen vestida de blanco y azul cielo en 1615), sobre camisa blanca que asoma por el cuello y los puños y que cubre con un manto azul prusia, matizado de estrellas. La cabeza, de larga melena ondulada que le cae sobre los hombros, va orlada de rayos, y su rostro baja la mirada. Las manos, unidas por el extremo de los dedos, se sitúan en actitud orante. Un amplio fon-


do de celaje dorado, con nubes muy dibujadas, es utilizado para situar símbolos de las Letanías marianas (Puerta del cielo, Estrella de la mañana, Escala del cielo, Espejo de justicia), que se continúan en el registro inferior de la composición, en un delicado paisaje (Torre de David, Torre de marfil, etc.). La iconografía de la Inmaculada Concepción se establece en Sevilla hacia 1615. Zurbarán, que luego establecerá el nuevo modelo en el que María se cubre con una túnica blanca, realiza aquí una versión “clásica”, con el manto estrellado, único caso en su producción, y la ropa rosa, tal como ya había hecho para el Colegio de las Esclavas de Sevilla (1625-30), hoy en el Museo del Prado, o la versión con los jóvenes clérigos del Museo de Arte de Cataluña (1632) Realmente esta imagen resulta novedosa en su disposición con un giro del cuerpo que provoca una diagonal que, en palabras de Camón, la hace “más barroca que las restantes de su pincel”. Su composición y técnica del plegado, no cayendo la túnica en campana como es frecuente en sus obras, sino

trazando una acusada diagonal engendrada por un giro o movimiento de la figura, la composición de un celaje envolvente y con reflejos brillantes, la disposición de la peana con las cabezas de los querubes, los tonos de los paños, hacen que este lienzo lo consideremos salido de las propias manos de Zurbarán, recordando alguna de las pinturas de la sacristía de Guadalupe, por ejemplo, a la de Jesús apareciéndose al P. Salmerón y a otras de Zurbarán. Festividad de la Inmaculada Concepción: 8 de diciembre

Atributos: Puerta del cielo, estrella de la mañana, escala del cielo y espejo de justicia. La luna y los querubines, la palmera, el ciprés, el barco, el rosal de Jericó, la fuente, la ciudad de Dios, el huerto sagrado, la torre de David, las doce estrellas, etc.

Zurbarán en Marchena Guía Didáctica

17


Zurbarán en Marchena Guía Didáctica 18


Crucificado Óleo/lienzo 1,81x1,07 Francisco De Zurbarán, 1635-1637 Sacristía de la Iglesia de San Juan Bautista de Marchena. Museo Zurbarán. Iglesia de San Juan Bautista. Marchena.

H

istoria: “Llegando al sitio llamado Gólgota... le crucificaron...” (Mateo, 27, 33-50). Los cuatro evangelistas ofrecen relatos diferentes de los sufrimientos y de las palabras de Cristo en la cruz. Alzan la cruz entre las de los dos ladrones: uno de ellos se une al coro de escarnios a Jesús invitándole burlonamente a salvarse, el otro, en cambio, pide perdón por sus culpas y Jesús le contesta “Hoy estarás conmigo en el paraíso”. A los pies de la cruz además de María y Juan están los soldados romanos encargados de la ejecución, se reúnen sacerdotes, escribas, miembros del sanedrín y también simples transeúntes. Más alejados, un grupo de amigos de Jesús llegados de Galilea y algunas mujeres. Después de haber encomendado a Juan y a la Virgen que tengan afecto recíproco, Jesús les pidió de beber, le dieron una esponja empapada en vinagre. Al cabo de tres horas de suplicio, Jesús invocó al Padre, pero la frase se entendió como una delirante plegaría a Elías. Finalmente pronunciadas las palabras “Padre en tus manos encomiendo mi espíritu” (Lucas) o también después de un solo grito fuerte (Mateo y Marcos), Jesús murió. Era la hora nona, las tres de la tarde: la oscuridad cayó sobre la Tierra, un terremoto sacudió Jerusalén y el velo del templo se abrió en dos. Representación: En opinión de otros estudiosos, el Crucificado se trata de la obra más imponente de los nueve cuadros, que la parroquia encargó a Zurbarán. Su “radical tenebrismo”, la muerte por asfixia, con el tórax elevado, y sobre todo, el volumen y el tratamiento del sudario, lo convierten

junto con la Inmaculada en dos obras indiscutibles del pintor extremeño. Representa la figura de Jesús a la luz del eclipse de luna, acaecida en las horas del Calvario. La figura de Cristo en la cruz, iluminada por la irreal luz del eclipse lunar, destaca por su cromatismo e iluminación, sobre el fondo oscuro, a la vez que el blanco paño de pureza, de notable factura, aporta unas características de gran maestría. Este lienzo, desde el punto de vista técnico e iconográfico se asemeja totalmente a las características que muestran otros crucificados del propio Zurbarán, no sólo por su tenebrismo, cromatismo y composición, sino muy especialmente, por la disposición y tratamiento del sudario, que lo acercan, por su grosor y amplitud, casi iguales al de Maese Rodrigo, al de la colección Lezama de Bilbao y, según Hernández, al de la antigua galería de Luis Felipe de Francia y al de los herederos del Marqués de Villafuerte.

Zurbarán en Marchena Guía Didáctica

19


Zurbarán en Marchena Guía Didáctica 20


San Juan Bautista Óleo/lienzo 1,83x1,07 Francisco De Zurbarán, 1635-1637 Sacristía de la Iglesia de San Juan Bautista de Marchena. Museo Zurbarán. Iglesia de San Juan Bautista. Marchena.

Para Hernández Díaz “es pintura de cierta acritud de factura y de las menos logradas del conjunto. Muestra analogía con alguno de los Santos Fundadores creados por el maestro. La relación con la esculturas de idéntico tema de la escuela sevillana es muy notoria, tanto en composición como en recursos expresivos”. Festividad de San Juan Bautista: 24 de junio.

H

istoria: Era hijo de Isabel, prima de la Virgen María, y de Zacarías, sacerdote del templo de Jerusalén, que recibió la visita del arcángel San Gabriel, para anunciarle el advenimiento de un hijo, de nombre Juan. San Juan creció oculto en el desierto y, después de transcurridos unos años, lo encontramos ya predicando y bautizando en las aguas del Jordán. La predicación del Bautista coincide con el reinado de Herodes, y Poncio Pilatos. Heroidas la cual estaba casada con el rey Herodes, aborrecía a Juan por la insistencia con la que el profeta condena su unión “No te está permitido tener la mujer de tu hermano”. Heroidas encontró la ocasión de vengarse de Juan, ésta pidió su cabeza en una bandeja. Atributos: filacteria con la leyenda “Ecce Agnus Dei”. Puede considerarse como atributo su indumentaria: un vestido hecho con piel de oveja, anudado, y un manto de color rojo en recuerdo de su martirio. Representación: Encargado este lienzo, seguramente, por estar el templo bajo su advocación, nos muestra al Precursor de figura completa, en pie, destacado sobre un fondo de simple paisaje y celaje de tonos grisáceos. Viste zalea, de color gris verdoso, anudada sobre la cadera derecha y se cubre con un manto rojo que, sobre su izquierda, cae en pesados pliegues sobre el suelo. Con la mano izquierda sostiene el lábaro, con la leyenda “Ecce Agnus Dei”, paralelo al cuerpo, mientras que con la derecha parece indicarnos la figura del cordero que aparece tras el manto, y que simboliza a Cristo. Una robusta anatomía se aprecia en su desnudez. Zurbarán en Marchena Guía Didáctica

21


Zurbarán en Marchena Guía Didáctica 22


San Pedro Óleo/lienzo 1,82x1,08 Francisco De Zurbarán, 1635-1637 Sacristía de la Iglesia de San Juan Bautista de Marchena. Museo Zurbarán. Iglesia de San Juan Bautista. Marchena.

H

istoria: San Pedro es el “príncipe de los apóstoles”. Su nombre encabeza la lista de los doce discípulos de Jesús y fue explícitamente elegido para él para una triple misión: relevarle en el cuidado de su rebaño, mantener viva la fe y edificar sobre los muros de la futura iglesia de Cristo. La tradición más antigua afirmaba que San Pedro había sido crucificado en el circo de Nerón y que fue sepultado muy cerca del obelisco que adornaba la espina y que hoy se encuentra frente a la basílica de San Pedro del Vaticano, construida precisamente sobre la tumba del apóstol. Atributos: El atributo más antiguo y difundido de San Pedro es la llave “clavis”, que aparece por primera vez en varios mosaicos bizantinos del siglo V. Denominado “Petrus Claviger Coeli” o simplemente Clavijero, puede representar una o incluso tres llaves (tierra, cielo e infierno). Pero lo más común es que sean dos, como es nuestro caso, dos llaves, una de oro y otra de plata: por la primera se entiende la potestad de la absolución, por la segunda la de la excomunión. Representa la dualidad de su poder, el de salvar y el de condenar, poderes que van unidos por lo que las llaves también. Representación: Primero de la serie de este Apostolado de Marchena, nos muestra al Santo llorando su pecado, colocado en posición frontal y la cabeza tres cuartos a la izquierda. Viste túnica verde y manto ocre oscuro, de lo que, con buen dibujo y correcto modelado, emergen las manos y los pies. Sus manos se encuentran entrelazadas, de

su muñeca izquierda le cuelgan dos llaves y entre los brazos sostiene un libro. Destacando sobre un fondo neutro, con pretensiones de profundidad por la sombra, la cabeza de Pedro, como afirma Hernández, es muy sentida y hermosa, con los ojos en llantos alzados sobre el cielo . Como recoge Hernández, esta figura responde al anciano de amplia calva y blancos cabellos que tantas veces repitió Zurbarán, sigue un patrón común, posiblemente copiado de estampas, y que podemos comparar con el San Pedro del Apostolado de Lisboa, de 1633, o con el del altar mayor de la iglesia de San Esteban de Sevilla, datado entre 1635 y 1639. Festividad de San Pedro: 29 de junio

Zurbarán en Marchena Guía Didáctica

23


Zurbarán en Marchena Guía Didáctica 24


San Pablo Óleo/lienzo 1,81x1,07 Francisco De Zurbarán, 1635-1637 Sacristía de la Iglesia de San Juan Bautista de Marchena. Museo Zurbarán. Iglesia de San Juan Bautista. Marchena.

que la estampa que debió servir de modelo corresponde a creaciones de finales del siglo XVI y, para Guinard, hay que destacar su original posición y su gran fuerza plástica . Festividad de San Pedro: 29 de junio, junto a la de San Pedro, por ser considerados ambos, príncipes de los apóstoles.

H

istoria: San Pablo era natural de Tarso. Pertenecía a la rigurosa secta de los fariseos y en su juventud se dedicó a perseguir y encarcelar a los nazarenos. Pero cuando se dirigía a Damasco, una intensa luz lo derribó a tierra y lo dejo ciego: “Yo soy Jesús a quien tu persigues”. Una vez convertido y bautizado cambió su nombre (Saulo) por el de Pablo. A partir de entonces se dedicó a predicar. Cuando partía para Nicópolis, en Épiro fue arrestado, llevado de nuevo a Roma y decapitado. Se le introduce en el colegio Apostólico de forma impropia, puesto que no conoció a Cristo, por lo que no formó parte de Los Doce. Atributo: libro, símbolo de la predicación evangélica y de sus cartas recogidas en el Nuevo Testamento. También un escabel y una espada en su mano izquierda, símbolos de su condición evangelizadora y de la lucha en defensa de la fe a la par que signo de su martirio. Representación: Viste manto verde y túnica morada-lila. La figura está colocada en posición de tres cuartos, y la cabeza, barbada, se encuentra de perfil, en actitud de leer en el libro abierto que sostiene con su mano derecha. La verticalidad de este zona del lienzo contrasta con el lado opuesto sobre un escabel, se aprecia un juego de volúmenes casi irreales por lo monumental, todo ello incrementado por la fuerte incidencia de la luz. Hernández ya señaló diferencias en el dibujo y modelado de pies y manos, destacando la hermosura del pie derecho. Pérez Sánchez insiste en

Zurbarán en Marchena Guía Didáctica

25


Zurbarán en Marchena Guía Didáctica 26


Santiago el Mayor Óleo/lienzo 1,80x1,07 Francisco De Zurbarán, 1635-1637 Sacristía de la Iglesia de San Juan Bautista de Marchena. Museo Zurbarán. Iglesia de San Juan Bautista. Marchena.

H

istoria: Santiago el Mayor es hermano de San Juan Evangelista. Con Pedro, ambos hermanos forman el trío de discípulos escogidos por Jesús. Después de la ascensión de Jesús, Santiago anunció la nueva fe por Samira y Judea, y se encontraba en Jerusalén cuando fue víctima de la persecución emprendida contra la iglesia por Herodes. Este “dio muerte a Santiago, hermano de Juan, por la espada”, siendo así el primero de los apóstoles en ser martirizado. Atributos: El Santo aparece representado a modo de peregrino, iconografía tardía, paralela a la leyenda forjada en el siglo IX. Es en torno al siglo XIII cuando encontramos las primeras representaciones del Santiago peregrino, en oposición a las representaciones de Santiago Apóstol y Santiago Matamoros. En nuestro caso aparece con atuendo de peregrino, esto es báculo o bordón, acompañado del sombrero de peregrino También aparece un libro símbolo de la doctrina evangélica. La unión de las iconografías del peregrino y del apóstol (libro), la encontramos en los grabados de Ryckmans e Isselburg. Representación: La monumental figura del mayor de los hijos de Zebedeo se nos ofrece de perfil, con túnica verde azulada y amplísimo y pesado manto rojo, destacándose sus gruesos pliegues por la fuerte iluminación. La cabeza vuelta de tres cuartos hacia su derecha, frente al espectador, sobresale por su hermosura y realismo, con profunda mirada. Como en el resto de la serie, las manos constituyen un punto importante por el dibujo y el modelado.

La derecha sostiene el libro y la izquierda el bordón. Para Hernández Díaz es una de las pinturas más interesantes de la serie, teniendo en cuenta su realismo y modelado. En esta obra se puede apreciar el impacto que sufrió Zurbarán durante su estancia en la corte. En efecto, la cabeza y el vuelo del manto, ya que sin más añadidos que el sombrero a la espalda y ser de cuerpo entero, están directamente tomados del Santiago del Apostolado que pintará Rubens para el Duque de Lerma. Pérez Sánchez escribe que “se ha pensado que esta imagen fuese recuerdo de su estancia madrileña, en 1634, pues hubo de ver en el cuadro de Rubens en Palacio”, y termina afirmando que “sin embargo, hay que pensar mejor en una estampa, pues las hay con el motivo del sombrero caído a la espalda que no tiene la tabla del Prado”. Sin embargo, sea como fuere, lo que está lejos de toda duda es la calidad de su ejecución, la cual la convierte en la mejor del Apostolado. Festividad de Santiago: 25 de julio.

Zurbarán en Marchena Guía Didáctica

27


Zurbarán en Marchena Guía Didáctica 28


San Juan Evangelista Óleo/lienzo 1,83x1,06 Francisco De Zurbarán, 1635-1637 Sacristía de la Iglesia de San Juan Bautista de Marchena. Museo Zurbarán. Iglesia de San Juan Bautista. Marchena.

H

istoria: San Juan es hijo de Zebedeo y de María Salomé. Con su hermano Santiago el Mayor y con Pedro forma parte de los discípulos escogidos por Jesús. Es también “el que Jesús amaba” como muestra de ese amor Jesús le encomendó a su madre, acogiéndola desde entonces en su casa y cuando le tocó marchar a Éfeso en misión apostólica, la llevo consigo. Después fue denunciado y conducido a Roma ante el emperador Domiciano, quien ordenó que lo quemaran vivo sumergiéndole en una tinaja de agua hirviendo. Como salió ileso, fue desterrado a la isla de Patmos, donde escribió el Apocalipsis. Nerva le levantó el destierro y volvió a Éfeso, cuya iglesia gobernó hasta su muerte. Atributos: En el caso de Marchena, San Juan Bautista aparece representado como un apóstol ya que lleva un cáliz, con un pequeño dragón dentro, símbolo del veneno que contiene. El atributo de la copa envenenada es tardío surgido en miniaturas medievales en torno al siglo XIII. Respecto a la iconografía del dragoncillo, tiende a desaparecer en época moderna, sin embargo aún la podemos encontrar en apostolados como es nuestro caso, o también en el apostolado de El Greco. La mano haciendo la señal de la cruz ante la copa, recordando el episodio en el que el sacerdote del templo de Diana en Éfeso le intento envenenar. El nuevo espíritu de la iglesia católica toma la iconografía de la copa transformándola en un cáliz eucarístico, valiéndose del texto de San Isidoro de Sevilla que afirma que el conato de envene-

namiento se produjo con un cáliz. Así, el gesto de bendición toma connotaciones eucarísticas. Representación: Esta figura completa, cubierta con túnica verde oliva y manto rojo cadmio, este color hace alusión a que no murió víctima de ningún tormento. Como recoge Hernández, muestra en su actitud, la composición tantas veces repetidas en la labor zurbaranesca de la figura que mira hacia arriba, girando toda la distribución entorno a esta disposición. El Santo esta visto de perfil, sosteniendo con la izquierda el cáliz que lo caracteriza y levantando la derecha con gesto declamatorio. Es habitual, que aparezca representado muy joven, como en el caso de Marchena, porque, según la tradición era mozo cuando fue llamado al apostolado y era el menor de ellos. Según Hernández, la relación con el San Judas Tadeo, de Zurbarán del Museo de Lisboa es indiscutible. Festividad de San Juan Evangelista: 27 de diciembre.

Zurbarán en Marchena Guía Didáctica

29


Zurbarán en Marchena Guía Didáctica 30


San Bartolomé Óleo/lienzo 1,83x1,06 Francisco De Zurbarán, 1635-1637 Sacristía de la Iglesia de San Juan Bautista de Marchena. Museo Zurbarán. Iglesia de San Juan Bautista. Marchena.

to y con la izquierda el cuchillo. Se representa con manto blanco compuesto con evidente maestría, la túnica es gris violáceo, destaca por los pliegues, textura y caída de las telas. La cabeza es de gran sentido expresivo. Según Hernández una de las pinturas más importante de la serie. Todas estas son razones por las que han participado en exposiciones nacionales e internacionales tales como la de Nueva York, istoria: Uno de los doce apóstoles escogidos París, Atenas y Madrid, entre otros. por Jesús, pero San Bartolomé no desempeña Festividad de San Bartolomé: 26 de agosto. ningún papel relevante en los evangelios. Mencionados una vez más en la Leyenda Dorada de Santiago de la Vorágine, se supone que predicó en Armenia y también en la India, donde queda fijado su especial dominio que el santo ejercía sobre los demonios que habitan en la estatuas de los paganos, que quedaban paralizados y aterrados sólo con su presencia. Consiguió convertir al rey de esas tierras, Polimio, pero a su sucesor Astiages no. Mientras le amenazaba, “alguien se presentó ante el rey y le comunicó que la imagen de Baldach, otro de sus ídolos, acababa de caer rodando por el suelo y de romperse en mil pedazos. El rey al oír esta noticia, rasgó su manto color púrpura, mandó que apalearan al apóstol y que tras propinarle una enorme paliza lo desollaran vivo”. Atributos: la representación más habitual es despojado de su piel, a modo de “marsias cristiano”. Tal truculento tipo contrasta con la tradición edulcorada de los apostolados, por lo que ya desde los primeros se generaliza la representación con un cuchillo, símbolo del martirio que vivió, como es el caso del San Bartolomé de Marchena. Representación: La fisionomía que de San Bartolomé se ha mantenido fiel a la descripción que de él hace el ídolo Berith al inicio de la leyenda: “Es un hombre de estatura corriente, cabellos ensortijados y negros, tez blanca, ojos grandes, nariz recta y bien proporcionada, barba espesa, va vestido con túnica blanca” El Santo aparece de cuerpo entero, de frente, sosteniendo con la mano derecha un libro abier-

H

Zurbarán en Marchena Guía Didáctica

31


Zurbarán en Marchena Guía Didáctica 32


San Andrés Óleo/lienzo 1,81x1,09 Francisco De Zurbarán, 1635-1637 Sacristía de la Iglesia de San Juan Bautista de Marchena. Museo Zurbarán. Iglesia de San Juan Bautista. Marchena.

en tonos ocres. Con su mano derecha sostiene la cruz en aspa, en la que se apoya. Se trata del atributo más popular Festividad de San Andrés: 30 de noviembre.

H

istoria: Este pescador, hermano de San Pedro según la tradición, fue captado por Jesús a orillas del lago Tiberíades cuando se encontraba pescando con su hermano. Jesús les dijo “venid conmigo y os haré pescadores de hombres”. San Andrés se convierte en el artífice de la evangelización de Escitia, Capadocia, Galacia, Bitinia, Albania y Acaya, en el Peloponeso, donde tiene lugar su martirio. Entre los convertidos por San Andrés se encuentra la esposa del gobernador romano, Egeas. Éste airado lo manda crucificar. Atributo: Este hecho ha marcado su iconografía, apareciendo acompañado, como signo identificativo, de una cruz aspada de brazos oblicuos en foma de X, que los latinos llamaban “crux decussata” y que tomó el nombre de cruz de San Andrés. La cruz en forma de X aparece de forma tardía para diferenciarlo de Cristo. En toda la Edad Media, la encontramos representado con la tradicional cruz latina. De hecho esta regla se mantiene incluso en el Quatroccento italiano. No será hasta el siglo XV cuando se le vincule totalmente con esta iconografía, posiblemente por la influencia del Toisón de Oro. Representación: Las representaciones más frecuentes nos lo presentan aislados formando parte de algún apostolado, como es el caso de Marchena. La figura está colocada en posición casi frontal, de cuerpo entero, con la pierna derecha adelantada, y vistiendo, como en las escenas de pesca, túnica corta de color azul pardo, cubriéndose con un manto

Zurbarán en Marchena Guía Didáctica

33


6. Actividades ACTIVIDADES PARA EL ALUMNADO 1. Trabaja con tu compañero y averiguad qué sabéis de Zurbarán. Zurbarán va a pasar a la historia como: a) Pintor de frailes b) Pintor de bodegones c) Pintor de series mitológicas Zurbarán nace en: a) Badajoz b) Fuente de Cantos c) Sevilla ¿En que época se desarrolla la pintura de Zurbarán?: a) Renacimiento b) Barroco c) Clasicismo El pintor amigo de Zurbarán fue: a) Murillo b) Ribera c) Velázquez Una de las características de la pintura de Zurbarán fue: a) Tenebrismo b) Perspectiva c) Dinamismo ¿Quiénes eran los principales clientes del Barroco?: a) Monarquía b) Burguesía c) Iglesias ¿En qué ciudad pinta Zurbarán la mayor parte de sus obras? a) Madrid b) Sevilla c) Fuente de Cantos

Zurbarán en Marchena Guía Didáctica 34


2. Observa la fotografía y sitúa cada cuadro en el lugar que ocupan en la Sacristía

Número 1: .................................................................. Número 2: .................................................................. Número 3: .................................................................. Número 4: .................................................................. Número 5: .................................................................. Número 6: ..................................................................

Zurbarán en Marchena Guía Didáctica

35


INMACULADA Lee el siguiente párrafo: “En un principio se utilizaba el color rosado para la túnica de la Virgen, hasta que Francisco Pacheco, en 1649, escribió el canon de estética para la tipología de la Inmaculada Concepción siguiendo las indicaciones de Beatriz Silva que había tenido una visión de la Virgen vestida de blanco y azul cielo en 1615.” 1. ¿Es la Inmaculada de Marchena un ejemplo de lo citado en el párrafo anterior?

2. Observa el cuadro de la Inmaculada y responde: ¿Qué os llama más la atención del cuadro?

¿Qué elementos se observan en el fondo del cuadro? ¿Qué representan?

¿Cuándo se proclamó el dogma de la Inmaculada Concepción de María?

¿Qué simboliza las manos unidas por el extremo de los dedos?

Zurbarán es famoso por su maestría en la representación de las telas, ¿se observa en el cuadro?

Zurbarán en Marchena Guía Didáctica 36


CRUCIFICADO En el Crucificado, el pintor extremeño utiliza el tenebrismo, sobre el que se aplica un profundo foco de luz que ilumina el cuerpo. 1. Que se consigue con ello: Profundidad en el cuadro Realismo La figura pasa desapercibida 2. Señala los elementos que aparecen representados fielmente en el cuadro: Cruz Cristo hablando Letrero Cristo muerto Herida en el costado derecho Cristo llegando al Calvario 3. Señala con una X el lugar del cuadro donde se encontraría el foco de luz.

Zurbarán en Marchena Guía Didáctica

37


SANTIAGO EL MAYOR Lee el siguiente párrafo: “El apóstol conocido como Baarneges, o hijo del trueno, aparece figurado como un hombre de mediana edad y barba oscura. Es una de las pocas figuras que nos mira fijamente y el que lo hace de una forma más contundente. Esa fuerza de su mirada se ve ratificada por la fuerza que denotan sus manos, y la decisión con la que sostiene el libro y el bordón de peregrino.” ¿Reproduce Zurbarán los elementos de la descripción anterior?

Grabado de N. Ryckmans.

Pintura de Rubens. Museo del Prado

Zurbarán en Marchena Guía Didáctica 38


SAN PABLO Lee el siguiente párrafo: “Zurbarán pone de relieve de una manera excepcional las cualidades palpables, táctiles, en todos los objetos, pero especialmente en los tejidos. Desarrolla pliegues y calidades maravillosas en las telas, que conocía bien por el negocio familiar.” ¿Refleja el cuadro de San Pablo el tratamiento de las telas? ¿Ves efectos de claroscuro o “tenebrismo” en el cuadro? ¿En qué parte?

Zurbarán en Marchena Guía Didáctica

39


SAN ANDRÉS Lee el siguiente párrafo: “Era costumbre en la época que los artistas utilizaran grabados para componer sus obras. En el caso de San Andrés, este aspecto queda demostrado. Milicua y Pérez Sánchez, coinciden en afirmar que el San Andrés de Zurbarán posee una dependencia absoluta de una estampa sacada por J. De Gheyn copiando un dibujo de van Mander.”

Jacques de Gheyn II (1565-1629), sobre dibujo de Karel van Mander, 1607

1. Comparando el grabado con la obra. Responde a estas cuestiones: ¿Qué diferencias observas entre ellos? ¿Se aprecian las características de la pintura de Zurbarán (tratamiento de las telas, tenebrismo...)?

Zurbarán en Marchena Guía Didáctica 40


Escoge una de las obras que no hayamos visto y señala sus características.

Relaciona y une con una flecha cada apóstol con su atributo más característico: Santiago El Mayor

Espada

San Pedro

Cáliz

San Pablo

Cordero

San Andrés

Cuchillo

San Juan Bautista

Cruz en aspa

San Bartolomé

Llaves

San Juan Evangelista

Bordón de peregrino

Zurbarán en Marchena Guía Didáctica

41


7. Evaluación del profesorado Su opinión nos interesa. Es la única manera de saber qué es lo que tenemos que mejorar. Puede enviárnosla por email a: bibliotecademarchena@gmail.com. Fecha de la actividad: Nombre del centro escolar: Tipo de centro (marcar con un círculo): Público Concertado Curso: N.º de alumnos que participan: Nombre del profesor (opcional): ¿Ha utilizado la guía didáctica para preparar la actividad?

Privado SÍ

NO

Valore la actividad del 0 al 9 según su grado de satisfacción (0= mínimo; 9 = máximo) Si lo desea añada su comentario a cualquiera de los siguientes puntos. Guía didáctica de preparación de la actividad 0123456789 ________________________________________________________________________________ Acogida y organización del grupo 0123456789 ________________________________________________________________________________ Desarrollo de la actividad 0123456789 ________________________________________________________________________________ Dinámicas desarrolladas en las salas 0123456789 ________________________________________________________________________________ Educadores 0123456789 ________________________________________________________________________________ Adaptación al nivel educativo 0123456789 ________________________________________________________________________________ Aprovechamiento de la actividad por parte de sus alumnos 0123456789 ________________________________________________________________________________ Sugerencias y observaciones: __________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ Lo que más me ha gustado es: ________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ Lo que menos me ha gustado es: ______________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ Gracias por su colaboración

Zurbarán en Marchena Guía Didáctica 42


Para saber más ... Si queréis ampliar la información sobre este brillante artista español podéis utilizar: La “Enciclopedia online del Museo Nacional del Prado” en la que encontraremos una extensa entrada sobre Zurbarán. https://www.museodelprado.es/enciclopedia/enciclopedia-on-line/ Podemos completar la búsqueda de información utilizando la ‘Galería online’ del museo, a través de la cual podremos realizar búsquedas detalladas de obras, tanto si forman parte o no del propio fondo del museo. https://www.museodelprado.es/coleccion/galeriaon-line/ PAREJA LÓPEZ, E. “Francisco de Zurbarán: Guía de la exposición conmemorativa del IV Centenario de su nacimiento 1598-1998”. Obra social y cultural cajasol, 1997. RAVÉ PRIETO, J.L. “Arte religioso en Marchena. Siglos XV al XIX” [Sevilla] Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, 1986. “Zurbarán: III Centenario de su muerte. Dirección general de Bellas Artes. Ministerio de Educación Nacional, 1964. http://franciscodezurbaran.es/ Zurbarán en Marchena Guía Didáctica

43



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.