INDICE Pgs.
Presentación
3
El Parque Figueroa
5
I.E.S. López Neyra
9
D. CARLOS PEREZ DE SILES. (1971 – 1974).
22
UN DIRECTOR CON DEDICACIÓN “EXCLUSIVA”. 1971– 1972.
24
1972 – 1973.
36
1973 – 1974
40
D. FERNANDO BENÍTEZ CANO. (1974- 1977)
48
UN DIRECTOR QUE VINO DE EXTREMADURA 1974 – 1975.
49
1975 – 1976
62
1976 – 1977.
71
D. JUAN IGNACIO GONZALEZ MERINO. (1977 – 1981)
83
EL MAS VOTADO DE LA TERNA ENVIADA AL MINISTERIO DE EDUCACION 1977 – 1978.
84
1978 – 1979.
98
1979 – 1980.
110
1980 – 1981.
121
D. CALOS ALVAREZ DE SOTOMAYOR. (1981 – 1982)
135
UNA CANDIDATURA CONSENSUADA 1981 – 1982
136
Dª. CARMEN DE CASTRO ANGUITA. (1982 – 1984)
158
PRIMERA MUJER EN LA DIRECCION DEL INSTITUTO 1982 – 1983.
161
1983 – 1984.
184
D. ANTONIO ARREBOLA MORENO. (1984 – 1985)
207
UN DIRECTOR CON UN CONSEJO DE DIRECCIÓN “A SU MEDIDA” 1984 – 1985.
207
D. BENITO ALVAREZ GONZÁLEZ. (1985 – 1986)
231
¿ UN DIRECTOR PARA EL CAMBIO? 1985 – 1986
231
1
D. ELOY CASTILLA PALMA. (1986 – 1990)
258
EL DIRECTOR SERÁ ELEGIDO POR EL CONSEJO ESCOLAR 1986 – 1987
259
1987 - 1988.
275
1988 – 1989.
296
1989 – 1990.
314
Dª CARMEN DE CASTRO ANGUITA. (1990 – 1993)
332
NO SE PRESENTARÁ SIN LA APROBACIÓN DEL CLAUSTRO 1990 – 1991.
332
1991 – 1992
354
1992 – 1993.
373
D. MIGUEL BENAVENTE CÉSPEDES. (1993 – 1996)
394
UN EQUIPO DIRECTIVO POR ENTREGAS 1993 – 1994.
397
1994 – 1995.
416
1995 – 1996.
437
Dª JULIA AGUILAR PINTOR. (1996 – 2000)
456
LA ULTIMA PALABRA LA TENÍA EL DELEGADO PROVINCIAL 1996- 1997.
457
1997 –1998.
485
1998 – 1999.
509
1999 – 2000.
541
Dª. CARMEN DE CASTRO ANGUITA. (2000 – 2005)
570
CON ELLA, TERMINA LA L.G.E. Y ENTRAMOS EN EL SIGLO XXI 2000 – 2001.
599
2
PRESENTACION Esta es la crónica abreviada de los treinta primeros años de la vida de un Instituto. Su ubicación en un barrio periférico de la geografía urbana de Córdoba, sus profesores, sus alumnos y el desarrollo de la actividad docente han configurado las características propias, el sello de identidad que hoy posee lo que conocemos como I.E.S “López Neyra”.
Doce directores han dirigido su destino a lo largo de estas tres décadas como Centro docente. Cada uno ha marcado su estilo, ha mostrado su concepto de la Enseñanza y hemos podido ver su forma de ejercer la autoridad.
Los dos mil cincuenta y ocho profesores que han constituido los distintos Claustros, en este periodo de tiempo, son los responsables, en gran medida, de los rasgos característicos que hoy definen al Instituto. Sería una pena perder la experiencia acumulada por estos profesionales de la Enseñanza.
Los miles de alumnos que han venido llenando nuestras aulas guardan inolvidables recuerdos de su etapa estudiantil. Así lo han manifestado, en multitud de ocasiones, los que han tenido la oportunidad de hacerlo. Reconocen nuestros defectos pero también ensalzan nuestas virtudes.
En la vida de relación de un conglomerado humano tan numeroso como el nuestro, surgen amistades, se originan diferencias, se producen discusiones, se aclaran malentendidos y se coincide, generalmente, en objetivos comunes. Sería imposible hacer mención de cada una de las pequeñas, o grandes, historias personales de cada uno de los que aquí hemos convivido a lo largo de estos años. Podemos contar cómo han ido transcurriendo los días y señalar alguna de las fechas que consideremos especialmente importantes. Hay acontecimientos que, sin duda, por su especial relevancia, merecen ser tenidos en cuenta.
Aunque las actividades aquí relacionadas sean casi las mismas, llevadas a cabo por parecidos actores y en escenarios semejantes, las circunstancias que las rodean y el tiempo en que se producen, las hacen parecer y ser, en efecto, diferentes: El horario general del Instituto, el mandato de un Director y cada uno de los años de su ejercicio, el comportamiento de los profesores, la actitud de los alumnos, las reclamaciones de unos y otros, las actividades extraescolares, las conmemoraciones festivas, el desarrollo de la vida escolar, los animados debates antes de aceptar cualquier innovación de los sucesivos sistemas de Enseñanza, etc. necesitan un análisis que no pierda de vista su localización en el espacio y en el tiempo para poder valorarlos en su justa medida.
3
Eso es lo que hemos pretendido conseguir con la cronológica enumeración de cuanto nos pareció que merecía ser recordado de estos treinta años del Instituto y de quienes le han dado vida. Una relación, estoy seguro, incompleta, donde no faltarán los inevitables olvidos de quienes merecerían, tal vez, ser especialmente recordados.
No importa que similares acontecimientos se repitan en diferentes épocas. Oiremos una y otra vez idénticas voces martilleando nuestros oídos. Consideramos normal la reiterada aparición de los mismos personajes dando su opinión en claustros y reuniones. Entre todos, los que hablan y los que escuchan, han ido dando forma a la inconfundible personalidad del “López Neyra”. Hemos sido lo suficientemente flexibles para responder a las exigencias de los tiempos. No han faltado innovaciones pedagógicas y se han defendido, con calor, las reivindicaciones razonables.
Hemos vivido siempre en perfecta sintonía con las inquietudes del mundo que nos rodeó en cada momento histórico. Las transformaciones sociales que se han venido produciendo en España nunca han sido consideradas como ajenas en la vida de los profesores y del alumnado de este Instituto. Por eso, al final de cada curso, se hace una breve enumeración de las noticias más importantes ocurridas durante el mismo y de su repercusión en el ámbito escolar.
Las dos grandes transformaciones que ha sufrido la Enseñanza, en los últimos años, con la L.G.E y con la L.O.G.S.E no se han librado de las críticas de un Claustro, como el nuestro, especialmente sensible a todo lo que atañe, de alguna manera, a su labor profesional. Las Leyes y Ordenes del Ministerio de Educación, primero, y de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, después, se estudiaban minuciosamente en grupos especiales y se debatían, con calor, en las sesiones de claustro.
Ahí queda, para quienes siguen desempeñando la función docente, la ardua tarea de desentrañar con cuidado y aplicar con interés el contenido de la nueva L.O.E., Ley Orgánica de Educación (2/2006, de 3 de Mayo).
4
EL PARQUE FIGUEROA En los años sesenta y primera mitad de los setenta, Córdoba ha comenzado a rodearse de una aureola de barriadas periféricas que dan cobijo a nuevos asentamientos de población. Por el Norte surgen una serie de edificaciones poco uniformes que comprenden zonas industriales o conjuntos residenciale, ya sean vivienda permanente o como segunda vivienda que aleja del Centro a quienes buscan el aire más fresco de la Sierra. Fruto de esta expansión son : Valdeolleros, Las Margaritas, Las Moreras, La Huerta de la Reina (zona industrial hoy desaparecida), El Brillante, El Parque Figueroa, Etc.
El rasgo más característico del desarrollo urbano de Córdoba, en este tiempo, es el de la dispersión, con grandes espacios ocupados y grandes vacíos intermedios. Lo que engendra las repercusiones propias de este tipo de expansiones en nebulosa, como son: Encarecimiento y multiplicación de las instalaciones de infraestructura y de servicios, alcantarillado, integración social y psicológica de los barrios extremos que, esencialmente, viven al margen de la vida de la ciudad; y como consecuencia, se favorece, con tantos espacios intermedios, las operaciones de especulación del suelo.
En Córdoba se daban dos importantes obstáculos de infraestructura que agravaban la integración espacial de la ciudad: El río y el ferrocarril. Felizmente, el primero está superado y el segundo parece caminar hacia una solución que prevé que Rio y Ciudad no vuelvan a darse la espalda y se miren frentre a frente para complementarse y formar esa unidad que nunca debieron perder.
En este contexto histórico y urbanístico de Córdoba, cl 20 de Junio de 1968, se inician las obras para la construcción de esta original barriada que tres años más tarde acogerá un gran Centro de Enseñanza Secundaria, el I.E.S. López Neyra.
En los terrenos que ocupaba la Huerta Figueroa, entre el antiguo Camino de los Toros y la Carretera de Trasierra se sitúa lo que hoy conocemos como PARQUE. FIGUEROA. Los arquitectos que diseñaron su estructura quisieron hacer algo original y casi pionero, en su época, en España. Un barrio alejado del centro urbano, donde los habitantes tuvieran a su disposición todos los servicios, un barrio que funcionara con total autonomía.
5
La ubicación no podía haberse elegido mejor. Tanto es así que la propaganda publicitaria que anunciaba su construcción nos retrotrae a los tiempos de esplendor de la Córdoba Omeya y la situación privilegiada de la ciudad palatina de Medina Azahara: "El alarife que proyectó el palacio de Medina Azahara supo elegir su emplazamiento. Junto a la ladera de Sierra Morena, donde se disfruta el aire de la sierra y el cálido soplo de la fértil campiña."
Diseñado por los arquitectos Rafael de la Hoz, José Chastang y Gerardo Olivares; y promovido por la Caja Provincial de Ahorros, se levantan, entre los años 1968 y 1970, más de dos mil viviendas que albergan en la actualidad a unos diez mil habitantes. Se dieron dos clases de pisos: Los del tipo A, con una superficie construida de 66.44 metros cuadrados y 52.63 útiles; y los del tipo B, con 67.05 metros cuadrados construidos y 53.24 útiles. La Caja Provincial cedió los terrenos y el 20 por ciento del coste de las obras. El presupuesto restante lo aportaba el Estado. Ocupa una superficie total de más de 180.000 metros cuadrados.
El conjunto lo configuran dos franjas de edificios, separados por zonas peatonales y ajardinadas. El área de esparcimiento se sitúa entre estas dos franjas y en ella destaca el complejo del Club con sus maravillosas piscinas y la original construcción de la iglesia parroquial que, con el altar en el centro geométrico, tiene una capacidad para cuatrocientas personas, con asientos que, de forma circular, rodean el altar. Las torres son dos grandes bloques de hormigón que, casi paralelos, se elevan sobre todo el conjunto como vigías permanentes del barrio y sus habitantes. Los servicios que se plantearon para el barrio fueron los siguientes:72 locales comerciales, tres farmacias, un supermercado y un cine con cerca de 1000 localidades. Dos grandes paseos peatonales, a uno y otro lado de los servicios comunes y zonas de recreo, recorren el barrio de Este a Oeste. Sólo por la parte exterior a los 18 bloques residenciales tiene acceso la circulación de vehículos. Así quedó, a grandes rasgos, la estructura general de este barrio que fue inaugurado por los Príncipes de España, D. Juan Carlos y Dña Sofía, el 10 de junio de 1970. Fig. 1 Todo parece perfecto en la andadura que inician los vecinos del Parque Figueroa. Pero los tiempos cambian., las leyes se modifican y los intereses políticos o económicos buscan siempre su primacía en el poder. La Caja Provincial, promotora del nacimiento de la barriada, es ahora quien administra el barrio y sus actividades. Llega un momento en que la Diputación no está de acuerdo con que una institución bancaria gobierne parte de la ciudad y propone que el Ayuntamiento se haga cargo de esa
6
función, aunque éste no parece estar muy dispuesto aceptar esa responsabilidad. Así, pues, ni gobierno municipal ni Caja Provincial, con la Diputación de por medio, se ponen de acuerdo para la transferencia de poderes. Los edificios se deterioran, los jardines se van abandonando y los servicios comunes están cada vez peor. Van a ser los vecinos los que busquen una salida al conflicto para que el barrio mantenga su atractivo externo y la comodidad de los lugares de esparcimiento y convivencia que fueron sus señas de identidad fundacionales. En los años ochenta, después de más de una década de vida como núcleo urbano independiente, ven como la ciudad se les van echando encima y cómo se abren nuevas vías de comunicación que favorecen su integración en la gran urbe. La sociedad, en general, ha sufrido importantes cambios. Los movimientos sociales alcanzan, quizá, los momentos álgidos de su actividad. Las asociaciones de vecinos empiezan a funcionar con una actividad verdaderamente febril. Es el momento de recuperar el tiempo perdido y mejorar las instalaciones y servicios comunes del Barrio. Ahora sí, el Ayuntamiento está dispuesto a colaborar con los vecinos y los vecinos a corresponder con la respuesta favorable del municipio. Fruto de este mutuo entendimiento es la modernización del barrio: Replantación y cuidado de jardines, remodelación de los pasajes, 240 plazas subterráneas de aparcamiento conseguidas y, por fin, la instalación de ascensores en las viviendas, gracias a un convenio entre la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento y los vecinos. La Junta aporta el 33 por ciento, el Ayuntamiento el 15 por ciento y el resto corre por cuenta de los residentes y de una financiación, a través de Cajasur.
Esto es lo que podemos decir del Parque Fígueroa, como visitantes u observadores de su aspecto exterior y como testigos próximos de la evolución sufrida a lo largo de estos últimos treinta y tantos años de existencia. Pero de lo que no nos atrevemos a hablar con tanta seguridad es de la vida y de la clase de gentes que han paseado por sus calles, que han habitado sus casas y que han venido sucediéndose hasta el día de hoy. Conocemos a ese grupo de alumnos que cada año viene a integrarse en las listas del " López Neyra" y a los padres de algunos de ellos. Pero nuestro contacto con los vecinos llega muy poco más allá. Por eso, sería de inestimable valor la opinión de algunos profesores del Instituto que vivieron aquí y que participaron activamente en las asociaciones de vecinos. Ellos, sensibles a las inquietudes ciudadanas, tomaron parte en todos los movimientos de renovación. Observadores privilegiados, pudieron conocer las
7
condiciones de vida, las inquietudes sociales, políticas, económicas o religiosas de este heterogéneo conglomerado de personas que, de muy diversa procedencia, contribuyeron a la constitución de esta comunidad ciudadana, en un barrio de nueva creación. Circunstancias ajenas a nuestra voluntad han hecho imposible dejar constancia de su testimonio. Ante las nuevas generaciones que hoy habitan en el Parque Figueroa, nos preguntamos:
Fig.1
¿son conscientes de que la ciudad ha invadido su entorno y forman ya parte de ella?. ¿Se ha perdido aquel concepto primitivo del idílico barrio que diseñaron los arquitectos?
8
"I.E.S. LOPEZ NEYRA (1971 - 2OO1)
La expansión que experimenta Córdoba en los años sesenta y setenta, con la aparición de nuevas barriadas en toda la periferia urbana, no es exclusivo de esta capital de provincia. Es una consecuencia de los cambios que se están produciendo en la forma de vida de la sociedad española. Las gentes del campo buscan acomodo en la ciudad. Gran parte de esta sociedad está dejando de ser rural y se encuentra viviendo un intenso proceso de urbanización.
La Administración educativa intenta responder a este crecimiento inesperado de las ciudades debido, entre otras causas, a los movimientos migratorios interiores. Se impone la modificación de las leyes que rigen el sistema educativo y la creación de nuevos centros para ponerlas en práctica. En 1968, el Sr. Villar Palasí es nombrado Ministro de Educación. Una de las primeras medidas de su Ministerio fue iniciar la elaboración de una ley que, con el titulo de "Ley General de Educación", entraría en vigor en 1970. Con ella comienza, posiblemente, el segundo proceso de reforma más importante que ha tenido España, en materia educativa, en los dos últimos siglos. El primero llega promovido por la "Ley Moyano de 1857", que supone la consagración del sistema educativo liberal. El sistema educativo establecido por la "Ley Moyano" sufre muchas modificaciones a lo largo de los siglos XIX y XX. Pero su estructura fundamental estará siempre pensada para una sociedad rural, estática y preindustrial. Será la "Ley General de Educación", de Villar Palasí, la que trate de modernizar ese sistema, para adaptarlo a una sociedad distinta.
La nueva Ley introducía reformas sustanciales como: Establecimiento de una Enseñanza General Básica, obligatoria y gratuita, desde los seis hasta los catorce años de edad; reordenación del Bachillerato, desde una perspectiva unificadora y polivalente ( se suprime el Bachillerato de Letras y de Ciencias, existente); una concepción nueva de la formación profesional, integrada en el sistema educativo y pensada como culminación laboral de los diferentes niveles educativos.
El objetivo que persigue la reforma de 1970 es acabar, en opinión del legislador, con la discriminación introducida por la "Ley Moyano". Hasta 1970, la población escolar se dividía, a la temprana edad de diez años, para seguir dos itinerarios distintos. El grupo más numeroso, que
9
coincidía con los más humildes y con menos recursos económicos, continuaban en la Enseñanza Primaria has los doce años, primero, y hasta los catorce, después. Los otros, los menos, los destinados a formar parte de la élite académica y social, pasaban a cursar el Bachillerato para ingresar, posteriormente, en la Universidad. La "Ley Villar Palasí" rompe con esta división del alumnado implantando, para todos, la Enseñanza General Básica de ocho años de duración, sin distinción de clases, con un mismo curriculum, con los mismos profesores y en los mismos Centros. La escolarización de todos los niños en este nivel de la enseñanza es, ciertamente, el gran logro de la reforma de 1970.
El Parque Figueroa, es, también, un barrio fruto, en buena medida, de la emigración interior o de quienes, habiendo huido con anterioridad a otras regiones o países, vuelven a su tierra con la esperanza de una vida mejor. Este barrio, rural por el origen y urbano por su constitución, exige ser dotado de la infraestructura educativa necesaria para atender a la nueva población infantil y juvenil. Y es aquí, en este contexto económico y políticosocial donde, impulsado por la Caja Provincial de Ahorros, por la Diputación Provincial y por el Ministerio de Educación y Ciencia, nace, con la genérica denominación de " I.N. de Enseñanza Media Mixto Nº 1 de Córdoba", el que más tarde se llamaría" I.N. de Bachillerato López Neyra", para terminar como" I.E.S. López Neyra", según reza la placa que la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía ha colocado a la entrada.
Como tal Centro educativo, inicia su andadura el 28 de Octubre de 1971, con los cursos: segundo, tercero, cuarto, quinto, sexto de Bachillerato y Preuniversitario. Ya se había perdido el primer curso, por exigencias de la "Ley de Villar Palasí" que suprimiría los cuatro primeros de Bachillerato para pasarlos a los Colegios de Primaria y dejarnos, en los Institutos, sólo tres cursos de Bachillerato Unificado y Polivalente y COU.
El profesorado y personal no docente que pone en marcha el engranaje interno de este conjunto humano, que constituye la comunidad educativa, lo encontramos en el Libro de Registro de personal. La importancia de la primera piedra que se pone en un edificio no es, necesariamente, la más importante para la consistencia de la construcción futura, pero si tiene una característica que la distingue de las demás: La prioridad en el tiempo.
10
Los hombres y mujeres que inician la actividad docente en este Centro educativo no son, sin duda, ni más ni menos importantes que quienes, en el devenir de los años, continuarán su labor. Pero sí tienen el mérito de haber sido los primeros, de ser considerados como la primera piedra de esta ininterrumpida edificación humana. Ellos han marcado unas normas de conducta, unas líneas de actuación que, yo creo, todavía, hoy, sobrevuelan difuminadas en el ambiente del Instituto. Su aliento es el que anima e imprime ese rasgo característico de identidad a la vida de este Centro y a la de cuantos, a lo largo de su corta historia, han pasado por él.
El Libro de Registro de personal, que se conserva en el archivo de la secretaria del Centro, comienza con la siguiente primera página de apertura: "D. Carlos Pérez de Siles, Catedrático de Física y Química, y Director del Instituto Nacional de Enseñanza Media "López Neyra”, de Córdoba CEERTIFICA: Que con fecha 20 de Abril de 1972 se abre este libro destinado a dejar constancia de los profesores de todas las categorías que han prestado servicio en este Centro. Haciéndose constar que el mismo está formado por cien folios numerados correlativamente. Y para que conste y a los efectos oportunos, extiendo la presente certificación, a veinte de abril de mil novecientos setenta y dos" Fdo. Carlos Pérez de Siles. El que esto escribe vio por primera vez la inmensa mole de la construcción rectangular que forma el Instituto, en Octubre de 1971. Se elevaba en medio de campos de labranza y caminos terrizos. Al sur, limitaba con un campo de girasoles, un enorme gallinero y un establo de vacas lecheras; al este, un erial pedregoso con charcos, jaramagos y arbustos silvestres; al norte, después de un camino polvoriento y un campo abandonado, estaba la única vía transitable de comunicación del barrio con el resto de la ciudad: Un ramal procedente de la Carretera de Trasierra. Eso sí, en este punto cardinal se cerraba el horizonte con la línea ondulada de la Sierra; con la imagen del Cristo de las Ermitas, en lo más alto; y la diminuta silueta de "esas casitas blancas como palomas", que cantó Fdez Grilo; Al Oeste, la alineación simétrica y regular de los bloques de viviendas que constituyen el Parque Figueroa. Y ahí, en ese marco, mitad rural y mitad urbano, está el "I.E.S. López Neyra", separado de la barriada por la Avda. de Lepanto, sonoro nombre de resonancias históricas, muy propias del momento.
11
Es verdad, según dijo el filósofo, que nunca nos bañamos dos veces en el mismo río, ni pasamos nuevamente por el antiguo camino que dejamos a la espalda porque " al volver la vista atrás, se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar". Desde el punto de vista físico, geográfico y material, la afirmación es cierta en el caso que nos ocupa. Quien anduvo los caminos, las sendas y las veredas que comunicaban la ciudad con el Parque Figueroa en 1971 y vuelve a recorrer, hoy, la misma distancia verá calles donde había sendas, bloque de pisos en las veredas y avenidas o jardines en los antiguos caminos. El barrio enlaza, sin solución de continuidad, con una urbe moderna y remozada. Ahora, que puedo contemplar el turbulento mar del siglo XXI con mi barquilla alejada del oleaje estudiantil y de las marejadas de claustros y asambleas, quiero volver a recorrer los nuevos caminos que me llevan a mi antiguo lugar de trabajo. Con la perspectiva que proporciona la distancia de treinta años de vida en común, quiero entablar una amistosa conversación con ese edificio, con ese Centro docente, con el I.E.S. López Neyra. Él me contará sus secretos, yo reviviré mis recuerdos y juntos repasaremos la historia muda que han dejado entre sus muros los hombres y mujeres, los niños y jóvenes que a lo largo de tres décadas han deambulado por sus patios, aulas y galerías.
Una mañana cualquiera de un día cualquiera de un mes cualquiera del año 2002, emprendo, pensativo, un lento y silencioso paseo para encontrarme con el amigo que recibió mi visita diaria durante los últimos treinta años. Lo veo en la distancia: Alto, ancho, largo, impresionante sobre el fondo verde de la Sierra. Rodea su contorno, hoy, un cinturón de asfalto donde hubo caminos de tierra y campos sembrados de cereales o girasoles. En su aspecto externo, el tiempo ha ido dejando las huellas de su paso, aunque el maquillaje de última hora haya intentado cerrar heridas, estirar arrugas o implantarle prótesis. Sobre una superficie de 6.532 metros cuadrados útiles, y un volumen útil de 19.596 metros cúbicos, se levanta ese enorme edificio de tres plantas, con una capacidad máxima para 1.240 alumnos.
Ventanas enrejadas, puertas metálicas, cierres de tres metros de altura, rematados con verjas de hierro, conforman la imagen exterior de este edificio, que no es una cárcel sino un Centro educativo, donde reinan la alegría y la vitalidad propias del
12
mundo estudiantil. Ahí conviven, en perfecta armonía, unos mil doscientos alumnos y casi un centenar de profesores.
Lo primero que se ofrece a mi vista, al final del paseo, es la cara lateral sur. Una ancha puerta verde se abre en la larga pared blanca, que delimita el patio y un pequeño aparcamiento interior. Leo los anuncios curiosos, las convocatorias extrañas o las caricaturas deformes que destacan sobre el fondo claro de la cerca y me dispongo a recorrer la cara este, donde, también, los aprendices de pintor o los artistas frustrados han querido dejar su sello. Pero aquí, dos tramos de la pared del contorno están sustituidos por dos elevadas construcciones: El gimnasio y el salón de actos. La cara norte sigue bordeada por un camino de tierra que ni el Ayuntamiento ni los vecinos han logrado adecentar. Un enorme portón corta la monotonía del cierre, antes de llegar al aparcamiento del lado Oeste, donde se encuentra la fachada principal.
Cruzo la calle y me sitúo frente a la entrada. Jardines a uno y otro lado de la puerta y de los aparcamientos, situados en perfecta simetría con el eje central del edificio. El conjunto de la construcción forma una enorme "U". En el centro de esa "U", queda encerrada la planta baja que alberga los servicios comunes del Instituto. Unicamente esa planta baja avanza, desde el centro, hasta sobrepasar las dos fachadas laterales y dar paso a la puerta principal de entrada al “López Neyra”. Y, aquí, entramos en contacto con el personaje central de nuestra historia, con el protagonista pasivo, pero protagonista, al fin y al cabo, de los acontecimientos que, desde mil novecientos setenta y uno, se han desarrollado en su interior. Por eso, hoy, quiero reavivar su adormecida memoria, quiero que suene su voz, callada durante años, y nos cuente quién es él mismo, su origen, su nombre, su permanencia en el tiempo; y nos conteste a cuanto queramos preguntarle sobre acontecimientos, personas y curiosidades que, estoy seguro, no puede haber olvidado. Queremos actualizarlas y que no se pierdan en la nebulosa de unos días que, a cuantos los vivimos, nos interesa recordar.
-
He visto tu cara externa, tu aspecto, la imagen que ofreces a los ojos del público y, la verdad es que llevas con cierta elegancia y aires de renovada juventud esos largos años de exposición a la inclemente climatología de la ciudad de Córdoba. Pero, de puertas adentro, ¿ha dejado el paso de los años alguna huella digna de ser anotada?.
13
-
Sin duda. Quien, treinta años atrás, cruzó por primera vez esta puerta y hoy lo hace de nuevo, verá los primeros cambios a derecha e izquierda e, incluso, mirando al frente del pasillo central. Por eso, a los que alguna vez tuvieron contacto, permanente o pasajero, conmigo, les diré que olviden cómo me conocieron. He sufrido tantos cambios y modificaciones internas que yo creo que, en la actualidad, no me conocería ni el arquitecto que me concibió, dirigió mi nacimiento y dio el visto bueno a mi confirmación definitiva. Así pues, una vez cruzado el umbral, avanza lentamente y verás una ventanilla por la que los conserjes controlan las entradas y salidas.
-
¿Sólo dos conserjes para tan gran número de alumnos?
-
No. Ahora son cuatro los que ocupan esta primera estancia, hoy casi de usos múltiples. Pero, años atrás, había más ordenanzas. Tres , permanentes en la planta baja; otros atendían a los profesores y alumnos en los dos extremos del pasillo que va de norte a sur en las plantas primera y segunda. ¿No recuerdas, a propósito de los conserjes, aquella exótica pregunta que cierto profesor hizo en un claustro?
-
Tengo muchas en la memoria pero no sé cuál es esa exactamente.
-
El sujeto en cuestión preguntó al Director, como si fuera la cosa más natural del mundo, quién era el conserje encargado de borrar la pizarra de su clase y de echarle fuera de allí las moscas. Excuso decir que el gesto, mitad de asombro mitad de sonrisa reprimida, se reflejó en la cara de buen número de claustrales.
-
En su descargo, hay que decir que venía de dar clase en la Universidad de los años sesenta y que nosotros estábamos rodeados por un gallinero y una vaquería.
Por aquí han pasado, como conserjes, curiosos personajes, serviciales empleados de la Administración y funcionarios, como en todas partes, con los vicios y virtudes del gremio. No han faltado, tampoco, aquellos que recordaban su antigua adscripción a la Guardia Civil, con su habitual "mande", a cualquier sugerencia de no importa qué profesor o qué cargo directivo. Ese " mande" me trae a la memoria al inolvidable Telesforo que se fue de aquí como había venido, silenciosamente, sin llamar la atención y sin reclamar el menor signo de gratitud al que, sin duda, tenía derecho. De débil complexión física pero de fuerte voluntad, fue un cumplidor riguroso de su trabajo, con el espíritu disciplinado del cuerpo del que procedía. Vaya, con el recuerdo de su persona, un homenaje a todos los que, antes o después que él, han ocupado ese puesto. Incluido, claro está, el que tantos años vivió en lo que fue " la casa del
14
conserje" y que, al año de su jubilación, falleció después de una breve, pero inexorable enfermedad. Descanse en paz nuestro amigo Pepe Aragón.
Avanzando un poquito más, pasamos la segunda puerta. A nuestra derecha están, hoy, la secretaria y los despachos del Director y el Secretario. A la izquierda, la Sala de profesores, un pequeño almacén y una salita de ordenadores. Enfrente, a uno y otro lado se abren dos puertas que dan acceso a los servicios. -
Este es otro de los grandes cambios interiores. La Secretaría se ubicó, en un principio, en lo que es, actualmente, la sala de profesores, pasando a ocupar, más tarde, el espacio actual, una dependencia más alegre, más soleada, más espaciosa.
-
Ahora me explico por qué están tan sonrientes las actuales administrativas de este Centro.
-
Es verdad que las actuales administrativas de este amplio y luminoso despacho, además de su encanto personal, están siempre contentas y dispuestas a atender al público con la mejor de sus sonrisas. Pero, en esto, han seguido una larga tradición de sus predecesoras o predecesores en el cargo. La amabilidad en la atención a cuantos se han llegado o se llegan a esta casa ha sido siempre uno de nuestros signos de identidad.
-
Yo tengo multitud de testimonios y referencias que así lo confirman, además de haberlo comprobado por propia experiencia. Justo es hacer público, aquí, este reconocimiento.
-
¿Me podrías explicar a qué se debe esa inscripción que hay en la pared de la izquierda?.
-
Ahí hubo, en otro tiempo, una lápida que recordaba el día de mi inauguración oficial (ESCUDO)
SIENDO JEFE DEL ESTADO FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE
EL MINISTRO DE EDUCAC. Y CIENCIA JOSE LUIS VILLAR PALASI
INAUGURO ESTE INSTITUTO NACIONAL DE BACHILLERATO
15
Pero, por los comentarios y discusiones que pude oír entre los profesores, el personaje al que en ella se hacía alusión no parecía despertar muchas simpatías entre mis moradores. Así que, en un claustro, nada polémico, por otra parte, se acordó retirar la lápida y sustituirla por este otro escrito que fue fruto de un consenso entre los partidarios de la retirada y los que se oponían a la misma. Se aprovechó, además, la fecha en que se conmemoraba el veinticinco aniversario de mi nacimiento a la vida pública.
En el curso 1996 / 97 se celebra el
XXV aniversario del Instituto
Reinaba
JUAN CARLOS I
Estaba en vigor
LA CONSTITUCION DE 1978 Y
EL ESTATUTO DE ANDALUCIA DE 1981
Debo aclarar que la referida placa llevaba largos años oculta bajo un gran cuadro que ocupaba la mayor parte de la pared. Cuando se quitó el cuadro, el personaje al que allí se aludía había muerto hacía ya varios años, por lo que su presencia en este lugar resultaba, en cierto modo, anacrónico. Por eso, personaje y lápida pasaron juntos al mundo del olvido. La Dictadura era una época poco evocadora para un alumnado nacido en la Democracia. -
¿ Y esa puerta que corta todo el pasillo?
-
Esa es la valla transparente que separa, pero no incomunica, dos espacios que albergan clases, departamentos y patios, hacia el interior; y dependencias administrativas, hacia la entrada.
Antes de cruzar la puerta, me llaman la atención dos grandes salas, una a la derecha y otra a la izquierda del pasillo. La primera es, hoy, la Sala de Juntas para claustros y reuniones
16
del profesorado. La segunda lleva el pretencioso nombre de Sala de Lectura. Aquí se juntan los alumnos que llegan tarde, los que están sin profesor y, a veces, los que leen, estudian o hacen trabajos en común.
-
Pero el destino de estos lugares - hace notar mi inmóvil acompañante - no siempre fue como el actual. La Sala de Lectura albergó, en los orígenes, una capilla. Recuerda que vivíamos en un Estado confesional, con tres "curas" como profesores de Religión que, con los profesores de Formación del Espíritu Nacional, eran la representación simbólica de los dos poderes fácticos del Régimen en el sistema educativo del momento.
-
¡Cómo han cambiado los tiempos y las personas! Qué lejos están aquellos días en los que un
Director podía decir, con tono severo, a un profesor de Literatura:
"Usted limítese a dar sus clases de Literatura. La Política, para los profesores de Política; y la ética, la moral y buenas costumbres, para los profesores de Religión”. No sé si el referido profesor, muy progre él, siguió las directrices marcadas. De lo que sí estoy seguro es de que, al curso siguiente, no pudo continuar en el Centro porque el Gobernador Civil no le dio el certificado de buena conducta. -
La capilla no se suprimió de golpe. Se empezó por trasladarla a una pequeña salita, al fondo del pasillo del ala izquierda. El siguiente paso fue cuestión de tiempo. Sin ningún decreto, sin ninguna orden, sin ningún documento que conste en mis archivos, un día, se le dio a esa pequeña dependencia un nuevo destino y la capilla desapareció para siempre.
-
Y la Sala de Juntas ocupa el lugar asignado a lo que era el Bar del Instituto.
-
Mi Bar no.Vuestro Bar. Yo he sido testigo de curiosas historias ocurridas aquí que, si me das la oportunidad, algún día te contaré.
-
Tú conoces muchas porque has participado como mudo testigo en su desarrollo. Pero yo te podría contar no pocas de las que he sido parte activa o testigo ocular en muchas otras. En su momento, quizás, podamos referir algunas con detalle. De los encargados del Bar, sin embargo, poco se puede decir, porque no han sido muchos los que han desempeñado esa función.
-
No obstante, todavía resuenan en el aire los más pintorescos comentarios de la, también, variopinta cantidad de profesores que han pasado por aquí. Y, evidentemente, como todo servicio que se presta a mucha gente, en la
17
valoración que de él se hacía, había para todos los gustos. -
Puesto que de comentarios e historias hablamos, quiero contarte sólo una anécdota de las muchas que en este mismo recinto ocurrieron: Cierto día, me acerco a la barra, con un colega, para tomar un café. Pero a mi acompañante, que, tal vez, era un poquito escrupuloso, hubo algo que no le gustó demasiado y me dijo: Mira, yo aquí no tomo café hoy. No me gusta lo que he visto y que no haya, al menos, un mínimo de medidas higiénicas. Vámonos al bar del Club Figueroa. Y, paseando, nos dirigimos al bar de la sede social del Club. Nos acercamos a la barra y pedimos: Dos con leche, por favor. El café cae gota a gota de la cafetera. Falta la leche. Falta la sorpresa del día. El camarero coge la bolsa de Colecor, la aprieta entre las manos y, con sus propios dientes, rompe la esquina de esa bolsa para rellenar el recipiente en el que iba a calentar la leche. La cara de mi compañero cambia de color y me mira, asombrado. Perdone - dijo - prefiero un zumo de tomate. También aquí podemos afirmar que, desde el punto de vista higiénico-sanitario, no siempre cualquier tiempo pasado fue mejor.
-
Y detrás de esa puerta de cristales, ¿ qué novedades podemos encontrar?.
-
Aquella profesora que nos contempla con mirada inquisitorial, brazos en jarras y cara muy seria, desde la puerta del fondo, es la Jefe de Estudios. Su despacho es como el puesto de caza de una montería. Casi sin levantarse de la mesa, controla a cuantos entran y salen durante la jornada escolar. Muy pocos pueden esquivar su mirada vigilante.
-
¿Su trabajo es únicamente controlar y vigilar cuanto se mueve por este pasillo?.
-
Desde luego que no. La Jefatura de estudios es el lugar de encuentro del alumno rebelde o desanimado con la persona que lo tranquiliza o le da palabras de aliento para superar la crisis, seguramente pasajera, y mejorar, así, su adaptación a la vida en común. Aquí recalan las quejas de los profesores, las protestas de los alumnos o los desencuentros de unos y otros, que buscan en este despacho cómo resolver los problemas que rompen la tranquilidad e impiden el buen funcionamiento de la tarea diaria. Aquí se montan y combinan horarios, se comunican alteraciones de la jornada escolar, se da siempre la cara y se intenta eliminar las piedrecillas que harían chirriar el engranaje que mueve la actividad de un Centro docente. Encontrar a la persona que pueda desempeñar este trabajo en un Equipo Directivo,
18
no siempre resulta fácil. Sin embargo, y en honor a la verdad, hay que decir que por aquí han pasado profesionales de cuerpo entero, que le han dedicado horas, abnegación y competencia dignas de la causa a la que servían. Y, como, según el dicho popular, para muestra basta un botón, ahí está la profesora que hoy ocupa este puesto. Lo desempeña con manifiesta eficacia y con la aprobación unánime del Claustro. Esther, que empezó como segunda Jefe de Estudios, se ha consolidado, como primera responsable de esta complicada función directiva. Si avanzamos un poquito más y nos ponemos en la posición que ella ocupa en este momento, con cuatro pinceladas te puedo pintar los rasgos fundamentales que definen lo que nos queda por ver de mi estructura interior: Una escalera central, una larga galería, iluminada y ventilada por una puerta en cada extremo; más la puerta central que da acceso al patio, al gimnasio y al Salón de Actos. A una y otra parte de la galería están las clases, departamentos, servicios y, junto a la puerta de salida, el pequeño local del bar. No quiero pasar adelante sin detenerme en esa pequeña puerta que hay junta a la de los contadores de la luz y donde podemos leer ARCHIVO. Y, efectivamente, eso es, hoy, un archivo y un almacén de muchos objetos inútiles. Entre BOES, BOJAS, cristales
rotos, etc., se puede ver un antiguo aparato de Rayos X y algunos
elementos más que nos recuerdan lo que pudo ser una consulta médica. Porque ahí estaba, en mis primeros años, la consulta de un médico que, tres días por semana, venía, regularmente, para hacer una ficha sanitaria a todos los alumnos y para recibir a quienes necesitaran sus servicios. Quizás, ya en esos tiempos, se pensaba que un médico para sólo mil alumnos era recargar excesivamente los presupuestos del Estado. Y, un día, la Delegación se llevó al médico y su despacho se convirtió en lo que puedes ver. ¿Será, tal vez, esa la razón por la que a los autores de la LOGSE, ayer, y a los inventores de la Ley de Calidad de la Enseñanza, hoy, se les habrá olvidado restablecer este pequeño detalle de la atención sanitaria, tan importante para cuidar la salud de los niños y jóvenes que acuden a un Centro educativo? Pero, volviendo a lo que queda por ver de mi interior, te diré que, por la escalera central y por las dos laterales, llegamos a las otras dos plantas, que tienen una estructura muy similar a la que estamos viendo. El espacio que ocuparon , en otro tiempo, las cocinas y las lavadoras al servicio de las clases de Hogar, está destinado,
19
hoy, a laboratorios y salas de audiovisuales. Así soy y así me veo. Me han cambiado de nombre tres veces, pero sigo siendo el mismo. Por aquí han pasado muchas promociones de alumnos, gran número de profesores, diferentes leyes para regular, a su manera, la Enseñanza y aquí estoy, como testigo mudo de una historia que me sobrepasa y no puedo detener. Te dejo para que sigas recordando, con quienes compartieron contigo las horas de trabajo, el paso de un tiempo inolvidable que no se volverá a repetir. Días felices y momentos amargos, sin duda, pero siempre, tiempos de grato recuerdo para quienes dedicaron los mejores años de su vida a la noble y reconfortante tarea de la educación juvenil. Y nunca lamentéis, ni tú ni quienes han compartido contigo estos años, el haber llegado al final de vuestra actividad como enseñantes. Yo respondo de vuestra dedicación desinteresada, con mayores o menores éxitos, pero donde la voluntad nunca ha faltado. Si algún fracaso ha habido, sería por ausencia de habilidad, pero no por carencia de interés. Yo creo que, en general, a ninguno de cuantos de aquí se han ido, terminada su vida laboral, podríamos recordarle aquellos versos del poeta:
"¡ Ay del noble peregrino Que se para a meditar, Después del largo camino, Sobre el horror de llegar¡"
-
La verdad es que a mí, y creo interpretar la opinión de muchos, ni el camino me ha parecido largo ni me he parado a meditar en el horror de llegar. El camino resulta corto y ameno porque se recorre con una numerosa y agradable compañía: Los compañeros y alumnos con los que se ha convivido a lo largo de muchos años en este Instituto, que es el nuestro, el Instituto "López Neyra". El Instituto mismo, los que por él han pasado y los que en él se quedan estarán siempre vivos en la memoria de quienes, por distintas razones, nos encontremos lejos. No recaerá sobre nosotros, estoy seguro, aquella condena que Góngora invocaba sobre sí mismo, si algún día se olvidaba de su Córdoba natal: Si entre aquellas ruinas y despojos, Que enriquece Genil y Dauro baña,
20
Tu memoria no fue alimento mío Nunca merezcan mis ausentes ojos Ver tus muros, tus torres y tu río. Las penas y alegrías dc esas largas horas de permanencia en las aulas, los paseos por pasillos y escaleras en las horas de guardia, las horas de tertulia en la mesa-camilla y tantos otros momentos de agradable convivencia serán siempre alimento de cuantos han pasado algún tiempo entre tus muros. Y por si alguien pudiera olvidarlo, aquí está este humilde cronista para dejar constancia de los hitos más destacados de ese pedacito de historia que se encierra en los 30 años de vida del heterogéneo conglomerado de gentes que, en periodos más o menos largos, han formado parte de esta comunidad educativa
21
CARLOS PEREZ DE SILES Primer Director (1971 – 1974) UN DIRECTOR CON DEDICACIÓN “EXCLUSIVA” I Entorno sociocultural y político Antes de fijar nuestra atención en el nacimiento y primeros pasos del I.E.S. "López Neyra", no podemos olvidar el contexto sociocultural y político en el que este hecho se produce. La sucesión de algunos de los acontecimientos de este año, 1971, proyecta sobre la sociedad española, en general, y sobre la cordobesa, en particular, un conjunto de luces y sombras que lo configuran y definen como un año de capital importancia para las historia que nos ocupa. Una sucinta enumeración de los mismos nos hará más fácil la composición de lugar y la situación en el tiempo:
-
D. JOSE LUIS VILLAR PALASÍ es el Ministro de Educación y Ciencia. Había sustituido, el 16 de Abril de 1968, a D. Manuel Lora Tamayo en este Ministerio en el que permanecerá hasta el 11 de Junio de 1973
-
D. ANTONIO ALARCÓN CONSTANT, el 4 de abril de 1971, toma posesión de su cargo, como último alcalde predemocrótico de Córdoba. Sucede a Guzmán Reina y regirá los destinos de la ciudad hasta las primeras elecciones democráticas de 1979.
-
La TVE, la “Teleúnica”, emitía por estas fechas la serie “Crónicas de un pueblo”. La intención subliminal que se quería transmitir era mostrar los valores éticos y morales que los españoles debían tener en cuenta en su vida cotidiana.
-
La gasolina Súper alcanzaba ya el precio de 12 Pts / Litro
-
Pablo Neruda recibe el Premio Nóbel de Literatura. Y Buero Vallejo entra en la Real Academia Española de la Lengua.
-
Los periódicos cuestan cinco pesetas, y seis los domingos.
-
Nuria Espert triunfa en la Escena con “YERMA”, de García Lorca.
-
El salario mínimo asciende a 4.080 Pesetas mensuales
-
La Censura suspende, por cuatro meses, la
publicación de la revista
“TRIUNFO ”, y le impone una multa de 250.00 pesetas. Y cierra, definitivamente, el periódico “MADRID”. La voladura “controlada” de su sede editorial tendrá lugar el 24 de abril de 1973. -
En política, se celebra la elección de Procuradores para la X Legislatura de las Cortes españolas. Con este motivo surge un curioso candidato que se
22
convertirá en uno
de los más populares de nuestra Historia reciente: El
candidato “GUNDISALVO”. Mingote nos lo presenta así en una de sus viñetas de humor: “ Vote a Gundisalvo. ¿ A usted qué más le da, hombre? “. Fig. 2 -
Franco cumple 79 años. Y el “Lute” se fuga del penal de máxima seguridad de El Puerto de Santa María.
-
En junio de ese mismo año, El “Córdoba C.de F”. asciende, por segunda vez en su historia, a Primera División.
-
Por las calles de nuestra ciudad, ya patrullan las 10 mujeres policía, que recibieron sus credenciales en mayo de 1970. Son las primeras mujeres, de toda España, que desempeñan esta función municipal. Fig. 3
-
El 14 de abril de 1971, se inaugura el Colegio Universitario, como paso previo a lo que será la futura Universidad. El Colegio Universitario empieza con 275 alumnos, que cursan el primer ciclo de las carreras de Filosofía y Letras, Derecho y Ciencias Biológicas. La ubicación de este Centro docente fue el Hospital del Cardenal Salazar, popularmente conocido como “Hospital de Agudos”
Estos eran los titulares del diario Córdoba, al día siguiente de la inauguración: “Presidido por el Rector de la Universidad Hispalense. Solemne inauguración del Colegio Universitario de Córdoba. Asistieron todas las autoridades y nutridas representaciones oficiales”. ( Diario “Córdoba”) -
En el III Plan de Desarrollo, se contemplaba la creación de seis nuevas universidades. Entre ellas, la de Córdoba, que será aprobada definitivamente por el Consejo de Ministros del 20 de abril de 1972.
El Diario “Córdoba” recibía así la noticia: “La aprobación de nuestra Universidad hizo vibrar a Córdoba. Fueron dirigidos numerosos telegramas al Jefe del Estado, Príncipe de España y varios ministros. A través de “La Voz de Andalucía”, los señores Riobóo, Calderón Ostos y Hernández Sánchez se dirigieron al pueblo cordobés”.
El panorama universitario se irá completando con nuevas carreras que vienen a sumarse a las ya iniciadas en el Colegio Universitario. No podemos olvidar que Veterinaria es una Facultad de larga tradición en Córdoba. Sus estudios comienzan en 1847. En 1963, se crea la Escuela Técnica de Ingenieros Agrónomos. Y en 1966, la Escuela Técnica de Empresarios Agrícolas (ETEA).
23
Fig. 2
24
Fig.3
25
II Primer Instituto mixto de Córdoba CURSO 1971 –1972
Pero el mapa educativo diseñado por el Ministerio no había hecho más que empezar. Para que la Enseñanza Superior funcionara bien, necesitaba recibir un alumnado capaz de asimilar las materias que los profesores impartirían en sus aulas.
A finales de los sesenta y primeros años de los setenta, Córdoba experimenta un importante desarrollo demográfico. En 1972, contaba ya con más de 245.000 habitantes. Este movimiento humano exige la adecuación de los mecanismos culturales que coloquen a la ciudad en el nivel que su categoría reclama. En la Enseñanza Media dispone sólo de dos Centros públicos que no pueden acoger a la gran cantidad de alumnos que quieren matricularse oficialmente en ellos. El Instituto femenino ”Luis de Góngora”, en pleno centro urbano, tiene una capacidad física que limita la admisión del alumnado posible. El Instituto masculino “Séneca”, ubicado en las inmediaciones del Río, reciente aún el estreno de la nueva construcción, ya ha demostrado que su capacidad es insuficiente para absorber las solicitudes que recibe.
Los dos grandes barrios que en los años setenta contribuyen a la expansión de Córdoba, por el Norte y por el Sur, aportan una población estudiantil que resulta, a todas luces, imposible atender en los dos Centros de Enseñanza Media existentes. Por eso, en 1971, van a empezar a funcionar dos Institutos de nueva creación: El Instituto Nacional de Enseñanza Media “Averroes”, para resolver los problemas de escolarización planteados en el Sector Sur; y el “López Neyra”, para el Parque Figueroa y barrios adyacentes.
Por un decreto del 13 de Agosto de 1971, publicado en el BOE del 23 de Septiembre del mismo año, se crea el “Instituto Nacional de Enseñanza Media mixto Nº 1” de Córdoba (Dto. 2337 / 71), que tendrá su localización material en el Parque Figueroa. III Equipo Directivo y Claustro de profesores El barco del López Neyra, con el permiso de la autoridad competente, está preparado para iniciar su singladura por los procelosos mares de la educación. Pero falta el capitán que le marque el rumbo, la tripulación que ocupe los puestos de responsabilidad y los primeros pasajeros que quieran emprender el viaje, llenando de vida sus dependencias y justificando la necesidad de esta arriesgada aventura.
26
D. Carlos Pérez de Siles, catedrático de Física y Química en el Instituto”Luis de Góngora”, será el encargado de poner en marcha el complicado engranaje de un Instituto que comienza su andadura. Será el primer Director del Instituto “Lòpez Neyra.”
Para los cargos de Secretario, Vicesecretario y Jefe de Estudios, le acompañan otros tres profesores, del mismo Centro, para constituir el nuevo Equipo Directivo. Así se hace constar en el acta del día dos de noviembre, donde son propuestos al claustro y aceptada, su propuesta, por unanimidad:
-
Director....... .......D. Carlos Perez de Siles, Catedrático de Fís.y Quím.
-
Secretario...........D. José Antonio del Río Bueno, Catedrático de Filosofía.
-
Vicesecretario..D. Francisco Romero Escolar, Prof. Agregado de Fis. y Quím
-
Jefe de Estud.. Dª Alicia González Díaz, Prof. Agregada de Historia
El primer claustro estará compuesto por profesores de la más heterogénea procedencia. Unos llegan desplazados de Centros, públicos o privados, de la ciudad; otros provienen de los puntos más diversos de la geografía española. Los hay con larga experiencia docente, junto a quienes se enfrentan por primera vez a un grupo de alumnos reunidos en una clase. Y todos, salvo los procedentes del “Luis de Góngora”, forman parte de ese inmenso colectivo, que hizo historia, en los años setenta: Los PNN (Profesores No Numerarios).
PROFESORES DEL CURSO 19071 – 72 Apellidos Nombre 1. Carrasco Fernández Juan
Categoría Interino
Cargo --------
Asignatura C. Naturales
2. Jordano Salinas
Mª Dolores
Interina
--------
C. Naturales
3. López Negrete
Miguel
Contratado
--------
C. Naturales
4. Centella Pino
Francisco
Agregado
--------
Dibujo
5. Manzano Román
Francisco
Interino
--------
Dibujo
6. Serrano Machado
Alfredo
Contratado
--------
Dibujo
7.Vicente Lázaro
Jesús de
Pr. Especial
--------
E. Física
8. Crespo Pastor
Rafaela
Pr. Especial
--------
E. Física
9. González Quebrajo Rosario
Pr. Especial
--------
E. Física
10 Romero Piñar
José
Pr. Especial
--------
E. Física
11.Calañas Redondo
Alfonso
Pr. Especial
--------
E. Cívica
12.Erice Górriz
Francisco
Pr. Especial
--------
E. Cívica
27
13.Ballesteros Jiménez Mª Teresa
Pr. Especial
--------
E. Cívica
14.Río Bueno
J. Antonio del Catedrático
Secrtetario
Filosofía
15.Malagón Montoro
Claudio
Adjunto
--------
Filosofía y Francés
16.Pérez de Siles
Carlos
Catedrático
Director
Física y Quím
17.Romero Escolar
Francisco
Agregado
Vicesecretario Física y Quím
18.Corbellini González Mª Dolores
Contratada
--------
Física y Quím.
19.Vera García
Josefa
Interina
--------
Física y Quím
20.Barroso Salgado
Eugenia
Interina
--------
Francés
21.López Anido
Asunción
Interina
--------
Francés
22.Haba Hermida
Mercedes de la Contratada
--------
Francés
23. Castejón Calderón Rosario
Interina
--------
Historia
24. Díaz Alonso
Angela
Interina
--------
Historia
25. González Díaz
Alicia
Agregada
J. de Estudios Historia
26.Lodeiros Astray
Esther
Interina
--------
Historia
27.Rael Lozano
Concepción
Pr. Especial
--------
Hogar
28.Ordás Malagón
Helí
Interino
--------
Inglés
29,Tomé González
Amparo
Interina
--------
Inglés
30.Pérez Ramiro
Carmen
Catedrática
--------
Italiano
31.Pérez Carreras
Pilar
Agregada
--------
Griego
32.Gil Ribes
Amparo
Interina
--------
Latín
33. Carcedo Sáinz
Angel
Interino
--------
L. y Literatura
34.Jiménez Jiménez
Isabel
Contratada
--------
L. y Literatura
35.Rodríguez Rguez.
Alicia
Contratada
--------
L. y Literatura
36.Sánchez Baquedano Enrique
Interino
--------
L. y Literatura
37.Villar Rey
Interino
--------
L. y Literatura
38.Burgos de la Maza Mª Angeles
Interina
--------
Matemáticas
39.Kindelán Cordón
Elena
Interina
--------
Matemáticas
40.Tobaruela García
Francisca
Contratada
--------
Matemáticas
41.Urbano Rodríguez Francisco
Interino
--------
Matemáticas
42.Moreno Gutiérrez
Juan
Numerario
--------
Religión
43.Rodríguez Gálvez
Miguel
Adjunto
--------
Religión
44.González Palma
Manuel
Adjunto
--------
Religión
45.Martín Colinet
Consuelo
desde Abril del 72 a Septiembre del 72
Manuel
El Equipo Directivo quiere que la opinión del Claustro le llegue directamente y que las distancias entre numerarios, interinos y contratados se difuminen en una atmósfera de agradable
28
convivencia. Por eso, en el acta del día seis de Noviembre, leemos:” El Sr. Director, y a instancias del Equipo Directivo, propone al claustro el nombramiento de un representante de éste ante el Equipo Directivo, lo cual es acogido favorablemente por los profesores, que hacen recaer este cargo, por mayoría de votos, en Dª. María Josefa Vera”. IV Los primeros alumnos Los primeros alumnos que van a acudir al “López Neyra” proceden de puntos muy distintos de la ciudad. No había, como actualmente, una red de Centros para la redistribución del alumnado. Además, las obras del edificio se terminan a finales de octubre, con la fecha del comienzo de curso bien avanzada. Los otros Institutos ya tenían sus plazas cubiertas desde Junio. El “López Neyra” va abrir sus puertas el 28 de Octubre para cumplir la función de “Instituto escoba”. Recogerá a todos los alumnos y alumnas que no han podido matricularse antes en otros Centros. Ese es un “handicap” que dará origen a la “mala prensa” que le acompañó los primeros años que siguieron a su inauguración. Pero el esfuerzo y la voluntad de todos fueron capaces de superar, con creces, las primeras dificultades. De tal manera que, cuando, en otras latitudes, profesores y alumnos vivían en dos mundos separados por esa fría línea del “respeto”, en el “López Neyra” se respiraba una atmósfera de convivencia, entre profesores y alumnos, que se ha continuado hasta el momento actual y que constituye algo así como su sello de identidad, su denominación de origen. Los que han pasado por él lo recuerdan con nostalgia y los que lo viven hoy lo constatan con satisfacción. Para pasar un día de campo juntos no tenía que ser, necesariamente, en horario escolar. Ante mí tengo una foto de un grupo de alumnos y profesores, charlando amigablemente, en una verde ladera, entre los olivos, junto al Santuario de Santo Domingo. Alumnos de 4º de Bachillerato, con sus profesores, decidieron pasar allí un sábado para disfrutar de
un
entretenido día de convivencia. Fig. 4
Los que nos servíamos del transporte público para ir y venir al trabajo diario, no podemos olvidar aquellas solemnes recepciones que le hacían los niños de 2º de Bachillerato a su profesor de Dibujo, cuando llegaba al autobús. A coro, y acompañados de las palmas, le cantaba: “ Don Manzano, Don Manzano...” El profesor no se lo tomaba a mal. Es más, como todos los fines de semana se iba a Sevilla, los lunes había sorteo, rifa o venta de gomas, sacapuntas, etc. en las primeras horas de clase, mientras los muchachos se arremolinaban entorno a su mesa. Los que le conocimos le compredíamos y él sabía que todos estábamos dispuestos a echarle una mano cuando le hiciera falta. Incluido el Padre Juan, como él llamaba a
29
Fig. 4
30
a D. Juan Moreno, profesor de Religión entonces, y, hoy, alta jerarquía en la Curia Episcopal y representante de la Iglesia en Cajasur.
V Visita oficial y comienzo de curso Profesores y alumnos están preparados para iniciar el nuevo curso. Los albañiles pegan las últimas paletadas de yeso; los pintores dan los brochazos finales; los fontaneros repasan grifos y desagües; los electricistas comprueba enchufes, cables y bombillas; las limpiadoras intentan que todo esté en su sitio y que aulas, galerías y despachos se encuentren en perfecto estado de revista., cuando el Instituto abra, por primera vez, sus puertas.
La primera visita oficial se produce antes de recibir en el Centro a los alumnos. El 15 de Octubre leemos en la prensa:”El Gobernador civil visitó ayer los nuevos Institutos Nacionales de Enseñanza Media construidos en los barrios del Parque Figueroa y Sector Sur”. Acompañaban al Sr. Hernández Sánchez el Alcalde de la ciudad, el Delegado Provincial del Ministerio de Educación y Ciencia y el Subjefe Provincial del Movimiento. El importe de la construcción de dichos edificios ha sobrepasado los 74 millones de pesetas”.
Pero el mes de octubre sigue avanzando inexorablemente. Pasa la primera quincena, sin que se sepa aún cuándo será el comienzo de las clases. Todo el mundo espera el anuncio de un momento a otro. Y, efectivamente, el día 28 de Octubre, el diario CORDOBA, publica un comunicado de la Dirección, convocando a todos los alumnos para que se presenten en el Instituto el día 29, conforme al siguiente programa: -
Martes, a las nueve y media de la mañana, alumnos de 4º, 5º y 6º cursos
-
Martes, a las cuatro y media de la tarde, alumnos de 2º y 3º, cursos
-
Miércoles, a las nueve y media de la mañana, alumnos de 4º, 5º y 6º cursos.
-
Jueves, a las cuatro y media de la tarde, 2º y 3º, cursos
Itinerario de autobuses: Plaza Aguilar Galindo, Avda. Generalísimo, Plaza de Colón, Calle Goya, Carretera de Trasierra y Barriada Figueroa. ( Diario “Córdoba”)
Por fin, los primeros inquilinos van a tomar posesión de lo que, temporalmente, será su casa, su centro de trabajo o el lugar donde les esperan las nuevas amistades que el destino les tiene preparadas.
31
VI El nombre del Instituto Estamos hablando del “Instituto Nacional de Enseñanza Media, mixto Nº1”. Pero ¿cuál será su nombre propio, el que defina y especifique su individualiad ?. El segundo claustro, que se celebra el día seis de Noviembre, resolverá, satisfactoriamente, el problema.: “ El segundo punto del orden del día versa sobre el nombre que se propondrá a la Administración para el Instituto. El Sr. Director propone que lleve el nombre de “López Neyra”, ilustre farmacéutico, nacido en esta ciudad. La Srta. Barroso insinúa el de “Averroes” y otros profesores indican otros nombres relacionados con Córdoba. Sometido el asunto a votación, salió elegido, por mayoría de votos, el nombre de “López Neyra”, lo cual en fecha 9 de noviembre será trasladado a la Dirección General de Ordenación Educativa.”
La respuesta del Ministerio, con la denominación definitiva, tarda en llegar, pero el nombre se da por hecho y así a va constar en las comunicaciones oficiales y en las referencias que, a él o de él, se hagan en lo sucesivo. Hasta que, por fin, en el claustro del 17 de Mayo de 1972, “el primer punto del orden del día versa sobre el nombre del Instituto. Se dio lectura a la Orden ministerial de 22 de Mayo de 1972 (BOE de 2 de Mayo), por la que a este Instituto Nacional de Enseñanza Media “Mixto Nº 1” se le concede la denominación de “López Neyra”.
Es el primer Instituto mixto de Córdoba y, seguramente, de los primeros de España. Era, sin duda, una novedad en el panorama educativo español. Si se mantenía aún la separación entre hombres y mujeres en las Escuelas de Magisterio, difícilmente se iba a permitir la existencia de Centros mixtos en la Enseñanza Media. Bueno, pues también va a ser el “López Neyra” quien rompa las primeras lanzas y avance como pionero en un tema considerado, en los años en que nos movemos, casi como intocable. Por eso no es de extrañar que, también aquí, se tomen todas las cautelas en los primeros pasos. Es un Instituto mixto pero las clases, salvo contadas excepciones, por exigencias del reducido número de alumnos, no son mixtas. La escalera central es el eje o la valla que delimita territorios: Alumnas, a la derecha; alumnos, a la izquierda. Solamente podían verse en entradas, salidas y recreos. Los años se encargarán de traernos la normalidad de la convivencia que hoy disfrutamos y que, a los más jóvenes, les parecerá algo que siempre existió. Pero no es cierto. Hombres y mujeres no eran iguales aún, bien entrada la segunda mitad del siglo XX, ni siquiera ante la Ley.
Conviene recordar que no es hasta 1972 cuando la Comisión de Justicia de las Cortes españolas dictamina una Proposición de Ley por la que las mujeres serán
32
consideradas mayores de edad a los 21 años – en igualdad con los varones – en lugar de a los 25. Por eso, nos parece normal que, en el acta del claustro del 3 de Noviembre de 1973, podamos leer algo como lo siguiente: “ Sobre la visita al médico de las alumnas, dice el Sr. Director que la celadora debe encargarse de acompañarlas”. Y en la del 22 de febrero del 74 se vuelve a insistir sobre el mismo tema, por si alguien lo había olvidado: "El Sr. Director dice que si algún alumno desea visitar la médico, se le permita salir, y las alumnas deberán ir acompañadas de la celadora”. VII La inauguración El Instituto está ya funcionando con su nombre propio, “López Nyera”, y su apellido, “Mixto”. Pero, como esos negocios que abren sus puertas y sólo después de mucho tiempo reciben la aprobación municipal, también aquí transcurren varios meses desde la apertura hasta que, con la inauguración, queda confirmado como Centro de Enseñanza. Esa confirmación llega tarde, pero llega revestida de la solemnidad que el acto requiere; y rodeada de la parafernalia que solía acompañar a las primeras piedras y a las inauguraciones oficiales del Régimen.
La fecha elegida será el 24 de Mayo. El ministro de Educación, Sr. Villar Palasí, anuncia su visita para las seis y media de la tarde. Excuso decir que el Instituto y sus alrededores se visten de fiesta. En los días precedentes, los empleados municipales reparan aceras, rellenan baches de la calzada y alejan del recorrido del Ministro todo aquello que pudiera impedir la buena impresión que el visitante debe llevar de la ciudad. El barrio quiere presentar también su mejor cara. Se limpian los jardines, se arreglan los paseos y hasta se pintan de azul los estanques, hoy desaparecidos, que rodeaban el moderno edificio de la iglesia.
El Sr. Director está que no vive, pendiente de las autoridades que visitan el Instituto. Tanto es así que un falso rumor provoca la alarma. Una de esas tardes que D. Carlos se pasaba en el Instituto, le dicen que un importante personaje va a visitar el Centro. Este tipo de acontecimientos iban, siempre, acompañados de un estricto protocolo. Y su vestimenta no es, precisamente, la más apropiada para estos casos. ¿ Qué se le ocurre para estar a la altura de las circunstancias?. Muy fácil. Telesforo, el conserje, está en la puerta, con su pulcro traje gris, como de costumbre. Lo llama y, rápidamente trata de intercambiar con él algunas prendas. En esas estaban cuando alguien le dice que no será hasta el día siguiente cuando la persona en cuestión hará la visita.
¿ Y el Instituto?. ¡ Ah, el Instituto!. La floristería Santa Marta se encargará de colocar flores y macetas por los pasillos. Desde la entrada, se extiende una alfombra roja a lo largo de la
33
Fig. 5
galerĂa. En el patio, los profesores de gimnasia y un grupo de alumnos esperan, preparados con sus uniformes deportivos. Si el Sr. Ministro se asoma a alguna de las ventanas de las plantas superiores, podrĂĄ verlos, a pie firme, dibujando, con sus camisetas, un cuadro vivo que reproduce los colores de la bandera nacional.
34
La espera ha terminado. Se oyen las sirenas de los motoristas de la Guardia Civil y de la Policía Municipal. Los coches oficiales invaden el barrio. El Sr. Director hace los honores al distiguido visitante y a la numerosa comitiva que le acompaña. Un Director que, inesperadamente, ha cambiado su “look” habitual. Se presenta sin barba, con la cara limpia. La barba crecida llevaba consigo una connotación progre con tintes de un izquierdismo nada recomendable para recibir a un personaje del Régimen. No podemos olvidar que era un Ministro de Franco quien nos visitaba. Acaba de tomar posesión del edificio de la “La Aduana”, en la Sierra. No hay largos discursos. Con unas breves palabras, se procede a descubrir la placa de mármol que dará fe de este importante acontecimiento. El Sr. Ministro, las autoridades locales y los profesores del Centro recorren lentamente los pasillos de la primera planta. Sólo unos minutos y estamos ya en la puerta de salida. El Instituto queda inaugurado. El Ministro se va. Santa Marta retira la alfombra, las flores y las macetas. Todo queda como el día anterior. Mañana volveremos al trabajo diario de las clases, con la vista puesta ya en el fin de curso, que se ve muy próximo. En la prensa local se da cuenta de la inauguración así:” Marcharon seguidamente el Ministro de Educación y Ciencia y sus acompañantes al Parque Figueroa para proceder a la inauguración del Instituto “López Neyra”, con capacidad para 1.240 puestos escolares. Fue recibido el Ministro por el claustro de profesores a cuyo frente figuraba el Director del mismo, D. Carlos Pérez de Siles Font. También se encontraba en el edificio la Tuna universitaria de la Universidad Laboral “Onésimo Redondo”, de Córdoba, que interpretó unos pasacalles. El Delegado episcopal de Educación, D. Casimiro Pedrajas López, procedió a la bendición del edificio y el Ministro también descubrió una placa conmemorativa, redactada en idénticos términos que la anteriormente descubierta en el Instituto “Averroes”. VIII Jornada escolar El curso 71-72, va a ser un curso, fundamentalmente, normativo. Había que establecer unas reglas mínimas de convivencia y fijar las pautas que aseguraran el orden y la disciplina en el Instituto. Si repasamos las actas de los claustros, podremos constatar que es este un tema reiterativo en todas las reuniones.
El horario era de mañana y tarde. Yo diría que de mañana, tarde y noche para aquel primer Director que estuvo de servicio permanente los tres primeros años. Era siempre el primero en llegar. Y se le veía dando vueltas por el Centro desde las nueve de la mañana hasta las últimas horas de la tarde. Su Lambretta o su Sinca-1000
estaban perennes en el
aparcamiento. Cuando sonaba el timbre, salía de la Dirección y paseaba por la Sala de
35
Profesores, sin decir nada, pero recordando a los remolones, con su silencio, que era la hora de acudir con más rapidez al comienzo de las clases. Y a la salida, lo veíamos, de nuevo, recorriendo lentamente los pasillos. Más de una vez le oí preguntar a un alborotador grupo de alumnos, que salían de clase con sus carteras al hombro: -
¿ Adónde van ustedes?
-
Ya hemos terminado y nos vamos a casa.
-
Aún no ha tocado el timbre. Hagan el favor de volver a clase hasta que sea la hora.
Y sin más explicaciones, se dan media vuelta y, con su profesor al frente, esperan la señal que indique el final de la jornada, matutina o vespertina. El horario de clases que había fijado la Delegación para este curso era de 9.30 a 14 y de 16.30 a 18.30.
Uno de los problemas que se plantean desde los primeros días es el del transporte, que repercute en la asistencia y puntualidad de los alumnos. Somos un Instituto, en este momento, del extrarradio. Se intenta llegar a un acuerdo con la empresa municipal de autobuses. “Ante las quejas de varios alumnos por la escasez de autobuses, el Sr. Director explicó lo que había al respecto. Señala que empezamos media hora más tarde las clases para acceder a la petición de la Empresa de Autobuses. Esta, por su parte, se compromete a poner todos los medios necesarios a las horas punta” (Acta 2-11-71)
Los sábados son días lectivos a todos los efectos, de ahí la necesidad de regular, de alguna manera, las actividades para esos días. A ello se dedica, de forma casi monográfica, uno de los primeros claustros": El Sr. Director empezó diciendo que el objeto fundamental de este claustro se centraba en la organización de las actividades extraescolares de los sábados. Habían de ser consideradas coma tales las reuniones de claustro, las de seminario y las de Junta de curso, así como las evaluaciones, las visitas a Centros, las excursiones, etc.(Acta 2511-71). IX ¿Se prohíbe fumar? El tabaco ha traído de cabeza a los Centros Escolares desde tiempo casi inmemorial. En el “López Neyra”, desde el primer día, sobre la mesa del profesor, no faltaba nunca un cenicero. Si alguna vez desaparecía, la causa había que buscarla en el amigo de lo ajeno o en el gracioso de turno. No siempre se podía localizar fácilmente al culpable. La solidaridad o la ignorancia que encubría al infractor le podía costar, al conjunto de la clase, contribuir con un cenicero cada uno para remplazar al sustraído.
El fumar en las clases, no era sólo de uso habitual entre los profesores. Alumnos de sexto y COU podían hacerlo, también, durante un examen, por ejemplo; e incluso en algunas
36
clases. Pero las discusiones para erradicar el humo de aulas y pasillos empiezan, sin embargo, muy pronto. Este tema consumirá, en lo sucesivo, largas horas de claustro hasta conseguir su eliminación.
Llegar a un consenso entre los profesores para que los alumnos no fumen en el interior del recinto escolar, no parece que haya sido difícil": La Jefe de estudios insiste en que, puesto que hemos decidido que no se fume en las clases ni en los pasillos, se haga cumplir”. ( Acta 25-11-71). Pero la buena voluntad se confunde, a veces, con la ausencia de la misma. Por eso, más adelante se vuelve, otra vez, a insistir en el socorrido tema": El Sr. Director añadió la necesidad de que todos colaboraran para que no se fume en las clases ni en los pasillos. El que quiera fumar que lo haga en el patio de recreo o en el bar.”( Acta 26-2-72). Y más tarde, seguramente se había relajado el celo para exigir el cumplimiento de este acuerdo de claustro, el Director eleva el tono al recordar, de nuevo, que todos están comprometidos en la prohibición del uso del tabaco en las clases. Y la advertencia llega con tintes de amenaza: "Insiste el Director en que los profesores no consentirán, de ningún modo, que los alumnos fumen en clase. Puntualizando que, en caso contrario, llegará, inclusive, a negar el certificado de pleno rendimiento, a final de curso” (acta 5-10-72) X Reglamento de régimen Interno El Reglamento de Régimen Interno es el instrumento más adecuado para resolver los problemas que en una comunidad numerosa, como esta, puedan presentarse en la vida diaria. Pero para que sea operativo y aceptado por todos debe ser elaborado por quienes van a estar sometidos a la obligación de su cumplimiento. Profesores y alumnos, como es norma general en esta casa, desde siempre, aportan ideas, antes de su redacción definitiva.” El Reglamento venía funcionando, de formas provisional desde principio de curso, pendiente de su aprobación por el Claustro. En el mes de Diciembre se cursó un escrito desde la Jefatura de Estudios a todos los profesores, rogándoles, por orden de la Dirección, que presentaran las enmiendas que consideraran oportunas. No fue presentada enmienda alguna. El Sr. Carcedo manifiesta la existencia de un escrito de enmiendas al Reglamento, presentado por los alumnos de sexto de Bachillerato. El Sr. Director aclara que dicho escrito ha sido dirigido a la Dirección y que no puede ser atendido por defecto de forma y por ser anónimo. No obstante, y a petición de la Srta. Barroso, dicho escrito fue leído en el claustro, a título puramente informativo. El Reglamento queda aprobado”. ( Acta 26-1-72)
37
XI Personal de administración y servicios El teléfono, la calefacción, la limpieza y otros servicios, necesarios para la puesta en marcha de un colectivo tan heterogéneo como éste, presenta las dificultades normales que hay que resolver, al principio, lo más rápido posible, para evitar males mayores.
Los subalternos y el personal de secretaría fue una de las reclamaciones más reiteradas desde la Dirección para conseguir, de la Administración, un número adecuado a la categoría y las necesidades del Centro. Así lo confirma este escrito del 26 de enero de 1972: “INFORME SOBRE LAS NECESIDADES, DE ESTE CENTRO, DE PERSONAL NO DOCENTE”. Características del Centro: 1. Situado en el extrarradio de la ciudad. 2. Tres plantas. La baja, más amplia por encontrarse en ella los servicios generales, en total unos 8.000 metros cuadrados de superficie útil; zonas verdes y dos aparcamientos al exterior, gran patio con zonas para deporte y gimnasio. 3. El número alumnos sobrepasa el millar. 4. El número de profesores asciende a 44. Actualmente, están contratados dos administrativos, número totalmente insuficiente teniendo en cuenta la cantidad de trabajo que supone atender a la matriculación de más de mil alumnos, preparar libros escolares, confección de listas de clases, etc. En cuanto al personal subalterno se refiere, disponemos en la actualidad de tres subalternos varones y una celadora, cuyos contratos aún no han sido formalizados, que atienden: la vigilancia de 8.000 metros cuadrados, de todo su mobiliario, del patio, gimnasios, la calefacción, recoger el correo, vigilar la limpieza de clases, servicios, etc. En consecuencia, este Centro necesita, como mínimo: -
Cuatro administrativos, por lo que a los dos existentes deben añadirse otros dos.
-
Cuatro subalternos, por lo que se debe mantener la contratación de los tres varones
y la celadora ya propuestos” Córdoba, 21 de enero de 1972. El Director XII Bar del Instituto El bar estaba atendido por D. José Rodríguez (“Pepe”, el del bar). Servía café, bebidas, infusiones y todo lo que la Dirección del Centro le autorizaba. Los precios, como es natural, estaban aprobados por el Equipo Directivo. En cuanto a la calidad, higiene, medidas sanitarias y
38
otras exigencias mínimas de cualquier establecimiento de repostería, será mejor no profundizar demasiado.
Había en Córdoba, en la época que nos ocupa, una serie de bares muy conocidos y frecuentados por estudiantes, empleados de distintas profesiones o por profesores
recién
llegados o sin residencia fija: ”Fulvios”, “Costasol”, “Carmona”, “La Hostería”, etc. Allí encontraban siempre un “plato combinado" o un menú acorde con sus, en general, escasos recursos económicos. Pero el tiempo impone, a veces, sus condiciones por encima de nuestros deseos. Tal fue el caso de un grupo de profesores del “López Neyra”. Terminaban sus clases a las dos de la tarde y a las cuatro y media empezaban de nuevo. ¿Cómo resolver el problema de la comida?. “Pepe”, el del bar, encontró y les propuso una solución muy fácil, si llegaban a un acuerdo. Por el módico precio de 25 Pts., él se comprometía a proporcionarles, a mediodía, dos platos, pan, vino y postre. El servicio no sería, seguramente, exquisito, pero el precio no podía estar más ajustado. Los que disfrutamos de esas horas entre la jornada de mañana y la de la tarde, recordaremos siempre la amena tertulia que se organizaba en torno a la opípara comida y en la sobremesa. A ella se iban agregando los primeros que llegaban para la jornada vespertina
En las consumiciones del bar del Instituto, la relación calidad-precio ¿era la correcta?. Si hubiera que contestar a esta pregunta, entre las respuestas posibles, seguramente, habría para todos los gustos. Por su curiosidad, quiero traer a colación una de las opiniones discrepantes, tal como se planteó en el claustro": En el apartado de ruegos y preguntas, el Sr. Carcedo expone un estudio económico según el cual el Sr. Rodríguez (“Pepe”, el del bar) tenía excesivas ganancias. El Sr. Director le contesta que el estudio podía estar mal enfocado y que sería conveniente hacer otro más detenido, quedando con el profesor interviniente en que se reunirían para tratar del asunto y ver las posibles soluciones (Acta 26 1-72) XIII Los profesores del “Góngora” vuelven a su Centro El primer curso académico en el López Neyra va tocando a su fin y hay que pensar en la planificación del siguiente. Estamos en Septiembre de 1972. Los profesores del Instituto “Luis de Góngora”, que vinieron aquí en comisión de servicio, volverán a su Instituto de origen:“El Sr. Director propone que conste en acta el sentimiento por la marcha de dichos profesores y el agradecimiento del Centro por su entrega y dedicación durante el curso 1971-1972. Se aprueba “. ( Acta 25-9-72).
39
Ya somos mayores, conocemos el camino y haremos, nosotros solos, la hoja de ruta a partir de ahora. Iremos creciendo y forjando la personalidad del “López Neyra” con unas características propias, que lo definan, lo identifiquen y lo distingan de los demás Centros similares de Córdoba CURSO 1972 – 1973 I Remodelación del Equipo Directivo. Claustro de profesores Es poca la documentación escrita que se conserva de estos primeros cursos. El archivo estaba ubicado en el sótano que hay debajo de la actual sala de profesores, que, por entonces, era la Secretaría del Instituto. La humedad del lugar afectó de tal manera a los papeles que se guardaban allí que una gran parte de ellos quedó, prácticamente, inservible. Los libros de actas y la memoria de los que lo vivieron, son las únicas fuentes disponibles para escribir esta breve crónica.
Del Equipo Directivo que venía funcionando durante el primer curso, quedaba solamente el Director. Los cargos restantes los habían desempeñando los profesores que ahora terminaban su comisión de servicio. Se imponía, pues, la recomposición de ese equipo, antes de iniciar el curso 72-73. Por eso, en el primer claustro, el Sr. Director presenta a los profesores que van colaborar con él, más directamente, y que conformarán la siguiente la Junta Directiva:
Director..............D. Carlos Pérez de Siles, Catedrático de Física y Qu. Vicedirectora..... Dña Mª Josefa Vera García, Prof. Interina de Física y Qu. Jefe de Estudios..D. Manuel Villar Rey, Prof. Interino de Latín Secretario..... D. Enrique Sánchez Baquedano, Prof. Inter. de L. y Literatura. Vicesecretario.....D. Helí Ordás Malagón, Profes. Interino de Inglés
Pasa después a hablar de los
nombramientos de nuevos profesores, 17 en total,
añadiendo que habrá màs nombramientos antes de empezar el curso” PROFESORES DEL CURSO 1972 – 73 Apellidos 1. López Jiménez
Nombre Juan
Categoría Contratado
Cargo ---------
Asignatura C. Naturales
2. Jordano Salinas
Mª Dolores
Interina
---------
C. Naturales
3. Murillo Díaz
Josefa
Contratada
---------
Dibujo, Trab. M
4. Serrano Machado
Alfredo
Contratado
---------
Dibujo, Trab. M.
40
5. Gavilán Castro
Fuensanta
Pr. Especial
---------
E. Física
6. Vicente Lázaro
Jesús de
Pr. Especial
---------
E. Física
7. Morente Picabea
Rafael
Pr. Especial
---------
E. Física
8. González Quebrajo Rosario
Pr. Especial
---------
E. Física
9. Lorente González
M. Angeles
Pr. Especial
---------
E. Física
10.Campos Serrano
Rafael
Contratado
---------
Filos, Latín, Griego
11.Gómez Fernández
Juan Pedro
Interino
----------
Filos.,latín, Griego
12.Pérez de Siles Font Carlos
Catedrático
Director
Física y Quím
13.Castaños Soler
Eduardo
Contratado
---------
Física y Quím, Matem.
14.Martínez Aguilar
Juana
Contratada
---------
Física y Quím, Matem.
15. Sempere Amaya
Mª Eugenia
Interina
---------
Física y Quím
16 Vera García
Josefa
Interina
Vicedirectora Física y Quím
17.Gutiérrez Sánchez
Francisco
Contratado
---------
Física y Quím., Matem.
18.Ballesteros Jiménez Mª Teresa
Pr. Especial
---------
F.E.N
19.Calañas Redondo
Alfonso
Pr. Especial
---------
F.E.N.
20.Haba Hermida
Mercedes de la Interina
---------
Francés
21.Aragón Valera
Carmen
Contratada
---------
Francés
22.Castro Muñoz
José
Contratado
---------
Francés
23.Lodeiros Astray
Esther
Interina
---------
Historia
24.Díaz Alonso
Angela
Interina
----------
Historia
25.López Anido
Asunción
Interina
---------
Historia. Francés
26.López Sanz
Julia
Contratada
---------
Historia, Francés
27.Font Galán
Mª Eugenia
Contratada
---------
Historia
28.Rael Lozano
Concepción
Pr. Especial
---------
Hogar
29.Continente Valenzuela Mª Dolores Pr. Especial
---------
Hogar
30.Ordás Malagón
Helí
Interino
Vicesecretario Inglés
31.Naranjo Ciudad
Aureliano
Contratado
---------
Latín, Francés
32.Gil Ribes
Amparo
Interina
---------
Latín
33.Villar Rey
Manuel
Interino
J. de Estudios Latín
34.Poyato Cabello
Milagros
Interina
---------
Latín, griego
35.Sànchez Baquedano Enrique
Interino
Secretario
L. y Literatura, Hª
36.Moreno López
José
Contratado
---------
L. y Literatura, Italiano
37.Megino Moreno
Magdalena
Contratada
---------
L. y Literatura
38 Jiménez Jiménez
Isabel
Contratada
---------
L. y Literatura
39.Rodríguez Rguez.
Alicia
Contratada
---------
L. y Literatura
40.Turnes Poyato
Pedro
Contratado
---------
Matemáticas
41.Urbano Rguez-C.
Francisco
Interino
---------
Matemáticas
41
42.Burgos de la Maza Mª Angeles
Interina
---------
Matemáticas, Fis-Quim
43.Kindelán Cordón
Elena
Interina
----------
44. Pérez Fernández
Felipa
Interina
---------
Matemáticas
45 Molina Rodríguez
Juan B.
Numerario
---------
Religión
46.González Palma
Manuel
Adjunto
---------
Religión
47.Rodríguez Gálvez
Miguel
Adjunto
---------
Religión
Matemáticas
II Profesores Interinos y Contratados El hecho de que la mayor parte del Claustro de profesores fueran Interinos o Contratados dio origen a una gran movilidad del personal, los primeros años del Instituto. La renovación anual del profesorado andaba siempre en torno a los veinte profesores nuevos por curso.
Jefes de Seminario, de pleno derecho, podían serlo solamente los Catedráticos y Agregados. Los no numerarios podían ser nombrados Jefes de Seminario pero sin la correspondiente compensación económica y sin la reducción horaria. Claro que, como contrapartida, se les eximía de elaborar y presentar la programación de curso.”Habló, después, el Sr. Director de la programación que han de hacer los Jefes de Seminario. Esta la harán, sin embargo, sólo los Catedráticos y Agregados, pero no los Interinos. Estos no tendrán reducción horaria, pero tampoco nuevas obligaciones”. (Acta 3-9-72)
Un profesor Interino o Contratado cobraba, por estas fechas, 12.000 Pts. mensuales, más dos pagas extraordinarias. Así lo especifica el contrato, que había que renovar cada año, con un reintegro de 2.500 Pts. en pólizas: “ El Sr. Ministro del Departamento ha resuelto nombrar a usted profesor Interino de la signarua”X”, del I.N.E.M.”López Neyra”. Por el desempeño de cuyo cargo percibirá la remuneración de 144.000 Pts. anuales, más dos pagas extraordinarias en los meses de Diciembre y Julio, si a ellas tuviere derecho, con cargo al crédito número 18.04.112.333/5 del vigente Presupuesto General de gastos del Departamento”.
Pero también es verdad que, por las mismas fechas, se podía comprar, en Fuengirola, por ejemplo, un apartamento por 300.000 Pts: ”Edificio MIAMI. Fuengirola. Apartamentos de lujo de uno o dos dormitorios. Magnífica inversión. Garantizamos 10% rentabilidad. Totalmente terminados. Llave en mano. Desde 300.000 Pts. Facilidades hasta tres años”. Anuncios como este eran habituales en la prensa local o nacional. Un piso en el Parque Figueroa no pasa de las 250.000 pesetas. Y uno de los coches que, junto con “el 600”, se veía
42
circular con profusión por las carreteras españolas, el“ SEAT-850”, se podía adquirir por un precio que no pasaba de las 75.000 pesetas. III Se suprimen las clases de italiano La afluencia de alumnos, al principio de este curso, siguió el ritmo del año anterior, lo que nos permitió iniciar las clases con un número por encima del millar. No puede haber relajación en el mantenimiento de las normas de orden y disciplina: “Al hablar sobre las guardias, el Sr. Director dice que el elevado número de alumnos, 1.080 en total, plantea problemas de disciplina, por lo cual, la misión de los profesores de guardia será muy activa y vigilarán de modo continuo desde el principio hasta el final”. ( Acta 5-9-72).
En este curso dejan de impartirse las clases de italiano. La presencia del italiano en este Instituto se explica por las circunstancias que rodearon la puesta en marcha del mismo. El “López Neyra” era un Instituto de aluvión. El primer año recibía a todos los alumnos que lo solicitaban, sin que importara ni el idioma ni el curso. Un Centro público no puede negar un puesto escolar a quien lo pida y el nuestro era el único con capacidad disponible. Las pautas marcadas el curso anterior siguen orientando, con pequeños retoques, las actividades escolares y extraescolares del curso actual: Mismo horario de entradas y salidas, mismas ocupaciones de los sábados, estudios vigilados, castigos a los alumnos para los sábados o al final de las clases de tarde; jornada intensiva sólo en el mes de Junio, aunque se intentó, inútilmente, conseguirla también para el mes de mayo, etc. IV Algo se mueve en los Centros escolares Pero lo que se vivía en la calle iba entrando, poco a poco, en los Centros educativos, en mayor o menor grado. Si en la Universidad estaba vivo el espíritu del 68, los Institutos no eran ajenos a los cierres de Facultades o revueltas universitarias. La respuesta a esos movimientos, y las consiguientes repercusiones, eran distintas según los Centros y la actitud de los directores. Hubo Institutos donde el Director no dejaba reunirse a los profesores para tratar temas relacionados con su situación laboral. Los echaba, materialmente, del Centro. Y lo que hoy nos resulta más incomprensible, los profesores cogían la puerta, sin decir palabra, y convocaban la reunión en otro lugar y a otra hora. En el “López Neyra” no se llegó a tales extremos. Al Director, estaba claro que no le hacía mucha gracia la alteración del orden en la actividad docente, pero lo sobrellevaba con cierta dignidad. Presionaba con su presencia en la sala de profesores. Pedía nombres para supuestos listados. Leía telegramas de la Delegación. Pero en ningún caso tomó una postura radical Aunque la verdad es que este tipo de movimientos de profesores y alumnos no habían alcanzado ni la extensión, ni la duración ni la firmeza que van a conseguir en los próximos años.
43
V Entorno sociocultural y político El Instituto “López Neyra”, como todo colectivo humano, forma parte de una sociedad determinada, está inmerso en ella y con ella siente y padece las inquietudes del momento que le ha tocado vivir. Este curso, la verdad es que
transcurre sin grandes sobresaltos, no hay
destacados acontecimientos de los que podamos hacer especial mención. Pero quiero enmarcarlo en su contexto espaciotemporal para que no perdamos de vista en qué mundo vivíamos y qué sociedad nos radeaba. Para ello, nada mejor que espigar algunos de los titulares de la prensa diaria. -
La Escuela de Ingeniería Técnica Industrial se integrará en la Universidad a partir del curso 72-73
-
Ciudad Sanitaria de la Seguridad Social para Córdoba. Estará dotada de residencia general, maternidad, salud infantil, cuidados intensivos y rehabilitación.
-
Se solicita que la Mezquita sea declarada Monumento Internacional.
-
Paro en la Universidad Laboral de Córdoba. El rectorado determina reintegrar a los alumnos responsables a sus respectivos domicilios.
-
120 becas para alumnos externos en la Universidad laboral. Nota importante: Tiene opción las mujeres.
-
Franco cumple ochenta años.
-
Madrid, incidentes en las Universidades. Pedreas, carreras, gritos. Se produjeron enfrentamientos entre los estudiantes y las fuerzas de orden público. Algunos heridos leves y medio centenar de detenidos.
-
Suspensión de clases en la Facultad de Medicina de Valladolid.
-
“El 18 de Julio es un camino irrenunciable. Las banderas del Movimiento son, ante todo, banderas sociales, banderas populares. La política de la Universidad no puede ser distinta de la política de la nación”. ( Delegado nacional de la Juventud) .
-
Una fórmula política en plena vigencia: Ni clases sociales ni partidos políticos.
-
Ana Belén, la actriz del año.
-
Populares de Televisión, según la revista “La Actualidad española”: Félix Rguez. de la Fuente, Pérez de Tudela, José Mª Iñigo, Laura Valenzuela, Tony Leblanc”... Sin olvidar “ Había una vez un circo”... y “Un dos, tres, responda otra vez”, programas que llegaron al límite en los índices de audiencia de la TVE
44
CURSO 1973 – 1974 I El Director sigue en comisión de servicio Con el claustro del día tres de octubre de 1973, se puede dar por inaugurado el curso 7374:”El Sr. Director comienza dando la bienvenida a los nuevos profesores incorporados al Claustro en el presente curso y manifestó, al mismo tiempo, su sentimiento porque no hubieran podido continuar todos los del año anterior. Comunicó que el pasado treinta de Septiembre había cesado como Director, habiendo sido nombrado nuevamente, en comisión de servicio, hasta el día 30 de junio de 1974. Cesaron también en sus cargos, por cumplirse el periodo reglamentario de su mandato, que coincidía con el del Director, los miembros del Equipo Directivo. Y propone, para el curso que empieza, los siguientes nombres, con sus respectivos cargos:
Director................... D. Carlos Pérez de Siles, Catedrático. De Fís. Y Quím. Vicedirector:........... D. Juan Ignacio Glez. Merino, Catedrático de Griego. Secretaria: ...............Dª Pilar Martínez Gil, Catedrática de Latín Vicesecretaria..........Dª Carmen Díaz Imedio, Prof. Agregada de Dibujo Jefe de Estudios.......D.Manuel Villar Rey, Prof. Interino de L. y Literatura
PROFESORES DEL CURSO 1973 – 74 Apellidos
Nombre
Categoría
1. Jordano Salinas
Mª Dolores
Contratada
-----------
C. Naturales
2. López Jiménez
Juan
Contratado
-----------
C. Naturales
3. Díaz Imedio
Carmen
Agregada
Vicesecretaria Dibujo, Trab. M.
4. Serrano Machado
Alfredo
Contratado
-----------
Dibujo y Trab. M
5 . Gavilán Castro
Fuensanta
Pr. Especial
-----------
E. Física
6. González Quebrajo Rosario
Pr. Especial
-----------
E. Física
7. Vicente Lázaro
Jesús de
PR. Especial
-----------
E. Física
8. López Rodríguez
Brígido
Pr. Especial
-----------
E. Física
9. Gracia Navarro
Manuel
Agregado
-----------
Filosofía
10.Gómez Fernández
Juan Pedro
Contratado
-----------
Filosofía
11.Pérez de Siles Font Carlos
Catedrático
Director
Física Quím
12.Castaños Soler
Eduardo
Contratado
-----------
Física Quím, Matemát.
13.Sempere Anaya
Mª Eugenia
Contratada
-----------
Física y Quím
14.Vera García
Josefa
Interina
-----------
Fisica Quím.
45
Cargo
Asignatura
15 Ballesteros Jiménez Mª Teresa
Pr. Especial
-----------
F:E:N:
16.Calañas Redondo
Alfonso
Pr. Especial
-----------
F.E.N.
17.Haba Hermida
Mercedes de la Contratada
-----------
Francés
18.Castro Muñoz
José
Contratado
-----------
Francés
19.González Merino
J. Ignacio
Catedrático
Vicedirector
Griego
20.Lodeiros Astray
Esther
Contratada
-----------
Historia
21.Díaz Alonso
Angela
Contratada
-----------
Historia
22.Continente Valenz. Mª Dolores
Pr, Especial
-----------
Hogar
23.Rael Lozano
Concepción
Pr. Especial
-----------
Hogar
24.Ordás Malagón
Helí
Interino
-----------
Inglés
25.Martínez Gil
Pilar
Catedrática
Secretaria
Latín
26.Gil Ribes
Amparo
Interina
-----------
Latín, griego, Francés
27.Naranjo Ciudad
Aureliano
Contratado
-----------
Latín, Francés
28.Campos Serrano
Rafael
Interino
-----------
Latín, Francés, Hª
29.Sánchez Baquedano Enrique
Interino
-----------
L. y Litratura, Hª
30.Villar Rey
Manuel
Interino
-----------
L. y Literatura, Latín
31.Megino Moreno
Magdalena
Contratada
-----------
L. y Literatura
32.Moreno Lòpez
José
Contratado
-----------
L.y Literatura, Italiano
33.Martínez Aguilar
Juana
Contratada
-----------
Matemáticas, Fis-Qu.
34 Martínez Aguilar
Teresa
Contratada
-----------
Matemát.,Fisica Qu.
35.Kindelán Cordón
Elena
Contratada
-----------
Matemáticas
36.Pérez Fernández
Felipa
Contratada
-----------
Matemáticas
37.Turnes Poyato
Pedro
Contratado
-----------
Matemáticas
38.González Palma
Manuel
Adjunto
-----------
Religión
39.Molina Rodríguez
Juan B.
Numerario
-----------
Religión
40.Rodríguez Gálvez
Miguel
Adjunto
-----------
Religión
II Primeras reivindicaciones Este curso será pródigo en importantes acontecimientos de honda repercusión en el desarrollo de la vida española. Universidades y colegios, profesores y alumnos se sentirán arrastrados por los movimientos de cambio que se respiran en la calle y que, de alguna manera, se pondrán de manifiesto en no pocas de las actividades de la vida escolar. El nuevo curso se inicia intentando que sea una continuación de la línea marcada en los dos cursos anteriores. Así, pues, el carro del “López Neyra” avanza, lentamente, sin grandes complicaciones, sobre las rodadas profundas que otros dejaron,
46
antes, en el camino. La
tranquilidad se mantiene hasta que surgen las primeras dificultades, hasta que afloran las primeras piedras o el camino se torna más escarpado. La sociedad española está intentando soltar amarras y moverse con más libertad. Profesores y alumnos forman parte de ese inquieto conglomerado humano que se agita por momentos. No pueden evitar el sentirse afectados por el mundo que les rodea. Entre los muros del “López Neyra” suenan las primeras voces de desacuerdo con algunas imposiciones que no parecen razonables. Son el preludio de lo que será el espíritu innovador de este Instituto, que se hará presente en cursos venideros. -
Los alumnos defenderán la libertad de expresión desde el pequeño ámbito que abarca una publicación interna elaborada, manualmente, en una primitiva fotocopiadora: ” El Sr. Director comunica que los alumnos, al rechazarles un artículo, han decidido no publicar la revista proyectada”. (Acta 22-2-74)
-
El profesorado no admite que se puedan poner trabas a la libertad de asociación o de reunión con otros profesores o con los alumnos dentro del Instituto, sin el permiso previo de la autoridad. Actitud que chocaba de frente con la doctrina oficial y con lo que, parece, venia siendo costumbre en los Centros escolares:”El Sr. Glez Merino dio a conocer al claustro una reunión proyectada para el martes próximo con alumnos de 6º y COU, con vistas a la organización de una revista del Centro, invitando a los profesores que lo deseen a colaborar en ella. El Sr. Director expresó que no tenía noticias de que fuera a celebrarse tal reunión y que entendía que cualquier reunión en el Centro debía ser previamente conocida por él. El Sr. Glez Merino contestó que la idea de organizar una revista se le había comunicado, lo que creyó suficiente. No obstante, solicitaba autorización verbal para celebrar dicha reunión, siéndole concedida por el Sr. Director”.( Acta 30-1173)
-
El claustro en pleno se posiciona frente a la circular enviada por la Delegación Provincial anunciando que el Director no puede conceder permisos a los profesores. A partir de ahora, los permisos deberán solicitarse a la Delegación. Se entiende que esto es un recorte a los poderes del Director, que perjudica a los profesores y así se pone de manifiesto: “El Sr. Gracia Navarro manifiesta su descontento por esta nueva situación, dadas las dificultades que se pueden presentar con esta tramitación, y entendiendo que es una atribución que no debe perder el Director, quien, por estar en contacto directo con el profesorado y los problemas del Centro, puede decidir con prontitud, sin necesidad de alargar más las solicitudes. En nombre del claustro, que así lo aprueba, pide que su opinión conste en acta y que
47
sea enviada una copia al Ilmo. Sr. Delegado para que conozca el sentir del claustro”.( Acta 22-2-74) -
Otra circular que provocó malestar y protestas por parte de los profesores fue la que exigía la publicidad que debía darse a las faltas de asistencia. Hasta este momento las faltas se justificaban personalmente. Pero eso no bastaba, al parecer. El listado con las faltas de asistencia debe hacerse público. Y no se admite otra forma que no sea una de estas dos: El tablón de anuncios de la Sala de Profesores o la lectura, en voz alta, en la reunión de claustro:” Otro asunto tratado fue la proposición de exponer el parte de faltas del profesorado en el tablón de anuncios de la sala de profesores o bien podría ser leída en el claustro; pero una de las dos opciones sería obligatoria. Se acordó que esta decisión fuera tratada en el próximo claustro”.( Acta 3-5-74). En el claustro siguiente se decidió, por mayoría de votos, que el parte se expusiera en la Sala de Profesores. Esta costumbre se viene poniendo en práctica hasta el día de hoy III Último curso para el título de “ Bachiller elemental”
Este curso, 73-74, va a ser el último de
lo que hasta ahora veníamos llamando
“Bachillerato elemental”. Sólo quedaban en el Instituto cuatro cursos, con un total de 820 alumnos matriculados: -
4º de Bachillerato
-
5º de Bachillerato
-
6º de Bachillerato y
-
COU.
La reducción del número de alumnos para el próximo curso se ve como inevitable desde el primer momento. Habrá que pensar en el curso 73 –74, pero sin olvidar el 74-75. La merma de alumnos supondrá la disminución del número de profesores, con la consiguiente movilidad o pérdida del puesto de trabajo. La flexibilidad de plantillas, para ajustarlas al número de alumnos, se ve muy próxima: ”Se está estudiando el problema de las plantillas del profesorado de los Centros, de manera que exista un número mínimo fijo y otro flexible, de acuerdo con los alumnos matriculados en cada Centro”.( Acta 3-5-74)
No es de extrañar, por tanto, que salte la alarma entre el gran número de profesores Interinos y Contratados que hay en el Instituto. Todos ellos tienen que renovar cada año su contrato. Serán los más expuestos a sufrir las consecuencias de las previsibles modificaciones legales. Se trata, pues, de mantener la matrícula o, mejor, aumentarla en los cursos que quedan, para compensar los que se pierden.
48
La imaginación se pone a funcionar y no faltan iniciativas, que se proponen a la consideración de los claustrales, para adelantarse a los problemas que, según todos los indicios, se van a plantear en el curso siguiente: -
Quizás el Instituto, por su situación o por el poco tiempo que lleva funcionando, no es suficientemente conocido por los potenciales alumnos que podrían matricularse:” La Srta. Vera muestra su descontento porque este Instituto no sea suficientemente conocido por un gran número de alumnos de nuestra ciudad, porque si bien es cierto que su situación no reúne buenas comunicaciones, su capacidad y buenas instalaciones merecen albergar mayor cantidad de alumnado”. ( Acta 22 - 2 –74)
-
Puesto que la Reforma va restando cursos a los Institutos, los profesores quieren incorporarse, lo antes posible, a todas las innovaciones que esa Reforma conlleva:” El Sr. Director transmite una comunicación de la Junta de Directores de que en el curso 74-75 sólo habrá BUP experimental en los llamados Centros Piloto, hasta que se implante de forma definitiva. La opinión del claustro es que se haga esa petición para este Instituto y así se aprobó por unanimidad”. ( Acta 3-5-74).
-
Los alumnos de 8º experimental y los que terminaban con el Graduado Escolar en los colegios, públicos o privados, podían continuar sus estudios
en 5º de
Bachillerato. Esta era otra de las sugerencias que se habían expuesto en un claustro para mantener o aumentar la matrícula. La respuesta no se hizo esperar y fue favorable: ”Se comunicó que los de 8º experimental y los graduados escolares pasarían a 5º de Bachillerato”.( Acta 3-5-74). -
Quedaba aún pendiente la” la posibilidad de que en el curso 74-75 se pudieran impartir clases a los alumnos de 4º de Bachillerato con más de dos asignaturas pendientes, asistiendo a todas las asignaturas, incluso las aprobadas, pero su matrícula sería libre”. ( Acta 3-5-74).
La inquietud y la incertidumbre que se palpaban entre los profesores del “López Neyra”, no eran un problema exclusivamente suyo. Prueba de ello es que “ El 20 de abril de 1974 tuvo lugar en Sevilla una reunión de la Junta de Directores. En ella se comunicó la próxima creación de una Junta de Directores, a nivel nacional, para estudiar más directamente los problemas de la Enseñanza Media, con el Sr. Ministro”. ( Acta 3-5-74). IV D. Francisco Urbano Carretero No quiero terminar sin una referencia al acta del tres de Mayo, donde se hace constar el sentir del claustro por el fallecimiento de D. Francisco Urbano Carretero que, desde la apertura del Instituto, venía impartiendo clase de Matemáticas en él. Es el primer profesor del “López Neyra” que se despide, con un adiós definitivo, en plena actividad de su labor docente.
49
V Informe final Por lo demás, si repasamos algunos de los papeles que se conservan en el archivo, parece que el curso avanza hacia el final sin mayores complicaciones. En un comunicado a la Delegación Provincial se dice, entre otras cosas: -
El edificio, de reciente construcción, se encuentra en muy buen estado.
-
Se dispone de una biblioteca que está abierta durante toda la jornada escolar.
-
Las asignaturas de Bachillerato están programadas de acuerdo con el plan vigente.
-
De acuerdo con la programación, van teniendo lugar, mensualmente, las juntas de Seminarios Didácticos.
-
Los sábados se van realizando, regularmente, las evaluaciones.
-
Se lleva control, por partes diarios, de las faltas de asistencia de profesores y alumnos.
En el mismo escrito se hace mención de algunas deficiencias que deben ser subsanadas: -
Necesidad de una sala para teatro y proyecciones
-
Un laboratorio de idiomas
-
Material para dos gimnasios
-
Mobiliario para secretaría, Sala de Profesores y despachos del Centro. VI D. Carlos se despide
Don Carlos Pèrez de Siles preside el último claustro, como Director, el 8 de Junio de 1974. Se tratan diversos temas en el orden del día. Pero el más importante es, sin duda, el de la despedida del que durante tres años, nada fáciles, seguramente, ha dirigido este Instituto. El claustro muestra unánimemente su gratitud y reconocimiento al trabajo y la dedicación de un hombre que se entregó en cuerpo y alma al desempeño de su cargo. ¿Cuáles son las impresiones, los sentimientos y los recuerdos que se lleva de estos tres años?. Nadie mejor que él puede decirlo. “EL Sr. Director se despide del claustro con palabras llenas de emoción y cariño hacia el Centro que durante tres años ha dirigido en comisión de servicio y que debe dejar para incorporarse nuevamente al Instituto “Luis de Góngora”, a cuyo Claustro pertenece. Los profesores todos, con muestras de sentimiento, manifestaron, con un aplauso, el agradecimiento y el cariño a su Director, cuya entrega absoluta y labor abnegada, todos reconocieron”. ( Acta 8-6-74)
50
VII Entorno sociocultural y político D. Carlos Pérez de Siles ejerce su último año como Director del “López Neyra” en un inquietante y movido ambiente sociopolítico, en una creciente efervescencia de la vida española: -
D. JULIO MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, es nombrado Ministro de Educación y Ciencia, en sustitución de D. José Luis Villar Palasí, el 11 de Junio de 1973. Su paso por el Ministerio fue breve, hasta el 3 de Enero de 1974, fecha en la que le sustituyó CRUZ MARTINEZ ESTERUELAS.
-
D. BERNARDO PEREA es el Delegado Provincial de Educación y Ciencia en Córdoba
-
En el mes de abril de 1973, Franco decide separar la Jefatura del Estado de la de Gobierno. Le dice a Carrero que le va a nombrar Presidente del Gobierno para efectuar ”un cambio profundo de hombres y de mentalidades”.
-
En el nuevo gobierno hay dos personajes que conviene destacar por el papel, más o menos importante, que van a desempeñar y que afectará, de modo particular, a nuestro trabajo: Cruz Martínez Esteruelas, que será, primero, Ministro de Planificación y Desarrollo y, más tarde, Ministro de Educación; y D. Julio Rodríguez Martínez.
-
D. Julio Rodríguez Martínez fue nombrado por CARRERO BLANCO Ministro de Educación. El que, hasta ese momento, había sido Rector de la Universidad Autónoma de Madrid, pasará a la historia por su intento de cambiar el calendario escolar, conocido como “Calendario Juliano”, que obligaba a los escolares a coger vacaciones cuando sus padres trabajaban. Después del cese como Ministro, para no olvidar a su jefe ni el puesto que había ocupado, en su tarjeta de visita se podía leer: ”Julio Rodríguez, exministro de Carrero Blanco”. Si a esto añadimos, entre otras cosas curiosas, su negativa a darle la mano al Cardenal Tarancón en el funeral por el Vicepresidente asesinado, nos haremos una idea de quién era el que, por poco tiempo, ocupó este importante departamento ministerial.
-
El asesinato del Almirante Carrero, el 20 de Diciembre, por un comando de ETA, en Madrid, cambia el rumbo de la política española. Termina 1973 y vamos entrar en 1974 con Arias Navarro como Presidente del Gobierno. La vana ilusión continuista de los supervivientes del sistema apenas llegó al doce de febrero de este año. Franquistas y antifranquistas estaban convencidos ya de que era imposible un franquismo sin Franco.
51
-
El aperturismo que prometía “El espíritu del 12 de febrero”, “de la adhesión a la participación”, termina en un estruendoso fracaso.
-
Una homilía del obispo de Bilbao, hecha pública el 24 de febrero, desata una de las más graves crisis de todos los tiempos entre la Iglesia y el Estado. Se decretó el arresto domiciliario del obispo, Monseñor Añoveros y se preparó su expulsión de España. El obispo se negó a irse, salvo que le echaran violentamente y, en ese caso, “ los responsables podrían incurrir en graves penas canónicas”.
-
El tres de Marzo, tuvo lugar la ejecución del anarquista Puig Antich. La repercusión internacional de este hecho terminó por destruir el escaso crédito de Arias Navarro y de su Gobierno
-
“La Revolución de los Claveles”, del 25 de abril, en Portugal, siembra buenas dosis de inquietud en el ejército español.
D. FERNANDO BENÍTEZ CANO Director de 1974 a 1977 UN DIRECTOR QUE VINO DE EXTREMADURA
D. Fernando Benítez Cano, Catedrático de Geografía e Historia, ejerció la docencia durante el curso 1973-74 en el Instituto “Zurbarán”, de Badajoz. Desde el punto vista académico, Córdoba y Badajoz dependían
del mismo Distrito Universitario, con sede en
Sevilla. D. Fernando Benítez había solicitado traslado a Córdoba para el curso siguiente, 74-75. Los directores de los Centros públicos eran designados por el dedo omnisciente de la Administración, sin más consejo que el de su propia sabiduría. El Sr. Benítez debió haber desempeñado muy bien su cargo de Director en la ciudad extremeña, porque, al enterarse de que se iría a Córdoba, el Inspector, Sr. Gañán, dio por solucionada la búsqueda y el nombramiento del Director que tenía pendiente en Córdoba. Si D. Carlos Pérez de Siles se volvía a su Instituto de origen, el “Luis de Góngora”, el nuevo Director del “López Neyra” sería D. Fernando Benítez. Así se lo propuso al interesado y así se llegó al acuerdo definitivo.
Aunque estaba lejos, mantenía algunos contactos con el que iba a ser su Instituto en el curso siguiente. El 20 de Abril de 1974, se reúne en Sevilla la Junta de Directores. En ella se habla de crear una Junta a nivel nacional. Para eso, se nombran dos representantes que se desplazarán a Madrid, en fecha próxima. Irá uno por Sevilla, Cádiz y Huelva; y otro, por Córdoba y Badajoz. El designado por estas dos últimas provincias fue D. Fernando Benítez. Así empezó, desde la distancia, su trabajo en defensa de los intereses de un Instituto que, quizás, él
52
no conocía; y con un claustro ajeno a los movimientos de la alta política educativa y al nombre de su futuro director para el curso 1974-1975. CURSO 1974 –1975 I Claustros pedagógicos Los tres primeros años de vida del “López Neyra” fueron años en los que prevaleció la tendencia a establecer las normas que debían regir el buen funcionamiento de un numeroso y variado colectivo de profesores y alumnos. Había que ponerlo en marcha, trazar las pautas que se debían seguir, señalar los límites que no podían saltarse y establecer bien las distancias que sería necesario respetar.
El nuevo Director encuentra un Instituto que discurre, con aparente normalidad, por los cauces abiertos por quienes habían trabajado en él durante los tres años anteriores. El orden externo parece estar conseguido. La convivencia no presenta problemas de especial relieve. Pero hay que dar un paso adelante. La disciplina no puede ser, en sí misma, el objetivo final de la educación. No es suficiente seguir el camino. Hay que poner la vista en el horizonte lejano. Hay que pensar en la meta que se quiere conseguir. Estas son las expectativas que el nuevo Director procura despertar en todos los profesores, desde el principio. Si los claustros precedentes habían tenido un peso, fundamentalmente, normativo, en los próximos será el predominio de la carga doctrinal y pedagógica la que los impregne. II Presentación y proyectos D. Fernando Benítez preside el primer claustro el 12 de Setiembre de 1974. Con aire tranquilo, con ritmo lento en la exposición, como el artista que tiene perfecto dominio de las tablas, quiere dejar claro, desde el primer momento, su talante receptivo y abierto al diálogo; “ manifiesta su vivo deseo de desempeñar el cargo lo mejor posible, al mismo tiempo que pide la colaboración de todos”. Seguidamente, deja caer la idea que él tiene de lo que debe ser un claustro de profesores y la función que está llamado a cumplir”: Los claustros no deben ser un monólogo del Director sino una Junta donde se expongan distintos puntos de vista a fin de que puedan ser considerados, si es para mejor funcionamiento del Centro. Añade que los profesores deben interesarse no sólo por la formación intelectual de los alumnos sino que han de atender, de manera especial, a su formación moral y cívica”. ( Acta 12-9-74)
Porque el claustro de un Instituto no es sólo la reunión de profesores que se celebra periódicamente. Es eso, pero también es el conjunto de personas del que depende la buena marcha del Centro: “Pide a los profesores que sientan el Instituto como algo propio y colaboren
53
en el mejor funcionamiento del régimen interno aportando cuantas ideas se les acurran para corregir errores o mejorar el sistema. Añade que aunque concibe el Instituto en función de los alumnos, estos necesitan que se les dirija, tarea que incumbe, principalmente, a padres y profesores en perfecta conexión, dentro de unos cauces educativos” ( Acta 10-12-74) III Seminarios Didácticos Otro de los órganos que juega un importante papel en el desarrollo de la vida interna de los Institutos es el de los Seminarios Didácticos. El nuevo Director no ha tenido tiempo, aún, para conocer bien cómo funcionan éstos en el “López Neyra”. Pero no quiere perder la ocasión que le brinda el segundo claustro para expresar cómo concibe él un Seminario Didáctico y cómo le gustaría que fueran los de este Instituto: “Seguidamente pasa a tratar de los Seminarios y hace ver que es la célula básica de producción, porque programa la asignatura. La Junta de Seminario estudia los niveles y los razona. Todos sus componentes han de manifestar los criterios en la manera que deben dar la asignatura y exigirla, siempre teniendo en cuenta la materia prima con que cuentan, que son los alumnos de cada curso. El Seminario debe ser un grupo de profesores que aporten su experiencia, sin jerarquías, siempre orientados al mayor aprovechamiento de los alumnos. Sería útil una relación interseminarios a fin de que el alumno vea la conexión entre las distintas asignatura en torno a un tema”.( Acta 28.10-74). IV Delegados de curso El Delegado de curso o Tutor es otra de las piezas clave que figuran en el organigrama que el segundo Director del “López Neyra “ trae en mente para los tres próximos años. De él depende la relación entre alumnos y profesores; él puede conectar mejor que nadie con los padres y estrechar la relación familia - Centro educativo:” El Delegado de curso o Tutor es el elemento básico en la organización interna de un Instituto. Su misión principal es conocer a los alumnos de su grupo y ser vehículo de comunicación con los demás profesores y con los padres. El Tutor puede conocer detalles o circunstancias de la vida familiar de sus alumnos. ( Acta 2810-74”. “Es un trabajo de gran responsabilidad. Es la persona más cercana al alumno, que puede conocerlo mejor, puesto que no tenemos psicólogo ni orientador”. (Acta 22-10-75) Con esta declaración de principios del Sr. Director sobre el claustro, los Seminarios, la función de los tutores y con la elección del nuevo Equipo Directivo, comienza el curso 1974 – 75 V Equipo Directivo y Claustro de profesores En el claustro del día 12 de setiembre de 1974, son propuestos, y aceptados sin ningún voto en contra, los siguientes profesores para ocupar los cargos directivos:
54
Director..........D. Fernando Benítez Cano, Catedrático de Historia Vicedirector...D. Ricardo Rodríguez Rguez, Catedrático de Matemát. Secretaria.......Dña. Pilar Martínez Gil, Catedrática de Latín J.de Estudios..D. Manuel Gracia Navarro, Prof. Agregado de Filosofía Vicesecret.: ....Don Aureliano Naranjo Ciudad, Prof. Interino de Latín
PROFESORES DEL CURSO 1974-75 Apellidos
Nombre
Categoría
Cargos
1. Jordano Salinas
Mª Dolores
Interina
----------
C. Naturales
2. Martínez Aguilar
Juana
Contratada
----------
C. Naturales
3. Chamorro Muñoz
Luis
Contratado
----------
C. Naturales
4. Cartujo González
Francisco
Contratado
----------
C. Naturales
5. Casado Izquierdo
Milagros
Catedrática
----------
Dibujo
6. Díaz Imedio
Carmela
Agregada
----------
Dibujo
7. Vargas Aljama
Francisco
Contratado
----------
Dibujo
8. González Quebrajo Rosario
Pr. Especial
----------
E. Física
9. De Vicente Lázaro
Jesús
Pr. Especial
----------
E. Física
10.López Rodríguez
Brígido
Pr. Especial
----------
E. Física
11.Gavilán Castro
Pilar
Pr. Especial
----------
E. Física
12.Moreno Fernández Tomás
Catedrático
----------
Filosofía
13.Gracia Navarro
Manuel
Agregado
J.de Estudios
Filosofía
14.Gómez Fernández
Juan R.
Contratado
----------
Filosofía
15.Leal Torres
Ricardo
Agregado
----------
Física y Quím
16.Vera García
Josefa
Contratada
----------
Física y Quím
17.Castaños Soler
Eduardo
Contratado
----------
Física y Quím
18.Kindelán Cordón
Elena
Contratada
----------
Física y Quím
19.Ballesteros Jiménez Mª Teresa
Pr. Especial
----------
F.E.N.
20.Calañs Redondo
Ildefonso
Pr. Especial
----------
F.E.N.
21.García de Sola
Laura
Catedrática
----------
Francés
22.Castro Muñoz
José
Contratado
----------
Francés
23.De la Haba Hermida Mercedes
Contratada
----------
Francés
24.Benítez Cano
Fernando
Catedrático
Director
Historia
25.Rubio Carmona
Francisco
Agregado
----------
Historia
26.Díasz Alonso
Angela
Interina
----------
Historia
27.Lodeiros Astray
Esther
Contratada
----------
Historia
28.González Merino
J. Ignacio
Catedrático
55
------
Asignatura
Griego
29.Gil Rives
Amparo
Interina
----------
Griego
30.Continente ValenzuelaMª Dolores
Pr. Especial
----------
Hogar
31.Rael Lozano
Concepción
Pr. Especial
----------
Hogar
32.López Rico
Estrella
Pr. Especial
----------
Hogar
33.Cambeiro Pérez
Celsa
Agregada
----------
Inglés
34.Ordás Malagón
Helí
Contratado
----------
Inglés
35.Martínez Gil
Pilar
Catedrática
Secretaria
Latín
36.Naranjo Ciudad
Aureliano
Interino
Vicesecret.
Latín
37.Campos Serrano
Rafael
Contratado
----------
Latín
38.Rodríguez DomínguezManuel
Catedrático
----------
L. y Literatura
39.Megino Moreno
Contratada
----------
L. y Literatura
40.Sánchez Baquedano Enrque
Contratado
----------
L. y Literatura
41.Rodríguez RodríguezRicardo
Catedrático
Viced.
Matemáticas
42.Mercado Vilchez
José
Catedrático
----------
Matemáticas
43.Turnes Poyato
Pedro
Contratado
----------
Matemáticas
44.Pérez Valderrama
Juana
Agregada
----------
Matemáticas
45.Molina Rodríguez
Juan B.
Numerario
----------
Religión
46.Rodríguez Gálvez
Miguel
Adjunto
----------
Religión
47.González Palma
Manuel
Adjunto
----------
Religión
Magdalena
VI Implantar la Reforma de la L.G.E no será fácil En las últimas reuniones de claustro del curso anterior se venía hablando de los problemas que podían surgir con la previsible disminución del número de alumnos. Han desaparecido ya primero, segundo, tercero y cuarto del antiguo Bachillerato y no se han incorporado todavía los alumnos que van a iniciar el BUP. Este tipo de alumnado sólo podrá matricularse en los llamados “ Institutos Piloto”. Se han puesto en práctica las sugerencias que se apuntaron para dar a conocer el Instituto, para recoger alumnos de las modalidades educativas que terminaban su ciclo y de las experimentales que, este año, podían optar por el sistema antiguo o por el nuevo; se pensó en los repetidores de cuarto de Bachillerato; en los alumnos de cuarto con dos asignaturas pendientes para que pudieran matricularse en quinto de Bachillerato, etc. La implantación definitiva de la Reforma no fue fácil para los Institutos. “En los tiempos que corren, los Institutos están sufriendo momentos de crisis con la Reforma educativa. La introducción del nuevo plan, y la pérdida de alumnos con la extinción del antiguo, plantea serios problemas en los Centros”.( Acta 28-10-74).
56
VII Se reduce el número de alumnos Si es verdad que, hoy, un Instituto tiene que estar abierto a todo tipo de alumnado que llame a su puerta, parece que no siempre fue así. O, al menos, no fue así de forma rigurosa. Podía hacerse una cierta selección a la hora de admitir a determinados alumnos. Eso parece deducirse de la supresión de los criterios restrictivos, en momentos de crisis, para paliar la reducción numérica del alumnado, aunque esa apertura
comportara problemas añadidos:
”Finalmente, el Director insiste en que la disciplina es un problema de todos. Todos los profesores han de poner los medios para conseguirla. Porque se debe reconocer que este curso han sido admitidos todos los alumnos que lo solicitaron, sin previo conocimiento ni preocupación de su conducta anterior. Por ello es preciso trabajar mucho y lograr el orden y la disciplina”. (Acta 6-2-75) La reducción del número de alumnos era inevitable. De los siete cursos del antiguo sistema educativo, los Institutos tienen, en este momento, sólo tres de matrícula oficial: -
Quinto de Bachillerato.
-
Sexto de Bachillerato y
-
COU.
El “López Neyra” va a contar, por tanto, este curso, sólo con 796 alumnos oficiales y 86 libres. La Dirección General de Ordenación Educativa es consciente del problema: Faltan alumnos y sobran profesores. Habrá que buscar una solución, aunque sea transitoria, para resolverlo. Gracias a una Resolución que, desde la Inspección de Enseñanza Media, llega a última hora, pudimos ver un rayo de esperanza para el curso 74-75. No obstante, el número de alumnos estará muy por debajo del año anterior, aun incluyendo a los que la mencionada Resolución permitía matricularse, excepcionalmente: 1-“Los alumnos que tengan pendientes, como máximo dos asignaturas, para completar el Bachillerato Elemental Unificado efectuarán matrícula de dichas asignaturas y podrán inscribirse, condicionalmente, en quinto curso por enseñanza oficial o colegiada. Superadas las asignaturas pendientes, con homologación de las actas en su caso, la matrícula de quinto curso pasará a ser efectiva con el cumplimiento de las normas administrativas vigentes. En el caso de que llegado el final de curso el alumno no hubiese aprobado las asignaturas pendientes, perderá la matrícula de quinto, sin derecho a reembolso alguno. 2- Los alumnos con más de dos asignaturas de cuarto curso pendientes quedan afectados por lo dispuesto en el apartado 5º 3 de la Orden Ministerial de 8 de Mayo de 1974( BOE del 16). Estos alumnos formalizarán matrícula libre, y como tales alumnos libres habrán de rendir las pruebas reglamentarias, tanto si reciben enseñanza en un centro oficial como reconocido o autorizado.
57
3- El establecimiento de estos Cursos de recuperación para los alumnos de cuarto curso tendrán el carácter de servicio ineludible para todos los Institutos Nacionales o Técnicos que dispongan de locales, profesores y peticiones suficientes. 4- Los alumnos que estén en posesión del Graduado Escolar obtenido a través del 8º curso de Enseñanza General Básica experimental o mediante examen directo podrán matricularse en 5º curso - Ciencias o Letras – en el Centro que elijan. 5- Para formalizar la matrícula de 5º curso, estos alumnos presentarán el título de Graduado Escolar o el certificado canjeable y los documentos tradicionalmente exigidos para la apertura de expediente. 6- Estos alumnos no estarán sujetos a ninguna limitación por motivos de edad. Sevilla 28 de Sbre. de 1974 Fdo. Inspector – Jefe: A. Gañán Este cómputo decreciente de alumnos lleva aparejado un problema que no podemos olvidar y que el Sr. Director plantea inmediatamente después de señalar el número de grupos que iba a albergar este año el “López Neyra” :”Informa, seguidamente, que el jueves, día tres, a las 5 de la tarde, habrá una reunión con el Inspector-Jefe de Enseñanza Media para tratar del problema de los profesores no numerarios y de los grupos que pueden hacerse en los distintos cursos”.( Acta 2-9-74). VIII El contrato de los Interinos Antes de que terminara este año escolar, con la vista puesta en el próximo, surge de nuevo el tema de la flexibilidad en la propuesta de los P.N.N. Porque era el Director quien proponía y la Delegación quien contrataba a los profesores Interinos “El Sr. Director da a conocer al claustro el criterio seguido en la prepuesta de profesores no numerarios para el curso próximo y añade que tiene esperanzas de poder incorporar más adelante a aquellos que quedaron fuera, cuando el cálculo de alumnos matriculados sea más exacto, en Septiembre”.
Esos criterios estaban fijados por la Delegación del Ministerio. Y así los había hecho llegar a los directores:” De acuerdo con las Instrucciones de la Dirección General de Personal de doce de Junio pasado, comunicadas a V. I. con fecha 20, los profesores que prestaron sus servicios el pasado curso serán propuestos con prioridad absoluta, por lo que para nombrar a nuevos profesores, tendrán que estar colocados estos.”
En el párrafo siguiente se da un margen de confianza al criterio discrecional del Director de turno: “ No obstante, si algún director, por cualquier circunstancia, estima que no debe ser propuesto algún profesor del pasado curso, deberá comunicarlo con informe reservado.”
58
Seguramente todos intentaron cumplir, en conciencia, con esa posibilidad de proponer o no a una determinada persona, pensando siempre en el interés del Centro y en el bien de los alumnos. Pero no cabe duda de que era una puerta abierta para prescindir del individuo incordiante o del profesor disidente, en favor del amigo fiel o del profesor sumiso. ¿ Quién no recuerda algún caso, si no le ha tocado vivirlo , en el que un director aprovechó este privilegio para librase de la persona que, en su opinión, perturbaba la paz y la tranquilidad de su Instituto?. IX El alumnado participa en la organización del Centro Volviendo al papel que el alumno va empezando a desempeñar en la Enseñanza, podemos decir que su protagonismo se ve aumentar día tras día. Él es la razón de ser de la docencia. Es nuestra materia prima, como lo son las flores para el jardinero, las semillas para el agricultor, o el bloque de mármol para el artista que intenta crear una escultura deslumbrante. Pero no va a ser ya un elemento pasivo. El profesor tiene que conseguir su colaboración para que la obra salga perfecta. No será la imposición, sino el diálogo quien marque las nuevas pautas en la relación profesor-alumno. Los tiempos mandan, las circunstancias se imponen y los esquemas mentales hay que reajustarlos o cambiarlos. Ese es el objetivo que persigue la orientación que va a tomar la nueva línea educativa en el “López Neyra”. En el claustro del 6 de febrero de 1975 se dice: “ Se ha elaborado un nuevo Reglamento de Régimen Interno orientado, preferentemente, a fomentar el diálogo entre profesores y alumnos”. Y el 17 de febrero del mismo año: “El Reglamento de Régimen Interno es un instrumento en el que encuentra apoyo el diálogo entre profesores y alumnos. Aquella idea del profesor de años pasados que no admitía crítica alguna, ha de ir desapareciendo y los profesores deben admitir alguna sugerencia por parte de los alumnos, si conviniera para el mejor aprovechamiento”
La idea del diálogo y acercamiento al alumno no estaba destinada a perderse en la pura especulación de la fantasía. Su aplicación concreta, en la vida del Centro, se propone y aprueba en esa misma sesión de claustro: “ D. Juan Ignacio Glez Merino propuso que las evaluaciones duraran una hora y cuarto y que se empleara la última media hora en una reunión conjunta de profesores y alumnos, donde pudieran plantearse algunos problemas del curso así como la programación de exámenes con cuatro alumnos de cada grupo ( Delegado, subdelegado y 2 vocales). Se acordó aplicar este sistema el próximo sábado, en el tiempo fijado ya, de una hora”.
Y, al parecer, la nueva propuesta no debió funcionar mal porque en el claustro del 7 de Abril de 1975, el Sr. Director se congratula de lo bien que ha sido acogida por los profesores:” Seguidamente agradece al claustro la aceptación favorable que han prestado al sistema de diálogo que se ha llevado a cabo en algunas reuniones celebradas entre profesores y alumnos,
59
tanto después de la sesión de evaluación como en las Juntas provocadas para cambiar impresiones los alumnos de COU con los profesores de este curso”. X El Seminario de Matemáticas A primera vista, podríamos pensar que la vida de los alumnos del “López Neyra” discurre por un camino de rosas. Es verdad que ellos son el centro de atención, que pensando en ellos se elaboran los horarios; que se intenta hacer desaparecer los castigos, o aplicarlos lo menos posible; que se les dan todas las oportunidades; que asisten a claustros y evaluaciones, que se les escucha y se dialoga con ellos, etc. Pero eso no es todo. Dar facilidades, sí; enseñar pacientemente, sin duda; pero exigir el nivel que le corresponde a cada uno, en su momento, también. Conocida era, por ejemplo, la fama, ganada a pulso, del Seminario de Matemáticas, por su grado de exigencia y por su prestigio profesional. “Los exámenes colectivos de Seminario”, los sábados por la mañana, eran temibles. Tanto que, en más de una ocasión, se buscaron filtraciones interesadas, compras fraudulentas y hasta chantajes por las fotocopias de unas pruebas que alguien podía conocer. De D. Ricardo Rodríguez es la siguiente reflexión pública en el claustro del 17 de febrero de 1975: “Expuso su punto de vista sobre la marcha de su asignatura (Matemáticas) en su clase de quinto de Bachillerato. Y dice que la enseñanza no es degradable, en el sentido de que en 5º hay que explicar los niveles correspondientes a este curso. Y en el momento que haya un solo alumno que tenga ese nivel, hay que explicar a ese nivel, y los demás que recuperen en las clases de recuperación. Si se diera la circunstancia de que ningún alumno estuviera a nivel de 5º, se podría explicar el nivel de 4º, siempre que al alumno no se le calificara en 5º, mientras no tuviese el nivel de 5º”. Los alumnos protestaban por lo difícil que era aprobar la asignatura, pero no dejaban de reconocer la dedicación de los profesores y la calidad de su enseñanza. XI Libertad controlada El profesorado del “López Neyra” no ha tenido nunca inconveniente en que los alumnos tomen parte en las sesiones de evaluación o en la preparación de las programaciones; y en que se integren en los órganos de gobierno, como claustros y Seminarios, para opinar sobre determinadas decisiones.” Hay que tener en cuenta que la enseñanza actual no debe ser autoritaria, según el sistema tradicional. Muchos profesores han creído siempre que tienen el secreto de la Ciencia y no debemos olvidar que más que conocimientos conviene enseñar a los alumnos métodos para que ellos la descubran. Hay que reflexionar con los alumnos si el método es bueno o malo. ( Acta-16-12-75) Pero los alumnos reclamaban, también, la libertad de reunión, para poder tratar sus problemas, sin la mirada protectora del profesor de turno. Esto chocaba de frente con lo que
60
venía siendo habitual en un Centro educativo. El aire de libertad que empezaba respirarse, dentro y fuera del Instituto, no tenía, aún, la fuerza suficiente como para arrastrar prejuicios pasados: “ Los alumnos de COU querían tener reuniones entre ellos. Las reuniones estarían autorizadas, siempre que las vigile un profesor. Todos debemos recordarles que están en un Centro de Bachillerato y que su misión primera es estudiar y trabajar”.(Acta 28-9-74). Así pues, habrá libertad de reunión, pero con la tutela y la vigilancia previstas para este tipo de actividades. XII La Asociación de Padres La organización interna del Instituto estaba funcionando, sin embargo, aceptablemente bien. Se imponía, en este momento, echar una mirada al exterior y establecer algún tipo de contacto con los padres de los alumnos y con los habitantes del Parque Figueroa. La Asociación de Padres es una de las carencias que se detectó desde principio de curso. En el primer claustro, el 12 de Septiembre de 1974, el Sr. Director manifiesta su deseo de poner en funcionamiento, lo antes posible, esta Asociación: “Informa que el día 13, a las nueve de la noche, se reunirá con los padres de los alumnos en la biblioteca para organizar la Asociación de Padres en el Instituto. Invita a la reunión a todos los profesores que quieran asistir. Dice, también, que los Estatutos están basados en los del Instituto “Luis de Góngora”, donde funciona hace tiempo la Asociación.” Los padres que se integren en esta Asociación, y todos los padres de los alumnos, en general, tienen una misión my importante que cumplir en el Centro porque "aunque se concibe el Instituto en función del alumno, éste necesita que se le dirija, tarea que incumbe, especialmente, a los padres y profesores en perfecta conexión, dentro de unos cauces educativos. Un paso adelante, en este sentido, fue la creación de la Asociación de Padres de Alumnos que recientemente se ha constituida”( Acta-10-12-74) El número de alumnos del Parque Fugueroa que se matricula en el “López Neyra” va aumentado año tras año. El Instituto no puede vivir de espaldas al barrio del que forma parte. El contacto con las Asociaciones que funcionan en él se siente cada día más indispensable. Las inquietudes ciudadanas están muy vivas en estas barriadas periféricas. Sus preocupaciones no son, seguramente, muy distintas de las nuestras. De ahí que se imponga, sin más remedio, “ un proyecto de relación del Instituto, primer órgano cultural del barrio, con el exterior. El Sr. Director ya ha tenido conversaciones con un grupo de muchachos de la Asociación de Vecinos que tienen interés en que se les comuniquen las actividades culturales que aquí se realicen” . (Acta 7-4-75) XIII Actividades culturales
61
Las actividades culturales, en el Instituto, eran muy frecuentes a lo largo del año: Recitales de poesía de profesores y alumnos, charlas de orientación, conferencias, desarrollo de temas monográficos, etc. En el segundo trimestre de 1975, por ejemplo, “hubo varias sesiones de cine y algunas conferencias de orientación universitaria. Y, según se acordó en una reunión de profesores y alumnos, celebrada el pasado trimestre, tendrán lugar varias conferencias, por profesores de Universidad o de otros Centros; y ya está en proyecto la que versará sobre Literatura, que pronunciará un profesor de la Universidad de Granada. También intervendrá un profesor de Filosofía de Morón y, tal vez, un autor teatral. Dichas actividades se celebrarán los sábados por la tarde.( Acta-6-275) XIV Los P.N.N He dejado para el final de este primer año de D. Fernando Benítez, como Director, un serio problema que se prolongó a lo largo del curso y al que no se le veía una pronta y fácil solución. Me estoy refiriendo al conflicto de los PNN, que va a traer de cabeza a la Administración, a los Institutos, a la Enseñanza, en general y, por supuesto, a los propios interesados. Más del sesenta
por ciento del profesorado del Instituto “López Neyra” era
interino. Tenían una larga serie de reclamaciones que venían planteando a la Administración. Pero como sus voces no parecían ser escuchadas, no tuvieron más remedio que recurrir a la huelga. Una huelga que se prolongó, días y días; y, en alguna ocasión, semanas y semanas. La organización de estos “conflictos laborales” estaba perfectamente bien planificada y coordinada. No había teléfonos móviles, pero los fijos mantenían un contacto permanente. Las asambleas estaban concurridísimas. Y las intervenciones, en ellas, eran de lo más vivo y, a veces, también, de lo más radical. En el “López
Neyra”
tuvieron lugar muchas de estas reuniones
multitudinarias donde se hablaba, se discutía acaloradamente y se hacían votaciones a mano alzada. Las propuestas, aprobadas por este sistema asambleario, se llevaban a la práctica con una fidelidad ejemplar. Los profesores numerarios, los alumnos y hasta los padres de los alumnos respaldaban la postura de estos profesores no numerarios. Se mandaron escritos a la Delegación Provincial de Educación, se publicaron cartas en la Prensa, se enviaron circulares a las familias. Todo el mundo estaba enterado de la situación y del daño que, sin duda, se estaba causando a la Enseñanza. Pero la Administración no respondía a las solicitudes de diálogo. Trataba de imponer su voluntad por la fuerza, sin pararse a analizar las razones que una y otra vez se habían presentado para tratar de encontrar una solución definitiva. Por toda respuesta, se recibe una carta concebida en estos términos:”El Ilmo Sr. Subsecretario del Departamento ha ordenado telegráficamente que al profesorado interino de Bachillerato y E. Física que no imparta docencia normalmente le sean retenidos haberes por esta Delegación; por lo que deberá comunicar con urgencia el profesorado, en relación nominal con expresión de su
62
categoría académica y cargo, en su caso, que no imparta sus clases sin disfrutar permiso reglamentario. Por esta Delegación se irán notificando a los interesados resoluciones sobre retención de haberes” El problema lo estaba sufriendo todo el Instituto. Lo estaban sufriendo todos los Institutos. En el “López Neyra”, que es el que ahora nos preocupa, en el claustro del 20 de mayo de 1975 “en el turno de ruegos y preguntas, uno de los profesores asistentes pidió que el Claustro se solidarizara con las peticiones de los profesores no numerarios del Centro, recientemente presentadas por los mismos al Ilmo. Sr. Delegado del Ministerio de Educación y Ciencia. El Claustro consideró que debía tratar este asunto ya que era un problema que afectaba al 60% de sus miembros. Así, pues, uno de los P.N.N. leyó las peticiones y el claustro se pronunció sobre estas del modo siguiente: -
CONTRATO LABORAL: Apoyó por unanimidad
-
ESTABILIDAD EN EL EMPLEO: Apoyó por unanimidad.
-
ACTUALIZACIÓN DE SALARIOS: Apoyó por unanimidad
-
DEVENGO DE ATRASOS: Apoyó por unanimidad.
-
Supresión de sanciones administrativas que indiquen desigualdad de trato en los distintos niveles del Profesorado: Esta petición fue apoyada por mayoría, con una abstención.
El Claustro estima que el Profesorado no numerario arrastra una problemática no resuelta en muchos años que repercute negativamente en la Enseñanza; mas al considerar que las peticiones son justas, el Claustro también reconoce que el Profesorado no numerario ha sido y sigue siendo mayoritario en la enseñanza estatal y que está ejerciendo una labor eficaz, pese a su situación”. Los alumnos se manifiestan, en este asunto, a través de su propio medio de comunicación, la revista interna “NOSOTROS”, que en un editorial dice: “Quizá lo más importante sucedido, en estas últimas semanas, ha sido, sin duda, el paro intermitente, tanto de los alumnos de las diversas escalas estudiantiles como de los PNN. Los primeros han ido a él por varias razones: Deficiencia de locales, de profesorado, apoyo a los PNN... Pero a la corta y a la larga están siendo los perdedores con los que siempre
63
Fig. 6
64
se encontrará la, enfermiza, Enseñanza española. Los segundos también han tenido sus razones, pero la base de ellas ha sido ese añorado contrato laboral. La respuesta a ambos se ha caracterizado por su ilógica lógica del problema, visto desde un obtuso y enmarañado objetivo. En las más de las veces, no se ha llegado a reconocer a los portavoces de estas reivindicaciones, que, democráticamente, habían sido elegidos a nivel provincial. Como lema de estos días tendremos que tomar prestados los versos de Dylan: La respuesta, amigo mío, está en el viento, La repuesta flota en el viento”.
En la portada de ese mismo número de Abril-76, expresan, gráficamente, la inseguridad en el empleo y las condiciones de trabajo de los PNN. Fig. 6 XV Los claustros se alargan y alargan... Los fechas fijadas para la celebración de los claustros, eran, en principio, las mañanas de los sábados. Pero la importancia de los temas tratados, las numerosas intervenciones y las opiniones, no siempre convergentes, de muchos claustrales los alargaban de tal manera que se juzgó necesario cambiarlos de día y hora. En uno de estos claustros matinales, la discusión sobre un punto se prologó tanto que fue imposible llegar a un acuerdo; así que la conclusión estaba calara: “ Era conveniente aplazar la discusión y aprobación ( del punto del orden del día) a una fecha próxima ya que la hora del mediodía era mala para alargar la sesión, advirtiendo que en adelante los claustros se reunirían a las seis y media de la tarde”.( Acta 62-75).
Los claustros del sábado por la mañana tenían un final obligado al mediodía. Pero ¿qué pasaría a partir de ahora?. El comienzo iba a ser a las seis y media de la tarde. Lo que no se fijó fue la hora de terminarlos. Las discusiones eran tan vivas, las intervenciones tan numerosas que, en más de una ocasión, claustros que se habían iniciado a las seis y media de la tarde, terminaban a las diez y media de la noche. Un receso de un cuarto de hora, como relax, a las ocho y media, permitía continuar durante otras dos horas. En los claustros podían fumar los que tenían costumbre de hacerlo. Excuso decir que, al cabo de cuatro horas, en tiempo de invierno, con las ventanas cerradas, las caras de los compañeros que teníamos enfrente, las veíamos desdibujadas en la humareda que iban produciendo los cigarrillos.
XVI
65
Entorno sociocultural y político Así transcurrieron las horas, los días, las semanas y los meses de este largo, pero interesante curso 1974-75. Mientras esto sucedía, dentro del Instituto, la sociedad española caminaba, también, en busca de una transformación que, para los más inquietos, se les antojaba de una apremiante y urgente necesidad.
-
CRUZ MARTÍNEZ ESTERUELAS, que tomó posesión de su cargo en Enero de 1974, seguirá el mismo hasta el 9 de Julio de 1976
-
D. BERNARDO PEREA es el Delegado Provincial del Ministerio de Educación en Córdoba.
-
D.
ANTONIO
ALARCON
CONSTANT
preside,
como
alcalde,
el
Ayuntamiento de Córdoba.
-
El 9 de Julio de 1974, Franco, 81 años, hospitalizado con flebitis, transmite, provisionalmente, sus poderes al Príncipe D. JUAN CARLOS. Y los recupera el día 30, tras ser dado de alta.
-
El 13 de Agosto un atentado de ETA, en la CALLE CORREO de Madrid, junto a la Dirección General de Seguridad, ocasiona la muerte de doce personas.
-
PIOCASBANILLAS, nombrado Ministro de Información y Turismo a principios de 1974, es destituido el 29 de Octubre de ese mismo año, entre otras cosas, “porque TVE era un nido de Rojos”.
-
El 3 de Octubre es nombrado Vicepresidente 2º del Gobierno y Ministro de Hacienda el ilustre cordobés D. RAFAEL CABELLO DE ALBA.
-
El 20 de Diciembre de 1974 se aprueba el ESTATUTO DE ASOCIACIONES POLITICAS; y se promulga en los primeros días de 1975. La inscripción debía hacerse en la ventanilla abierta en el Consejo Nacional del Movimiento.
-
Los ACTORES plantean una huelga larga y dura: Durante siete días, los teatros de Madrid permanecen cerrados.
-
La JUNTA DEMOCRATICA, desde fuera del sistema, coincidía con el Cardenal Tarancón en pedir la reconciliación entre todos los españoles.
-
El Juicio de MATESA salpica a más de un político
-
Estado de excepción en Vizcaya y Guipúzcoa, tras nuevos atentados de ETA
-
Cierre de la Universidad de Valladolid, que lleva consigo la pérdida de curso para los alumnos de Derecho, Medicina, Ciencias y Filosofía.
-
Retirada de “La maja desnuda” del escaparate de una librería de Cáceres, a cargo de un policía municipal que la juzgó pornográfica
66
-
La muerte en accidente de Tráfico de Fernando HERRERO TEJEDOR, que estuvo a punto de truncar la carrera política de Adolfo Suárez, primer presidente de la Transición y de la Democracia.
Fue éste, 1975, el año más largo del franquismo, aunque las fechas más importantes son las que transcurren entre los fusilamientos de los militantes de ETA y del FRAP, el 27 de Septiembre, y la desaparición física de Franco, el 20 de Noviembre. Esos, apenas, cincuenta días, fueron suficientes para que media Europa se levantara contra el comportamiento del Gobierno español. Con este sombrío otoño político y con la esperanza puesta en tiempos mejores, se abren, ante nosotros, las puertas del nuevo curso
CURSO 1975-1976
Este curso lo empezamos como súbditos de una dictadura para continuarlo, dos meses más tarde, como ciudadanos libres de una Monarquía Constitucional. D. Juan Carlos I es proclamado Rey de España por las Cortes el día 22 de Noviembre de 1975. Y el día 23 Franco es enterrado, con todos los honores, en Valle de los Caídos.
I Equipo Directivo y Claustro de profesores Como se suceden las estaciones en el año, así van transcurriendo los cursos académicos, uno tras otro, en la vida escolar de un Instituto. Con el claustro del 26 de Septiembre se puede dar por inaugurado el curso 75-76, que discurre sin grandes vaivenes en el mundo estudiantil de dentro, pero que va a tener una importancia capital para el futuro de la sociedad española.
La primera medida que se impone, para resolver de inmediato, es la recomposición del Equipo Directivo. Había que elegir nuevo Jefe de Estudios. Siguiendo la fórmula tradicional, es el Director quien propone al Claustro el nombre del elegido, y el Claustro quien aprueba o rechaza la propuesta: “El primer punto a tratar fue el nombramiento de Jefe de Estudios, y es propuesto para este cargo D. Tomás Moreno Fernández, expresando, al mismo tiempo, su sentimiento por el cese de D. Manuel Gracia Navarro, que venía ejerciéndolo, con gran satisfacción, el curso anterior”. Así, pues, el nuevo equipo directivo será el siguiente:
Director...........D. Fernando Benítez Cano, Catedrático de Historia Vicedirector...D. Ricardo Rodríguez Rodríguez, Catedrático de Matemáticas. Secretaria.......Dª Pilar Martínez Gil, Catedrática de Latín
67
J. de Estudios..D. Tomás Moreno Frenández, Catedrático de Filosofìa Vicesecretario..D. Aureliano Naranjo Ciudad, Prof. Interino de Griego
PROFESORES DEL CURSO 1975-76 Apellidos
Nombre
Categoría
Cargo
Asignatura
1. Jordano Salinas
Mª Dolores
Contratada
-----------
C. Naturales
2. Kindelán Cordón
Elena
Contratada
-----------
C. Naturales y Quím
3. Chamorro Muñoz Luis
Contratado
-----------
C. Naturales
4. Casado Izquierdo Milagros
Catedrática
-----------
Dibujo
5. Díaz Imedio
Agregada
-----------
Dibujo
6. González Quebrajo Rosario
Pr. Especial
-----------
E. Física
7. Vicente Lázaro
Jesús de
Pr. Especial
-----------
E. Física
8. López Rodríguez
Brígido
Pr. Especial
-----------
E. Física
9. Ledesma Sauco
Manuel
Pr. Especial
-----------
E. Física
10. Rodríguez BarberenaManuela
Pr. Especial
-----------
E. Física
11. Moreno Fernández Tomás
Catedrático
J. de Estudios Filosofía
12. Campos Serrano
Rafael
Contratado
-----------
Filosofía
13. Leal Torres
Ricardo
Agregado
-----------
Física y Quím
14. Vera García
Josefa
Contratada
-----------
Física y Quím.
15. Castaños Soler
Eduardo
Contratado
-----------
Física y Quím.
16. Martínez Aguilar
Juana
Contratada
-----------
Física y Quím
17. García de Sola
Laura
Catedrática
-----------
Francés
18. Castro Muñoz
José
Contratado
-----------
Francés
19. Haba Hermida
Mercedes de la Contratada
-----------
Francés
Carmela
20. Ballesteros Jiménez Mª Teresa
Pr. Especial
-----------
F.E.N.
21. Calañas Redondo Ildefonso
Pr. Especial
-----------
F.E.N.
22. Benítez Cano
Fernando
Catedrático
Director
Historia
23. Rubio Carmona
Francisco
Agregado
-----------
Historia
24 Díaz Alonso
Angela
Agregada
-----------
Historia
25 Sánchez Baquedano Enrique
Contratado
-----------
Historia
26. González Merino
J. Ignacio
Catedrático
-----------
Griego
27. Naranjo Ciudad
Aureliano
Contratado
Vicesecretario Griego
28. López Rico
Estrella
Pr. Especial
-----------
Hogar
29. Cambeiro Pérez
Celsa
Agregada
-----------
Inglés
30. Ordás Malagón
Helí
Contratado
-----------
Inglés y L. y Liter.
68
31. Martínez Gil
Pilar
Catedrática
Secretaria
Latín
32. Alvarez Prechous María
Contratada
-----------
Latín y Francés
33. Rodríguez Rguez. Manuel
Catedrático
-----------
L. y Literatura
34. Muñío Valverde
José Luis
Agregado
-----------
L. y Literatura
35. Gil Ribes
Amparo
Contratada
-----------
L. y Literatura - Hª
36. Gómez López
Isabel
Contratada
-----------
L. y Literatura
37. Francisco Barrero Lourdes
Contratada
-----------
L. y Literatura
38. Poveda Lozano
Amelia
Contratada
-----------
L. y Literatura
39. Rodríguez Rguez. Ricardo
Catedrático
Vicedirector
Matemáticas
40. Mercado Vilchez
Catedrático
-----------
Metemáticas
41. Pérez Valderrama Juana
Agregada
-----------
Matemáticas
42. Pintado Asensio
Florencio
Agregado
-----------
Matemáticas
43. Turnes Poyato
Pedro
Contratado
-----------
Matemáticas
44. Molina Rodríguez Juan B.
Numerario
-----------
Religión
45. Rodríguez Gálvez Miguel
Adjunto
-----------
Religión
46. González Palma
Adjunto
-----------
Religión
José
Manuel
II La L.G.E. (Ley General de Educación) llega al “López Neyra” Tenemos ya los pastores pero nos faltan las ovejas que vendrán en busca de los verdes pastizales del saber. ¿ Cuántos alumnos se matricularán en este curso?. Esa era la incógnita que se venía planteando desde que empezó a ponerse en marcha la Reforma de Villar Palasí. El Instituto se incorpora, este año, al nuevo sistema educativo con el Primero de BUP; pero ha ido perdiendo los cuatro primeros curso de Bachillerato; y, este año, el quinto de Bachillerato; quedarán solamente los repetidores. Así, pues, la distribución del alumnado quedará de la siguiente manera: -
7 grupos de C.O.U.
-
6 grupos de sexto de Bachillerato.
-
7 grupos de 1º de B.U.P.
-
3 grupos de repetidores de 5º de Bachillerato.
A punto ya de empezar las clases, se puede decir que el Instituto va a contar, este año, con unos 772 alumnos ( 408 varones y 364 mujeres), lejos, todavía, de aquellos 1.200 del curso inaugural.
69
III No al “nocturno” y a la Formación Profesional Los profesores, que ven en peligro su permanencia en el Centro o la seguridad de la renovación de su contrato, vuelven a sugerir posibles soluciones para aumentar el número de alumnos, si no en el curso actual, quizá sí en el siguiente.
Empezar con las clases en horario nocturno fue una de las opciones posibles. Esta idea ya se había propuesto el curso anterior y se intentó, al comienzo de éste, llevarla a la práctica. Pero a la hora de hacer el cómputo de alumnos se comprobó que “ se habían inscrito algunos de C.O.U, pero de 1º de B.U.P y de 6º de Bachillerato no se reunió número suficiente. Así que se desistió, definitivamente, de estos estudios”.
El nocturno es una cuestión que sigue latente en el Instituto. A final de curso, vuelve a surgir el tema, pero en este caso no son los profesores quienes lo traen a colación. La propuesta la hace el Sr. Director por insinuación, tal vez, del Sr. Delegado. Las cosas no se veían muy claras. El Instituto “Luis de Góngora” tenía intención de dejar el nocturno el próximo año porque las aulas, según parece, no ofrecían suficientes garantías de seguridad. Pero ¿ cómo podía un Instituto del extrarradio sustituir a otro céntrico para prestar al alumnado de Córdoba un servicio nocturno?. Lo que siempre se pretendió en el “López Neyra” no fue sustituir, sino ampliar la oferta de los estudios nocturnos. Así, pues, esta fue la repuesta del claustro a la proposición que se le hizo: ”No se puede consentir que el Instituto “Luis de Góngora”, el más céntrico de la ciudad, no tenga nocturno; y no debemos apoyar esta decisión tratando de solucionar el problema estableciéndolo en el nuestro. Se tomó el acuerdo de enviar un escrito a la Delegación diciendo que interesa a la ciudad que funcione en el Instituto “Luis de Góngora” el Bachillerato nocturno, ya que las razones de seguridad que aducen para suprimir el nocturno serían las mismas que para el Bachillerato diurno”.( Acta-23-6-76).
El establecimiento de la Formación Profesional en el Instituto fue objeto de discusión en dos ocasiones distintas. Además de paliar la deficiencia temporal en el número de alumnos, podía ofrecer, en 2º de B.U.P., alguna optativa más y una posible salida para aquellos a quienes les resultara difícil superar el Bachillerato. En el claustro del 24 de Marzo,” el Sr. Director comunica la idea de implantar, para el próximo curso, en régimen nocturno, dos secciones de Formación Profesional, sometiendo la cuestión al claustro. Se apoyaba, fundamentalmente, en la posibilidad que tendrían los alumnos de elegir, en 2º de B.U.P., alguna técnica profesional electrónica o mecánica, aparte de Diseño u Hogar. La proposición no pareció oportuno aprobarla”
70
Fig. 7
71
Los que estaban interesados en que esas dos ramas de Formación Profesional se implantaran en el Instituto volvieron a insistir. Y en el claustro siguiente, el 2º punto del orden del día era “la propuesta de poder impartir en cursos venideros las enseñanzas de dos secciones de Formación Profesional en régimen nocturno, denegada en el claustro anterior y que nuevamente a petición de instancia firmada por 25 profesores para que sea tratada nuevamente en claustro, quedó formulada por la Dirección”.
La propuesta fue, una vez más, desestimada. Las dos secciones que aquí se pedían ya estaban funcionando en la provincia, lo que hacía imposible implantarlas, de nuevo, en otro lugar. Aunque más de uno las consideraba muy útiles para los alumnos de este barrio. Opinión no compartida por quienes creían que si se quería traer la Formación Profesional al barrio, debía hacerse en otro local distinto al Instituto. Más aún, alguien pensó que, si eso se llevaba a cabo, terminaría en una discriminación entre nuestros alumnos. “Nosotros debemos luchar por un Bachillerato mejor y no olvidar que debe ser para los mejor dotados, pero que no debe hacerse una selección clasista, de manera que los que tienen menos recursos económicos vayan a la Formación Profesional”.
IV Tabaco y alcohol Una prohibición que parecía definitivamente implantada en el Instituto, como era la de fumar en cualquier espacio cerrado del centro, sufre una ligera relajación en este curso, con consentimiento de todos. Será una exigencia de los tiempos en los que el verbo prohibir no goza de simpatías en determinados ambientes. “Por lo que se refiere al permiso de fumar se acordó, como el curso pasado, que sólo estaría permitido en el bar o en los pasillos, pero no en clase, basándose, especialmente, en razones de higiene. Sin embargo, se dice que habría alguna tolerancia para los alumnos de C.O.U.” Algo parecido ocurre con el alcohol. Se prohibe la venta y consumo, pero sólo en determinados momentos. “ Se tomarán las medidas necesarias para que no se sirvan bebidas alcohólicas a los alumnos entre clase y clase.” ( Acta-23-x-75). De donde se deduce que en cualquier otro momento sí se podían servir.
Seguramente se trata de una deficiencia en la redacción del acta, porque en un escrito dirigido al Gobierno Civil pidiendo autorización para celebrar fiestas en el Instituto, se hace alusión expresa a la prohibición de las bebidas alcohólicas.
Por otra parte, en el curso anterior, se había recibido de la Inspección de Enseñanza Media, de Sevilla, el siguiente escrito:” De acuerdo con las instrucciones recibidas de la
72
Superioridad, los Médicos Adjuntos a la Inspección de Enseñanza Media para que realizaran una encuesta entre los Directores de los Institutos Nacionales y Técnicos en relación con diversos temas de medicina preventiva”. El día 6 de Noviembre de 1974, se enviaba a la Inspección la “ RESPUESTA A LA ENCUESTA CONTENIDA EN LA CIRCULAR Nº 536.
a) No tenemos noticia de ningún drogadicto dentro de la población escolar de B.U.P. y C.O.U b) No existen ni entre los alumnos ni entre los profesores c) En el comedor y bar del Centro no se expenden bebidas alcohólicas a los alumnos. d) El Médico del Centro no ha tratado estos problemas de modo específico en los temas de educación sanitaria. NOTA: Estas respuestas han sido elaboradas tras consultar al médico del Centro, a la Junta Directiva y a diversos miembros del claustro. Que se tenga conocimiento, no existe ningún caso de alcoholismo o drogas. No obstante, cualquier indicio o caso que se presentara se comunicará inmediatamente a la Inspección del Distrito”. VI Un médico en el Centro escolar En esta circular se hace alusión a “ los Médicos Adjuntos a las Inspecciones de Enseñanza Media”. Seguramente esa era una premonición del poco tiempo que le quedaba al “López Neyra” para disponer de un gabinete médico y de un médico a su servicio. Por cierto, el único Instituto de Córdoba que disfrutaba de este privilegio, si es que se puede llamar privilegio el ofrecer a los alumnos una atención médico-sanitaria que debiera considerarse esencial en cualquier sistema educativo. En Octubre de 1975, el Sr. Director dice que “se va a dar un planteamiento nuevo a la medicina escolar y parece ser que en el presente curso, de momento, no se dispondrá de médico en el Centro. Se pretende que permanezcan cuatro horas, en lugar de dos horas diarias, para reconocimiento de los alumnos, según tengo entendido”. Ha pasado el tiempo, han pasado los años, muchos años, y yo no he vuelto a ver al médico por el Instituto. Ni dos horas, ni cuatro ni ninguna. Su trabajo era importante mientras pudo hacerlo.Y se nos antoja más importante, quizás, hoy, cuando su presencia resultaría de lo más imprescindible. VII Primeras innovaciones Junto a las disposiciones oficiales, que no había más remedio que aceptarlas, por imperativo legal, surgieron otros intentos de
renovación o de introducción de algunas
modificaciones en el desarrollo de la vida diaria del Instituto:
73
-
La jornada continua se plantea, una vez más, por las mismas razones expuestas en otras ocasiones: Instituto alejado del centro de la ciudad, necesidad de tardes libres para el estudio, dificultades y gasto en el transporte, etc. Pero esta vez, ni siquiera en el Claustro se consiguió la unanimidad
para pedirla. La complejidad del
alumnado, y la disparidad del número de horas de clase hacían difícil el acuerdo: ”Seguidamente se trató de la jornada continuada para 6º de Bachillerato. Propuesta apoyada por la mayoría de los profesores. En cambio, en BUP, se dijo que no sería posible establecerla, debido al horario recargado de clases”. ( Acta23-6-76) -
El declinar de la Formación Política, como una asignatura más de la programación, se veía, desde principio de curso, con relativa claridad en un horizonte cada vez más cercano. Exactamente lo mismo que estaba ocurriendo con la asignatura de Religión. El paso de un Estado confesional a otro aconfesional, tampoco se veía muy alejado en el tiempo. Quizás fuera esa la razón por la que en el claustro del 26 de Septiembre de 1975 “ se propone que las asignaturas de Política y Religión se impartieran en horas seguidas, por la tarde, durante un cuatrimestre, para completar las horas exigidas en el calendario y, de esta forma, a finales de Febrero podrían estos profesores haber concluido la enseñanza de estas disciplinas”.( Acta26-9-75) Los profesores afectados se opusieron a la propuesta y fue desestimada por el Claustro.
-
Mejor fortuna tuvo la puesta en marcha del “club de alumnos” en el Instituto. Aunque el nombre se preste a interpretaciones de muy diversa índole, la intención era claramente pedagógica y las normas de uso quedaron, desde el principio, muy bien definidas:” Al comunicar al Claustro que se había abierto el club de alumnos, quedó acordado que los de 1º y 5º sólo podrían visitarlo los sábados; los alumnos de 6º, por la tarde; y los de COU, que no tuvieran clase, a partir del recreo, si alguno lo deseaba.”(Acta-16-12-75). VIII El M.E.C prepara un R.R.I. para los Instituto
La revisión anual del Reglamento de Régimen Interno se venía haciendo regularmente cada año. Pero la Administración tiene previsto un anteproyecto de nuevo Reglamento para los Institutos. Habrá que esperar, hasta conocer las normas que allí se incluyan, para ajustar nuestras modificaciones a esa reglamentación de superior rango. En el claustro del 16 de Diciembre de 1975, el Sr. Director hace alusión a ese Reglamento, del que se había hablado en última Junta de Directores, y parece ser que “está basado, fundamentalmente, en el diálogo entre profesores y alumnos y difiere bastante del publicado en 1957, que era de mayor rigidez”. Pero hay un punto que, aun sin conocerlo con todo detalle, provoca una clara discrepancia entre
74
el profesorado. No se puede estar de acuerdo en que se diga “acerca del claustro, que estará constituido sólo por profesores numerarios, pero que su misión es muy reducida: Estudia el presupuesto, elige la terna y propone al nuevo Director”. Si el nuevo Director lo va a ser de todos, no se puede excluir de tomar parte en esa propuesta a un grupo tan numeroso como es de los profesores no numerarios. Se pide que conste en acta el desacuerdo del claustro con esa futura normativa. IX Los P.N.N defienden sus derechos Y estamos, de nuevo, con el problema de los profesores no numerarios, problema que no quedó resuelto el año anterior y del que no se ve una solución a corto plazo. A lo largo del curso se han venido sucediendo protestas y huelgas prolongadas. La enseñanza se venía resintiendo, con estas irregularidades, en el desarrollo de la vida escolar del Instituto. Esta situación de conflicto no era exclusiva del “López Neyra”. Todos los Institutos de España padecían la misma enfermedad. Pero pasaban los días, los meses y los años sin que el Ministerio diera muestras de querer escuchar las voces que clamaban por la solución urgente de una anomalía que amenazaba con convertirse en crónica. Alumnos y profesores estaban descontentos con esta situación. En los últimos días de curso, intereses, aparentemente contrapuestos, son objeto de discusión en pasillos, aulas y reuniones. En el claustro del 24 de marzo de 1976, el Sr. Director dice que “se trata de un claustro que no es posible aplazar, debido a la situación en que se encuentran, actualmente, la mayoría de los Institutos. Se lamenta de que los profesores no numerarios no hayan tenido aún una solución por parte del Ministerio, comunicando que no tiene noticia de una pronta resolución en ningún sentido”. El Sr. Ledesma, Comandante de Artillería y profesor de Educación Física,” interviene diciendo que es un problema triple el que se plantea con el paro de los profesores no numerarios, porque desconcierta, a un tiempo, a profesores y alumnos que no saben cómo actuar en muchos casos. Y se trata también de un problema de conciencia que cada profesor se debe plantear”. Otros profesores numerarios “piensan que las reivindicaciones de los PNN son justas y deben ser apoyadas. Así, pues, se tomó el acuerdo de escribir, en nombre del Claustro, al Ministerio, urgiendo la necesidad de que escuche y dé soluciones, lo antes posible, a sus peticiones ya que la Enseñanza está deteriorada en extremo”.
Casi con los mismos interlocutores, se reanuda la discusión en el claustro siguiente. Ahora con los alumnos de 1º de BUP, presentes en la sala, que son los que abren el fuego para exponer su punto de vista:” Manifiestan el problema de las tres asignaturas pendientes en
75
Junio, que les obliga repetir curso y piden a los profesores que tengan en cuenta, a la hora de calificar, las anomalías de este año y la extensión de los programas. Se les tranquiliza y se les dice que los profesores son conscientes de sus problemas desde el principio”. Y hasta “se hizo la propuesta, sin la presencia ya de los alumnos, de pedir, en un escrito al Ministerio, que reconsiderara el problema de las tres asignaturas, en el sentido de que permitiera a los profesores del equipo evaluador el criterio para decidir si el alumno pasaba o no, en Septiembre”. El Sr., Ledesma intervine, de nuevo, como en claustro anterior, “para explicar la postura de los alumnos en este final de curso y piensa que aludían también a las clases que, por diversas circunstancias, se han perdido este año y que los padres pedirían justificación en el caso de sus hijos quedaran perjudicados”. Y también aquí se le contesta con toda claridad, en este caso en la voz del Sr. Glez Merino, diciendo “ que los padres no eran ajenos a los problemas del profesorado e, incluso, lo apoyaban con una carta dirigida al Ministerio”. Los inevitables acuerdos y desacuerdos que a diario se producen en un colectivo tan numeroso como el que trabaja en el “López Neyra”, no impiden, sin embargo, que la armonía y la agradable convivencia estén siempre presentes en la vida del Instituto.
X Entorno sociocultural y político Los acontecimientos externos no condicionan, en lo esencial, nuestra función educativa. Pero no podemos olvidarlos porque estamos inmersos en esa sociedad, que es la nuestra, y ella es la razón de ser de toda labor docente.
-
CRUZ MARTÍNEZ ESTERUELAS, deja el Ministerio el 12 de Diciembre de 1975. D. CARLOS ROBLES PIQUER será la persona designada para sustituirle hasta el 3 de Julio de 1976, siempre bajo la Presidencia de Arias Navarro.
-
D. BERNARDO PEREA
es el Delegado Provincial del Ministerio de
Educación en Córdoba. -
D. ANTONIO ALARCÓN CONSTANT es alcalde de Córdoba, en su quinto año de mandato.
Terminó el primer trimestre de este curso, 75-76, con un cambio, ya reseñado, de capital importancia para la sociedad española; curso que
vamos a cerrar con otro
acontecimiento, no menos notable: el nombramiento, por el Rey, de Adolfo Suárez como Presidente del Gobierno, el 3 de Julio de 1976. Caminamos hacia una sociedad más
76
igualitaria donde las libertades democráticas se consideran no ya como un ideal sino como la forma de gobierno más natural y lógica. De todos modos, el proceso político que vive España en esos momentos no está, ni mucho menos, exento de dificultades. Todos los acontecimientos que se suceden, a lo largo de segundo semestre de 1976, orientados a dirigir al país hacia la Democracia, están salpicados de conflictos y amenazas de todo orden que dificultan su marcha. Desde el pésimo recibimiento de que ha sido objeto el nombramiento de Suárez ( “! Què error, que inmenso error!”, dijo R. de la Cierva) hasta los atentados terroristas de ETA y las acciones del grupo de extrema izquierda GRAPO, pasando por los asesinatos a cargo de grupos de extrema derecha. Muchos y muy graves son los conflictos que surgen y que convierten en especialmente difícil la tarea emprendida por Adolfo Suárez y su gobierno, con pleno respaldo del Rey.
Pero la incipiente Transición española pasa su prueba de fuego al superar la “semana trágica”, en enero de 1977: Estudiantes muertos en la calle, secuestro del Teniente General Villaescusa, matanza de Atocha, asesinatos de policías y guardias civiles. A pesar de todo, el Presidente Suárez, que en aquellos días hablaba con personalidades de la oposición democrática, legaliza el PCE el 9 de abril. Poco a poco van volviendo a su tierra los políticos y otras ilustres personalidades del exilio. Nos encaminamos, así, a enfrentarnos con las urnas, el 15 de Junio, para ejercer, libremente, un derecho desconocido desde hace más de cuarenta años. En este contexto sociopolítico va a transcurrir el nuevo curso en “López Neyra”, el tercero bajo la dirección de D. Fernando Benítez.
Curso 1976 – 1977 I Equipo Directivo y Claustro de profesores Antes de salir del puerto para iniciar una larga travesía, hay que revisar cuidadosamente los puntos estratégicos del barco que está a punto de zarpar. La seguridad de la tripulación y del pasaje así lo exigen. Queda vacante un puesto de capital importancia para asegurar la tranquilidad del viaje por un mar tan imprevisible como es el de un nuevo curso escolar. Falta un Jefe de Estudios. Esa es la primera preocupación del Director. Hasta ahora era él quien proponía un nombre al claustro y éste aceptaba, o no, la propuesta. Pero los tiempos van cambiando y las formas de gobierno van asumiendo los cambios. El Director ya no se atreve a imponer y, simplemente, sugiere las posibilidades que hay para hacer esa elección: ¿Propone él?. ¿Propone el claustro?. ¿ Se elige una terna?: “ El Sr. Director dijo que al Jefe de Estudios
77
lo nombra el Director, tras oír al claustro y que la forma práctica podía ser que el claustro propusiera una terna. Se le dijo que la fórmula de oír al claustro era puramente protocolaria y que el Director propusiera su candidato. Se estuvo de acuerdo y el Sr. Director propuso a D. José Luis Muñío Valverde, profesor Agregado de Lengua y Literatura y pidió al claustro que se expresara bien por voto secreto o por cualquier otra forma. Se acordó hacerlo verbalmente. Doce de los asistentes se pronunciaron por Dña. Celsa Cambeiro Pérez, profesora Agregada de Inglés. El Director dijo que no tenía inconveniente en aceptar a quien más votos recibiera. Tras un nuevo turno de votaciones, se otorgó la confianza a D. José Luis Muñío Valverde, por mayoría de votos, como nuevo Jefe de Estudios para el curso 1976-77. El equipo directivo queda, así, constituido de la siguiente forma:
Director....D. Fernando Benítez Cano, Catedrático de Historia Vicedirctor..D. Ricardo Rodríguez Rodríguez, Catedrático de Matemát. Secretaria....Dª Pilar Martínez Gil, Catedrática de Latín J.de Estudios. D. José Luis Muñío Valverde, Prof. Agregado de L. y Literatura Vicesecret.....D. Aureliano Naranjo Ciudad, Prof. Interino de L. y Literatura
PROFESORES DEL CURSO 1976-77
Apellidos 1. Jordano Salinas
Nombre Mª Dolores
Categoría
Cargo
Asignaturra
Interina
----------
C. Naturales
2. Fernández Montes Juan Antonio
Catedrático
----------
C.Naturales
3. Chamorro Muñoz Luis
Interino
----------
C. Naturales
4. Gallego Morales
Amadora
Interina
----------
C. Naturales
5. Jiménez-Castellano Francisco
Interino
----------
C. Naturales
6. Casado Izquierdo Milagros
Catedrática
-----------
Dibujo
7. Polo de Alfaro
Interino
----------
Dibujo
8. González Quebrajo Rosario
Pr. Especial
----------
E. Física
9. Vicente Lázaro
Jesús de
Pr. Especial
----------
E. Física
10. López Rodríguez
Brígido
Pr. Especial
----------
E. Física
11. Ledesma Souco
Manuel
Pr. Especial
----------
E. Física
12. Solís Viana
Mª Dolores
Pr. Especial
----------
E. Física
13. Moreno Fernández Tomás
Catedrático
-----------
Filosofía
14. Campos Serrano
Rafael
Interino
----------
Filosofía
15. Gómez Puig
Manuel
Interino
----------
Filosofía
Fernando
78
16. Leal Torres
Ricardo
Agregado
-----------
Física y Quím
17. Vera García
Josefa
Interina
----------
Física y Quím.
18. Kindelán Cordón
Elena
Interina
----------
Física y Quím
19. Martínez Aguilar
Juana
Interina
----------
Física y Quím
20. Ballesteros Jiménez Mª Teresa
Pr. Especial
----------
F. E.N.
21. Ortega Lachica
Estefanía
Pr. Especial
----------
F.E.N.
22. Calañas Redondo Ildefonso
Pr. Especial
----------
F. E.N.
23. García de Sola
Laura
Catedrática
-----------
Francés
24. Haba Hermida
Mercedes de la Interina
----------
Francés
25. Maroto Sánchez
Mª Angeles
Interina
----------
Francés
26. Aguayo Egido
Francisco
Interino
----------
Francés
27. González Merino
J. Ignacio
Catedrático
-----------
Griego
28. Benítez Cano
Fernando
Catedrático
Director
Historia
29. Rubio Carmona
Francisco
Agregado
-----------
Historia
30. Díaz Alonso
Angela
Interina
----------
Historia
31. Castro Muñoz
José
Interino
----------
Historia
32. Sánchez Baquedano Enrique
Interino
----------
Historia
33. Gorostidi Pérez
Pilar
Interina
----------
Historia
34. Castro Anguita
Carmen de
Interina
----------
Historia
35. Gálvez Zafra
Soledad
Pr. Especial
----------
Hogar
36. López Rico
Estrella
Pr. Especial
----------
Hogar
37. Cambeiro Pérez
Celsa
Agregada
-----------
Inglés
38. Martínez Gil
Pilar
Catedrática
Secretaria
Latín
39. Gil Ribes
Amparo
Interina
----------
Latín
40. Alvarez Prechous María
Agregada
----------
Latín-Inglés
41. Rodríguez Rguez. Manuel
Catedrático
-----------
L. y Literatura
42. Muñío Valverde
José Luis
Agregado
J. de Estudios
L. y Literatura
43. Naranjo Ciudad
Aureliano
Interino
Vicesecretario
L. y Literatura
44. Ordás Malagón
Helí
Interino
----------
L. y Literatura
45. Gómez López
Isabel
Interina
----------
L. y Literatura
46. Francisco Barrero Lourdes
Interina
----------
L. y Literatura
47. Quesada Caracuel Angela
Interina
----------
L. y Literatura
48. Morales Cañedo
Tomás
Interino
----------
L. y Literatura
49. Ruiz Lora
Francisco
Interino
----------
L. y Literatura
50. Poveda Lozano
Amelia
Interina ----------
L. y Literatura
51. Rodríguez RodríguezRicardo
Catedrático
Vicedirector
Matemáticas
52. Mercado Vilchez
Catedrático
-----------
Matemáticas
José
79
53. Pérez Valderrama Juana
Agregada
-----------
Matemáticas
54. Pintado Asensio
Florencio
Agregado
-----------
Matemáticas
55. Turnes Poyato
Pedro
Interino
----------
Matemáticas
56. Calvo Cuenca
Rafael
Interino
----------
Matemáticas
57. Bártolo Barrera
Esther
Interina
----------
Matemáticas
58. García Rodrigo
José Luis
Interino
----------
Matemáticas
59. Molina Rodríguez Juan B.
Numerario
----------
Religión
60. Perea Moyano
Juan
Adjunto
----------
Religión
61. González Palma
Manuel
Adjunto
----------
Religión
62. Borrego López
Bartolomé
Adjunto
----------
Religión
SUSTITUCIONES López Navas, Mercedes: Sustituye a J. Bautista Molina, en Religión Garduño Hernández Hortensia: Sustituye a Mercedes de la Haba, en Francés Ruiz Leña, Juan: Sustituye a María Alvarez , en Latín Arévalo Requena, Josefa: Sustituye a Rosario Glez. Quebrajo, en E. Física Ortiz Andrés, María José: Sustituye a Fernando Polo, en Dibujo II Aumenta el número de alumnos Empezamos con una buena noticia: El número de alumnos ha sufrido este año un notable incremento. Se prevén “unos 31 grupos, en total, y, por tanto, el claustro se verá aumentado en el número de profesores. Algunos compañeros del curso anterior han obtenido plaza, como el Sr. Castaños, en oposiciones de Física y Química; la Sra. Aguilar, Agregada de esta misma asignatura; La Srta. Poveda, en agregaduría de Lengua y Literatura; y la Srta. Vera, como profesora Adjunta en la Escuela de Formación del Profesorado de E.G.B. Para todos ellos se hace constar en acta la felicitación” ( Acta 24-9-76). Este año contaremos con los siguientes cursos:
-
6º de Bachillerato
-
C.O.U.
-
1º de B.U.P
-
2º de B.U.P. III Horario en función de los alumnos
Las normas para la selección del profesorado estaban fijadas de años anteriores. Será cuestión de esperar a que la Delegación complete el cupo que corresponde a este Claustro y estaremos dispuestos a empezar nuestro trabajo. Como viene siendo tradicional en este Instituto, se nos recuerda que el alumno ha de ser siempre lo más importante. Si tiene que haber alguna
80
Fig. 8
81
preferencia, por ejemplo, en la confección de los horarios, se hará siempre pensando en los alumnos:” El Director hace saber que el horario del profesor está condicionado por el del alumno, que no puede tener huecos, y dice que, como en cursos anteriores, se procuraría atender, en la medida de lo posible, las peticiones de algunos profesores, siempre que no se perjudique a los alumnos”.(Acta-24-9-76). La aprobación de los horarios por el claustro tiene, este año, una importante novedad. Deberán someterse a votación antes de darles el visto bueno definitivo. Las decisiones de la asamblea se van teniendo en cuenta, cada vez más, en el gobierno de los Institutos. Una vez que el Jefe de Estudios expone los principios por los que se ha regido en la elaboración de los horarios, “ el Sr. Director propone que se sometan a votación para su aprobación en bloque, si bien se intentaría después, en días sucesivos, algún arreglo. El horario quedó aprobado por mayoría de votos”. ( Acta 24-9-76) IV Reestructuración el R.R.I Cada curso que inicia su andadura lo hace con un Claustro renovado y con alumnos que acceden por primera vez a este tipo de enseñanza. Por eso, una medida que se impone, como necesidad urgente, en las primeras reuniones de claustro, es recordar o actualizar las normas de convivencia. En estos seis años que lleva funcionando el Instituto, se ha intentado elaborar un Reglamento de Régimen Interno pero sin llegar a una redacción definitiva. Los cambios que va experimentado la sociedad española hacen cada vez más necesaria la existencia de esta normativa aunque, también, resulta más difícil el acuerdo para concretarla. En los claustros del 4 y 15 de noviembre de 1977, se someterán a discusión algunos puntos conflictivos y se propondrán, para ser aprobados, aquellos de cuya necesidad más apremiante nadie parece tener duda.
En las sucesivas Juntas de Directores, se les había prometido, desde el Ministerio de Educación, un Reglamento de Régimen Interno para los Institutos. “Pero hasta la fecha no lo había pues no estaba publicado en el BOE. Pero convenía regular de algún modo la vida interior del Instituto para lograr mayor eficacia en la disciplina y aprovechamiento. Es preciso saber si los alumnos van a participar en los claustros, entrar en las evaluaciones o van a tener asambleas”. Los enumerados no eran los únicos puntos pendientes de regulación. La vida diaria está compuesta de mil detalles que no pueden dejarse a la libre interpretación, cuando se trata de una comunidad tan variopinta como es la que convive en un Centro educativo. “El motivo principal de la reunión de este claustro (15 de noviembre) es discutir y estructurar los puntos del Reglamento Interno que días anteriores había sido distribuido entre profesores y alumnos para su posterior estudio y discusión”.
82
-
Estaba fuera de toda discusión que los alumnos debían tener una organización para poder designar a sus representantes en el momento que fuera preciso. “Cada curso podía tener su delegado y subdelegado. Ellos podían llevar las cuestiones de interés a los claustros y asistir a la segunda parte de las evaluaciones. Su misión sería velar por los derechos de los alumnos”.
-
Las asambleas de grupo, de curso o generales que los alumnos reclaman, se admiten también, pero con ciertas condiciones.” Sobre las asambleas, aconseja el Director a los alumnos, que las anuncien con dos o tres días de antelación y que sea conocido por los alumnos de antemano el orden del día. Estas reuniones deben ser convocadas fuera del horario de clase y a ellas asistirá un profesor. Las asambleas deben ser comunicadas al Jefe de Estudios diciendo hora y día en que se van a celebrar”.
-
¿ Qué hacer con los alumnos que llegan con retraso al inicio de las clases?. Aquí las opiniones ya no son tan coincidentes. ¿A las entradas de la maña y de la tarde, se les da un margen de cinco minutos o de diez minutos para poder acceder a las clases?. Para la mayoría diez minutos son suficientes; para otros, el profesor debe decidir si los admiten o no; y hay quien piensa “que es más conveniente que se dejen abiertas las puertas del Instituto y pasen, a la biblioteca o al bar, todos los alumnos que lleguen tarde”.
-
La forma de justificar las faltas de asistencia se venia arrastrando de años anteriores sin llegar a un acuerdo. En el claustro del 23 de noviembre “esta cuestión fue muy debatida y tras someterla a votación se acordó que todos los alumnos del Centro podían justificar sus faltas pero si el profesor lo creía conveniente, en algunos casos, podía pedir la justificación a los padres”.
-
Si el diálogo y el consenso en la discrepancia venían siendo reclamados como norma suprema del éxito en la educación, los castigos o las sanciones a los alumnos debían disminuir o, incluso, tender a su desaparición. “ las sanciones a los alumnos podían clasificarse: a) Dos días de expulsión de su clase. Podía imponerla cualquier profesor que lo creyera oportuno.
b) Si se trata del profesor de guardia, puede expulsarlo del Instituto, previo aviso al padre. c) Para la expulsión de una semana del Instituto o de una clase, debe tomar la decisión el Director o el jefe de Estudios. d) Para tiempo superior a una semana, debe tomar la decisión el Consejo de Disciplina. Como máximo, se puede expulsar a un alumno durante un mes.
83
e) Para hacer expediente a un alumno, debe reunirse un claustro, si se trata de la expulsión definitiva de un alumno. -
Si al alumno se le pide responsabilidad y sólo en casos extremos se le puede imponer una sanción, parece lógico que los profesores puedan disfrutar de una mayor autonomía en el ejercicio de su profesión. “ Uno de los puntos discutidos en el claustro (15 de noviembre) fue el relativo a los Jefes de Seminario y sus obligaciones. Un miembro del claustro dijo que, en su opinión, debía suprimirse la expresión Jefe de Seminario y que todos los profesores del grupo tuvieran la misma responsabilidad”.
Así se fueron presentando, discutiendo y aprobando, uno por uno, todos los puntos del Reglamento, hasta llegar a la redacción definitiva. V El I.N.B.A.D. En el curso anterior, 75-76, se venían impartiendo aquí las clases a los alumnos del I.N.B.A.B ( Instituto Nacional de Bachillerato a Distancia), como centro colaborador. Los profesores que atendían a estos alumnos completaban su horario con la enseñanza normalizada del Instituto. Ahora había que decidir si se continuaba, el próximo curso, con este tipo de enseñanza y en qué condiciones se iba a hacer. En el claustro del 3 de Diciembre de 1976 el Sr. Director “expone la cuestión formulada en estas tres propuestas: -
Se pregunta si sería conveniente dejar el INBAD, ya que su funcionamiento no estaba bien organizado ni teníamos medios para desempeñarlo con éxito.
-
Se podía continuar con este bachillerato siempre que nos concedieran, al menos, dos profesores que pudieran atender a los alumnos matriculados, uno Ciencias y otro de Letras.
-
Atenderlos aunque no nos concedieran esos dos profesores.
Se iban a solicitar esos dos Profesores. En esas condiciones, el claustro estimó, por mayoría de votos, que el Instituto podía encargarse del INBAD”. VI Integración de Cuerpos docentes y acceso a los mismos Las reuniones de claustro se van convirtiendo, poco a poco, en sesiones de un pequeño parlamento donde más de uno hace sus pinitos cuasi mitineros. Este curso lo vamos a terminar con la exposición de varias propuestas que provocarán largas y, no pocas discusiones antes de someterlas a la votación definitiva:
84
veces, vivas
A) La Junta de directores, como interlocutora directa con el Ministerio, se reunía con relativa frecuencia en Madrid. En la última reunión, el 28 de enero de 1977, “ se sometieron a consulta, por parte del Ministerio, dos disposiciones del Consejo de Ministros: -
Decreto de integración de los Cuerpos
-
Acceso a los mismos”.
Los directores no quisieron pronunciarse sobre el tema. Les parecía que lo más oportuno era oír a los interesados y congelar el Decreto del Consejo de Ministros hasta que éstos pudieran expresar lo que pensaban. Se concedió un tiempo de reflexión para que fuera presentado a los claustros. En el “López Neyra” se discutió seriamente y “ se acordó redactar un acta de lo que se pensaba sobre estos temas. Después de leídos los diferentes puntos en el claustro, se aprobó el acta por mayoría de votos y se acordó presentarla en la próxima Junta de directores. La copia de dicha acta se consigna a continuación: El Claustro de profesores del Instituto López Neyra de Córdoba, consultado sobre los temas de acceso al profesorado estatal y de integración en los nuevos Cuerpos docentes estima: 1. Que el plazo de consulta es de todo punto insuficiente para la importancia de los temas planteados. 2. Que no existe garantía alguna de que la Administración valore eficazmente el resultado de la consulta. 3. Que ambos temas son parte de una problemática más general, artificiosamente segregada de ella, y de imposible resolución satisfactoria fuera de ese contexto. 4. Que la discusión de las mismas en la forma en que se plantean sólo servirá para ahondar más la división entre los diversos estamentos docentes, división que tan gravemente está deteriorando la vida de los Centros. 5. Que sólo una política de negociación y participación de los sectores interesados en la educación pueden hacer frente, de manera satisfactoria a los problemas planteados como al resto de la problemática educativa. 6. Que no procede aceptar, como documentos de trabajo, los planteados, proponiendo, en su lugar, la urgente constitución, bajo los auspicios del Ministerio, de una comisión de representantes del Profesorado de todos los estamentos y niveles y la elaboración de un documento de trabajo que encare la carrera docente en su integridad, desde la formación y acceso al profesorado hasta el perfeccionamiento en el ejercicio; y desde la EGB hasta la Universidad. 7. Que ese documento de trabajo sirva como base de consulta y negociación con las diversas instancias con objeto de lograr, con la mayor brevedad, un replanteamiento global de la política educativa de personal, acorde con las exigencias de nuestro tiempo.
85
8. Que con el mismo planteamiento y con la intervención de los demás sectores interesados se proceda a la revisión del esquema general de nuestro sistema educativo”.
B) Después de largas sesiones de claustro para discutir, redactar y votar el Reglamento de Régimen Interno, se nos presenta el que ha publicado el Ministerio para todos los Institutos. El problema, por lo demás, no es sólo el tiempo que nos ha costado la elaboración del nuestro. El que ahora se nos quiere imponer a golpe de BOE no ha sido conocido, previamente, por los interesados. Nadie nos ha pedido opinión sobre el mismo. Así, pues, no es de extrañar que se oigan en el claustro voces que van desde el rechazo frontal hasta la proposición de una huelga, para protestar por semejante imposición. El rechazo del Reglamento fue aceptado por votación mayoritaria. El Sr. Director no permitió que se votara la huelga. Eran ya muchas las horas perdidas durante el curso por los paros de los PNN como para añadir más por otros motivos. Precisamente el problema de los PNN va a ser el tercer punto polémico del curso.
C) El Ministerio de Educación creyó conveniente que los profesores que hubieran perdido horas de clase durante el curso las recuperaran de alguna forma: Los sábados por la mañana, los demás días a partir de las seis de la tarde o antes de las vacaciones. La Srta. Gil Ribes, como portavoz de los PNN, dejó claro cuál era la postura de este colectivo en este tema:” Comunica al claustro, en nombre de los profesores no numerarios, que han acordado no recuperar las clases perdidas en tanto que el Ministerio no dé un resultado positivo a sus negociaciones”. (Acta 12-3-77)
El tira y afloja del Ministerio de Educación en el conflicto de los PNN sigue tan vivo como terminó el curso pasado. Las reuniones, las propuestas y contrapropuestas no han sido capaces de encontrar una solución definitiva. Una vez más, el Ministerio los convoca en Madrid. El Director del Instituto envía a la Delegación el siguiente oficio:”Tengo a bien comunicar a V.I. que he concedido permiso a la profesora interina Dª Amparo Gil Ribes para el día 25 de Marzo por viaje a Madrid para una entrevista con el Ministerio, formando parte de la comisión de PNN”. VII Nuevo Director. Campaña electoral El clima de referéndum, encuestas, comicios y consultas electorales que se respira en el ambiente, impregna, también, la vida del Instituto. D. Fernando Benítez termina sus tres años de mandato y hay que elegir, de nuevo, al Director para los tres próximos cursos. Porque aquí sí, el claustro va ser consultado. Como, en principio, todos
serán electores, pero no todos
elegibles, es necesario saber quiénes van a ser los candidatos y cuáles serán los programas que
86
pretenden poner en práctica si son elegidos para dirigir el Instituto. No habrá mítines, al estilo de los que ya están organizando los Partidos políticos, con vistas a la Elecciones Generales del 15 de Junio. Pero se hacen reuniones, dentro y fuera del Instituto, a las que se invita a los candidatos. “Se sugiere que los Catedráticos (solo ellos pueden ser elegidos) que sean candidatos para Director del Centro, podrían explicar el programa a desarrollar en su mandato para que los profesores, en el momento de la votación, actuaran con su criterio. El Director considera que si quieren hacer campaña, en este periodo previo a la elección de Director, se haga fuera del claustro, en reuniones de grupos, en la Sala de Profesores, por ejemplo, hablando o respondiendo a las preguntas que pudieran surgir de algún compañero con vistas a la votación”. ( 24-3-77)
Estamos en tiempos de cambios y esperamos novedades. Candidatos, y simpatizantes de candidatos, intentan exponer, con la mayor claridad, lo que quieren para el Instituto. Quien más quien menos deja entrever, en las diversas intervenciones, sus ideas de progresía o tradición conservadora, en la Educación y en las demás manifestaciones socioplíticas y culturales.
El día 6 de Mayo, se reciben en el Instituto las instrucciones para el nombramiento de Directores de I.N.B.:”Adjunto remito a V.I. las instrucciones dictadas por el Excmo. Sr. Ministro del Departamento con fecha 29 de Abril, recibidas con esta fecha en la Delegación, sobre nombramiento de Directores de Institutos Nacionales De Bachillerato”.
El día 12 de Mayo se reunió un claustro extraordinario con un único punto en el orden del día:”Votación de la terna para la elección de Director”. “Los profesores presentes con derecho a voto son 61. Constituida la mesa electoral, se procede a la primera votación que arroja el siguiente resultado: -
D. Juan Ignacio González Merino....................................23 votos
-
D. Fernando Benítez Cano...............................................13 votos
-
D. Ricardo Rodríguez Rodríguez.................................... 13 votos
-
D. Tomás Moreno Fernández........................................... 4 votos
-
D. José Mercado Vilchez................................................. 1 voto
-
Dª Pilar Martínez Gil....................................................... 1 voto
-
D. J. Antonio Fernández Montes..................................... 1 voto
A la segunda votación pasan sólo los cuatro que han obtenido mayor número de votos en la primera. El resultado de la segunda es el siguiente: -
D. Juan Ignacio González Merino............................... 26 votos
-
D. Ricardo Rodríguez Rodríguez................................. 20 votos
-
D. Fernando Benítez Cano........................................... 11 votos
87
-
D. Tomás Moreno Fernández..........................................1 voto
Por tanto, la terna que el Instituto Nacional de Bachillerato “López Neyra”, eleva al Ministerio, como resultado de la 2ª votación, es la siguiente: -
D. Juan Ignacio González Merino..................................26 votos
-
D. Ricardo Rodríguez Rodríguez.....................................20 votos
-
D. Fernando Benítez Cano...............................................11 votos
En la misma sesión de claustro se leyó el acta, que fue aprobada por unanimidad” Para cerrar el último claustro del año, celebrado el día 13 de Junio, “el Sr. Director cede la palabra a D. Juan Ignacio González Merino, primero de la terna propuesta a Madrid, como futuro Director, quien manifestó que deseaba tener contacto, lo antes posible, con la Junta Directiva a fin de ir conociendo la problemática del Centro”.
VIII Entorno sociocultural y político Mientras, a lo largo del curso, nosotros intentábamos descubrir los misterios de la Ciencia a nuestros alumnos, en el conjunto de la sociedad española ocurrían cosas como estas: -
D. AURELIO MENÉNDEZ MENÉNDEZ será el Ministro de Educación y Ciencia del primer gobierno de Adolfo Suárez. Su nombramiento tuvo lugar el nueve de Julio de 1976. Su permanencia en el Ministerio fue solamente durante un año. En Julio de 1977 le sustituirá D. IÑIGO CAVERO LATALLADE. Con él se inicia lo que conocemos como periodo CONSTITUYENTE. Deja el cargo en Abril de 1979, cuando Adolfo Suárez forma su tercer gobierno ya en periodo CONSTITUCIONAL
-
D. BERNARDO PEREA es Delegado Provincial del Ministerio de Educación, en Córdoba.
-
D. ANTONIO ALARCON CONSTANT es reelegido alcalde de Córdoba en las últimas elecciones predemocráticas, el 25 de Enero de 1976.
-
El 5 de Mayo de 1976 aparece un nuevo periódico, “EL PAIS”, que abre la primera página con un editorial titulado “Ante la Reforma”, en el que dice, entre otras cosas: ” Ni el reciente discurso del Presidente Arias, ni las promesas, siempre incumplidas, de democratización consiguen ya prender en la esperanza de los españoles”.
88
-
El 3 de Julio de 1976, el Rey nombra Presidente del Gobierno a ADOLFO SUAREZ, que se apresura a preparar el equipo de gobierno y, el día 7, presenta la lista de Ministros.
-
El día 16 de Julio, Adolfo Suárez anuncia su programa: Amnistía para los delitos políticos y de opinión; elecciones antes del 30 de Junio de 1977; libertades públicas y de expresión; reconocimiento de la diversidad de pueblos integrados en la unidad indisoluble de España; integración en la CE; reconocimiento de las libertades sindicales; reconciliación nacional.
-
En el “López Neyra” se seguían, con mucho interés, los avatares políticos de la Transición. Si “El PAIS” no confiaba en la Reforma de Arias, la revista interna del Instituto,“NOSOTROS”, tampoco abriga muchas esperanzas en la Reforma política de Suárez:“Coincidiendo con el aniversario del fallecimiento del General Franco, las Cortes, por una amplia mayoría, dieron un SÏ rotundo a la Reforma Suárez, el 18 de Noviembre. Consecuentemente, para el mes de Diciembre será convocado un referéndum que rubricará lo ya acordado por la Cámara Legislativa. Pero... ¿ significa esto la Democracia?. Si tenemos en cuenta que el texto ha sido elaborado por personas no elegidas popularmente y aprobado por unas Cortes con cuarenta años de inmovilismo, que de la noche a la mañana se transforman en las más demócratas del país, el hecho resulta algo sospechoso... Pero lo que resultará insoslayable para la futura cristalización de la
Democracia serán las condiciones siguientes: -
Legalización de todos los partidos, sin excepción-
-
Libertad de expresión, reunión, manifestación y asociación
-
Organizaciones sindicales libres.
-
Amnistía total y retorno libre de exiliados.
-
Libre acceso de todos los partidos y organizaciones sindicales a prensa, radio y televisión
-
Control de las elecciones por los partidos democráticos.
Empezando por estos requisitos indispensables, se podrán alcanzar, en un plazo no muy largo, muchas de las aspiraciones que le han sido vetadas, hasta ahora, al pueblo español”. Fdo. J. González Espejo -
El 15 de Diciembre se celebró el REFERENDUM sobre la Reforma política, que fue aprobada con una abstención del 22´18% del censo electoral y un 94´16% de votantes a favor
-
El 25 de enero de 1976 se celebran las primeras elecciones a alcalde, después de la muerte de Franco. Que serán las últimas, antes de las primeras municipales
89
libres y democráticas. Estas no tendrán lugar hasta el 3 de abril de 1979. Como alcalde de Córdoba sale reelegido D. Antonio Alarcón Constant, que competía por el sillón municipal con D. Antonio Cruz Conde, que intentó volver a presidir la corporación municipal. -
El 3 de abril de 1976, los Reyes de España, Don Juan Carlos y Dª Sofía, visitan oficialmente Córdoba y su provincia. Y el día 6, presiden la inauguración oficial del HOSPITAL UNIVERSITARIO “Reina Sofía”.
-
El teatro al aire libre de la AXERQUIA se abre al público en Septiembre de 1976. Sin terminar estaba cuando se inauguró y así sigue hasta el día de hoy.
-
Las primeras huelgas importantes que se producen en la ciudad son las de los trabajadores de Aucorsa. El 2 de enero de 1977 los transportes urbanos quedan paralizados desde primeras horas de la mañana. Los conflictos de esta empresa terminarán, en parte, en 1979, año en el que será comprada por el Ayuntamiento.
-
El 27 de marzo de 1977 se inauguraba el parque de LOS VILLARES que, con una superficie aproximada de 18 hectáreas, está dedicado al ocio campestre y al “deporte”, tan cordobés, de los peroles.
-
En la feria de Mayo, aparecen, por primera vez, las casetas de los Partidos políticos con llamativos slogans, carteles publicitarios y pintorescos reclamos.
-
El 15 de Junio de 1977 será una fecha histórica para Córdoba, y para España, porque los españoles celebramos las PRIMERAS ELECCIONES LIBRES, después de muchos años, para elegir a nuestros representantes en el Congreso y el Senado.
D. JUAN IGNACIO GONZALEZ MERINO Director de 1977 a 1981 EL MÁS VOTADO DE LA TERNA ENVIADA AL MINISTERIO D. Juan Ignacio llega al Instituto “López Neyra” en el curso 1973-74 como catedrático de Griego. La voz potente y sonora anunciaba su presencia en el Centro. El eco de sus explicaciones sobrepasaba el recinto limitado del aula y se difundía por los pasillos adyacentes. Otras actividades extraescolares o paraescolares, como la elaboración de una revista o los ensayos de una obra de teatro, ocupaban, también, algunas horas de su tiempo libre
En un claustro formado, fundamentalmente, por profesores no numerarios, no es de extrañar que, al llegar un Catedrático con destino definitivo, se pensara en él para ocupar uno
90
de los cargos directivos del Instituto. Y, en efecto, D. Carlos Pérez de Siles le pide que se encargue de la Vicedirección. Cargo que desempeña solamente ese año, porque es el último del Director, y con el Director termina su mandato todo el Equipo Directivo CURSO 1977 – 1978 I Comisiones de trabajo El primer Director del “López Neyra” puso un interés particular en fijar las reglas que debían regir los primeros pasos de un Instituto naciente; D. Fernando Benítez, el segundo Director, se iba a centrar más en el aspecto doctrinal y pedagógico; mientras que los cuatro años de D. Juan Ignacio González, van a ser cuatro años donde las “comisiones ”serán el método preferido para estudiar los problemas planteados en los claustros y para organizar tanto la vida académica como cualquier otro tipo de actividades que pudieran desarrollarse en el Centro.
Por muy original o peregrina que fuera la propuesta, siempre habría una comisión para su análisis y para ver si era posible llevarla a la práctica o si, por el contrario, era más conveniente relegarla al olvido porque resultaba inviable. Las funciones encomendadas a una comisión se extendían, en efecto, a toda la vida del Instituto. Para ilustrar lo dicho, tomaremos sólo algunos ejemplos, de los muchos que iremos descubriendo a lo largo de los cuatro años, en los que, como Director, D. Juan Ignacio Glez. Merino presidió y se responsabilizó del rumbo que iba a tomar, durante su mandato, el Instituto “López Neyra”: -
Se podía encargar (una comisión) de la posibilidad de que funcionara en el Instituto una guardería para los hijos de los profesores:”Se acordó igualmente formar una comisión que estudie la posibilidad de instalar en el Instituto una guardería destinada a los hijos de los profesores” (acta 9-9-77).
-
Se planteaban problemas tan serios como la Renovación de la Enseñanza Media: “ El Sr. Director leyó el escrito de felicitación de la Inspección General Técnica de Enseñanza Media por dicho proyecto”. (Acta 12-12-79). Entre otras cosas, en ese escrito se dice: “ He recibido vuestro Proyecto de Renovación de la Enseñanza Media y lo he trasladado a distintos órganos de decisión del Ministerio. El documento me parece fruto de una reflexión seria y objetiva, cosa que concuerda con los comentarios que el Inspector, Sr. López Eisman, me hace sobre el funcionamiento de vuestro Instituto. Estamos de acuerdo en muchas cosas pero los condicionamientos de todo tipo hacen difícil alcanzar los objetivos que os proponéis”. Fdo. J.L. Pérez Iriarte
91
-
La biblioteca del Instituto tiene una misión que cumplir. Alumnos y profesores debieran poder encontrar en ella el complemento informativo que requieren sus respectivas actividades intelectuales o académicas. Por eso, ampliar el local, comprar libros, incentivar los préstamos serán algunos de los objetivos de “una comisión creada para dinamizar el funcionamiento de la biblioteca, constituida por los Srs. Castiñeira, J. Antonio Ruiz, Julián Solana, Carmen de Castro y Lourdes Francisco”(acta 5-12-79). II Equipo Directivo y Claustro de profesores
El primer claustro, claustro extraordinario, se celebra un sábado por la tarde, el día tres de Septiembre de 1977, a las diecinueve treinta horas. Sin grandes discursos de presentación, porque casi todos nos conocemos, el Sr. Director saluda y da la bienvenida a los que se incorporan por primera vez al Claustro y desea lo mejor para los que se van. No falta tampoco la felicitación para los que han aprobado las oposiciones a Cátedra o Agregaduría el pasado verano.
La vida académica continúa. Y el Director, elegido a propuesta del Claustro en los últimos días del curso anterior, necesita formar un Equipo Directivo para poner en marcha el Instituto. Este será el punto más importante del orden del día de este claustro. “Propone, para ocupar los cargos que se citan, a los siguientes profesores:
Director...............D. Juan Ignacio González Merino,Catedrático de Griego Vicedirector........D. Tomás Moreno Fernández, Catedrático de Filosofía J. de Estudios.....D. Aureliano Naranjo Ciudad, Prof.Interino de Latín Secretario...........D. Manuel Gómez Puig, Prof. Interino de Filosofía Vicesecretaria....Dª Amparo Gil Ribes, Prof. Interina de L. y Literatura. Esta propuesta fue aprobada por unanimidad”. (Acta 3-9-77) PROFESORES DEL CURSO 1977 – 78 Apellidos
Nombre
Categoría
Cargo
Asignatura
1. Coleto Moreno
Antonio
Interino
---------
C. Naturales
2. Chamorro Muñoz
Luis
Agregado
---------
C. Naturales
3. Fernández Montes
J. Antonio
Catedrático
---------
C. Naturales
4. Gallego Norales
Amadora
Interina
---------
C. Naturales
5. Jiménez Castellanos Francisco
Interino
---------
C. Naturales
6. Jordano Salinas
Interina
---------
C. Naturales
Mª Dolores
92
7. Díaz Imedio
Carmela
Agregada
---------
Dibujo
8. García Courtoy
Inmaculada
Interina
---------
Dibujo
9. Polo de Alfaro
Fernando
Interino
---------
Dibujo
10.Calañas Redondo
Alfonso
Pr. Especial
---------
E. Física
11.González Quebrajo Rosario
Pr. Especial
---------
E. Física
12.Ledesma Sauco
Manuel
Pr. Especial
---------
E. Física
13.López Rodríguez
Brígido
Pr. Especial
---------
E. Física
14.Solis de Viana
Dolores
Pr. Especial
---------
E. Física
15.Vicente Lázaro
Jesús de
Pr. Especial
---------
E. Física
16.Castro Aranda
Rita
Pr. Especial
---------
E. Física
17.Moreno Fernández Tomás
Catedrático
---------
Filosofía
18.Morales Cañedo
Tomás
Interino
---------
Filosofía
19.Muñoz Chamoso
José
Agregado
---------
Filosofía
20.Blanco Jiménez
Pedro
Agregado
---------
Física y Quím
21.Kindelán Cordón
Elena
Interina
---------
Física y Quím
22.Lovera García
Rafael
Interino
---------
Física y Quím
23.Valenzuela de la Igl. Luis
Interino
---------
Física y Quím
24.Vera García
Josefa
Interina
---------
Física y Quím
25.Aguayo Egido
Francisco
Interino
---------
Francés
26.Gómez Puig
Manuel
Interino
Secretario
Francés
27.Gómez Ruiz
Manuel
Agregado
---------
Francés
28.Haba Hermida
Mercedes de la Interina
---------
Francés
29.Maroto Sánchez
Mª Angeles
Agregada
---------
Francés
30.Ropero Gómez
Luisa
Interina
---------
Francés
31.Hortensia Garduño Luisa
Interina
---------
Francés
32.Benítez Cano
Fernando
Catedrático
Vicedirector
Historia
33.González Díaz
Alicia
Agregada
---------
Historia
34.Gorostidi Pérez
Pilar
Interina
---------
Historia
35. Molina Rodríguez Juan B.
Interino
---------
Historia
36.Rubio Carmona
Agregado
---------
Historia
37.Sánchez Baquedano Enrique
Interino
---------
Historia
38.González Merino
Juan Ignacio
Catedrático
Director
Griego
39.Gálvez Zafra
Soledad
Pr. Especial
---------
Hogar
40.López Rico
Estrella
Pr. Especial
---------
Hogar
41.Morano Masa
Pilar
Agregada
---------
Inglés
42.Saint-Gerons
Lourdes
Interina
---------
Inglés
43.Ruiz Leña
Juan
Interino
---------
Inglés
Francisco
93
44.Martínez Gil
Pilar
Catedrática
---------
Latín
45.Alvarez Prechous
María
Agregada
---------
Latín
46.Gil Ribes
Amparo
Interina
Vicesecretaria Latín
47.Naranjuo Ciudad
Aureliano
Interino
J. de Estudios Latín
48.Castiñeira Canosa
Manuel
Catedrático
---------
L. y Literatura
49.Arteaga Fernández Mª Luisa
Agregada
---------
L. y Literatura
50.Francisco Barrero
Lourdes
Interina
---------
L. y Literatura
51.Gómez Lòpez
Isabel
Interina
---------
L. Y Literatura
52.Muñío Valverde
José Luis
Agregado
---------
L. y Literatura
53.Ordás Malagón
Helí
Interino
---------
L. y Literatura
54.Quesada Caracuel
Angela
Interina
---------
L. y Literatura
55.Ruiz Lora
Francisco
Agregado
---------
L. y Literatura
56.Turnes Poyato
Pedro
Interino
---------
Matemáticas
57.Avila Martín
Teresa
Interina
---------
Matemáticas
58.Bártolo Barrera
Esther
Interina
---------
Matemáticas
59.Calvo Cuenca
Rafael
Agregado
---------
Matemáticas
60.García Rodrigo
José Luis
Interino
---------
Matemáticas
61.Mercado Vilchez
José
Catedrático
---------
Matemáticas
62.Obrero Sánchez
Manuel
Interino
---------
Matemáticas
63.Rodríguez Rodríguez Ricardo
Catedrático
---------
Matemáticas
64.Tortosa Costa
Andrés
Adjunto
---------
Religión
65.González Palma
Manuel
Numerario
---------
Religión
66.López Navas
Mercedes
Adjunta
---------
Religión
67.Olmedo Rivero
Jesús
Adjunto
---------
Religión
68.Prieto
Pedro
Adjunto
---------
Religión
Guiados por este equipo, que preside el Sr. Director, iniciamos el siempre incierto periplo del nuevo curso escolar. Aciertos y errores, penas y alegrías, éxitos y fracasos se sucederán a lo largo de esos nueve meses de convivencia que nos esperan en el Instituto. Habrá consensos y discrepancias pero el diálogo será siempre el arma más eficaz para evitar rupturas y estrechar relaciones. De la discusión, se dice, sale la luz pero, en ocasiones, salen también decisiones irrevocables. Esto es lo que ocurrió en el claustro del 3 de octubre de 1977: ”Los horarios fueron aprobados tras larga discusión, con motivo de la cual el Vicedirector presentó la dimisión de su cargo que, dijo, comunicaría posteriormente por carta. Los horarios fueron aprobados por votación mayoritaria, con la promesa de algunos retoques”.
94
El ocupar un cargo es fruto de un compromiso voluntario que debe mantenerse mientras el equipo funcione y la concordia lo acompañe. Así como el divorcio es una solución para una vida matrimonial imposible, una dimisión, amistosa y a tiempo, puede evitar futuros problemas para la paz y las buenas relaciones dentro de la comunidad educativa. En el caso que nos ocupa, la dimisión, por razones que no hemos podido averiguar, fue irrevocable. La Junta Directiva perdía a uno de sus miembros, cuando apenas había empezado a caminar. Pero una vez más, los hombres pasan, la vida sigue y las instituciones permanecen. Será, pues, necesario cubrir esa baja, olvidar lo pasado y seguir nuestro camino. Eso es lo que se intenta en el claustro del 18 de octubre de 1977: “A causa de la dimisión de su cargo de VICEDIRECTOR que hizo el profesor de Filosofía, D. Tomás Moreno Fernández, el Sr. Director propuso para el citado cargo a D. FERNANDO BENITEZ. Esta propuesta fue aceptada por unanimidad. El Sr. Director quiso que constara en acta su agradecimiento muy especial al Catedrático de Historia, D. Fernando Benítez, por la aceptación de dicho cargo”. III Redistribución del Instituto Estamos en los prolegómenos del curso 77-78. Los alumnos aún no han llegado. El Instituto sigue como quedó el pasado mes de Junio. Pero, para el nuevo equipo directivo, la distribución del espacio donde se ubican los servicios generales es una distribución “manifiestamente mejorable”. Y se inician los primeros cambios, se tiran los primeros tabiques y se asignan las dependencias reformadas a los nuevos inquilinos.
En la citación para el claustro del 9 de setiembre de 1977, se decía en el punto primero:” Redistribución del Instituto”. Aunque los claustros eran muy largos, no siempre se podían tratar con detalle todos los temas, así que, en este caso, “se dejó a la decisión de la Junta Directiva el traslado de los despachos del J. Estudios, del Secretario, del Vicesecretario y de la sala de visitas. Respecto al salón de actos, se juzgó necesario acomodar la actual aula de opciones técnicas para esta función, aunque sea de forma provisional. Se utilizará, también, para aula de música, para lo cual se harán las instalaciones pertinentes”. El “salón de actos”, al que se refiere el texto, ocupaba el espacio correspondiente a dos aulas grandes, separadas por una mampara corredera, y estaba situado en la planta baja, en lo que hoy es el Departamento de Historia y las dos clases adyacentes.
Y, ya a final de curso, en el claustro del 28 de Junio de 1978, entre otros acuerdos, se toma el siguiente:” Tirar el tabique divisorio de la habitación de los bedeles y la sala de visitas; trasladar ésta al despacho del Director espiritual y éste, a su vez, a algún otro”.
95
El despacho del Director espiritual no debió de encontrar acomodo en ninguna otra parte del Instituto porque no aparece reseñado ni en las listas de las dependencias reformadas ni entre las removidas de su lugar de origen. Quizá la falta de clientes o la ausencia definitiva del titular fueron la causa de su desaparición. IV Traslado temporal al Colegio “Lope de Vega” Esos pequeños cambios o modificaciones interiores del Instituto fueron sólo el comienzo de un estudio más profundo sobre el estado general del edificio. Después de las opiniones del Claustro, de las consultas a los técnicos y de las conversaciones con el Sr. Delegado, se llegó a la conclusión de que era necesario cerrar, cautelarmente, el Instituto para tratar de subsanar las deficiencias y poder reanudar las actividades con la garantía de una total seguridad. Así, pues, en el mes de Octubre, apenas iniciadas las clases, la solución a este problema, que se preveía de poco tiempo, fue el traslado del Instituto al colegio ”Lope de Vega”, para compartirlo con los alumnos de EGB.
Se llevan a cabo algunos arreglos superficiales en el edificio. Gira visita el arquitecto de la Delegación. El Claustro solicita autorización para una inspección técnica del Colegio de Arquitectos y todo parece haber concluido. El día 6 de Diciembre alumnos y profesores regresan al Instituto para terminar en él este primer trimestre del curso. Pero con la reanudación de las clases, en Enero de 1978, se comprueba que el estado del Instituto no es, aún, satisfactorio. Y así lo ponen de manifiesto los acuerdos tomados en el claustro del día 18 de ese mismo mes: -
“Escribir una carta al Ilmo. Sr. Delegado para urgirle el arreglo de las tuberías del patio, solución a las inundaciones que nos suelen afectar en tiempo de lluvia y el control del edificio, considerado necesario por el informe del Sr. Arquitecto de la Delegación y no realizado hasta el presente.
-
Como la solución de esos problemas se han pedido anteriormente, sin resultado efectivo, decidimos igualmente, enviar una carta a la prensa, informando sobre los mismos”.
Y, efectivamente, la carta al Sr. Director del “Diario Cárdoba”, con el ruego de su publicación, tiene fecha del 30 de Enero de 1978. Termina así, después de detallar la información enviada, previamente, a la Autoridad Educativa:” De estos graves problemas fue informada, en su momento, la Delegación Provincial del Ministerio de Erudición y Ciencia”.
96
Fig. 9 97
V Transporte y accesos peatonales Hay otros dos problemas que preocupan al Claustro: El Transporte y las comunicaciones peatonales. El Parque Figueroa sigue siendo un barrio periférico cuyos accesos dejan mucho que desear. Por eso se decide ”entrar en contacto con las Asociaciones de Padres y de vecinos del barrio para conseguir que se puedan arreglar estos accesos lo antes posible”. Los alumnos, que son los más afectados, denuncian esa misma situación, en clave de humor. Su revista “VOZ”se hace eco de la reclamación generalizada para reparar el estado lamentable de ese trayecto que recorren a diario para llegar al Instituto. Fig. 9
Al Instituto le corresponde, más directamente, resolver el problema del transporte, por lo que “se hablará con Aucorsa para tratar de conseguir autobuses especiales en las horas de entrada y salida, o el reforzamiento de las líneas a esas horas” (acta 9-9-77) VI Comisión de escolarización Desde el punto de vista material todo parece estar a punto. Pero falta, todavía, lo más importante: Los alumnos y los profesores. Ellos son los que darán vida a este edificio remozado, que les espera, para iniciar las actividades escolares del nuevo curso. ¿ Quiénes serán los nuevos inquilinos del “López Neyra”?. “ Si las previsiones se cumplen, este año harán falta no sólo nuevos profesores sino administrativos y subalternos ya que si los alumnos pasan de los 1.200, habrá que exigirle a la Delegación que nos envíe el personal necesario”. Está claro, pues, que se espera una gran afluencia de alumnos para este curso 77-78. Quizá no se pueda atender a todas las solicitudes de admisión. Habrá que fijar unos criterios de selección, por si el número de peticiones supera la capacidad del Instituto. Así se hizo en el primer claustro, el día 3 de Septiembre:” Los criterios para la admisión de alumnos que propuso el Sr. Director fueron los siguientes: -
Admitir a los alumnos de primer curso que lo soliciten
-
Admitir a los alumnos, matriculados el curso pasado en este Centro, que lo soliciten.
-
En cuanto a los alumnos provenientes de otros centros, se rechazarán aquellos que tuviesen un mal expediente, a excepción de aquellos que vivan en zonas cuyos estudiantes suelen cursar en este Centro, como Las Margaritas, Ciudad Jardín o el propio Parque Figueroa. Hubo una sugerencia de algunos profesores en sentido de ampliar la posibilidad de admisión a los alumnos procedentes de Colegios Privados asignados a este Instituto. Estos criterios quedaron aprobados” (acta 3-9-77)
98
VII El Centro selecciona su propio profesorado La selección del profesorado interino, este año, va a estar sujeta a algunas modificaciones. Las solicitudes pasarán por una serie de comisiones que valorarán méritos, estudiarán expedientes y aplicarán baremos para que, finalmente, la Delegación Provincial designe a los elegidos. Las peticiones se depositaban, en principio, en la secretaría de los Institutos. Pero parece que este procedimiento complicaba el sistema y lo hacía poco operativo. Por eso, el 19 de Julio de 1977, la Delegación envía una circular a todos los Directores:” IImo. Sr.: El Real Decreto 264/1977 de 21 de Enero, orgánico de los Institutos Nacionales de Bachillerato, establece que de acuerdo con los criterios de la Junta Provincial de Directores, la Junta de Jefes de Seminario de cada Centro realizará las propuestas del profesorado no numerario. Esta disposición ha motivado que multitud de interesados se dirija a todos y cada uno de los Institutos, a la Delegación e Inspección de Enseñanza media, aún sin hacerse pública la convocatoria. Con objeto de evitar, dentro de lo que se pueda, las distintas tramitaciones por parte de los centros de estas solicitudes, esta Delegación estima oportuno que los Institutos remitan estas instancias a la Delegación para su custodia y ordenación, que las tendrá a disposición de la Junta de Directores y de los Centros cuando estos hayan de realizar las propuestas de nombramiento”. Fdo. EL DELEGADO.
La comisión formada en el Instituto era la encargada de seleccionar a los candidatos, según las necesidades de cada Seminario, en ese momento. Pero el resultado de esa selección no siempre estaba de acuerdo con las expectativas de los solicitantes, por lo que, en alguna ocasión, se produjeron recursos de alzada que los servicios jurídicos de la Delegación debían resolver. Este fue el veredicto de una de las escasas reclamaciones:”Para su conocimiento y efectos, adjunto remito a V.I. fotocopia de la Resolución de esta Delegación Provincial que resuelve el recurso de alzada interpuesto por (nombre del interesado), contra la adjudicación de plazas de profesores no numerarios de la asignatura de Francés de ese Centro”.
El Claustro, los Seminarios y las comisiones se tomaban muy en serio este trabajo, conscientes de la trascendencia del mismo. El baremo estaba claramente definido y a él se atenían las decisiones. En el claustro del 3 de 0ctubre se dice que “en lo relativo a los profesores, los criterios para el nombramiento serán los siguientes; -
Nombrar a los profesores que quedan sin plaza en otros Centros.
99
-
Después tendrán preferencia los licenciados que habitan en Córdoba; para elegir entre ellos, se nombrará una comisión formada por dos miembros del Seminario respectivo y por dos representantes del Claustro, entendiendo que es preceptivo en cada caso la especialidad o idoneidad académica.
El baremo establecido es como sigue: -
Especialidad académica y/o adquirida.............................700 puntos.
-
Tener la residencia en esta provincia...............................350 puntos
-
Por cada año de paro a partir de 1975............................25 puntos
-
Sustituciones en la especialidad....hasta.........................100 puntos
-
Por cada ciclo de CAP ( máximo 50 ) ............................25 puntos
-
Otros títulos.................................................................... 25 puntos
-
Por cada año de docencia en Bachillerato anterior a su situación de paro (máx.100).........................25 puntos.
-
Tesis, tesinas, publicaciones, exp. académico...hasta .25 puntos.
-
Para idiomas se valora estancia en el país.....hasta......100 puntos ( Máx.) VIII
Comienzo de curso y actitud del Director ante la huelga de los P.N.N. En este mismo claustro se fija el horario de las clases que será el mismo que venía siendo tradicional: de 9,30 a 14 horas; y de 16 a 19 horas. “ La segunda clase de la tarde terminará a las seis menos cinco para conseguir con ello un pequeño recreo vespertino”. La entrada de los alumnos queda señalada para los días seis y siete, a la hora que a cada uno le corresponda. No se fija, sin embargo, el comienzo de las clases, que no se sabrá hasta el próximo claustro, a celebrar el día ocho, a las diez de la mañana. Y allí se decide que “el curso comenzará cuando esté completo el profesorado”.
Las dificultades para completar las plantillas de los Institutos debían ser grandes, porque hay una carta de la Delegación, del 10 de octubre, con fecha de entrada del 17, en la que se dirige al Director en estos términos: ”Asímismo ruego a V.I. que en el momento que esa Dirección estime que cuenta con el número de profesores suficientes, aunque no estén cubiertas todas las plazas, para poder empezar las clases, sin que se produzca excesivo desorden ni se dé origen a conflictos de mayor alcance, proceda a hacerlo. Le agradeceré que el día que empiece las clases me informe de ello telefónica o telegráficamente”. EL DELEGADO.
Las clases empezaron con retraso, pero, además, a lo largo del curso sufrieron otra serie de alteraciones originadas por paros académicos de profesores no numerarios, de profesores numerarios, de ambos, a la vez, o de los alumnos. Y también aquí, los desencuentros con la
100
Delegación se ponen de manifiesto con cruce de cartas, telegramas y llamadas telefónicas, como en el caso siguiente:
Llega la consabida comunicación anunciando la retención de haberes correspondientes a los días de huelga. Pero las fechas no coinciden y el Sr. Director se pone de parte de los profesores, como corresponde a quien es portavoz de los mismos, además de representante de la Administración en el Instituto. Envía el siguiente telegrama:” Dado que resoluciones sobre retención haberes a profesores no numerarios tienen fecha 13 diciembre y la situación de estos profesores varió habiéndose incorporado trabajo normal día 16 según comuniqué V.I. en oficio número 780 misma fecha ruego ratifique telegráficamente la necesidad de entregar dichas resoluciones a profesores citados para su firma. Salúdale, el Director del Instituto “López Neyra”. Y más tarde se vuelve a insistir:” No puedo enviar firmadas las resoluciones de esa Delegación relativas al profesorado no numerario, porque estos profesores se han negado a firmarlas antes de recibir el telegrama de confirmación prometido telefónicamente, como respuesta a un telegrama mío anterior”. El Director Y, por fin, la comunicación definitiva:” En contestación a su telegrama de fecha 20 del actual (mes de diciembre) relativo a la resolución de esta Delegación sobre retención de haberes a los profesores no numerarios que no impartieron clases los días 13,14 y 15 pasados, esta Delegación se ratifica en las mismas (...) En el supuesto caso de que alguno se negara a firmar el duplicado, V. I. extenderá en dicho duplicado la siguiente diligencia: Para hacer constar que requerido en el día de la fecha D............, para entrega del original de la presente resolución, el interesado, tras hacerse cargo del mismo, se niega a firmar el duplicado”. IX Claustro: Publicación de actas, libros de texto, Institutos mixtos, noticia falsa y Profesores de F.E.N. Los claustros se desarrollan como cabe esperar de un grupo tan numeroso y heterogéneo como éste. Tienen momentos interesantes junto a otros más tediosos y aburridos. Surgen ideas nuevas y originales
frente a otras reiterativas y nada novedosas. Los consensos y las
discrepancias se dan cita en cada reunión. Las discusiones, vivas muchas veces, pero siempre sin agresividad, terminaban con una votación que ponía fin a los distintos puntos de vista. Los asuntos que aquí se discutían, se aprobaban o se rechazaban, se extendían a todo el ámbito docente, en su más amplio sentido. Y para demostrar que no eran reuniones secretas donde se trataban temas vedados al resto del Instituto, uno de los primeros acuerdos de este año fue “publicar las actas del claustro
101
en el tablón de anuncios de los alumnos, previa lectura de las mismas al Consejo de Dirección. Por otra parte, los alumnos no eran ajenos a los temas que allí se trataban. Y por si alguien tenía alguna duda, “el Director comunicó al claustro que, en virtud del artículo 36.2 del Reglamento Orgánico de I.N.B, cada vez que los alumnos pidieran ser oídos por el claustro, serían invitados al mismo para ello (acta 18-9-77).
En los claustros de este año se trataron temas tan variados como los siguientes: -
Renuncia al dinero que los Seminarios recibían de las librerías por los libros de texto que compraban los alumnos. Se creyó que era un dinero inmerecido y que lo más justo sería que nuestra renuncia repercutiera en beneficio de los alumnos, con el abaratamiento de los propios libros, por ejemplo. Para estudiar y resolver este asunto se nombró, como era costumbre, una comisión: “ En cuanto a los libros de texto, se propuso hacer entrega al Instituto del dinero procedente de los mismos para beneficio de los alumnos, según decidiese una comisión nombrada al efecto, de lo que se daría cuenta a los alumnos” (acta 9-8-77). Los ingresos de ese año, por este motivo, se invirtieron en material para uso de los alumnos. Se pidió, por todos los medios, que los libros de texto fueran más baratos. No sé si se consiguió, pero, una vez mas, el “López Neyra” se muestra pionero en la renuncia a una costumbre generalizada en la enseñanza pública. Quizá tenga ahí su origen ese diez o quince por ciento que, a principio de curso, anuncian, ahora, todas las librerías.
-
En la provincia de Córdoba había solamente dos Institutos Mixtos: El “Averroes” y el “López Neyra.” Los que creíamos que esto era un logro positivo para la Enseñanza no podíamos consentir que hubiera alumnos privados de este beneficio. Por eso, en el claustro de 3 de Octubre de 1977, se llega a un acuerdo para que “la profesora Amparo Gil Ribes, escriba una carta a la coordinadora estatal de PNN (era su representante en Córdoba), en el sentido de que todos los Institutos admitan alumnos de ambos sexos. La carta será remitida al claustro próximo para su posible aprobación”. Y, efectivamente, en el claustro siguiente se leyó la carta, se aprobó y se envió, también, una copia al Delegado Provincial, en estos términos:” El Claustro de profesores del I.N.B. “López Neyra”, atendiendo a la Coordinadora Estatal de Profesores no Numerarios, por razones pedagógicas y de comodidad en los desplazamientos, solicita de V.I. que todos los I.N.B de la provincia admitan alumnos de ambos sexos respetando, de esta forma, la libertad que la Ley confiere a los alumnos de elegir el Centro donde cursar sus estudios”.
-
Velar por el buen nombre del Instituto debe ser siempre una preocupación de todos los que de él forman parte. La prensa local sabe de nuestro espíritu crítico. Denunciamos lo que nos parece mejorable en la Enseñanza, en su entorno y en las
102
autoridades que la rigen. Pero si una información pública no es cierta, nuestra obligación es desmetirla con la misma rotundidad. Eso justifica esta carta, enviada el día 27 de Septiembre, al Diario “Córdoba”: “Con respecto a la carta publicada en el diario de su digna dirección, el día 25 de Sbre, sobre el tema de los alumnos con Matemáticas pendientes de 5º de Bachillerato, el Claustro de I.N.B. “López Neyra” cree oportuno precisar: Que la enseñanza recibida por los alumnos suspendidos difícilmente pudo ser “inadecuada” puesto que en el curso 76-77 no se impartía en este Centro la asignatura de Matemáticas de 5º curso de Bachillerato. La enseñanza no fue, pues, ni adecuada ni inadecuada, fue, simplemente inexistente. Entendiendo que es nuestra obligación rectificar tan grave inexactitud, le rogamos tenga a bien publicar esta noticia. Atentamente le saluda”. Fdo. El Director. -
La aplicación del Real Decreto 2675/1977, de 15 de Octubre, originó un vivo sentimiento de solidaridad con los profesores afectados. En artículo 20 decía que “suspendidas durante el curso escolar 1977-78 las enseñanzas de Formación Política, Social y Económica en los Centros de Bachillerato, y suprimido el Seminario de Formación Cívica del Curso de Orientación Universitaria por dicho Real Decreto, quedan igualmente suprimidas la evaluación y las pruebas de calificación de esas materias en los cursos de Bachillerato Unificado y Polivalente y en el Curso de Orientación Universitaria. De la misma forma quedan suprimidas las pruebas de la asignatura de Formación del Espíritu Nacional en las convocatorias subsistentes de los cursos de Bachillerato General y Técnico y de los correspondientes Exámenes de Grado”. Lo que no dice el Real Decreto es que detrás de esas asignaturas había unos profesores cuyos nombramientos quedan en suspensos, sin darles ninguna explicación y sin tener en cuenta los problemas personales o familiares que de esa decisión se pudieran derivar. El Claustro de profesores no podía permanecer insensible ante algo que tan seriamente dañaba los interese de algunos de sus miembros. El día 6 de Diciembre de 1977 “ se acuerda enviar una carta al Ilmo. Sr. Delegado, sobre los profesores de Política, incluyendo la razón de que no hay paridad con los restantes funcionarios de los Ministerios o servicios extinguidos”. ( Acto 6-12-77). Y el 23 de Junio de 1978, D. Alfonso Calañas, uno de los profesores cuyo nombramiento ha sido suspendido, pide el apoyo del claustro a una instancia dirigida a la Delegación Provincial y que lee públicamente. En ella, tras una larga argumentación, solicita volver a ocupar su puesto porque “si hay que pedir responsabilidades, tendrán que pedirlas – dice - a las Jerarquías Docentes o al Poder Legislativo, no a los profesores que nos hemos limitado a desarrollar la
103
materia que nos había sido encomendada”. Los profesores escuchan atentamente la lectura completa de la instancia y “ a iniciativa del claustro se extiende la petición contenida en el escrito a las profesoras Dª Estefanía Ortega Lachica y a Dª Mª Teresa Ballesteros Jiménez. Sometida a votación, la Instancia es aceptada”.
Con el claustro del 23 de Junio, se cierra el curso 1977-78. En el punto tercero del orden del día se hace un análisis crítico del curso que termina y se formulan los proyectos de mejora para el siguiente. Dirigentes y dirigidos admiten sus errores. Los objetivos estaban claros, pero la realidad final no siempre coincide con los deseos iniciales. Las vacaciones nos esperan para olvidar el estrés del curso. El relax del verano es indispensable para la recuperación de la forma física y mental. Hay que descargar la adrenalina acumulada durante nueve largos meses. Sólo así retornaremos al trabajo con la ilusión renovada y con el entusiasmo de los primeros días de nuestra profesión docente.
X Entorno sociocultural y político -
D. IÑIGO CAVERO LATALLADE es el Ministro de Educación. Tomó posesión de su cargo en Julio de 1977
-
D. ANTONIO ALARCON CONSTANT preside la alcaldía de Córdoba.
-
Para encuadrar este curso en el conjunto de la sociedad española que camina, con pie firme, hacia el desarrollo de una democracia plena, quiero hacer referencia solamente a dos acontecimientos políticos: La Preautonomía andaluza y los Pactos de la Moncloa. Los he elegido por la repercusión que , sin duda, tuvieron en España, en general, y en Andalucía, en particular, y porque de ellos se hace mención en algunos escritos de esta época, que se encuentran archivados en el Centro.
-
En el periodo preautonómico, establecido desde junio de 1977 hasta Octubre de 1978, las comunidades autónomas eran 14. Después se desgajarían de Castilla-León, Santander y Logroño, para constituirse como Cantabria y La Rioja. Madrid también siguió el mismo camino. El Estado definitivo de las autonomías quedó fijado en diecisiete comunidades, según establece el título octavo de la Constitución.
-
El Consejo de Ministros celebrado el 27 de Abril de 1978, aprobó el Real Decreto-Ley 11/1978 por el que se establece el régimen preautnómico para Andalucía, culminando así las negociaciones iniciadas en Sevilla el 3 de Diciembre de 1977. La Junta de Andalucía, constituida en Cádiz, el 27 de
104
Mayo de 1978, jugó un papel decisivo para que Andalucía alcanzara la autonomía el 28 de Febrero de 1980. El Instituto, en su conjunto, vivía las inquietudes sociales y lo manifestaba de múltiples formas. Una de ellas era la organización de actos culturales, como este: El día 2 de Diciembre de 1977, en el I.N.B.”López Neuyra, se llevó a cabo un acto sobre Andalucía, conmemorando la víspera del día reivindicativo de la autonomía de nuestra Región. Durante dicho acto se desarrolló el siguiente programa: 1. Himno del País Andaluz. Encargóse de la música Amparo Gil 2. Visión histórica de los movimientos sociales en Andalucía. Exposición de Alicia González. 3. Recital de poemas. Intervinieron: Fina Granados, Rafael Losada, Rosa Vera, Mercedes Corpas, Manuel, Sergio y Agustina. 4. Breve exposición de la figura de Blas Infante. José Antonio Romero 5. Proyección de diapositivas sobre la problemática andaluza realizada por “ Solidaridad Andaluza”. María Alonso Díaz 6. Lectura del texto de la preautonomía. Juan Ignacio González. Iluminación: Joaquín Recena Presentación: María Dolores Rodríguez.
-
El 15 de Junio de 1977 se celebran las PRIMERAS ELECCIONES democráticas. La UCD obtiene la mayoría relativa con 166 diputados y 106 senadores. El día 16 de Julio, Adolfo Suárez nombra su nuevo gobierno. El 25 de octubre se firman los Pactos de la Moncloa. Los efectos de esos pactos fueron inmediatos: La inflación cerraba el año en un 26,4% y se situaba en 1978 en el 16%. Pero sobre todo, se producía un cambio importantísimo en el clima político del país que permitió llegar a la Constitución. El consenso, el acuerdo, el asentimiento general que allí se alcanzaron iba a marcar una nueva forma de hacer política en España. Así lo pensábamos casi todos los españoles. Digo “casi” porque no todos habían sido capaces de asimilar el rumbo que la sociedad y la política estaban tomando en la nueva España democrática que empezaba a renacer.
Así parece confirmarlo esta carta que, desde el “López Neyra”, se envía al Diario “Córdoba”, el día 28 de Febrero de 1978, para protestar por lo que se considera un atropello a la libertad recién estrenada: ”Muy Sr. mío: El viernes 17, fue interrumpida y suspendida, por orden del Gobierno Civil, una mesa redonda sobre” los acuerdos de los Pactos de la Moncloa”, organizada por el Aula de Cultura del Instituto Nacional de Bachillerato “López Neyra”, a la que fueron invitados representantes cordobeses de todos los partidos políticos
105
legalizados. Dicha mesa redonda fue autorizada por el Director de Centro en virtud de las atribuciones que le concede la circular Nº 3 de 14 de Diciembre de 1977, enviada por la Dirección General de Enseñanza Media que literalmente dice: “ La organización de actividades extraescolares para los propios alumnos con participación de personas ajenas al Centro y de actividades culturales por los Institutos con destino a personas diferentes de los propios alumnos, se autorizará por el Director del Centro bajo su exclusiva responsabilidad, debiendo informar de las mismas al Delegado Provincial dentro del plazo de un mes, a partir de la fecha de su realización”. Ante esta prohibición, aparte de nuestra más enérgica protesta, los abajo firmantes, profesores del I.N.B. “López Neyra”, queremos preguntar: 1. ¿ Es esto la forma de apoyar las directrices del Ministerio de Educación y Ciencia, según las cuales los Centros de Enseñanza deben procurar integrarse cada vez más en los problemas de su entorno?. 2. ¿ Es esto, en último término, una forma de consolidar la democratización de la sociedad española?. Agradeciendo, de antemano, la atención prestada, le saludan atentamente...”
CURSO 1978 – 1979 I El “Blas Infante” inquilino en el “López Neyra” Los cuatro Centros Públicos de Segunda Enseñanza que funcionan en Córdoba no son suficientes para acoger a todos los alumnos que quieren matricularse en ellos. El “López Neyra” ha ensanchado hasta el límite sus posibilidades para poder admitir a sus 1.280 alumnos. Los otros tres Institutos se encuentran en las mismas condiciones. Será la Administración quien deberá responder a esa creciente demanda de Enseñanza en nuestra ciudad. Se impone la creación de nuevos Institutos. La intención es que el primero de ellos empiece a funcionar este año. Pero las obras van con el retraso suficiente como para complicar el comienzo de curso en su propio edificio. Se crea un nuevo Instituto, sin nombre y sin albergue material adecuado. Su ubicación será en la Avenida de Carlos III. Y su denominación inicial “I.N.B. de Levante”. Los albañiles trabajan para ponerlo a punto y para poder inaugurarlo en Enero de 1979. Cosa que, efectivamente, ocurre. Así empieza a andar el que hoy conocemos como I.E.S. “ Blas Infante”, en Córdoba.
Pero los alumnos están ya matriculados y tienen que empezar las clases. ¿Quién los acogerá durante este primer trimestre?. La propuesta se le hace, como era de esperar, al “López
106
Neyra”. La Delegación confía en la solidaridad de un Instituto que sabe lo que es “ vivir de prestado”, en un Colegio de Primaria. El Sr. Director, antes de dar una respuesta, prefiere conocer la opinión de los profesores. El conocido dicho popular de que “ no hay mal que por bien no venga”, parece tener aquí, una vez más, su confirmación. Casi desde los primeros días del Instituto, se venía intentando conseguir la jornada continua, por múltiples razones. Y ahora, sin necesidad de ninguna argumentación, nos cae como llovida del cielo. Bienvenida sea. II El Equipo Directivo y el Claustro de profesores Pero antes de hablar de la jornada y del horario del curso, nos interesa saber quiénes serán los componentes del Equipo Directivo, quiénes se encargarán de orientar nuestra navegación, para tener la seguridad de una feliz llegada al puerto de final de curso. Quedaban vacantes los cargos de Secretario, Vicesecretario y Jefe de Estudios.
El Sr. Director propuso como Secretario, en el claustro del día 25 de Septiembre, a D. José Mercado Vilchez. La propuesta fue aprobada por unanimidad.
Para Jefe de Estudios fue elegido, en primer lugar, D. Tomás Morales, por votación mayoritaria, en el mismo claustro. Pero pocos días más tarde confesó que no podía soportar la presión y el agobio que le producía el cargo y “ presentó su renuncia, como Jefe de Estudios, por motivos personales. Dio las gracias al claustro por la confianza que habían depositado en él. El Sr. Director informó, que dada la necesidad de que alguien se encargara de hacer los horarios, le había pedido a Dª Alicia González que ella los confeccionara y, al mismo tiempo, la propuso al claustro como Jefe de Estudios, lo cual fue aceptado por unanimidad”( Acta-210-78) Para
Vicesecretario, el claustro propuso dos nombres: D. Enrique Sánchez y Dª
Lourdes Saint-Gerons. El primero presentó su renuncia antes de que se votara. “Propuesta Dª Lourdes Saint-Gerons, ésta aceptó el cargo y el claustro la propuesta, por unanimidad”. ( Acta 9-10-78). Así, pues, el nuevo curso dará comienzo con el siguiente Equipo Directivo: Director............D. Juan Ignacio González Merino, Catedrático de Griego Vicedirector......D. Fernando Benítez Cano, Catedrático de Historia Jefe de Estudios..Dª Alicia González Díaz, Prof. Agregada de Historia Secretario...........D. José Mercado Vilchez, Catedrático de Matemáticas Vicesecretaria....Dª Lourdes Saint-Gerons Alcántara, Prof. Agregada de Inglés
107
PROFESORES DEL CURSO 1978 - 79 Apellidos
Nombre
Categoría
Cargo
Asignatura
1.- Mercado Vilchez
José
Catedrático
Secretario
Matemáticas
2.- Calvo Cuenca
Rafael
Agregado
---------
Matemáticas
3.- Avila Martín
Teresa
Agregada
---------
Matemáticas
4.- Bártolo Barrera
Esther
Agregada
---------
Matemáticas
5.- Villar de la Fuente Luisa
Agregada
---------
Matemáticas
6.- Navarro Rivas
Juliana
Agregada
---------
Matemáticas
7.- González Ruiz
Fr. Javier
Agregado
---------
Matemáticas
8.- Burgos de la Maza Mª Angeles
Agregada
---------
Matemáticas
9.- González Merino
Juan Ignacio
Catedrático
Director
Griego
10.Gómez Sánchez
Rosa Mª
Agregada
---------
Griego
11.Martínez Gil
Pilar
Catedrática
---------
Latín
12.Alvarez Prechous
María
Agregada
---------
Latín
13.Prieto Ruiz
Antonio
Catedrático
---------
Filosofía
14.Morales Cañedo
Tomás
Agregado
---------
Filosofía
15.Martí García
M.Angel
Agregado
---------
Filosofía
16.García Pulido
Felipe
Agregado
---------
Filosofía
17.Muñoz Chamoso
José
Agregado
---------
Filosofía
18.Fernández RodríguezLubén
Catedrático
---------
Inglés
19.Morano Masa
Agregada
---------
Inglés
20.Saint-Gerons Alcánt.Lourdes
Agregada
Vicesecretaria Inglés
21.Garson
Lector
---------
Inglés
22.Fernández Montes Juan Antonio
Catedrático
---------
C. Naturales
23.Chamorro Muñoz
Luis
Agregado
---------
C. Naturales
24.Gómez Recio
Manuela
Agregada
---------
C. Naturales
25.López Diza-Faes
Carmen
Agregada
---------
C. Naturales
26.Jiménez Castellanos Francisco
Interino
C. INBAD
C. Naturales
27.Tallón Robert
Aurora
Contratada
---------
C. Naturales
28-Castiñeira Canosa
Manuel
Catedrático
---------
L. y Literatura
29.Arteaga García
Mª Luisa
Agregada
---------
L. y Literatura
30.Ordás Malagón
Helí
Agregado
---------
L. Y Literatura
31.Rosales Escribano
José Carlos
Agregado
---------
L. y Literatura
32.Martín Sánchez
Natalia
Agregada
---------
L. y Literatura
33López Gutiérrez
Francisco
Agregado
---------
L. y Literatura
34.Uruburu VidaurrázagaAgustín
Agregado
---------
L. y Literatura
Pilar
Philip
108
35.Ruiz Lora
Francisco
Agregado
---------
L. y Literatura
36.Blanco Jiménez
Pedro
Agregado
---------
Física y Quím
37.Benítez Lara
Ana
Agregada
---------
Física y Quím
38.Gutiérrez Sánchez
Francisco
Agregado
---------
Física y Quím
39.Kindelán Cordón
Elena
Agregada
---------
Física y Quím
40.Loma Porras
Marta
Agregada
---------
Física y Quím
41.Benítez Cano
Fernando
Catedrático
Vicedirector
Historia
42.González Díaz
Alicia
Agregada
J. de Estudios Historia
43.Castaño Zuhera
Mercedes
Agregada
---------
Historia
44.Mazo Romero
Fernando
Agregado
---------
Historia
45.Valle Buenestado
Bartolomé
Agregado
---------
Historia
46.Sánchez Baquedano Enrique
Agregado
---------
Historia
47.Navas Chaveli
Agustín
Agregado
---------
Historia
48.Casado Izquierdo
Milagros
Catedrática
---------
Dibujo
49.Díaz Imedio
Carmela
Agregada
---------
Dibujo
50.Medina Doctor
Mª Carmen
Agregada
---------
Dibujo
51.Maroto Sánchez
Mª Angeles
Agregada
---------
Francés
52.Gómez Ruiz
Manuel
Agregado
---------
Francés
53.Haba Hermida
Mercedes de la Agregada
---------
Francés
54.Ropero Gómez
Mª Luisa
Contratada
---------
Francés
55.Ramírez Hidalgo
Antonia
Agregada
---------
Francés
56.Domínguez Conde Carlos
Interino
---------
Francés
57.Gorostidi Pérez-V. Pilar
Interina
---------
Música
58.López Rico
Estrella
Pr. Especial
---------
Hogar
59.Gálvez Zafra
Soledad
Pr. Especial
---------
Hogar
60.González Quebrajo Rosario
Pr. Especial
---------
E. Física
61.Solís de Viana
Dolores
Pr. Especial
---------
E. Física
62.Castro Anguita
Rita
Pr. Especial
---------
E. Física
63.Rubio Díaz
Joaquín
Numerario
---------
Religión
64.Gómez García
Manuel
Adjunto
---------
Religión
65.Delgado
Moisés
Adjunto
---------
Religión
66.Pablos
Isabel de
Adjunto
---------
Religión
67.Revert López
Juan Andrés
Pr. Especial
---------
E. Física
68.Revert López
Joaquín
Pr. Especial
---------
E. Física
69.Martínez Espejo
Enrique
Pr. Especial
---------
E. Física
109
III Alumnos en el claustro. ¿Y en los Seminarios? Entre los órganos pluripersonales que, cada año, sufren modificaciones están los Seminarios Didácticos. Antes de empezar el curso se comprobó que algunos Seminarios no tenían aún completa su plantilla. Como en años anteriores, ellos eran los responsables de hacer las propuestas para seleccionar a los candidatos que solicitaran las plazas vacantes. El claustro, como es lógico, tenía también algo que decir sobre el tema. Por eso, en el del día 9 de Octubre, “ se discutió cómo hacer las propuestas y se aprobó lo siguiente: Se da autonomía a los Seminarios para que designen a la persona que deba ser contratada. Para ello deberá publicar, antes de elegir entre los candidatos, el baremo en que se basará dicha elección. En dicho baremo debe expresarse que, a igualdad de puntuación técnica, se contrate al profesor que esté en paro”.
A las reuniones regulares de los Seminarios asistían todos los componentes de los mismos. Pero los alumnos querían, también, estar presentes en ellas. El 7 de Noviembre de 1978, “ los alumnos asistentes al claustro proponen que se acepte que ellos entren las reuniones de los Seminarios. Esta propuesta se dejó para que cada Seminario la discuta y tratarla en el próximo claustro”. En el claustro siguiente, “ el Vicedirector expuso el acuerdo de la Junta de Jefes de Seminario que dice:“ Los profesores o los alumnos podrán solicitar una reunión conjunta del Seminario cuando lo necesiten”. Esta propuesta fue aprobada por 33 votos a favor, 1 en contra, y 13 abstenciones”. IV Los P.N.N. en el Consejo de Dirección El Consejo de Dirección tenía como función, entre otras cosas, la elaboración del orden del día de los claustros. De él formaban parte dos representantes del claustro, un profesor numerario y otro no numerario. “ Pero este año parece no tener sentido que de los dos representantes del claustro uno sea numerario y el otro PNN ya que sólo hay 5 PNN este curso en el Instituto. De todas formas y, debido a la gran renovación habida en los componentes del claustro, se aplazó esta elección hasta el próximo claustro”.(Acta-9-10-78). Los PNN eran pocos pero no quisieron renunciar a un derecho que les asistía, de años anteriores, y exigieron su presencia en el Consejo de Dirección. Se tuvo en cuenta su la reclamación y los dos representantes fueron elegidos como venía siendo costumbre. V El Consejo Asesor La creación del Consejo Asesor de Centro fue objeto de una larga polémica y vivas discusiones. Era considerado por algunos como innecesario para el funcionamiento del Instituto.
110
Otros defendían, incluso, que era un órgano de gobierno expresamente prohibido para los Institutos de Bachillerato. Las opiniones resultaban tan divergentes que fue preciso informar, previamente, a la Delegación Provincial, de los estudios que, sobre esta nueva experiencia, se estaban haciendo. En las actas de los claustros quedan abundantes testimonios de la polémica que este asunto originó. En primer lugar, como era costumbre, se encomienda el trabajo a una comisión. “Se decidió nombrar una comisión para que estudiara la composición y la misión que correspondería al Consejo Asesor de Centro. Para ello se ofrecieron voluntarios los Srs. Paco López, Paco Gutiérrez y Pilar Morano”. ( Acta 7-11-78)
En el claustro del 13 de Diciembre, se presentaba a los profesores el proyecto elaborado por la comisión. Las intervenciones se sucedían exponiendo argumentos a favor y en contra; el claustro se prolongaba desmesuradamente y el consenso se alejaba cada vez más. Después de varias horas de discusión, el Sr. Director intervino para decir que “no era ilegal el pedir autorización para crear dicho órgano de gobierno, ya que lo había visto el Sr. Inspector de Enseñanza Media. Se sometió a votación lo siguiente: “ Pedir autorización al MEC para que se cree este órgano en el Centro con las atribuciones del proyecto de la comisión”. El resultado de la votación fue el siguiente: 20 votos a favor, 17 en contra y 6 en blanco”.
Como algo poco habitual, conviene decir que dos profesores abandonaron la sala porque, en su opinión, votar suponía ir contra lo establecido por el Ministerio. La votación, sin embargo, no resolvió el problema. Las aguas continuaron revueltas durante un tiempo. Los comentarios seguían su curso. Había que buscar una solución definitiva. Se organizó una recogida de firmas para solicitar un claustro extraordinario. Y el día 10 de enero de 1979, “ el Sr. Director abrió la sesión indicando que el claustro extraordinario lo habían pedido 28 profesores”. El punto único será:” El Consejo Asesor de Centro”. En una nota adicional de la citación se manifiesta que, si los asistentes lo creen oportuno, se procederá a la elección de los representantes del Claustro en el Consejo Asesor”. Las opiniones encontradas que, desde un principio, se suceden en las numerosas intervenciones no dejan prever la proximidad de un final consensuado. Por eso, uno de los autores del proyecto quiere zanjar definitivamente el tema y dice que “ la cuestión estaba suficientemente debatida en el claustro pasado, de cinco horas”. Terminadas las intervenciones y dando por finalizada la discusión, “ el Sr. Director propone que se elijan los representantes del Claustro en el Consejo Asesor. Votada esta propuesta sale aprobada por 33 votos a favor; 2 en contra; y 16 abstenciones. Los elegidos, también por votación, como representantes del Claustro, fueron: D. Tomás Morales Cañedo
111
D. Juan Antonio Fernández Montes D. José Carlos Rosales D. Francisco Gutiérrez
El contenido de este borrador del proyecto del Consejo Asesor ocupa no más de tres páginas. Se encuentra fotocopiado en el libro de actas. Pero por su interés y por el lenguaje que emplea, muy propio de la época, no me resisto a la tentación de traer aquí algunas ideas y expresiones de sus distintos apartados. “PREÁMBULO: En la línea de mejora y progresiva democratización de los Centros educativos, inserta en el momento actual de la sociedad española, el INB “López Neyra” de Córdoba propone a todos los estamentos que lo componen (profesorado, alumnado, padres de alumnos y personal no docente) la creación de un órgano paritario de gestión del Centro, el CONSEJO ASESOR DE CENTRO, con carácter experimental en el presente curso, a fin de que sea discutido y aprobado, si procede, en las respectivas asambleas.” La comisión fundamenta la legalidad de su proyecto haciendo referencia a que “la legislación actual prevé, recoge y alienta experiencias de este tipo en los Centros estatales “. Ver Decreto 2343/1975 de 23 de Agosto, BOE 7-10-75. Allí podemos leer: ”Las innovaciones en el campo educativo, (...) en la organización y administración de los Centros y, en general, en la mejora de la Enseñanza, podrán ser experimentadas en Centros pilotos o en Centros ordinarios. La autorización para la realización de experiencias en los Centros ordinarios estatales se concederá, (...) previa información de la Inspección Técnica.” Y concluye con esta recomendación: “La comisión que ha elaborado este proyecto quiere que se piense en el hecho de que, de llevarse adelante, ésta será una experiencia totalmente nueva en el camino de la democratización y gestión responsable (por parte de todos) de los Centros educativos”.
Terminados todos los trámites, se da cuenta del resultado a la Inspección Provincial, el 20 de Abril de 1979: “Adjunto envío a V.I. el borrador del proyecto del Consejo de Centro, elaborado por profesores, padres y alumnos de este Centro, y aprobado por el Claustro, las Asambleas de Padres y Alumnos, y ratificado por el Consejo Asesor de este Instituto”. VI Claustros: Asistencia y votaciones Por encima de todos estos órganos de gobierno están los claustros de profesores, en los que este año pueden participar alumnos y padres de alumnos. Tema éste en el que no todos los claustrales están de acuerdo. Por eso, y dada la importancia de estas reuniones, algunos se preguntan si la asistencia a ellas era obligatoria y si las faltas se contabilizaban como cualquiera otra. El Sr. Director apela a la responsabilidad de cada uno y dice que “dado que no es abusivo
112
el número de profesores que faltan y que considera que es cuestión de ética el venir al claustro, por ahora no se contabilizarán las faltas” ( Acta 22-1-99)
En los claustros, la forma de aprobar o rechazar una propuesta es siempre el sistema de votaciones. ¿ Estará todo el mundo de acuerdo en que las cosas se hagan así? Las dudas que pudieran surgir se aclaran y se resuelven en la misma asamblea. Uno de los asistentes “ expresa su opinión de que, tal vez, habría que reglamentar la cuestión de las votaciones por mayoría, ya que algunos temas trascendentes salen por escaso margen de votos”. A lo cual, el Sr. Director contestó que en el juego democrático aunque sea por un voto se impone un criterio” ( Acta 22-1-79). VII La elección de los tutores por los alumnos Tutores de grupo. La función de los tutores viene expuesta con toda claridad en el Reglamento de Régimen Interno. Lo que ya no está tan claro es cuál debe ser el procedimiento para la asignación del grupo que a cada tutor corresponde. En el claustro del 9 de Octubre de 1978 se propuso lo siguiente: -
El Sr. Director es partidario de que sean elegidos por los alumnos. Sometida esta propuesta a votación, no es aceptada.
-
Otra propuesta es que no los elijan los alumnos, pero que sí refrenden el nombramiento. Se aprobó la propuesta, pero debido al gran número de abstenciones (36), se plantea otra solución
-
Que vayan eligiendo los alumnos, empezando por los cursos de COU, 3º, 2º y 1º, en este orden; y sometida la elección a las restricciones que da el que en COU y 3º tiene que ser un profesor de asignaturas comunes; y que cada grupo no puede elegir a un profesor ya elegido. Esta prepuesta fue aprobada por mayoría de votos. VIII Corrección de ejercicios y control diario
Las correcciones de ejercicios, las calificaciones, en general, han sido siempre el recurso del profesor para mostrarse superior ante el alumno, ocultando el resultado. Como el médico que guardaba, celoso, el secreto de su ciencia para impresionar y aumentar su prestigio ante el dolor del paciente, el profesor no revelaba su nota al alumno angustiado, antes de plasmarla en el acta de evaluación. ¿ Era eso más pedagógico?. ¿ Contribuía a un mayor rendimiento en la vida académica del alumno?. Hoy estamos de acuerdo, casi todos, en que el alumno debe conocer la nota de sus ejercicios y saber cuáles han sido sus errores. Eso es lo que ellos estaban reclamando y lo que consiguieron que el claustro aprobara. “El Sr. Director propone que aunque es uso, casi general, del profesorado entregar los ejercicios corregidos a los alumnos, que sea esta cuestión un acuerdo de claustro. La propuesta es:” Los ejercicios se
113
deben entregar, una vez corregidos, a los alumnos; independientemente de recogerlos luego o no”. La propuesta parecía demasiado contundente, para algunos, y se presentó otra alternativa: ”El alumno que desee ver un ejercicio tiene derecho absoluto a que el profesor se lo enseñe”. Sometidas a votación ambas propuestas, la mayoría se decantó por la primera”.
Es frecuente oír a los profesores quejarse amargamente del poco rendimiento de sus alumnos. Estamos tan acostumbrados a evaluar que partimos siempre del supuesto de que un mal resultado es siempre culpa del sujeto evaluado. Pocas veces se nos ocurre pensar en las deficiencias del sistema o del propio evaluador.” Sobre el bajo rendimiento del Instituto se vio como principal fallo el tipo de lecciones magistrales y el examen previo a la evaluación. Se propone un control frecuente de los alumnos para fomentar el estudio diario. A la evaluación deben llevarse, al menos, tres notas y se tratará de sustituir el examen por el control diario”. Sin duda, este sistema favorecería el rendimiento; aunque sería más costoso para el profesor, haría más difícil ampliar las explicaciones y ralentizaría el avance en el desarrollo de los programas. Por eso, alguien hizo otra propuesta más general, que se prestaba a la libre interpretación de cada uno: ”No hacer depender la evaluación de una sola nota”. La llamada de atención se había dado. Las calificaciones parciales podrían ser dos o más. IX La Selectividad A lo largo de este curso tuvo lugar una persistente movida contra la Selectividad. Las huelgas impidieron, en más de una ocasión, el desarrollo normal de las clases. El tema fue considerado de tanta importancia por profesores y alumnos que fue objeto de discusión en un claustro. El deseo de los alumnos de participar en los órganos de gobierno del Instituto no siempre se corresponde con su comportamiento en la vida real. “El Sr. Director mostró su desagrado por el hecho de que los alumnos de COU no hayan venido al claustro; en él se iba a hablar, precisamente de la Selectividad”, algo que les tocaba muy de cerca y a la que se oponían, al menos aparentemente, con todas sus fuerzas. Sin embargo, en su ausencia, fueron varios los profesores que expresaron su opinión sobre la forma actual de la Selectividad, para terminar con una propuesta del Sr. Director: ”Que el claustro apoye la lucha contra la actual Selectividad, pero no la forma en que se ha llevado esto por los alumnos, de una manera ligera, sin discusión, etc.” ( Acta 21-3-79) Sobre el mismo tema se organiza una “mesa redonda” en el Instituto para que los alumnos de COU tengan una información lo más completa posible. Así queda reflejado en el Nº 1 de “Voz”. Fig. 10
114
Fig. 10
115
X Mayoría de edad de los 21 a los 18 años El 10 de noviembre de 1978, se rebaja, oficialmente, la mayoría de edad de los 21 a los 18 años. Pero la mayoría de edad no es solamente cumplir dieciocho años. Lleva consigo unos derechos que los alumnos, en general, tratan de hacer valer; y quieren que sean respetados en el ámbito de la vida escolar. Lo que olvidan, no pocas veces, es la contrapartida de las obligaciones que esos derechos comportan. ¿ Puede un alumno, cumplidos los dieciocho años, firmar la justificación de sus propias faltas de asistencia? ¿ Es necesario que las notas vengan firmadas por los padres, o es suficiente con que el alumno responda de ellas?. Este asunto fue objeto de discusión en un claustro. “Sobre los alumnos mayores de 18 años, el Sr. Director dijo que algunos piden justificar sus faltas y sus calificaciones, pero que se tiene conocimiento de que los mismos alumnos, en general, rechazan esta opción. Se acuerda, pues, seguir mandándolas a los padres”.( Acta13-279) .Fig. 12 XI La figura del “lector” de idiomas Este año, se incorpora al Claustro un personaje nuevo, el profesor-lector para los idiomas de Francés e Inglés. Los programas de intercambio que se hacen con los países del idioma en cuestión están muy bien, pero no es suficiente; además, estos programas no están al alcance de todos, por razones muy variadas. Por eso la figura de este profesor que, temporalmente, se integra en el Claustro y complementa el trabajo de los profesores de idiomas resulta de sumo interés. El nombramiento viene acompañado de una curiosa nota informativa del Ministerio de Educación: (...) Su condición no es otra que la de becario, siendo la dotación de su beca de 15.000 Pts. mensuales durante los meses de Octubre a Junio (...) La función del Auxiliar de Conversación es la de impartir, bajo la dirección del Catedrático de la legua correspondiente, 12 horas de clase de conversación. Este límite debe respetarse. Los auxiliares deben desempeñar sus funciones desde primero de Octubre hasta finales de Junio XII La revista “CABAS” sustituye a “VOZ” Dejar, para la posteridad, testimonio
escrito de la vida del Instituto fue una
preocupación permanente de alumnos y profesores. Hasta este momento las revistas internas se venían elaborando de forma casi artesanal. Había que dar un paso adelante y pensar en una revista más seria en la que tomaran parte alumnos y profesores, conjuntamente. El claustro encomienda este trabajo a una comisión.
116
Fig. 11 117
Conseguidas las colaboraciones necesarias y superadas dificultades de todo tipo, se consigue poner en manos de los lectores el número “0” de la revista “CABÁS : “El Sr. Director manifestó su satisfacción por que la revista del Instituto ya estaba publicada, agradeciendo a los padres, entidades colaboradoras y a la comisión encargada, en particular a D. Fernando Mazo, el haber hecho posible la publicación. Los números se han puesto a la venta al precio simbólico de 25 Pts.; si se venden, este dinero se empleará para premios en el concurso de ajedrez y una actuación de teatro”. XIII Particular visión del Instituto En este mismo claustro se hizo una revisión general de la marcha del Instituto. Un grupo de cinco profesores, reunidos en comisión, por su propia cuenta y riesgo, deciden elaborar un documento en el que exponen su particular punto de vista sobre el estado y funcionamiento del Instituto. Como cabía esperar, es una visión deprimente y casi, casi apocalíptica. El Sr. Director se ve obligado a aclarar algunas cosas y lamentar que, siendo dos de ellos del Consejo de Dirección, no hayan dicho allí lo que pensaban. Hay nuevas intervenciones de varios claustrales sobre el tema y se termina con el propósito de reafirmarse en los logros positivos, que los hay, corregir las inevitables las deficiencias y tratar de llegar a final de curso en las mejores condiciones. XV Entorno sociocultural y político -
D. JOSE MANUEL OTERO NOVAS, entra a formar parte del tercero y cuarto gobierno de la UCD como Ministro de Educación, desde el 6 de Abril de 1979 hasta el 8 de Octubre de 1980. Sustituía a IÑIGO CAVERO.
-
D. PLACIDO FERNANDEZ VIAGAS tomó posesión, como Presidente del primer Gobierno Preautonómico de la Junta de Andalucía, el 27 de Junio de 1978, en Cádiz. Como Presidente de los andaluces, es preciso destacar su impulso al pacto entre los partidos, que hizo posible la redacción del Estatuto de Andalucía, así como su constante denuncia de la marginación que padecía el Pueblo Andaluz por parte del Ejecutivo Central. Dimitió en Junio de 1979
-
D. EUGENIO ALÉS, fue el primer Consejero de Educación del Gobierno Preautonómico andaluz .
-
Para D. ANTONIO ALARCON CONSTANT, este será su último año como alcalde de Córdoba
-
Si quisiéramos hacer una crónica resumida de la España que nos tocó vivir en el curso 78-79, en ella no podrían faltar estas tres palabras: Constitución,
118
Referéndum y Elecciones. Fuimos testigos de unas fechas memorables, que quedarán como hitos permanentes en la Historia de nuestro país. -
El 21 de Julio de 1978, la Comisión Constitucional ve cómo su trabajo va a ser aprobado por una abrumadora mayoría. De las 1.133 enmiendas que habían recibido sólo
187 llegaron al pleno del Congreso para ser debatidas. El
Presidente Suárez estaba dispuesto a culminar el trabajo que había iniciado la Comisión: “De ninguna manera las fuerzas terroristas van a impedir que el pueblo español ejerza plena y definitivamente su soberanía”. -
El 31 de Octubre de 1978, la Constitución se somete a la votación final, solemne y conjunta de las dos Cámaras. La votación en el Congreso, del que estuvieron ausentes 5 de los 350 diputados, arrojó el siguiente resultado: 325 votos a favor, 6 en contra y 14 abstenciones. En el pleno del Senado, constituido por 248 senadores, de los que 9 no asistieron, la votación fue ésta: 226 votos a favor; 5 en contra y 8 abstenciones.
-
El 6 de Diciembre de 1978 el pueblo español aprueba, en Referéndum, la Constitución con el 87´87% de votos a favor; los políticos habían sido capaces de elaborar la primera Constitución del consenso
-
El 1 de Marzo de 1979 se celebran las segundas elecciones legislativas de la Democracia. La UCD es de nuevo el partido más votado y aumenta ligeramente su implantación en las Cortes
-
El 3 de Abril de 1979, se celebran las primeras elecciones municipales libres desde los tiempos de la República. Durante los últimos cuarenta años, los alcaldes no salían de las urnas. Los de las poblaciones con más de 10.000 habitantes eran nombrados por el Ministro de la Gobernación.. Si los municipios tenían menos de 10.000 habitantes, era el gobernador civil quien lo designaba.
-
Con este panorama, las elecciones municipales de 1979 constituyeron una verdadera revolución democrática. Y esa impresión se pone particularmente de manifiesto en nuestra ciudad, la única capital de provincia con un alcalde del Partido Comunista. JULIO ANGUITA fue elegido alcalde de Córdoba por una
votación
abrumadora
en
las
primeras
elecciones
municipales
Democráticas. Fue reelegido en 1983. Cuatro años más tarde no se presentó para un tercer mandato.
119
Curso 1979 –1980 Años de cambio en el “López Neyra”. El curso pasado llegaron aquí muchos profesores nuevos, con las oposiciones recién aprobadas, para hacer su año de prácticas. Lógicamente, la intención de muchos era volver, lo antes posible, a sus lugares de origen. El Claustro sufrirá, por tanto, una amplia renovación. I Referéndum autonómico en el “López Neyra” 1979 fue, también, el año clave para los dos grandes partidos de la política española. En las elecciones generales del uno de marzo, ganó el Centrismo por ochocientos mil votos a los socialistas. Los comicios municipales, en cambio, con el pacto social-comunista, favorecieron a la izquierda.
La dimisón de Plácido Fernández Viagas, como Presidente de la etapa preautonómica, da paso a Rafael Escuredo. Este cambio y las corporaciones democráticas fueron la punta de lanza para que Andalucía consiguiera la autonomía plena por el artículo 151 de la Constitución. Los alumnos del “López Neyra” se adelantaron a la iniciativa de los político y organizaron su propio REFERENDUM. El resultado no deja lugar a dudas de cuáles eran los sentimientos de estos jóvenes andaluces sobre la autonomía por el artículo 151 de la Constitución. Así quda reflejado en la Revista del Centro.
Fue, en su conjunto, 1979, un año de reivindicaciones de estudiantes, de jornaleros, de obreros, de pescadores... Había conflictos por todas partes. Hasta los estudiantes de Bachillerato se lanzaron a la calle contra la Selectividad y a favor de la gestión democrática de los Institutos y la creación de nuevas universidades. II Equipo Directivo y Claustro de profesores Mientras la movida política y social sigue su curso, nosotros iniciamos el nuestro en los primeros días del mes de Octubre. Las listas, que agrupan a los 1.204 alumnos de este año por cursos, grupos o asignaturas optativas, nos esperan ya en los archivos de la secretaría del Instituto. El Instituto de “Blas Infante” comienza el curso en su propio edificio. Y nosotros continuamos, solos, en el nuestro. La jornada intensiva, tan alabada por todos, padres, profesores y alumnos, es algo que queda ya para el recuerdo. Nuestro horario de clases retornará al que venía siendo habitual en años anteriores: Cinco horas de clase por la mañana (8.30 a 14 horas) y dos por la tarde (16 a 18 horas),
120
Fig. 12
121
El primer claustro se celebró el 24 de Septiembre. Había que remodelar el Equipo Directivo y trazar las líneas generales que marcarían los límites del campo sobre el que iban a desenvolverse las actividades del curso. “ Quedaba vacante la Jefatura de Estudios y, además, este año se ha creado la Jefatura de Estudios de los Centros Colaboradores del INBAD, de los cuales este Instituto es el de la provincia de Córdoba”. Para cubrir estos puestos, la Dirección consulta, primero, con los profesores que el curso pasado estuvieron en el Centro y siguen en él este año. Quiere saber quiénes no tienen inconveniente en desempeñar alguno de estos cargos. Sólo así se podría pasar a las propuestas y votaciones del claustro. Hecho lo cual, el equipo directivo quedó configurado como sigue:
Director............D. Juan Ignacio González Merino, Catedrático de Griego Vicedirector.....D. Fernando Benítez Cano, Catedrático de Historia Jefe de Estudios.Dª Lourdes Saint-Gerons Alcántara,Prof. Agregada de Inglés Jefe de Estud. INBAD..D. Helí Ordás Malagón, Prof. Agreg. de Lengua y L. Secretario..........D. José Mercado Vilchez, Catedrático de Matemáticas Vicesecretario...D. Francisco Gutiérrez Sánchez, Prof. Agreg. de Física y Q.
D. José Mercado había obtenido, por oposición, la plaza de Inspector de Matemáticas, de Enseñanza Media, del Distrito de Oviedo, así que, en el claustro del 12 de Diciembre, el “Sr. Director dice que se va a proceder a la elección de nuevo Secretario, para que cuando el actual tome posesión de su nuevo destino, esté todo preparado para su inmediata sustitución. Tras las oportunas votaciones, sale elegido D. Pedro Blanco Jiménez”, que, en su momento, pasará a formar parte del Equipo Directivo, como Secretario.
PROFESORES DEL CURSO 1979 – 80
Apellidos
Nombre
Categoría
Cargo
Asignatura
1.- Fernández Montes Juan Antonio
Catedrático
---------
C. Naturales
2.- Chamorro Muñoz
Luis
Agregado
---------
C. Naturales
3.- Gallego Morales
Amadora
Agregada
---------
C. Naturales
4. Jordano Salinas
Mª Dolores
Agregada
---------
C. Naturales
5.- Medel Valpuesta
Carmen
Agregada
---------
C. Naturales
6.- Serrano Machado
Alfredo
Catedrático
---------
Dibujo
7.- Pacheco Orellana
José
Agregado
---------
Dibujo
122
8.- Vargas Aljama
Francisco
9.- Alvarez de SotomayorCarlos
PNN
--------
Dibujo
Catedrático
---------
Filosofía
10.Martí García
Miguel Angel Agregado
---------
Filosofía
11.López Bermejo
Juan
Agregado
---------
Filosofía
12.Orellana Aranda
Vicente
Agregado
---------
Filosofía
13.Pleguezuelos Pleguez.Constantino
Agregado
---------
Fïsica y Quím
14. Blanco Jiménez
Pedro
Agregado
---------
Física y Quím
15.Kindelán Cordón
Elena
Agregada
---------
Física y Quím
16Varona Cortés
Victoria
Agregada
---------
Física y Quím
17.Gutiérrez Sánchez
Francisco
Agregado
Vicesecretario Física y Quím
18.Martos López
Carmen
Agregada
---------
Física y Quím
20.Haba Hermida
Mercedes de la Agregada
---------
Francés
21.Aguayo Egido
Francisco
Agregado
---------
Francés
22.Valle Sánchez
Francisco del
Agregado
---------
Francés
23.Herrador Boluda
Herminia
Agregada
---------
Francés
24.Serna Lozano
Carlos
Agregado
---------
Francés
25.Benítez Cano
Fernando
Catedrático
Vicedirector
Historia
26.Castro Anguita
Carmen de
Agregada
---------
Historia
27.Mazo Romero
Fernando
Agregado
---------
Historia
28.Valle Buenestado
Bartolomé
Agregado
---------
Historia
29.Castaño Zahera
Mercedes
Agregada
---------
Historia
30.Castilla Palma
Eloy
Agregado
---------
Historia
31.Maetínez Fernández Alfonso
Agregado
---------
Historia
32.Sánchez Bellón
Gabriel
Agregado
---------
Historia
33.González merino
Juan Ignacio
Catedrático
Director
Griego
34.Moreno Palomino
Francisco
Agregado
---------
Latín
35.Fernández FernándezLubén
Catedrático
---------
Inglés
36.Saint-Gerons Alcánt Lourdes
Agregada
J. de Estudios Inglés
37.Díaz Montoya
Mª Dolores
Agregada
---------
Inglés
38.Solana Pujalte
Julián
Catedrático
---------
Latín
39.Mata García
Francisco
Agregado
---------
Latín
40.López Icardo
Francisca
Agregada
---------
Latín
41.Castiñeira Canosa
Manuel
Catedrático
---------
L. y Literatura
42.Ruiz Lora
Francisco
Agregado
---------
L. y Literatura
43.Arteaga Fernández Mª Luisa
Agregada
---------
L. y Literatura
44.Ordás Malagón
Helí
Agregado
J.Estud.INBAD L. y Literatura
45.Ruiz Delgado
José Antonio
Agregado
---------
123
L. y Literatura
46.Ruiz González
Rafael
Agregado
---------
L. y Literatura
47.Francisco Barrero
Lourdes
Agregada
---------
L. y Literatura
48.García Cabrera
Mª José
Agregada
---------
L. y Literatura
49.Mercado Vilchez
José
Catedrático
Secretario
Matemáticas
50.Calvo Cuenca
Rafael
Agregado
---------
Matemáticas
51.Gonález Ruiz
Frco Javier
Agregado
---------
Matemáticas
52.Burgos de la Maza Mª Angeles
Agregada
---------
Matemáticas
53.Molina Toledano
José
Agregado
---------
Matemáticas
54.Gómez Naveas
Miguel
Agregado
---------
Matemáticas
55.Aranda Doncel
Josefa
Agregada
---------
Matemáticas
56.Aguilar Pintor
Julia
Agregada
C. Serv
L. y Literatura
57.Barrios Fernández
Alberto
C. Serv.
---------
Filosofía
58.Pascual Requena
Blanca
C. Serv.
---------
Griego
59.Pazos Morán
María
C. Serv.
---------
Matemáticas
60.Luque Romero
Concepción
C. Serv.
---------
C. Naturales
61.López Rico
Estrella
Pr. Especial
---------
Hogar
62.Gálvez Zafra
Soledad
Pr. Especial
---------
Hogar
63.Pablos González
Isabel
Pr. Especial
---------
Religión
64.Albertos Albertos
Marcos Javier Pr. Especial
---------
Religión
65.López Pedrosa
José
Pr. Especial
---------
Religión
66.Tenor Gómez
Manuel
Pr. Especial
---------
Religión
67.González Quebrajo Rosario
Pr. Especial
---------
E. Física
68.Solís de Viana
Mª Dolores
Pr. Especial
---------
E. Física
69.Castro Aranda
Rita
Pr. Especial
---------
E. Física
70.Martínez Espejo
Enrique
Pr. Especial
---------
E. Física
71.Revert López
Joaquín
Pr. Especial
---------
E. Física
72.Revert López
Juan Andrés
Pr. Especial
---------
E. Física
73.Sogorb Soler
Rosa
Sustit.
---------
Historia
74.Romero León
José Manuel
Agregado
C. Serv.
Matemáticas
75.Pino Mesa
Enrique
PNN
---------
Matemáticas
76.Barbudo Merino
Mª Dolores
PNN
Sustit
L. y Literatura
77.Millán Herencia
Josefa
Pr. Especial
---------
Hogar.(7-3-80)
78.González de Dios
Juan José
PNN
-------
Física y Quím.
79.Espejo Urbano
José
PNN
-------
C. Naturales
124
III Planificación del curso Para la planificación general del curso, “se sometió a la consideración del Claustro la hoja, repartida al efecto, para ir discutiendo y aprobando punto por punto: -
El horario no admite discusión porque viene impuesto y hay que aceptarlo.
-
Los miércoles por la tarde, sin clase en ningún curso. Se dedicarán a claustros, evaluaciones...
-
Una hora común, a la semana, sin clase para que todos los miembros de un mismo seminario puedan reunirse.
-
Se formarán grupos de pendientes a los que se les dará una o dos clases semanales fuera del horario lectivo, pero que se le contarán al profesor como horas lectivas.
-
1º de BUP tiene todas las tardes ocupadas, salvo el miércoles
-
2º de BUP tiene dos tardes libres
-
3º de BUP tiene tres tardes sin clase y una tarde con tres horas
-
COU, cuatro tardes sin clase.
-
Se consultó si había profesores voluntarios para formar grupos sólo de repetidores. Como no había ninguno, se desechó la idea.
-
Reparto equitativo, por grupos, de los aprobados en Junio, en Septiembre y repetidores
-
En 1º se intentará agrupar a los alumnos por colegios de procedencia.
A estos puntos aprobados, y que iban en la hoja, se añadieron los siguientes: -
Repartir equitativamente las horas de las 8.30
-
Respecto a las guardias, a los profesores de Ciencias Naturales, las actividades de los sábados se les computarán por una guardia.
-
El Sr. Valle propone que los horarios se hagan por seminarios, lo cual, sometido a votación, fue rechazado”.
Los tutores, como pieza clave para la marcha del Instituto, fueron, una vez más, objeto de discusión. ¿ Cuál será el mejor sistema para su nombramiento?. El que ya se puso en práctica el curso anterior fue aprobado por mayoría de votos:” Que se consulte a los alumnos sobre los posibles candidatos” ( Acta 17-10-79)
El encargado de coordinar las actividades de los distintos seminarios era el Vicedirector. Este ha sido siempre un trabajo difícil. Todos intentamos hacer las cosas bien. Pero, cuando somos muchos los que marchamos en pos del mismo objetivo, es indispensable que alguien oriente y coordine esfuerzos. No podremos llegar al punto común, señalado de antemano, si los caminos son divergentes, o marchan en dirección contraria. Por eso, D. Fernando Benítez, “leyó
125
algunas de las conclusiones a que se había llegado en la reunión interseminarios del día 28 pasado, y que es necesario que este claustro conozca y se pronuncie al efecto: -
Entregar una hoja informativa a los alumnos en la que se especifique: Forma de calificación y materia que entra en cada evaluación.
-
Tener, al menos, dos notas en cada evaluación
-
Que los alumnos sepan a qué atenerse respecto a criterios de evaluación y pruebas a realizar.
-
Los exámenes y demás pruebas se les entregarán a los alumnos, cuando las pidan.
-
Se podrán realizar reuniones de Seminario a la que asistan los alumnos, a petición de éstos o de los profesores.
Las comisiones, durante este curso, siguen trabajando con la misma intensidad que en los años anteriores. Todas las actividades importantes de la vida escolar se someten a su estudio y se escucha atentamente la exposición de sus conclusiones. IV El “Estatuto de los Centros docentes” Si en el curso pasado fue el proyecto del Consejo Asesor el que ocupó más horas de trabajo en las frecuentes reuniones de la comisión formada al efecto, este año, el tema estrella va a ser el Estatuto de Centros Docentes no Universitarios.
En el claustro del 17 de Octubre, aparece por primera vez la referencia al Estatuto de Centros. Él es la causa de que quede en suspenso uno de los puntos del orden del día: “Sobre el punto 4º, elección de miembros para el Consejo de Dirección y para el Consejo Asesor, se acuerda esperar a que las Cortes discutan el Estatuto de Centros Docentes para, después, actuar al respecto”.
Esperar no supone permanecer inactivos ante algo que puede ser de extraordinaria importancia para nuestra futura labor docente. Hay que salir al encuentro de lo que ahora mismo se está discutiendo en las Cortes y hacer público nuestro punto de vista sobre un tema que nos va a afectar particularmente. El profesorado era muy sensible a lo que ocurría en la vida política y bastó una sugerencia para que una comisión de voluntarios se formara de in mediato: ”También se pidió que se formase una comisión sobre el Estatuto de Centros y demás leyes en proyecto que nos afectan. Sus resultados se estudiarían en un claustro extraordinario. La comisión quedó formada por Dª Lourdes Francisco, D. Francisco del Valle, D. Gabriel Sánchez, D. Francisco Gutiérrez, Dª Amadora Gallego, D. Manuel Gómez Ruiz, D. Carlos Alvarez y D. Juan Ignacio González” ( Acta 14-11-79).
126
Las reuniones de la comisión empiezan de inmediato, para reflexionar sobre el contenido del Estatuto de Centros y para elaborar un estudio que sirva como documento de trabajo en el claustro extraordinario que se dedicará, en exclusiva, a este tema
Es en el claustro del 12 de Diciembre cuando se presenta ese estudio de la comisión. Las intervenciones son numerosas y el claustro se prologa desmesuradamente. Al final, el Sr. Director propone que “teniendo en cuenta el texto del proyecto y las enmiendas presentadas por el grupo parlamentario de UCD, y por lo que respecta a la organización de los Centros Públicos de Bachillerato, nos oponemos al proyecto”. Y se dan una serie de razones que vienen a avalar esta postura del claustro.
Seguramente, en la reunión que los Directores de Institutos que tuvieron en Pozoblanco, en Febrero de 1980, salieron a colación los argumentos esgrimidos en este claustro, amén de las opiniones de la asamblea, para oponerse al nuevo proyecto de Estatuto. Esto es lo que parece deducirse de la carta que envía al “ Diario Córdoba” D. Juan Ignacio González, como Secretario de la Junta Provincial de Directores y como Director del Instituto “López Neyra”: ” Reunida en Pozoblanco, el día 2 de Febrero, la Junta Provincial de Directores de I.N.B de Córdoba, y recogida y confrontada la opinión mayoritaria de sus respectivos claustros, decidió hacer público su rechazo al Estatuto de Centros, fundamentalmente por las siguientes razones: 1- Porque impide la gestión democrática de los Centros, dado que: -
El Director es seleccionado y nombrado por la Administración ( Art. 24.2
-
Los órganos colegiados tienen escasas funciones, y la representación en ellos de los distintos estamentos (padres, profesores, alumnos) es desproporcionada ((art. 27)
2- Porque se permite un ideario en los centros privados, lo cual implica: -
Coacción a la libertad de cátedra (Art. 15)
-
Que con fondos públicos se financian idearios particulares ( Art. 35)
Los Directores, además, consideramos negativos los siguientes aspectos del citado Estatuto: 1- No ha existido consulta previa alguna a la comunidad escolar 2- Que un ideario impuesto por la titularidad en los centros privados puede ocasionar la exclusión de alumnos y el despido de profesores por motivos ideológicos. 3- Se fomenta la compartimentación de la sociedad en grupos ideológicos, cuando consideramos que la verdadera formación integral únicamente puede darse en Centros que no sólo permitan, sino que fomenten la pluralidad ideológica y de creencias.
127
Fig. 13
128
4- Existe el riesgo de trasplantar el ideario de los centros privados a los centros públicos, cuando se habla ( Art.22 bis) de que el Consejo de Dirección elaborará unas directrices axiológicas a las que habrán de ajustarse las actividades docentes. 5- Se subvencionan los centros privados cuando los centros públicos están aún muy deficientemente dotados Pozoblanco, 2 de febrero de 1980 Por la Junta, el Secretario.
La posición de los alumnos, en este tema, no deja lugar a dudas. Asi lo ponen de manifiesto en su “COMUNICADO AL PUEBLO DE CORDOBA”. Fig.14
El Estatuto de Centros Docentes sigue dando pie a opiniones de todo tipo a lo largo del curso. A él se deben algunas de las manifestaciones y huelgas que en Córdoba, como en otras partes de España, se desarrollaron para tratar de impedir su implantación. Individual y colectivamente, el rechazo parecía la actitud mayoritaria. En nuestro caso particular, el Sr. Director lo tomó como un argumento más para presentar “su renuncia a continuar el próximo curso como Director del “López Neyra”. A parte de otras razones de índole totalmente personales, le dice al Sr. Delegado Provincial: “Además, me encuentro cada vez más en desacuerdo con la política educativa de los últimos años, desacuerdo que ha llegado a su punto máximo con la redacción e inminente entrada en vigor del Estatuto de Centros Escolares, por lo que se me hace muy difícil continuar al frente del Instituto. Por ello le ruego informe favorablemente mi renuncia”.
Sabemos que su petición no fue atendida favorablemente y se le pidió que continuara un año más como Director del “López Neyra”. VI Huelgas de profesores y alumnos La huelga era el final más frecuente en las reivindicaciones. El profesorado recurría a esta forma de protesta cuando sus reclamaciones a la Administración no eran correspondidas o se daba la callada por respuesta. Conscientes de que estas posturas de fuerza repercutían negativamente en la formación de los alumnos, se sentían obligados a explicar a los padres y a la sociedad, en general, el porqué de su actitud en determinados momentos. No otra es la razón del comunicado que se envía a los padres, ya bien avanzado el primer trimestre, con ocasión de la primera huelga del curso: ”Como todos ustedes saben, la Enseñanza estatal, pagada por todos, a pesar de nuestros esfuerzos sigue siendo un desastre.
129
Esta situación se traduce, en estos momentos, en que muchos alumnos, a estas alturas, están sin clase en alguna o en varias asignaturas, mientras que cien profesores del curso pasado están sin trabajo y sin seguro de empleo. Tentativas de todo tipo (conversaciones, gestiones de alto nivel, notas de prensa, encierros y otras presiones) no han sido efectivas. Por esto es por lo que 30 profesores del I.N.B.”López Neyra”, muy a nuestro pesar, hemos decidido parar el jueves, día 18 (1979) para ver si, unidos a los paros que a nivel nacional otros compañeros hacen este mismo día, somos capaces de hacer sensibles a las autoridades del Ministerio de Educación para que, de una vez, solucionen estos y otros problemas de la Enseñanza estatal”. Fdo. El Director.
Los alumnos recurrían, también, con relativa facilidad, a este procedimiento de protesta para hacerse oír y elevar sus reclamaciones ante las autoridades educativas. Se convocaban asambleas, se repartían panfletos o se pegaban carteles para exponer, públicamente, las reivindicaciones. ¿ Quién no recuerda a aquel descamisado, con la foto del “Che Guevara” en la camiseta de tirantes, encaramado en una mesa y dirigiendo una arenga a sus compañeros?. Los carteles, repartidos por el Instituto, aireando sus proclamas, se hicieron famosos por la irregular sintaxis y la deficiente ortografía. 1. Con razón o sin ella, lo cierto es que las convocatorias de huelga, por parte de los alumnos, surgían en el momento más inesperado. El tema no era nuevo, pero la necesidad de establecer una normas, para saber cómo actuar en estos casos, resultaba apremiante. Así, pues, el 20 de Febrero de 1980 se convoca un claustro extraordinario con este único punto en el orden del día: “ Actitud del Claustro ante el caso de huelga de los alumnos, no correctamente organizada”. En caso de huelga: a) Los profesores darán clase siempre que haya alumnos que lo deseen. b) Los programas se explicarán completos c) Se convocará claustro extraordinario, previa reunión de los seminarios, en la que se darán normas específicas respecto a las actividades a realizar por los alumnos durante la huelga, Este claustro será informativo, pero no decisorio”. Estos puntos se incluirán en el Reglamento de Régimen Interior. Por parte de los alumnos asistentes se informa que la huelga actual tiene como motivo su disconformidad con el Estatuto de Centros Docentes no Universitarios, y con la Ley de Autonomía Universitaria. La decisión fue tomada por mayoría en los grupos de COU y por minoría en los de BUP.
130
Fig. 14
131
VII Final de curso Termina el curso y con él quieren dejar, también, sus cargos de responsabilidad, en el Instituto, el Director y el Vicedirector. Ya hemos visto que la renuncia del primero no fue aceptada y se prorroga su mandato un año más. Más suerte va a tener el segundo. El Director ve razonable su voluntad de no continuar como Vicedirector el próximo curso y lo informa favorablemente:” Por mi parte, estoy completamente de acuerdo con dicha petición”.
El
interesado, después de exponer que de sus 13 años de Catedrático 10 han sido en cargos de responsabilidad, concluye.”Creo que mi deseo de retirarme un tiempo de todos los cargos directivos, por razones personales, merece ser considerado”.
Será necesario, pues, volver a conformar el Equipo Directivo. El Director no impone, simplemente hace una propuesta al claustro y éste decide, por votación, quién será el sustituto de D. Fernando Benítez. El 20 de Junio se hace la propuesta de D. Carlos Alvarez de Sotomayor como nuevo Vicedirector. La aceptación es unánime y se hará cargo de la Vicedirección a partir del 1 de Julio.
No quiero terminar sin dejar constancia de la felicitación del claustro a algunos profesores, por los gratos acontecimientos que en ellos concurren: -
A Dª Mercedes Castaño y a D. Eloy Castilla por el nacimiento de su hijo.
-
Al Sr. Revert, por su próximo enlace matrimonial
-
A D. Manuel Gómez Ruiz y al Seminario de Francés por el éxito del intercambio con alumnos de Francia.
-
A D. Juan Antonio Fernández Montes por su reciente nombramiento como Inspector Extraordinario de Ciencias.
-
A D. José Mercado por haber obtenido, por oposición, la plaza de Inspector de Matemáticas en el Distrito de Oviedo.
Los alumnos resumen, gráficamente, el final del curso 79–80, en la contraportada del último número de “VOZ”. ( Ver dibujo). VIII Entorno sociocultural y político Si, desde el punto de vista académico, fue un curso movido en el “López Neyra”, no lo fue menos en el conjunto de la sociedad española.
132
-
D. RAFAEL ESCUREDO sustituye a Fernández Viagas al frente del segundo Gobierno Preautonómico de la Junta de Andalucía el 2 de Junio de 1979, inaugurando un proceso de reconstitución del ente preautonómico y abandonando su cargo en 1984.
-
D. RAFAEL VALLEJO fue el Consejero de Cultura de este Gobierno, en el que no hay Consejero de Educación
-
D. JULIO ANGUITA GONZÁLEZ, del Partido Comunista, será el primer alcalde de Córdoba, elegido democráticamente, en 1979. Después de revalidar su cargo en las siguientes elecciones, cuatro años más tarde, seguirá como alcalde de la ciudad hasta el 11 de Febrero de 1986, en que dimite, para presentarse como candidato a la Presidencia de la Junta de Andalucía, encabezando de lista por su partido. En su lugar quedaba D. HERMINIO TRIGO que, desde 1982, venía siendo teniente de alcalde.
-
El 21 de Mayo de 1980, los Socialistas pusieron la moción de Censura al gobierno de Adolfo Suárez. Felipe González no consiguió los votos para el relevo pero se reveló como el líder de un futuro gobierno. Los “barones “ del centrismo iniciaron una solapada rebelión contra el jefe. Era el principio del fin de la UCD.
Este año fue el del último adiós de destacados personajes: -
El 19 de Julio moría en Londres, inesperadamente, Torcuato Fernández Miranda, un hombre del antiguo régimen que fue clave en la transición española.
-
Félix Rodríguez de la Fuente, el naturalista español, moría en un accidente de aviación en Alaska, con el equipo de “ el hombre y la tierra”.
-
A los 74 años moría en París Jean Paul Sartre, el escritor y pensador francés que rechazó el premio Nobel de Literatura
-
Jhon Lennom era asesinado a la puerta de su casa, en el edificio Dacota de Manhattan ( Nueva York ).
-
Una explosión de gas, ocurrido en un colegio nacional de Ortuella, mató a cincuenta y un niños y dos adultos.
-
El actor Steve McQueen; el escritor cubano Alejo Carpentier; el director de cine Alfred Hitchcock, entre otros, nos dijeron adiós.
-
Para Andalucía, 1980 fue el año del referéndum autonómico. El verano y el otoño de 1979 fueron decisivos para que los municipios andaluces votaran a favor de la iniciativa autonómica por la vía del artículo 151 de la Constitución.
133
Pero el proceso autonómico no avanza a la velocidad deseada. Las fechas se van retrasando inexplicablemente. Clavero Arévalo consulta con Suárez y se fija una fecha que favorezca la mayor participación posible. El Referéndum será el domingo, 28 de Febrero, el 28-F, que la Historia va a consagrar como el momento culminante de la lucha por la autonomía. -
Las dificultades aún no han terminado. El dinero público para la campaña institucional va ser escaso. La pregunta, redactada por Pérez Llorca y Arias Salgado, parece, se diría que intencionadamente, poco clara: “ ¿ Da usted su acuerdo a la ratificación de la iniciativa prevista en el artículo 151 de la Constitución, a efectos de su tramitación por el procedimiento establecido en dicho artículo?”. Quieren que nadie se entere que hay una campaña y un referéndum, y si se enteran, que no sepan qué es lo que van a votar. Para entender la pregunta de la consulta hace falta ser poco menos que un experto en derecho constitucional. Pero el pueblo, que es muy sabio, supera las dificultades, adivina el sentido de la pregunta y contesta afirmativamente. Superado el problema de los 20.000 votos de Almería, el proceso autonómico comienza a caminar por la vía del 151.
Si un año puede definirse por una sola fecha sobre la que gira todo lo acontecido en las restantes, para Andalucía, esa fecha es, en 1980, el 28-F
CURSO 1980 – 1981 I Equipo Directivo y Claustro de profesores Este curso será el último del mandato de D. J. Ignacio. Desestimada su solicitud de renuncia a continuar un año más como Director, se prepara para el nuevo curso con el mismo entusiasmo con el que empezó el primero. Los cargos de Vicedirector y Vicesecretario quedaban vacantes. Para la Vicedirección ya se había previsto el sustituto. Faltaba la elección de Vicesecretario.”Tras la dimisión de D. Francisco Gutiérrez, se acuerda estudiar y, en su caso, aceptar la propuesta del Sr. Director. Se elige como Vicesecretario a D. Francisco Mata, en el claustro del 27 de Septiembre”. Así, pues, formarán parte del Equipo Directivo los siguientes profesores:
Director..........D. Juan Ignacio González Merino, Catedrático de Griego Vicedirector...D. Carlos Alvarez de Sotomayor, Catedrático de Filosofía Jefe de Estud...Dª Lourdes Saint-Gerons Alcántara, Prof. Agreg. de Inglés Jefe Est. INBAD..D. Helí Ordás Malagón, Prof. Agregado de Lengua y L.
134
Secretario.......D. Pedro Blanco Jiménez, Prof. Agregado de Física y Qu. Vicesecretar...D. Francisco Mata García, Prof. Agregado de Latín PROFESORES DEL CURSO 1980 – 81 Apellidos
Nombre
Categoría
Cargo
Asignatura
Amadora
Agregada
---------
C. Naturales
2. - Chamorro Muñoz Luis
Agregado
---------
C. Naturales
3. - Medel Valpuesta
Carmen
Agregada
---------
C. Naturales
4. - Jordano Salinas
Mª Dolores
Agregada
---------
C. Naturales
5. - Tallón Robert
Aurora
Agregada
---------
C. Naturales
6. - Serrano Machado Alfredo
Catedrático
---------
Dibujo
7. - Pacheco Orellana
José
Agregado
---------
Dibujo
8. -Vargas Aljama
Francisco
Agregado
---------
Dibujo
Catedrático
Vicedirector
Filosofía
1. - Gallego Morales
9. -Alvarez de SotomayorCarlos 10.Martí García
Miguel Angel Agregado
---------
Filosofía
11.Orellana Arada
Vicente
Agregado
---------
Filosofía
12.Molina Babean
Antonio
Agregado
---------
Filosofía
13.Vacas Díaz
Rafael
Agregado
---------
Filosofía
14.Pleguezuelos Plegue.Constantino
Agregado
---------
Física y Quem
15.Blanco Jiménez
Pedro
Agregado
Secretario
Física y Quem.
16.Kindelán Cordón
Elena
Agregada
---------
Física y Quem.
17.Barona Cortés
Victoria
Agregada
---------
Física y Quem.
18.Gutiérrez Sánchez
Francisco
Agregado
---------
Física y Quem
19.Martos López
Carmen
Agregada
---------
Física y Quem.
20.Torre Grijalba
Amparo de
Agregada
---------
Física y Quím.
21.Gómez Ruiz
Manuel
Agregado
---------
Francés
22.Haba Hermida
Mercedes de la Agregada
---------
Francés
23.Valle Sánchez
Francisco del
Agregado
---------
Francés
24.Casar San Emeterio Mª Teresa
Agregada
---------
Francés
25.Benítez Cano
Fernando
Catedrático
---------
Historia
26.Castro Anguita
Carmen de
Agregada
---------
Historia
27.Valle Buenestado
Bartolomé
Agregado
---------
Historia
28.Mazo Romero
Fernando
Agregado
---------
Historia
29.Castaño Zahera
Mercedes
Agregada
---------
Historia
30.Castilla Palma
Eloy
Agregado
---------
Historia
31.Martínez Fernández Alfonso
Agregado
---------
Historia
32.Sánchez Bellón
Agregado
---------
Historia
Gabriel
135
33.González Merino
Juan Ignacio
Catedrático
Director
Griego
34.Pascual Requena
Blanca
Agregada
---------
Griego
35.Fernández FernándezLubén
Catedrático
---------
Inglés
36.Saint-Gerons Alcánt.Lourdes
Agregada
J. de Estudios Inglés
37.Díaz Montoya
Mª Dolores
Agregada
---------
Inglés
38.Martín Colinet
Mª Fernanda
PNN
---------
Inglés
39.Solana Pujalte
Julián
Catedrático
---------
Latín
40.Mata García
Francisco
Agregado
Vicesecretario Latín
41.López Icardo
Francisca
Agregada
---------
Latín
42.Rodríguez ComeselleCarmen
PNN
---------
Latín
43.Castiñeira Canosa
Manuel
Catedrático
---------
L. y Literatura
44.Ruiz lora
Francisco
Agregado
---------
L. y Literatura
45.Arteaga Fernández Mª Luisa
Agregada
---------
L. y Literatura
46.Ordás Malagón
Helí
Agregada
J.Estud. INBADL. y Literatura
47.Ruiz Delgado
José Antonio
Agregado
---------
L. y Literatura
48.Francisco Barrero
Lourdes
Agregada
---------
L. y Literatura
49.García Cabrera
Mª José
Agregada
---------
L. y Literatura
50.Herrador Boluda
Herminia
Agregada
---------
L. y Literatura
51.Aguilar Pintor
Julia
Agregada
---------
L. y Literatura
52.Calvo Cuenca
Rafael
Agregado
---------
Matemáticas
53.González Ruiz
Frco. Javier
Agregado
---------
Matemáticas
54.Burgos de la Maza Mª Angeles
Agregada
---------
Matemáticas
55.Molina Toledano
José
Agregado
---------
Matemáticas
56.Gómez Naveas
Miguel
Agregado
---------
Matemáticas
57.Aranda Doncel
Josefa
Agregada
---------
Matemáticas
58.Pazos Morán
María
Agregada
---------
Matemáticas
59.Dios Palomares
Paula
Agregada
---------
Matemáticas
60.Pablos González
Isabel
Pr. Especial
---------
Religión
61.López Pedrosa
José
Pr. Especial
---------
Religión
62.López Ramírez
Sor Nemesia
Pr. Especial
---------
Religión
63.Gorostidi Pérez-V. Pilar
Agregada
---------
Música
64.Fernández
Pilar
Agregada
---------
C. Naturales
65.Cortijo Cerezo
Raquel
Agregada
---------
Francés
66.Hernández Gallego Araceli
Agregada
---------
Francés
67.Carrillo Reyes
Carmen
PNN
Sustit.
Francés
68.Cañero León
Elena
PNN
Sustit.
Matemáticas
69.Gálvez Zafra
Soledad
Pr. Especial
---------
Hogar
136
70.Millán Herencia
Josefa
Pr. Especial
Sustit.
Hogar
71.López Rico
Estrella
Pr. Especial
---------
Hogar
72.González Quebrajo Rosario
Pr. Especial
---------
E. Física
73.Castro Aranda
Rita
Pr. Especial
---------
E. Física
74.Martínez Espejo
Enrique
Pr. Especial
---------
E. Física
75.Revert López
Joaquín
Pr. Especial
---------
E. Física
76. Revert López
Juan Andrés
Pr. Especial
---------
E. Física
77.Luque Sánchez
Soledad
PNN
Sustit.
Matemáticas
78.García Díaz
Santos
PNN
Sustit.
Física y Quím.
79.Iglesias Hernández Mª Rosario
PNN
Sustit.
L. y Literatura
80.Padilla Guillén
PNN
Sustit.
Matemáticas
Ana
Como el Estatuto de Centros Escolares aún no ha entrado en vigor, el Instituto seguirá funcionando como en años anteriores. Se sustituirán las bajas que se hayan producido en los órganos asesores o de gobierno y el curso echará a andar con las modificaciones que las circunstancias exijan.“Respecto a la constitución del Consejo de Dirección, se acuerda seguir como hasta ahora, hasta que se reciba una circular con las normas para su constitución”. ( Acta-11-2-81). Únicamente se había procedido a la sustitución de una baja. “ Para representante de los profesores numerarios en el Consejo de Dirección, es elegido por éstos D. Gabriel Sánchez Bellón (acta-11-9-80) El polémico Consejo Asesor va a seguir funcionando mientras no haya ninguna disposición oficial que lo impida. Se ha visto que era beneficioso para la buena marcha del Instituto y no parece razonable que se prescinda de él. Incluso alguno de los que se opusieron a su implantación en el Centro, ha formado o va a formar parte de los miembros que lo integran. “Se decide constituir el Consejo Asesor y se vota a D. Fernando Benítez, D. Julián Solana, D. José A. Ruiz y D. Vicente Orellana, como representantes de los profesores” (acta-29-10-80) II Junta Económica y Consejo de Disciplina Cuando en los claustros se lee el estado de cuentas del Instituto, pocos son los que siguen con atención los gastos pendientes, las facturas, presupuestos y otros mil detalles que el Secretario trata de exponer con la mayor claridad. Sólo cuando se fija la asignación a un determinado Seminario, los miembros del mismo escuchan y comparan con las partidas destinadas a otros, para no salir perjudicados en el reparto. Es evidente que en un claustro no se puede hacer un estudio minucioso de cómo se gasta el dinero del funcionamiento del Instituto. Por eso surge la idea de que no estaría mal crear una comisión que se encargue de los asuntos económicos.”D. Fernando Benítez propone que se
137
cree una Junta Económica para el estudio y aprobación de cuentas que, al estar con padres, profesores, etc., sería más técnica que el claustro. Propuesta que se aprueba”. (Acta 11-2-80 En el Reglamento de Régimen Interno estaban recogidas la composición y competencias del Consejo de Disciplina. Este Reglamento estaba sujeto a una revisión anual. Pero como se esperan nuevas normas para regular el funcionamiento de los Centros públicos, no parece que sea el momento de introducir modificaciones. Provisionalmente, “se forma un Consejo de Disciplina eligiendo, por sorteo: dos profesores, dos padres nombrados por la Asociación y dos alumnos. Se iba a tratar el tema de una alumna que falsificó su libro escolar. Se decidió anularle la matrícula oficial, aunque se le permitió continuar como libre”. ( Acta25-3-81) III Padres y alumnos en las evaluaciones La Asociación de Padres pasa por altibajos de un año a otro e, incluso, dentro del mismo año. Necesitan que alguien la mueva y que dinamice sus posibles actividades. Todos estamos de acuerdo en que es importante que esta Asociación funcione bien, aunque no siempre coincidamos con sus puntos de vista. Su intervención puede ser positiva para la buena marcha del Instituto, siempre que se mantenga dentro de los límites de su competencia. En el “López Neyra” se ha tratado siempre, por todos los medios, que la Asociación de Padres participe en las actividades de la vida del Centro. Cuando se la ve mortecina y a punto de desaparecer, se intenta darle un nuevo impulso. “El Sr. Director informa que, respecto a la participación de los padres, se va a convocar una asamblea de la Asociación para reconstituirla e invitarles a que intervengan en temas como asistencia de los alumnos, sesiones de evaluación...”(acta-27-9-80).
Loa alumnos ya venían tomando parte en las evaluaciones. La experiencia era considerada, por gran parte del profesorado, como positiva. Está por ver si daría el mismo resultado la presencia de los padres en este tipo de reuniones. La mejor forma de comprobarlo es darles ocasión de que asistan. “Respecto a la asistencia de alumnos y padres a las evaluaciones, para integrarlos a ambos en la marcha del Centro, tras diversas opiniones y propuestas, se votó la siguiente: “En dos de las evaluaciones habrá dos partes, una con profesores sólo, de carácter técnico, y otra con alumnos y padres, para tratar problemas generales del grupo. Esta propuesta fue aprobada por 40 votos a favor, 1 en contra y 14 abstenciones”. ( Acta-27-9-80). En el claustro inmediatamente posterior a la última evaluación,” se pide información y opiniones sobre las sesiones de evaluación con asistencia de los padres. A pesar de que la asistencia fue escasa y no aportaron nada nuevo, se anota como positivo que los padres de los alumnos malos (académicamente) dieron la razón a los profesores. Y en vista de que será,
138
quizás, la única forma de integrarlos, se decide continuar con este sistema, por 35 votos afirmativos, cero negativos y 16 abstenciones”. ( Acta-11-2-81) IV Curso de repetidores en 1º de BUP En años anteriores se había intentado formar un grupo exclusivamente de repetidores que estuvieran de acuerdo y con profesores, igualmente voluntarios, para darles clase. Por fin se consiguió no sólo formar el grupo, sino también el profesorado dispuesto a comprometerse con la experiencia. ¡ Qué grupo!. ¡Qué año!. Lo dice quien lo vivió desde dentro. Como personas eran, ciertamente, un conjunto de muchachos y muchachas simpáticos y agradables, con los que daba gusto tratar, fuera de clase. Los que entrábamos a diario en aquella clase no podemos olvidar el concurso de embellecimiento de las aulas. Aquello quedó que parecía la cueva de los horrores: Arañas y murciélagos colgando del techo. Una red oscura que cubría las dos esquinas frontales y avanzaba, a modo de dosel, sobre la mesa del profesor. Pinturas de tonos negros, con monstruos y figuras repulsivas, colgando de las paredes. Estoy seguro que esto y otros mil detalles diarios, contribuyeron a hacerles pasar un año ciertamente feliz. La convivencia entre ellos mismos y con los profesores era excelente. Desde el punto de vista académico, ya no se puede ser tan optimista. Su paciente tutor, Pepe Molina, dejó constancia de ello:“ Faltan a clase más que los demás grupos de primero; y, aunque es pronto para tener resultados, se observa, en la mayoría, falta de interés a pesar de romper, incluso, la programación común”. (Acta-299-80) V Número de alumnos y autobuses urbanos Teniendo en cuenta que este año el número de alumnos se iba a elevar hasta 1.308, era necesario buscar sitio para colocarlos a todos: Número de grupos PRIMERO
SEGÚN DO
12
TERCERO
8
COU
8
8
Número de alumnos por curso Varones
Repetidores
Mujeres
Repetidoras
Total
1º BUP 244
50
198
27
442
2º BUP 152
41
147
30
299
3º BUP 140
25
151
17
291
9
154
5
276
COU
122
Total general............................................................................................... 1.308 Alumnos aprobados en el curso académico anterior: PRIMERO
SEGUNDO
139
TERCERO
COU
Varones
64
59
62
62
Mujeres
72
73
76
84
Total
136
132
138
146
Profesorado y otro personal del Centro Número
Varones
Mujeres
Catedráticos
8
8
0
Agregados
50
22
28
Pr. especiales
8
4
4
Pr. Interinos
4
2
2
Pr. Contratados
2
0
2
Pers. Administrativo
3
1
2
Pers. Subalterno
5
3
2
Una vez agrupados y ubicados todos los alumnos en el Instituto, se intenta una nueva experiencia: Durante una semana, pueden pedir intercambio o, simplemente, cambio de grupo. Se concederá, si el Jefe de Estudios considera que la petición es razonable. Como cada año, se plantea el problema del transporte. Las malas comunicaciones y nuestra situación en el extrarradio nos llevan a reclamar un mejor servicio de los autobuses urbanos. Se pide el refuerzo a las horas de entrada y salida. Y más aún, “como la mayoría de nuestros alumnos son de Ciudad Jardín, y el acceso a este barrio es bastante deficiente, por el mal estado de las calles, sería conveniente establecer, a esas horas, un servicio de autobuses que, recorriendo un cierto itinerario por Ciudad Jardín, llegue hasta el I.N.B.”López Neyra”. VI Peticiones contrapuestas Ya se ha aprobado el horario general del Instituto que será, como siempre, de mañana y tarde. Cada profesor dispone, también, del suyo propio. El curso ha iniciado su periplo de nueve meses, como viene siendo habitual. A medida que vamos avanzando, se ven las deficiencias que es preciso subsanar. Así, a finales de Octubre, el Secretario envía un escrito a la Delegación “certificando lo que en el acta del claustro del 29-10-80, se lee: 1. Que el claustro manifiesta su malestar por la situación en que se encuentran los alumnos de una profesora que sigue con permiso reglamentario de embarazo, exigiendo sea nombrado sustituto de la misma. 2.
Asimismo manifiesta su preocupación por las condiciones de seguridad del Centro, máxime en la situación de exceso de alumnos (1.308) sobre la capacidad nominal de 900”.
140
Por estas mismas fechas llega un curioso comunicado de la Delegación. Se había pedido, en varias ocasiones, aumentar el número de subalternos del Instituto, por el elevado número de alumnos y porque, siendo un Centro colaborador del INBAD, las necesidades eran mayores Bueno, pues he aquí que no sólo no nos dan uno más, sino que tendremos que prescindir de alguno de los que tenemos, porque “la Dirección General de Personal viene aplicando el criterio de dotar a los Centros de Bachillerato con un subalterno por cada 400 alumnos o fracción. Se observa que a ese Instituto, con 1.308 alumnos le correspondería tener 4 subalternos y no 5 como tiene en la actualidad, mientras que la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos, con 1.589 alumnos, sólo dispone de dos subalternos. Por todo ello, V.I. deberá comunicar a esta Delegación, en el plazo de 48 horas, qué subalterno desea pasar voluntariamente a prestar sus servicios a dicha Escuela”.
Fueron inútiles las protestas, los argumentos y las cartas enviadas en contra de semejante decisión. Estas eran las únicas opciones posibles: - Alguien que quiera irse voluntario. - Que el Director diga de quién quiere prescindir. - Dejar a la Delegación que elija. Finalmente, fue CONSUELO quien se decidió a pedir el traslado. VII Innovación y libertad La aportación de iniciativas, de innovaciones y el deseo de romper la monotonía diaria estuvieron siempre presentas en la vida del “López Neyra”. Además de las que hemos ido desgranando a lo largo de estos cuatro cursos, quiero hacer mención de las siguientes: -
El Vicedirector. informa de la creación del “ Seminario abierto de Pedagogía”, con una reunión al mes, invitando a todos a reflexionar sobre las propias experiencias
didácticas, incluso con alumnos, disponiendo de material
bibliográfico, revistas, etc.”(Acta-27-9-80) -
El Sr. Alvarez de Sotomayor propone que se habilite el gimnasio para la proyección de películas. Para estudiar este tema se forma una comisión con los Srs. F. Gutiérrez, A. Serrano y C. Alvarez; y se llevará al Ilmo. Sr. Delegado. (Acta-11-281)
-
D. Fernando Mazo informa que la revista “CABAS” se ha unido con la del Instituto “Góngora”, financiada por el Monte de Piedad y que tendrá dos o tres publicaciones anuales. ( Acta-11-2-81)
-
Los tablones de anuncios y los carteles de todo tipo vienen siendo el caballo de batalla durante mucho tiempo: Unos se quejan del mal gusto de algunos carteles
141
colocados por los alumnos, sin control y fuera del tablón de anuncios. Otros insisten en que no se deben poner carteles de tipo político que puedan producir enfrentamientos. Pero el Presiente de la Asociación de padres y el Sr. Director contestan que se debe fomentar la libertar y la convivencia, dentro del mutuo respeto”. ( Acta-25-3-81)
En contra de todo tipo de prohibiciones y en defensa de la más amplia libertad, sin represiones ni censuras, se publica en el número cuatro de “VOZ” un artículo, del que extraigo algunos fragmentos: “ Lo que a mí me preocupa es el arrollador empuje del Equipo Directivo, prohibiendo reuniones cuando no les interesan, quitando toda clase de carteles y comunicados a los que ellos no les hayan dado el visto bueno, expulsando a los compañeros que tiene sistemas de estudio distintos a los que intentan imponer, etc... Lo único que les queda es ( y alguno lo ha intentado) es reprimir las muestra de afecto que se dan por los pasillos, cosa natural que no daña
nada más que a los moralistas
reprimidos que se mueren de envidia. Pero tengo que decir que la libertad de expresión no van a poderla reprimir. Si quitan los carteles ya habrá alguien que se comunique de forma irreprensible( como las pintadas). Si prohiben reuniones en el Centro seguro que hay otros lugares donde reunirse. Si Prohiben besarnos de seguro que tendrán que poner vigilantes por las clases y servicios.
Si nos
expulsan..., bueno, pues ya encontraremos lo que hacer. Lo que no pueden esperar es que, mientras seamos personas con inquietudes y miras propias, nos dejemos reprimir y alienar como a ellos les gustaría”. Lo firma TRUJO. Y termina con una P.D.:” Espero que no haya censura, que no me extrañaría, tal como está el Centro”. Parece que la censura no era tan rigurosa como el firmante pronosticaba y temía, porque el artículo vio la luz en toda su integridad. VIII Las huelgas se repiten, una vez más Inmersos en un mundo cambiante y repleto de inquietudes, es normal que sintamos su repercusión en el ámbito docente. Aunque este curso se ha desarrollado con relativa normalidad, no ha quedado exento, sin embargo, de algunas alteraciones dignas de mención: Huelga de alumnos; huelga de Catedráticos y Agregados; huelga de profesores de Educación Física; y un serio desacuerdo entre los profesores de Lengua y Literatura con su Jefe de Seminario.
Los alumnos manifestaron su oposición a la política de becas del Ministerio. Expusieron sus argumentos para unirse a la huelga con otros Institutos. Los delegados se reunieron con los
142
profesores y éstos encontraron muy razonable y justo lo que pedían. Se les apoyó, de palabra, y se les prometió enviar, por escrito, sus peticiones a la Delegación Provincial:” Como Director de este Centro comunico a V.I. que con fecha 3 de Marzo, los alumnos han efectuado un paro de 1 hora, en apoyo de sus peticiones, encaminadas a que sea derogada la Orden Ministerial que regula la concesión de becas para el curso académico 81-82. Asimismo quiero trasmitirle que, en reunión para conocer y valorar el hecho, los profesores del Centro manifiestan participar de la indignación y preocupación de los alumnos por los efectos discriminatorios de la política ministerial al respecto”. (3-3-82)
Atrás quedan ya las prolongadas huelgas de los PNN. Lo que se pedía en ellas, se consiguió con mucho sacrifico, con la reiterada insistencia en las reclamaciones y, particularmente, con la perfecta coordinación y unidad de todos por conseguir el mismo objetivo. Se perseguía la estabilidad en el empleo y la convocatoria de unas oposiciones, congeladas desde tiempo inmemorial. El ingente número de PNN que, cada verano, vagaba en espera de que se le asignara un puesto para el nuevo curso, ha quedado reducido al mínimo. Las plantillas de hoy, 80-81, están formadas, en su mayoría, por Catedráticos y Agregados. Las reivindicaciones que ahora se plantean, como es lógico, han cambiado su punto de mira. Hay que conseguir la dignificación salarial de la profesión docente.
El 2 de Diciembre de 1980, el Ministerio envía una nota en la que expresa su comprensión ante las reclamaciones de Catedráticos y Agregados. Pero manifiesta, también, que el problema es muy serio y de difícil solución inmediata. Espera la colaboración de los interesados para poder resolverlo. Se ha conseguido establecer un diálogo:” Por parte del Ministerio se han mantenido varias conversaciones con las Asociaciones de Catedráticos y Profesores Agregados de Instituto. En esas conversaciones se han expuesto las razones por las no es posible sobrepasar el tope general del 12.5% acordado por el Gobierno y los Presupuestos Generales del Estado para 1981. Pero el decidido propósito de revisar la situación ha tenido una plasmación concreta en la aprobación, por el Congreso de los Diputados, de dos enmiendas transacionales al Proyecto de Ley de Presupuestos. Con estas enmiendas es posible para el Ministerio iniciar ya un plan a medio plazo que pretende conducir a una revisión del Régimen retributivo del personal docente y a la recuperación paulatina y continuada de los adecuados niveles salariales. Este Ministerio lamenta que una huelga de carácter indefinido haya impedido disponer del tiempo mínimo necesario para resolver un problema que se ha generado a lo largo de varios años.” ( 2-12-80
143
IX El Seminario de Lengua y Literatura El Seminario de Lengua Española y Literatura empezó su andadura teniendo como jefe un profesor interino. La libertad de cada uno de sus miembros era total para que pudiera poner en práctica sus métodos y experiencias docentes. Los éxitos y los fracasos se exponían con naturalidad en las reuniones habituales. La figura del Jefe era puramente nominal. Uno de los miembros de este Seminario expuso, en cierta ocasión, en un claustro, su opinión de que el Jefe de Seminario no tenía razón de ser, porque todos somos responsables de la buena marcha del conjunto. Abogaba, pues, por que este cargo se suprimiera del organigrama de los Centros. Como era de esperar, la propuesta no fue aprobada. Y los Jefes de Seminario continúan existiendo. El primer Catedrático con destino definitivo que se hace cargo del Seminario de Lengua viene de Málaga. Las innovaciones que aporta son aceptadas, en general, de buen grado por sus compañeros. Pone sus conocimientos al servicio de los demás y, desinteresadamente, echa una mano a quien lo necesita. Los humos universitarios se le fueron disipando y se adaptó, más o menos, a la vida del Instituto. Otra cosa muy distinta iba a acontecer con su inmediato sucesor en el cargo. Procedente de Galicia, venía también con ideas nuevas pero, al parecer, esas ideas eran suyas y para él. Su concepto de la autoridad estaba lejos del que predominaba en la España democrática. No era fácil imponer una programación monolítica donde se defendía ardientemente la libertad de cátedra y las nuevas experiencias docentes. Los ánimos se fueron calentando poco a poco. Los desencuentros eran demasiado frecuentes. El diálogo, llegó un momento, en que resultó imposible. La ruptura se hizo total. Todos los miembros del Seminario, con una sola excepción, se reunieron y decidieron redactar un escrito de protesta, contra su Jefe, para que fuera leído en el claustro.” Antes de llegar a esta comunicación, hemos intentado dialogar para llegar a un entendimiento. Todos los intentos han fallado”. Y, en varios folios, sigue una larga y argumentada exposición de los motivos por los que “queremos manifestar ante este Claustro nuestro rechazo hacia el actual Jefe del Seminario de Lengua, por la actitud que adopta con sus componentes, y nuestro desacuerdo con el estilo y la manera como lo dirige”. En el escrito se hace una apelación a la concordia, siempre posible, y a la reanudación del diálogo que nunca se debió romper. Y termina con una referencia poética, que preludia la paz:”Las espadas son como labios” que sirven para manifestar afectos y para comunicarse con los demás.
Presentado el escrito en ruegos y preguntas, se convirtió en el tema estrella del claustro. Las opiniones fueron muy dispares. Para unos no era asunto de claustro; para otros, en cambio, era ahí, precisamente, donde se debía debatir y tratar de resolver. Las discusiones fueron muy vivas. Los ánimos estaban muy alterados. Se sugirió que quizás la intervención de “algún
144
hombre bueno o algunos hombres buenos” podrían aportar serenidad y buscar puntos de coincidencia. Así termina el claustro del 27 de Septiembre de 1980. El siguiente no se celebrará hasta casi un mes más tarde. ¿ Llegaremos con el problema resuelto?. El debate resurge, pero parece caminar hacia un final esperanzador. Todos los miembros del Seminario de Lengua se han esforzado por conseguir la convivencia en paz y así lo manifiestan ante el claustro: ”En relación con el escrito leído en el claustro anterior y firmado por siete profesores del Seminario de Lengua y Literatura, los mismos profesores, con el fin de que no se viera paralizada la labor del Seminario y para posibilitar un desbloqueo del diálogo entre el Jefe de Seminario y sus componentes, decidimos hacer ”tabla rasa” de lo dicho en el citado escrito y adoptar una postura conciliadora. Queremos añadir que, después de adoptada esta posición, la práctica de las tareas del Seminario resulta positiva. Esto, reconocemos, es fruto no sólo de nuestro cambio de postura, sino también de un cambio de actitud del Jefe de Seminario”. X D. Juan Ignacio deja la Dirección Este ha sido el cuarto y último año de D. Juan Ignacio González, como Director de “López Neyra”. El 5 de Junio se lo había recordado al Delegado Provincial: “Le comunico mi decisión de no continuar en el cargo de Director del I.N.B “ López Neyra”, por entender que he cumplido sobradamente el compromiso que adquirí al ser propuesto por el Claustro de este Centro hace cuatro años”.
En el claustro del 20 de mayo se fija el calendario de fin de curso. En ese calendario se habla de un claustro de despedida para el 30 de Junio. No hay referencia del mismo en el libro de actas. ¿ Cuándo se presentaron las candidaturas, si es que las hubo, para nuevo director?. ¿ Se consultó al claustro y se votó lo propuesta? Buscaremos la información en otras fuentes porque en este libro no se habla del tema de la sucesión.
En la revista interna del Instituto, en el Nº 2, del curso 81-82 encontramos un “RESUMEN APRESURADO DE CUATRO AÑOS”, en el que D. Juan Ignacio cuenta a los alumnos, con un lenguaje propio del medio para el que escribe, sus impresiones sobre el periodo en el que fue Director del Centro: “ Durante los cuatro años que fui Director del Instituto me gustó que la preocupación prioritaria de los profesores fuera analizar las causas del bajo rendimiento académico y proponer remedios a esta situación ( pero el rendimiento académico sigue siendo catastróficamente bajo)
145
También me gustó que consiguiéramos elaborar entre todos un Reglamento de Régimen Interno bastante majete, ( pero todavía no tenemos conciencia de que el Reglamento existe y de que hay que cumplirlo y exigir que se cumpla). Por supuesto que me gustó el ambiente agradable que domina entre los profesores, entre los alumnos, y entre los profesores y los alumnos ( aunque siempre haya unos pocos que "metan la pata"). Me “guirraba” oír que el “López Neyra” es el mejor Instituto de Córdoba ( también es verdad que me “desguirraba” oír que el “López Neyra” era un nido de drogadictos y de delincuentes). Me gustaban las conferencias, las películas, las excursiones, las fiestas, la revista, todas las actividades de este tipo que se organizaban, ( me horrorizaba, en cambio, la burocracia inútil). Y me gustaron muchísimo los regalos que me hicieron los compañeros al despedirme”. JUAN IGNACIO. Fig.15
XI Entorno sociocultural y político 1980 fue el año del Referéndum por la autonomía andaluza, el 28-F.
1981 será
recordado por el intento del Golpe del 23-F.
- D. JUAN ANTONIO ORTEGA Y DIAZ AMBRONA es elegido Ministro de Educación del último gobierno presidido por D. Adolfo Suárez, el 9 de Octubre de 1980. -
D. JULIO ANGUITA es el alcalde de Córdoba
-
1981 empieza con la dimisión del primer presidente de la Democracia. D. Adolfo Suárez . Dimite el día 29 de Enero. Pero la fecha que destaca, entre los importantes acontecimientos de este año, es la del 23 de Febrero, el 23-F. Era la segunda votación de investidura de Calvo Sotelo, como Presidente del Gobierno. A las 18.22 horas, el Teniente Coronel Antonio Tejero, con 200 guardias civiles, asalta el Congreso de los Diputados, interrumpe la sesión y mantiene secuestrados al Gobierno y a los diputados. En Valencia, el General Milans del Bosch ocupa la ciudad con carros de combate.
-
A la una de la madrugada del día 24, el Rey se dirige, por televisión, a la Nación, para condenar el golpe. A las 12.30 se entregan Tejero y los guardias que aún le siguen.
146
-
En Sevilla, el Capitán General de II Región Militar, Merry Gordon, cuentan que contestó así al Milans del Bosch: “ Jaime, estas cosas se avisan con tiempo, se planifican. Todo esto, tal y como me cuentas que está organizado, está condenado al fracaso. Conmigo no cuentes”. Y al Rey, de madrugada:”Señor, ya le dije que no habría novedades en la II Región y no las ha habido”.
-
En Córdoba, Julio Anguita: “ Me enteré del Golpe en la calle. Fui al Ayuntamiento y no me acabó de gustar la mirada de algún policía municipal, aunque se pusieron, verbalmente, a mis órdenes. Allí permanecí solo, sentado en mi mesa, hasta que fueron llegando los concejales. Fue sólo un rato. Pero en ese rato, yo asumí mi muerte”.
-
En el “López Neyra”, el día 24 fue el día de los transistores. La inquietud se respiraba en el ambiente. De los encerrados en el Congreso, un diputado y una diputada eran, respectivamente, marido y mujer de una profesora y de un profesor del Instituto.
-
En una nota de la redacción de “VOZ”, se lee:” Cuando estábamos a punto de concluir la elaboración del Nº 3 , se produce el frustrado Golpe de Estado del 23-F. Muchos dirán que no es nuestra misión meternos en política, pero no podemos renunciar a nuestra condición de ciudadanos españoles; por eso, no permaneceremos insensibles
ante este atentado contra la Democracia y la
Libertad; y expresamos nuestro apoyo al proceso político querido por la inmensa mayoría de nuestro pueblo y simbolizado en la Constitución”. -
El Día 25, Calvo Sotelo es investido Presidente, con mayoría absoluta.
-
Andalucía sigue adelante. El 28 de Febrero la Asamblea de parlamentarios se reúne en Córdoba para estudiar el proyecto del Estatuto de Autonomía. El día uno de Marzo lo aprueban mayoritariamente.
-
El 20 de Octubre los andaluces dicen también “SI”, en referéndum, a ese mismo Estatuto.
-
El 31 de Diciembre es sancionado por el Rey. A partir de ese momento, Andalucía tiene un instrumento legal para desarrollar su autonomía plena.
147
CARLOS ALVAREZ DE SOTOMAYOR (Director 1981-1982) UNA CANDIDATURA CONSENSUADA Han pasado cuatro años y de nuevo se plantea el problema de la Dirección del Instituto. ¿Volveremos a la campaña electoral que marcó la elección, por el claustro, de aquella terna que se presentó a la Administración en 1977?. Las reglas están ya definidas y el acceso al cargo de Director se rige por unas normas que vienen fijadas por el Estatuto de Centros Escolares. Y así lo hace saber la Delegación Provincial el 6 de Junio de 1981:”Para su conocimiento y efecto, adjunto le remito las normas dadas por El Ilmo. Sr. Subsecretario referidas al nombramiento de Director para el próximo año”. El sistema no será el de la última elección y habrá que ajustarse a lo establecido. “La nueva norma dispone la selección de los futuros Directores mediante concurso de méritos entre los Profesores numerarios de los respectivos niveles, de acuerdo en todo caso con los principios de mérito, capacidad y publicidad establecidos en el artículo 25 de la Ley Orgánica 5/1980 de 19 de Junio por la que se regula el Estatuto de Centros Escolares. El procedimiento establecido y la convocatoria del correspondiente concurso de méritos se llevará a efecto a partir del comienzo del curso escolar 1981-1982. Por otra parte, para la provisión accidental de aquellas Direcciones que por cualquier causa queden vacantes en fechas próximas, la referida norma dispone, con carácter transitorio, que el Ministerio de Educación y Ciencia podrá nombrar para el curso 81–82 Directores accidentales por un año”.
Esas eran las disposiciones oficiales. Por tanto, si no hay nada que lo impida, el Director del “López Neyra” será designado, a dedo, por la Administración para el curso 81-82. ¿ No contarán con la opinión del Claustro?. ¿Serán sólo los méritos del candidato los que decidan la elección?. ¿Y si no hubiera candidatos?. De cualquier forma, no se puede consentir que nuestra voz no sea oída, que nuestra opinión se ignore y que los votos de un Claustro no cuenten, en un tema de tanta importancia para la vida del Centro.
Habrá candidatos, habrá campaña y habrá votación. De lo contrario, sería la primera vez que el “López Neyra “ dejaría de movilizarse para defender los intereses de la Enseñanza y los de su propio colectivo, como en el caso que nos ocupa.
Dos son los candidatos que aspiran a ocupar por un año, al menos, la Dirección del Instituto: Dª Carmen de Castro y D. Carlos Alvarez de Sotomayor. Los dos son sobradamente conocidos por los demás profesores. Sus frecuentes intervenciones en los asuntos sometidos a
148
discusión en las asambleas y reuniones de claustro han sido reveladoras para descubrir el pensamiento de cada uno sobre los más variados temas. Aunque sus ideas sobre la organización del Instituto no son coincidentes, tampoco son muy grandes las distancias que las separan. Fueron esas pequeñas matizaciones las que propiciaron la polarización del claustro. Porque, ”aparentemente, en la defensa que se hizo en el claustro de cada candidatura, no había esenciales diferencias. Pero, en realidad, eran dos opciones distintas. La de Carlos Alvarez se consideró, entonces, una continuación de la línea de la anterior Dirección; la nuestra, contraria, por lo menos en buena parte. Las dos opciones tenían los votos claros antes de celebrarse el claustro y, prácticamente, eran mitad y mitad. La votación la decidieron, como tantas veces, las personas no claramente alineadas, los indecisos”. ( C. de Castro a la “VOZ”, Nº 1, 80/81).
Carlos Alvarez parece que se presentó como posible Director por razones puramente coyunturales. Después de la dimisión de Juan Ignacio, se propusieron varias fórmulas para la elección de la nueva Directiva. La que prevaleció fue la de presentarse por candidaturas completas. La encabezada por Carmen de Castro marcaba una línea muy definida y había un cierto número de profesores que no estaba de acuerdo con la totalidad de su proyecto. Por eso, un grupo de unas treinta personas se reunieron y decidieron presentar una candidatura alternativa. De entre ellos se haría una lista de los que se creyeran más idóneos para cada cargo. La condición previa era que había que aceptar el resultado de la votación por mayoría. Carlos Alvarez salió elegido para Director y no tuvo más remedio que someterse a la voluntad manifestada por los votos, de acuerdo con el compromiso fijado al principio, por unanimidad. En el claustro tuvo que defender su proyecto para el curso 81-82, y el resultado de la votación final fue el ya conocido. CURSO 1981 – 1982 I Equipo Directivo y Claustro de profesores El 23 de Junio de 1981, D. Juan Ignacio, envía un oficio a la Delegación para anunciar la propuesta de los cargos directivos: ”Comunico a V.I. que, tras consultar al claustro de profesores de este Centro, propongo a los siguientes profesores para los cargos que se indican, a partir del 1 de Julio del presente año”. El 23 de septiembre, el nuevo Director, ya en pleno ejercicio de sus funciones, presenta al Equipo Directivo que estará formado por los siguientes profesores:
Director...........D. Carlos Alvarez de Sotomayor, Catedrático de Filosofía Vicedirector....D. José Antonio Ruiz Delgado, Prof. Agregado de L. y Literatura.
149
Secretario...... D. Fernando Mazo Romero, Prof. Agregado de Historia J. de Estudios..D. Gabriel Sánchez Bellón, Prof. Agregado de Historia Vicesecretario.D. Francisco Gutiérrez Sánchez, Prof. Agregado d Física-Qu. J. de Est. de 1º. D. Alfonso Martínez, Prof. Agregado de Historia Como novedad, en este claustro, “todos y cada uno de los profesores hace su propia presentación”. PROFESORES DEL CURSO 1981 – 1982 Apellidos
Nombre
Categoría
Cargos
Asignatura
1 - Gallego Morales
Amadora
Agregada
---------
C. Naturales.
2 - Chamorro Muñoz
Luis
Agregado
---------
C. Naturales
3 - Jordano Salinas
Mª Dolores
Agregada
---------
C. Naturales
4 – Medel Valpuesta
Carmen
Agregada
---------
C. Naturales
5 – Fernández Cenjor
Pilar
Agregada
---------
C. Naturales
6 – León Clavería
Amparo
Agregada
---------
C. Naturales
7 – Jiménez Muela
Virginia
PNN
---------
C. Naturales
8 – Serrano Machado
Alfredo
Catedrático
---------
Dibujo
9 – Soto Díaz-CasariegoMª Antonia
Agregada
---------
Dibujo
10-Ortíz Andrés
Agregada
---------
Dibujo
11- González Quebrajo Rosario
Pr. Especial
---------
Educación Fís.
12-Castro Aranda
Rita
Pr. Especial
---------
Educación Fís.
13-Revert López
Juan Andrés
Pr. Especial
---------
Educación Fís.
14-Revert López
Joaquín
Pr. Especial
---------
Educación Fís.
Catedrático
Director
Filosofía
Mª José
15-Alverez de Sotomayor Carlos 16-Martí García
Miguel Angel Agregado
---------
Filosofía
17-Orellana Aranda
Vicente
Agregado
---------
Filosofía
18- Vacas Díaz
Rafael
Agregado
---------
Filosofía
19-Blanca Barrios
Antonio de la Agregado
---------
Filosofía
20-Roldán Villén
Francisco
Agregado
---------
Filosofía
21-Pleguzuelos Pleguez. Constantino
Catedrático
---------
Física y Quím
22-Blanco Jiménez
Pedro
Agregado
---------
Física y Quím.
23-Quindelán Cordón Elena
Agregada
---------
Física y Quím.
24-Varona Cortés
Agregada
---------
Física y Quím.
25-Gutiérrez Sánchez Francisco
Agregado
Vicesecretario Física y Quím.
26-Martos López
Agregada
---------
Victoria
Carmen
150
Física y Quím.
27-Pontes Pedrajas
Alfonso
Agregado
---------
Física y Quím.
28-Puentedura Haro
José Manuel
Agregado
---------
Física y Quím.
29-Gómez Ruiz
Manuel
Agregado
---------
Francés
30-Casar San Emeterio Mª Teresa
Agregada
---------
Francés
31-Hernández Gallego Araceli
Agregada
---------
Francés
32-Castillo Ruiz
Francisco
Agregado
---------
Francés
33-Cortés Sánchez
Ana
PNN
---------
Francés
34-Navarro Parrilla
Encarnación
Agregada
---------
Francés
35-Cepeda Iglesias
Carmen
PNN
---------
Francés
36-Benítez Cano
Fernando
Catedrático
---------
Historia
37-Castro Anguita
Carmen de
Agregada
---------
Historia
38-Mazo Romero
Fernando
Agregado
Secretario
Historia
39-Valle Buenestado
Bartolomé
Agregado
---------
Historia
40-Castaño Zahera
Mercedes
Agregada
---------
Historia
41-Castilla Palma
Eloy
Agregado
---------
Historia
42-Martínez Fernández Alfonso
Agregado
Jefe de Est. de 1ºHistoria
43-Sánchez Bellón
Gabriel
Agregado
J. de Estudios Historia
44-Castro García
Juan
Agregado
---------
Historia
45-Pozo Flores
Cristina
Agr. Prácticas ---------
Historia
46-Navarro Domínguez Mª Paz
PNN ( Sustit.) ---------
Historia
47-González Merino
Catedrático
---------
Griego
48-Fernández RodríguezLubén
Catedrático
---------
Inglés
49-Saint-Gerons Alcánt.Lourdes
Agregada
---------
Inglés
50-Hoz Marín
Manuela de la Agregada
---------
Inglés
51-Morano Masa
Pilar
Agregada
---------
Inglés
52-Millán Herencia
Josefa
Pr. Especial
---------
Hogar
53-Solana Pujalte
Julián
Catedrático
---------
Latín
54-Mata García
Francisco
Agregado
---------
Latín
55-López Icardo
Francisca
Agregada
---------
Latín
56-Arrebola Morena
Antonio
Agregado
---------
Latín
57-Ortega Peinado
Ana Mª
Catedrática
---------
L y Literatura
58-Ruiz Lora
Francisco
Agregado
---------
L. y Literatura
59-Arteaga Fernández Mª Luisa
Agregada
---------
L. y Literatura
60-Ordás Malagón
Helí
Agregado
---------
L- y Literatura
61-Ruiz Delgado
José Antonio
Agregado
Vicedirector
L. y Literatura
62-Francisco Barrero
Lourdes
Agregada
---------
L. y Literatura
63-García Cabrera
Mª José
Agregada
---------
L. y Literatura
Juan Ignacio
151
64-Herrador Boluda
Herminia
Agregada
---------
L. y Literatura
Aguilar Pintor
Julia
Agregada
---------
L. y Literatura
66-Lucena Serrano
Rafael
Agregado
---------
L. y Literatura
67-Calvo Cuenca
Rafael
Agregado
---------
Matemáticas
68-González Ruiz
Frco Javier
Agregado
---------
Matemáticas
69-Burgos de la Maza Angeles
Agregada
---------
Matemáticas
70-Molina Toledano
José
Agregado
---------
Matemáticas
71-Gómez Naveas
Miguel
Agregado
---------
Matemáticas
72-Aranda Doncel
Josefa
Agregada
---------
Matemáticas
73-Dios Palomares
Paula de
Agregada
---------
Matemáticas
74-García García
Juan
Catedrático
---------
Matemáticas
75-Marchena Rodríguez Pilar
Agregada
---------
Matemáticas
76-Sogorb Soler
Rosa
PNN
---------
Música
77-Pablos González
Isabel
Pr. Especial
---------
Religión
78-López Pedrosa
José
Pr. Especial
---------
Religión
79-López Ramírez
Sor Nemesia
Pr. Especial
---------
Religión
80-Penor Gómez
Manuel
Pr. Especial
---------
Religión
81-Ramos González
Mª Dolores
PNN
---------
L. y Lit. Esp.
82-Vidal Fdez Villalta Araceli
PNN
---------
Inglés
83-Rodríguez Barrera José
PNN
( Sust.)
Francés
84-Cañero León
Elena
PNN
( Sust.)
Matemáticas
85-Espejo Padilla
Dulcenombre Contrat. (16.10.81/31.12.81)
C. Naturales
Por la relevancia del puesto y por que sepamos quién es el que va a dirigir este año los destinos del “ López Neyra” quiero dejar constancia del breve curriculum que el Director hizo para la revista “Voz”. No sé si coincidirá con lo dicho en el claustro, pero estas fueron sus palabras: ”Nací en Castro del Río, si bien mi familia es de Puente Genil, y me siento muy unido a este pueblo. Somos cinco hermanos. Mi padre era militar y debido a esto nos estábamos trasladando continuamente. Estuve en la escuela privada hasta que decidí marcharme a la pública, a estudiar “Preu”, en el único Instituto que había en Córdoba. Más tarde estudié en Salamanca, Filosofía. Trabajé primero en una filial del Góngora. Después estuve cinco años en el Séneca, y no me volvieron a renovar el contrato, supongo que porque un grupo de gente resultaba incómodo para la dirección del Centro. Fue aquel un trance muy duro para mí. En Octubre obtuve plaza en Palma del Río, a la que renuncié más tarde para meterme en la Escuela de
152
Magisterio. Fue entonces cuando saqué las oposiciones. Estuve dos años en Chiclana ( Cádiz). Y por fin, me vine al “López Neyra”. ( La Voz, Nº1, 81/82). II ¿Un profesor Agregado en la Vicedirección? Los Equipos Directivos que hasta este momento han venido funcionando en el Instituto han sido aceptados, en su propuesta, por unanimidad. Ha habido renuncias, pero siempre por motivos puramente personales. En cambio, esta Junta Directiva, parece que, por razones que ignoramos, encuentra ciertas reticencias en un sector del profesorado. “ El Sr. Director informa de que ha llegado a su conocimiento que la Asociación de Catedráticos está haciendo gestiones para informarse de la vigencia de la norma legal que exige que la Vicedirección de un I.B tiene que ser de un Catedrático, aludiendo a que si tales gestiones tienen respuesta afirmativa podrían afectar directamente a nuestro Centro. Le responde D. Julián Solana, como miembro y Presidente provincial de dicha Asociación, insistiendo en que se trata de clarificar un aspecto legal y que su interés no es otro que el hacer y exigir que se cumpla la Ley. Y que no se trata de un ataque contra los vicedirectores-agregados, en general, y mucho menos contra el Sr. Ruiz Delgado, en particular”. ( Acta 4-11-81) Después de esta intervención las cosas no debieron quedar muy claras y el tema fue objeto de comentarios de todo tipo. Quizá por eso, D. Julián Solana se sintió obligado a enviar una carta al Director para precisar algunos puntos de su intervención: -
Que, en absoluto, son motivos de tipo personal las acciones emprendidas.
-
Que su intención es ser respetuosos con los compañeros Agregados
-
Que renuncia al hipotético ejercicio de la Vicedirección en el curso 81-82 III El Jefe de Estudios de 1º de BUP
La Jefatura de Estudios de primero la va a ocupar, este año, D. Alfonso Martínez. Yo creo que en él se dan, sin ninguna duda, las características exigidas para un cargo como éste. Conoce la EGB porque la ha vivido desde dentro. El funcionamiento de un Instituto tampoco tiene secretos para él. Por eso mismo parece la persona más adecuada para resolver los problemas que plantean los alumnos nuevos que se incorporan al Instituto. Su actitud tranquila y dialogante, su tono de voz equilibrado y suave son el mejor antídoto para los inquietos, ruidoso y alocados alumnos de primero. En el claustro del 29 de Septiembre “ expone el plan de trabajo que tiene para los alumnos de 1º de BUP: Se trata de mantener durante los primeros meses de curso un régimen parecido al que existe en la EGB, para evitar que la transición sea demasiado brusca. Para ello, pide la colaboración de los profesores de guardia (...) e insiste en la necesidad de que
153
haya un control de las faltas de asistencia por parte de los tutores y que se mantenga la disciplina desde el principio”.
IV Reajuste en los Organos colegiados del Centro Para que el Instituto empiece a funcionar con total normalidad, es necesario recomponer todos los órganos de gobierno que colaboran con la Junta Directiva. El Consejo de Dirección, el Consejo Asesor y la Junta Económica han perdido, por distintas causas, alguno de sus miembros y serán necesarias nuevas elecciones para suplir las ausencias.
El 21 de Octubre se reúne un claustro extraordinario, a las 18.30 horas, con un único punto en el orden del día:” Elección de representantes de los profesores en el Consejo de Dirección y en la Junta Económica”. “ Constituida la mesa electoral, el Sr. Director da una rápida lectura al texto legal que convoca las elecciones e informa sobre la mecánica electoral que se va a seguir. Pide que aquellos señores que, por cualquier motivo, no deseen ser elegidos, lo manifiesten expresamente, entendiendo que quienes no lo hagan así son candidatos. Realizada la votación y el posterior escrutinio resultaron elegidos, para el Consejo de Dirección: -
D. Juan Ignacio González Merino
-
D. Fernando Benítez Cano
-
D. Vicente Orellana Aranda
-
D. Julián Solana Pujalte
Y para la Junta Económica -
D. Francisco Javier González Ruiz
-
D. Francisco Gutiérrez Sánchez
También los alumnos eligieron a sus dos representantes en el Consejo de Dirección. La mesa electoral quedó constituida en la Sala de Juntas, presidida por el Sr. Director. Terminada la votación y hecho el recuento de votos, resultaron elegidos: -
D. Juan Miguel Izquierdo Carrasco
-
Dª Manuela Navarro Sánchez
Y por la Asociación de Padres estarán en el Consejo de Dirección: -
Dª Dora Hurtado Nieto
-
D. Manuel Arenas Martos
-
D. Manuel Palencia Carrasco
154
-
D. Bernardo Frutos Martínez
Personal no docente: D. José Aragón Ramírez Terminado el proceso electoral, “el Sr. Director Informa sobre la organización y funcionamiento de los órganos de gobierno del Centro que ya están formados y han celebrado alguna reunión: El Consejo de Dirección, que tendrá a su cargo tanto el tratamiento de los contenidos específicos asignados por la ley como el estudio de los problemas vivos que se planteen en el Centro; y la Junta Económica, que supervisará el estado de cuentas y elaborará un proyecto de presupuestos para el año 1982”. ( Acta 9-12-81). “D. Juan Ignacio González Merino pide, formalmente, que, una vez constituida la Junta Económica, se revisen las cuentas de los últimos cuatro años en que él estuvo como Director del Centro”. ( Acta 29-9-81) V Desaparece el Consejo Asesor Del órgano de gobierno del que no se vuelve a tener noticia en este curso es del Consejo Asesor. La redacción definitiva de su constitución y funciones se aprobó después de largos y polémicos claustros. En los archivos del Centro hay un libro con algunas actas, muy pocas, de sus reuniones. El libro corre la misma suerte que el del Consejo de Dirección. Juntos conviven un cierto tiempo y juntos mueren por falta de un secretario que escriba en ellos la memoria de sus respectivas reuniones. Las actas del Consejo de Dirección se reanudan en un nuevo libro, pero del Consejo Asesor nunca más se supo. VI Sigue el Seminario Permanente de Didáctica El Seminario Permanente de Didáctica, en el que estaban integrados profesores y alumnos, venía teniendo, regularmente, sus periódicas reuniones desde el curso pasado. Los resultados parecían positivos. Por eso, en el primer claustro, se recuerda que sigue abierto a cuantos quieran participar en las actividades que se programen para este curso.”El Seminario de Didáctica continuará funcionando este año, centrado en el tema de “ las técnicas de estudio”.( Acta 23-9-81). VII Jornada escolar y horarios Se han terminado las elecciones y se han constituido los órganos de gobierno que se encargarán de poner en marcha, un año más, la actividad docente en el Instituto. Ahora, entramos en la labor del día a día y, casi, del hora a hora: Alumnos, aulas, horarios y esos pequeños detalles que hacen entretenido, variado y agradable, bien que no siempre, nuestro trabajo diario.
155
Fig. 15
156
La fijación del horario general del Instituto siempre da origen a una serie de largas discusiones hasta llegar a una votación que zanje las diferencias. Las dos opciones que se barajan son las siguientes: -
De 8.30 a 2; y de 4 a 6, y en algún caso de 4 a 7.
-
De 9.30 a 1.30; y de 4 a 8.
La primera opción es la que propone el Jefe de Estudios. Las opiniones en pro y en contra se suceden en el claustro. La votación definitiva no deja lugar a dudas de cuál es la voluntad de los presentes:: -
42 votos a favor de la primera opción
-
11 votos para la segunda
-
17 Abstenciones
Salvado este primer escollo, D. Gabriel Sánchez, como nuevo Jefe de Estudios, puede empezar a caminar por el espeso y complicado bosque de los horarios para profesores y alumnos. Los problemas que este trabajo plantea no son fáciles de resolver. Sólo una mente ágil de reflejos y con una amplia visión de conjunto puede afrontarlos. Las condiciones que, en principio, se dan por aceptadas lo hacen más difícil todavía: -
Que todos los profesores de la misma materia dispongan de una hora común para la reunión de Seminario
-
Que nadie tenga clase el miércoles por la tarde
-
Que todos tengan clase el jueves por la tarde. Sería un buen día para las actividades culturales
-
Tener en cuenta los cursos de repetidores, experimentales, alumnos con asignaturas pendientes y el INBAD.
-
Preferencias individuales de no pocos profesores
Sobre la mesa están ya las fichas, las peticiones insólitas, las incompatibilidades, los grupos, las optativas, las aulas, los cambios y... , flotando en el aire, las posibles suspicacias que puedan surgir cuando el trabajo esté terminado. El objetivo final es que todos estén contentos con el horario que reciban para todo el año. La labor es ardua y con problemas de difícil solución: “El Jefe de estudios hace una exposición de cómo se han confeccionado los horarios, de las dificultades
que se han
encontrado y de cómo se han resuelto. En su estimación y de manera global, los horarios son buenos”. (Acta-29-9-81). Pero los retoques de última hora son inevitables para atender las reclamaciones de los eternos descontentos. Habrá horas que se cambien, huecos que se supriman, permutas que se acepten: Los cambios serán posibles, siempre que todos los afectados estén de acuerdo. Con
157
admirable paciencia, sin levantar la voz, Gabriel escucha a todo el mundo. Consulta papeles, borra por aquí, anota por allá, pregunta a unos y a otros y nadie se va sin conseguir la modificación deseada o alguna promesa de mejorara en el horario recibido. “D. Julián Solana pide que se expongan públicamente los horarios de todos los profesores. D. J. Ignacio González Merino dice que, igualmente, se expongan los horarios de los alumnos”( Acta-29-9.81). VIII La Secretaría y la Sala de profesores La Secretaría ha tenido siempre, y sigue teniendo, un horario de atención al público. Pero a nadie se nos había ocurrido pensar que se pudiera imponer un horario para los que vivimos y trabajamos en el Centro. La Secretaría es, para algunos profesores, un lugar de paso, de consulta o de simple desahogo. Pero el nuevo secretario, D. Fernando Mazo, hombre trabajador, metódico y amigo de las cosas bien hechas, en el primer claustro, “informa del funcionamiento de la Secretaría, pidiendo que se eviten las visitas innecesarias a fin de no interrumpir el trabajo del personal de la misma”. (Acta-29-9-81).
La relación entre las personas que trabajan en Secretaría y los profesores es tan fluida y normal que resultará imposible limitar las visitas, necesarias o innecesarias. La Sala de Profesores no puede estar separada por ningún tipo de barreras del despacho del Director, del Secretario o de la Secretaría, en general. Forman parte de un conjunto con objetivos comunes. Además, cuando una costumbre se convierte, casi, en tradición, resulta difícil suprimirla con un ruego; yo diría que ni siquiera con un mandato o una petición formal. XI Prueba inicial, curso de repetidores y 3º experimental Todo está preparado para recibir a los alumnos. Ellos darán vida a ese papel inerte en el que se nos asignan horas, grupos y aulas. ¿ Cómo vendrán este año?. Sabemos cómo se fueron los que estuvieron con nosotros el curso pasado. Pero los nuevos, ¿ cuántos y quiénes serán?. Una prueba inicial nos pondrá sobre la pista para conocer y orientar mejor a los que se incorporan a 1º de BUP. Su preparación académica es importante, pero no lo es memos el saber de dónde vienen y cuál es su entorno fuera del Instituto.” Uno de los acuerdos fue la realización de una prueba inicial a los alumnos de primero, para conocer su nivel cultural y socioeconómico, que se celebrará en la segunda semana de curso”. (Acta-23-9-81)
El curso pasado se consiguió formar un grupo de repetidores de primero. La experiencia parece que resultó, relativamente, aceptable. No se consiguió todo lo que se esperaba pero tuvo
158
muchos aspectos positivos. Quizá convendría continuar este curso, tratando de corregir las deficiencias del pasado. Se propone extender la experiencia a segundo y, por supuesto, continuar con los que tengan que repetir primero. Teniendo en cuenta que sólo se admitirá un grupo de repetidores por curso. La propuesta es admitida. El resultado lo veremos cuando terminen los nueve meses del curso escolar.
El tercero experimental es, también, otra nueva aventura que, este año, se emprende en el “López Neyra”. Un grupo de profesores, voluntarios, se propone hacer realidad el intento. Desde el Seminario Permanente de Didáctica se aportan nuevas ideas pedagógicas, se comenta la situación de la Enseñanza y se exponen las posibles soluciones a los problemas que plantea. Eso que, sin duda, está muy bien, se queda en pura teoría. En este curso experimental se pueden llevar a la práctica las ideas innovadoras, para comprobar si, de su ejecución en la vida real, se obtienen resultados positivos. La evaluación final será quien nos permita hacer un análisis de los objetivos alcanzados.
La verdad es que este año tendremos alumnos para todo: Grupos experimentales, grupos de repetidores, grupos con asignaturas pendientes y grupos para seguir el método de una enseñanza más o menos tradicional. Del total de los 1.218 alumnos matriculados, hay en primero 365 (78 repetidores); 324 en segundo ( 54 repetidores) ; 231 en tercero ( 38 repetidores); y 298 en COU ( 39 repetidores). X “VOZ” reanuda sus ediciones periódicas La difusión interna de la revista “VOZ” tiene, este curso, la aparición regular de un número por trimestre. En ella colaboran profesores y alumnos, exponiendo cada cual sus opiniones sobre los asuntos más diversos. Junto a la música, la literatura y el humor, no faltan la crítica, las reclamaciones y los artículos polémicos. “ Si no hay crítica no hay manera de construir”, escribe el Sr. Director. Y dirigiéndose a los alumnos añade:”Desde estas páginas quisiera decir que el Equipo Directivo valora y agradece las críticas que se hacen sobre la marcha general del Instituto. Como cada palo ha de aguantar su vela, aquellas críticas que se dirijan a nuestra gestión serán escuchadas, atendidas en la medida de lo posible y, desde luego, respondidas al nivel en que se nos planteen”. (VOZ, nº8 81/82) J.M.I. y M.N.S, hacen una pregunta al Director y le exigen una respuesta clara y concisa.” ¿QUE PASA CON REGLAMENTO DE REGIMEN INTERNO?”.
159
La respuesta es inmediata y por el mismo medio de difusión:” Me parece importante que planteéis el asunto y que las cosas queden claras porque ese REGLAMENTO recoge casi todos los aspectos del Instituto. El Consejo de Dirección dio por buena la propuesta del claustro de que para el curso actual rija el Reglamento ya revisado”.
El Salón de Actos es una de las cosas que este Centro viene reclamando con reiterada insistencia. Los alumnos sienten también la necesidad de un lugar digno para sus actividades culturales. Desde 1º I, con el seudónimo PERIBIRISWAYS, se escribe:” Muchos alumnos de este Instituto se preguntan: ¿Dónde se encuentra el Salón de Actos?. Y, como respuesta, encuentran un espacio no más grande que cualquier aula, con dos filas de bancos que no sobrepasan los quince cada una: ¿QUE PASA CON EL SALON DE ACTOS?”. El Director responde: “ A mí no me cabe en la cabeza que se construya un Instituto sin un salón de actos. Pero ¿qué hacemos?. El Ministerio no da ni un duro para construir un Salón de Actos de nueva planta. La papeleta no es nada fácil. Tal vez a alguien se le ocurra una idea distinta de la actual. ¿Qué tal si organizamos un concurso de ideas sobre el asunto?” ( “VOZ” nº 1 y 2, 81/82) Junto a estas interrogantes a la Junta Directiva no faltaban las viñetas, los gráficos o las páginas que, bajo la alegre capa del humor, ofrecían una crítica mordaz o una pregunta ligera y desenfadada:
L O S
D I E Z
P E N S A M I E N T O S
1- Pienso
luego
Existo
2- Pienso en el Instituto
luego
Me relaciono con él
3- PIENSO mejorar el Instituto
Luego
Algo marcha mal
4- PIENSO mejorar en el Instituto
Luego
Ya entro en la ciencia-ficción.
5- PIENSO que somos mil tres-
Luego
Si tres “sindicatos” no se ponen de
cientos
acuerdo,¿lo pueden hacer mil trescientos? No sé si el arreglo de los gimnasios es real o pura fantasía.
6- PIENSO en el deporte
Luego
7- PIENSO en la seguridad
Luego
Cabe preguntarse si quien pensó en ella y en el despacho del doctor, lo hizo también en este último
8- PIENSO en la puntualidad
Luego
Cabe preguntarse ¿Pensará alguien más en ella?
160
9- PIENSO en la eficacia de nuestro trabajo reflejado en notas
Luego
Algo de culpa debemos tener todas las categorías laborales, sin discri minación alguna.
10. PIENSO..........................................................
( Se hace un silencio, para después salir una voz que parece proceder de ¿...? y dice:NO VENIMOS PARA PENSAR, SINO PARA TRABAJAR)
Juan Mohedano Aguilar.3º F XI El polémico Intercambio y la revista “VOZ” En estas páginas se dirimió una virulenta polémica entre el Seminario de Francés y un artículo sobre el INTERCAMBIO, considerado ofensivo y falto de objetividad por los profesores de ese Seminario. La respuesta contundente, publicada aquí mismo, al autor del primer escrito, no terminó con el problema. Hubo nuevas puntualizaciones de una y otra parte. El asunto se complicaba por momentos. Los dirigentes de la revista estuvieron a punto de dimitir en pleno. No parecía que un tipo de conflicto como éste, que afectaba a profesores y alumnos, debía resolverse de esta forma. Fue objeto de viva discusión en una reunión de claustro. De allí salió una actitud clara del Equipo Directivo, dispuesto a terminar definitivamente con un asunto tan desagradable para todos. En el Nº 3 de la revista, queda reflejada su postura en una Nota del Equipo Directivo: Ante las tensiones creadas por el número anterior de” VOZ” y las que se pueden crear con la aparición de éste, el Equipo Directivo cree necesario hacer las siguientes consideraciones: 1- Expresamos nuestro apoyo y reconocimiento a los compañeros de Francés encargados del viaje de intercambio. Voluntariamente cargaron con el trabajo y la responsabilidad, y todos sabemos de sus esfuerzos, que no tienen más satisfacción que la realización de una actividad extraescolar muy importante para el Centro. 2- Creemos que la crítica negativa que se les ha hecho no está justificada ni razonada. La organización “está” , y pensamos que está muy bien: No hay más que ver el programa de actividades para hacerse una idea de lo que han tenido que trabajar. 3- Lamentamos la espiral de tensiones que se ha producido en el Centro entorno a este asunto: Reacciones al artículo, posterior exclusión de su autor del viaje, extensión del problema a la misma supervivencia de la revista, malestar de muchas personas, etc.
161
Pensamos que, en parte,
el problema se ha complicado por la falta de una
definición clara del papel de “VOZ”, de las responsabilidades dadas en su edición, etc. 4- Queremos subsanar esta indefinición, para lo cual sería una posible salida estas líneas: -
La Revista será un órgano informativo editado por el Instituto, bajo la dirección y la responsabilidad de un Consejo de Redacción formado por unas personas concretas y conocidas públicamente ( profesores, alumnos, quizá padres).
-
Este Consejo de Redacción responderá, en caso de conflictos, ante el Consejo de Dirección del Instituto,
-
Los artículos, publicados según los criterios del Consejo de Redacción, irán firmados por sus autores o por un seudónimo, previamente conocido.
-
La revista se financiará mediante la venta de sus ejemplares y una subvención del Instituto.
5- Hacemos constar nuestro deseo de que la revista se mantenga viva. Puede jugar un interesante papel en la vida del Centro, siempre que se guíe por los criterios de responsabilidad y seriedad que exige el ejercicio de la libertad de expresión. Por eso, a pesar de no estar de acuerdo con muchas cosas que se dicen en este número, hemos decidido participar en él, y exponer nuestra postura en todos estos asuntos. 6- Por último, el Equipo Directivo pide a todos su colaboración para superar el clima tenso y para que profesores y alumnos podamos seguir desarrollando nuestro trabajo en el clima de confianza que caracteriza al Instituto. ( VOZ, nº3, 81/82). 7XII Padres y alumnos en el claustro Los claustros siguen siendo el foro donde se resuelven, o se intenta resolver, nuestros pequeños y grandes problemas. Alumnos y padres de alumnos continúan asistiendo a estas reuniones. No todos están de acuerdo, pero lo soportan como una consecuencia de la ola democratizadora que invadió la Enseñanza y que aún perdura. Ya no se dan aquellos mítines donde se mezclaban profesores y alumnos para borrar diferencias. Pero aún se encuentran profesores que bajan su mesa de la tarima, se ponen a nivel del alumno y quieren
parecer uno más en la clase. Ese clima de aparente igualdad y
camaradería puede jugarnos, en cualquier momento, una mala pasada. El alumno puede llegar a creérselo y actuar en consecuencia.
Me viene a la memoria una sesión de claustro donde se estaban tratando temas pedagógicos. Se trataba de un acuerdo de Jefes de Seminario para aplicar una serie de medidas
162
tendentes a mejorar la presentación y la ortografía en los ejercicios. Se sucedieron varias intervenciones a propósito de si esas normas serían de aplicación inmediata o se iban a llevar a la práctica gradualmente. “ Un alumno intervino en el sentido de que en caso de poner en práctica esa normativa iba a afectar de manera brutal a los alumnos”. Se diría que D. Julián Solana lo estaba esperando. La ocasión era inmejorable para insistir en lo que en más de una ocasión había manifestado. Sólo faltaba que ahora sean los alumnos quienes venga a enseñar pedagogía a sus profesores. ¿ Desde cuándo – parece pensar – se pidió la opinión del conejo para redactar la ley de caza?. Su afirmación no deja lugar a dudas: ”Que ni padres ni alumnos intervengan en los claustros, donde no deben estar presentes. Tienen sus órganos de expresión propios y otros comunes con el profesorado”. Así lo piensa y así lo dice, en presencia de los interesados. El Sr. Director será quien venga a poner serenidad para continuar el claustro: “Los padres y alumnos que asisten, han sido invitados y pueden intervenir”. (Acta-17-2-82). Pero el problema no queda resuelto. Seguirá pendiente para futuras discusiones, hasta conseguir una solución más o menos consensuada. XIII Proyecto de Reforma de las EE.MM. La actualización y el estudio, para ponerse al día en los temas que hacen referencia a la Enseñanza, es algo que preocupó siempre a un grupo importante de profesores de este Instituto. Estamos, además, en un año de experiencias e innovaciones pedagógicas. Si se piensa en una reforma del actual sistema educativo, queremos aportar nuestras ideas. No importa el tiempo que sea necesario dedicarle para estudiar, analizar y discutir las propuestas. El 4 de Octubre de 1981, el Sr. Director “informa de algunos temas de interés general, entre ellos, el proyecto de Reforma de las Enseñanzas Medias, para lo que se acuerda celebrar un claustro extraordinario de información y discusión”.
Este tema había sido sometido a estudio por distintas comisiones, en tiempos no muy lejanos. Pero ahora se presentaba con una urgencia inaplazable. Al Libro Blanco, sobre la Educación, publicado por el Ministerio, había que darle una respuesta. No era suficiente que un grupito de profesores manifestara su opinión. Nos afectaba a todos y todos debíamos dejar clara nuestra postura ante un asunto de tan trascendental importancia. El 4 de Noviembre de 1981, se convoca un claustro extraordinario con un único punto en el orden del día:”Debate sobre el proyecto del M.E.C. sobre la Reforma de las Enseñanzas Medias”. Padres, profesores y alumnos tendrán oportunidad de decir lo que piensa. El tema se puede prestar a divagaciones inútiles y a pérdidas innecesarias de tiempo. Si queremos llegar a unas conclusiones concretas, hay que ajustar la discusión a unas normas preestablecidas. Por eso, el Sr. Director,”después de presentar a los representantes de la Asociación de padres, que
163
asistían al claustro, dado el interés del tema, pasó a proponer una mecánica de funcionamiento para el debate: -
Breve resumen del contenido del Libro Blanco.
-
Un debate general
-
Un análisis de puntos concretos
-
Elaboración de unas propuestas que se elevarían al MEC
A lo largo de un periodo de, aproximadamente, cinco horas se fue analizada la propuesta de Reforma. Se plantearon críticas, apoyos, desacuerdos y soluciones participando, prácticamente, la totalidad de los componentes del claustro en el debate. Los acuerdos finales se plasmaron en un documento para su remisión a la Dirección General de Enseñanzas Medias. ( Acta-4-11-81) Fig. XIV Retribuciones complementarias del profesorado Si el tema anterior tocaba la fibra sensible de la docencia en cada uno de los componentes del claustro, el de las retribuciones enciende todas las alarman en defensa de los interese individuales y corporativos.
El 3 de abril de 1982, el Ministerio envía una circular a todos los Institutos, para una “consulta al profesorado sobre retribuciones complementarias”. En ella se fija el día y los pormenores de la consulta:”Deberá realizarse el día 6 de Mayo de 1982, en claustro extraordinario, mediante votación secreta y utilizando el modelo de papeletas que se envía. El resultadtación se reflejará en el acta cuyo modelo figura en el anexo II, debiéndose remitir seguidamente el original del acta a la Comisión Provincial, por correo certificado”.
El claustro extraordinario se celebrará en la fecha señalada pero los ánimos no parecen estar muy de acuerdo con los términos de la consulta. Las Asociaciones de Catedráticos y Agregados propugnan la abstención, en una nota que acompaña a la circular del Ministerio.” Se trata de una consulta que realiza el MEC (Resolución de la Subsecretaría del Ministerio de 3 de Abril de 1982) para conocer en qué capítulo concreto de la nómina desea el profesorado se le incluyan los incrementos en las retribuciones complementarias, aprobadas por el R.D. 33/3/81, de 18 de Diciembre. Las opciones a votar vienen dadas en la citada Resolución”. El claustro fue largo y las intervenciones numerosas. Pero había que votar y elegir “ aquella de las tres opciones de la propuesta que le parezca preferible”. De los 79 miembros de claustro, asisten 57. Los votos emitidos fueron 26, que se repartieron de la manera siguiente: -
Opción primera........................3 votos favorables.
-
Opción segundo.......................0 votos favorables
164
-
Opción 3ª A............................20 votos favorables
-
Opción 3ª B.............................3 voto favorable
Las tres opciones venían precedidas de un largo preámbulo de farragoso y complicado lenguaje administrativo. La tercera, la más votada decía: “ Los incrementos retributivos destinados a la equiparación con los funcionarios no docentes, se aplicarán a incrementar la exclusiva dedicación docente: a) Conservando los complementos de destino existentes en cuantías equivalentes a las actuales. b) Destinando las partidas correspondientes a los complementos de destino a incrementar la dedicación exclusiva al finalizar el proceso de homologación.
Los que defendían la abstención hicieron constar en el acta la siguiente NOTA: “ Me abstengo y deseo que consten en acta los motivos de mi abstención: 1. Me niego a participar en una consulta elaborada a espaldas de los profesores de B.U.P. 2. El votar me puede obligar a aceptar un resultado distinto de lo pactado tras la huelga del curso 81-82, llevada a cabo por los profesores de Bachillerato. 3. No quiero que se aparte a los profesores de B.U.P. de aquello por lo que hemos luchado, que es la integración en el Decreto de 1972, lo cual se reconoce en el Decreto 3313/81. 4. Exijo la equiparación con los funcionarios no docentes tal como fue acordado con el M.E.C.”. XV Un grupo experimental en 3º de BUP Entre las nuevas experiencias de este curso, hay una a la que se le ha dedicado una atención especial y un seguimiento más detallado. Me estoy refriendo al tercero experimental. : -
El 23 de Septiembre de 1981, se anuncia su puesta en marcha: ”Se presenta el proyecto existente para este año académico de organizar un curso de 3º experimental”.
-
El 17 de febrero de 1982, D. Vicente Orellana, profesor del grupo, informa al claustro de cómo se va desarrollando la experiencia y si ha resultado positiva:” Los logros conseguidos pueden resumirse en los siguientes puntos: Clima de confianza y conciencia en el grupo, coordinación en las áreas, método activo (trabajos, puesta en común, dramatización, exposición pública, mejora en la expresión, esquemas, resúmenes , síntesis) y rendimiento satisfactorio, evaluado más en tono
165
cualitativo que cuantitativo y referido tanto a profesores como a alumnos y método, y procurando ver los avances en conocimientos y en participación”. -
El 11 de Junio de 1982, el Vicedirector, D. J. Antonio Ruiz, profesor, también, de ese curso, informa sobre el 3º experimental y su balance final. “ Parte de una afirmación general: Los resultados y la evaluación han sido, globalmente, positivos. Pero no se muestra tan triunfalista como su compañero. Admite luces y sombras en el análisis de las distintas actividades del curso y en la actitud, no siempre positiva, de algunos alumnos: “En el objetivo de la metodología activa, algunos alumnos se han autocriticado, porque no han tomado una actitud demasiado activa. No se ha conseguido la coordinación metodológica. Ha habido logros en la coordinación temática. En la evaluación se resalta que se ha pretendido utilizar una terminología nueva que a través del análisis de aspectos diversos destaque avances cualitativos. Los alumnos han participado en algunas asignaturas en la evaluación de actitudes. Se propone que los mismos profesores sigan con esos alumnos en COU, en la medida de lo posible, y que haya dos terceros experimentales, uno de Ciencias y otro de Letras. Dª Lourdes Saint- Gerons indica la conveniencia de que se haga un informe por escrito sobre esta experiencia, aspecto en el que insiste el Sr. Director, afirmando que el tema tiene proyección exterior de cara a otros Institutos, a la Inspección y a la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía”.
Pero como no todo iban a ser alabanzas y parabienes para esta experiencia, en este mismo claustro, D. Julián Solana indica que para hacer la valoración de la experiencia faltan aún datos; y, por otro lado, señala que alumnos de otros cursos se ha sentido discriminados con respecto al curso experimental”. XVI Un “Gabinete psicopedagógico” en el “López Neyra” Se venía hablando con insistencia de la necesidad de crear un Equipo Psicopedagógico. Se llegó a un acuerdo sobre la importancia del trabajo que se le iba a encomendar pero no se concretó cuántos y quiénes serían los componentes del mismo. Esta fue
una de las
preocupaciones permanentes de los órganos de gobierno del Instituto, aunque el ejercicio pleno de sus funciones no llegará hasta el próximo curso. El 17 Febrero de 1982,” el Sr. Director informa al claustro del acuerdo del Consejo de Dirección de dar luz verde a la creación de un Gabinete psicopedagógico, contando con la colaboración de profesores del Centro y los servicios de un psicólogo de la calle que será seleccionado por el Equipo Directivo, según acuerdo del Consejo de Dirección”.
166
La elección de los profesores capacitados para esta labor y dispuestos a comprometerse en ella no resulta difícil. Nuestra buena relación con los Colegios Provinciales nos permitió conseguir la colaboración del psicólogo que allí trabajaba. El 11 de Junio de 1982, “ el Sr. Director presenta al claustro a los que serán los miembros de ese equipo psicopedagógico. Insiste en que su función primordial será la de incidir en la metodología y en la formación de todos, profesores y alumnos, así como tratar de resolver aquellos problemas individuales, o de grupo, que puedan aparecer. Para todo lo cual los miembros del equipo piden la colaboración de todos, y particularmente de aquellos que vayan a ser tutores.”
-
D. Francisco Gutiérrez López, será el Coordinador. Es una persona de experiencia probada en este tipo de trabajos.
-
D. Francisco Roldán Villén, psicólogo y profesor del Centro
-
D. Antonio Arrebola Moreno, pedagogo y profesor del Centro
-
D. José López Pedrosa, psicólogo y profesor del Centro
XVII Informe-balance del curso Con el curso ya avanzado, conviene echar una mirada atrás, no perder de vista el proyecto del curso, analizar los aciertos para mejorarlos y ver los errores para corregirlos. En el mes de Diciembre de 1981, el Sr. Director hace un informe –balance de la marcha del curso. Da su opinión de alguno de los puntos estudiados y deja los otros para que el claustro se manifieste sobre ellos. Toca diversos aspectos de la vida escolar: -
Marcha de los cursos de repetidores( 1º K con más problemas, 2º J aceptable)
-
El curso experimental de 3º que está resultando bien.
-
El INBAD, que está fracasando en su intento de acercase a los alumnos de la provincia porque éstos no acuden a las reuniones previstas.
-
Las actividades culturales (periódico, grupos de teatro, excursiones...)
-
Asistencia y puntualidad tanto de alumnos como profesores
-
Petición de ampliación de plantilla en 4 plazas
-
Problemática planteada por la convocatoria de becas e incidencia concreta en este Instituto.
Los alumnos, que son los más directamente afectados por la convocatoria de becas para el curso 82-83, quieren expresar también su opinión. Y lo hacen, con su propio lenguaje y estilo, en la revista “VOZ”: B E C A S
167
“ Una vez más la situación económica de los estudiantes en Centros estatales se verá agravada por la supresión de las insuficientes becas para la ayuda al estudio. La clase obrera es la víctima de este desfasado e injusto sistema capitalista que trata por todos los medios de favorecer a la enseñanza privada y nos quita la posibilidad de aspirar a mayor conocimiento, para tener igualdad de oportunidades con la clase dominante. En el BOE del 28 de Octubre de 1981, aparece la siguiente orden: Tendrán derecho a beca aquellos alumnos solicitantes que, reuniendo los requisitos de orden económico, académico y de general aplicación, vaya a realizar en el curso académico 82-83 los estudios de : -
Preescolar, en Centros docentes privados no gratuitos.
-
EGB, en Centros docentes privados no subvencionados. Quedan, pues, suprimidas las ayudas de cualquier clase, para cursar estudios de EGB en Centros Estatales y subvencionados total o parcialmente.
-
Bachillerato y COU. Queda suprimida la ayuda de libros, en consecuencia, sólo tendrán derecha a beca aquellos alumnos que tengan que sufragar gastos de enseñanza reglada en Centros docentes privados; y los cursen estudios fuera de su localidad, que tengan que desplazarse o vivir fuera de su residencia familiar.
-
Formación Profesional de segundo grado, igual que en BUP y COU.
La única esperanza que nos queda es que, tanto estudiantes como profesores y padres de alumnos, nos unamos para que cambiemos este anticuado y selectivo sistema de enseñanza, y que todos podamos tener las mismas posibilidades de acceso a la cultura. Ya estamos haciendo cosas y nos estamos coordinando todos los Institutos para que se nos tenga más en cuenta y vean que somos personas”.( VOZ,nº2,81/82)
No estaría mal que los nostálgicos, que añoran otros tiempos y reniegan de la situación actual de la Enseñanza, compararan números, vieran estadísticas y sacaran conclusiones. Un curso como este, 81-82, considerado como normal; evaluado, en un balance general, como aceptable; y con unos resultados en Selectividad casi del cien por cien, nos ofrece, por otra parte, en las evaluaciones a lo largo del año, unas estadísticas que no difieren mucho de las actuales “El Jefe de Estudios informa de los resultados de la primera evaluación, resumidos en este cuadro: - 1º BUP, 16.4 % lo aprueban todo
52.4% tres o más insuficientes
- 2º BUP, 17.8% lo aprueban todo
52.9% tres o más insuficientes
- 3º BUP, 24% lo aprueban todo
31.0% tres o más insuficientes
Está claro que si la Enseñanza es hoy un fracaso colectivo, lo será en sí misma y no por una referencia de comparación con sistemas anteriores.
168
Fig. 16
169
XVIII D. Carlos Alvarez cesa como Director Se acerca
el mes de Junio y el Sr. Director ya está pensando en el relevo. Su
compromiso para dirigir el Instituto había sido por un año y estamos casi al final. El día 11 de Junio se celebra el último claustro presidido por D. Carlos Alvarez. Uno de los puntos del orden día es, precisamente,”Equipo Directivo para el curso próximo”. “ El Sr. Director informa que, de acuerdo con una orden ministerial, el Equipo Directivo cesa en sus funciones el próximo 30 de Junio. La Delegación Provincial va a pedir a los Directores que continúen en sus funciones, pero respetará la decisión de aquellos que manifiesten su deseo de dejar el cargo. El, personalmente, piensa dimitir. Lo que comunica al claustro. D. Fernando Benítez pide que continúe el mismo Equipo para el curso próximo. Pero D. Carlos Alvarez razona su decisión de renunciar. Así, pues, se acuerda que hasta el viernes haya un plazo de presentación de candidaturas para Director y el lunes se tomará una decisión, tanto si existen candidaturas como si no.”
XIX Entorno sociocultural y político Así termina un curso en el que ocurren importantes acontecimientos que la Historia se encargará de transmitir a las generaciones venideras. -
Con D. LEOPOLDO CALVO SOTELO como Presidente del sexto gobierno de la UCD, continúa en su puesto. En el Ministerio de Educación, D. JUAN ANTONIO ORTEGA Y DIAZ AMBRONA seguirá desempeñando sus funciones hasta el 1 de Diciembre de 1981, fecha en la que será sustituido por D. FEDERICO MAYOR ZARAGOZA.
-
D. JULIO ANGUITA, sigue como alcalde de Córdoba.
Estas son algunas de las fechas que nos ayudarán a situarnos en la España del curso 81/82: -
23 de Junio de 1981. Las Cortes aprueban la LEY DEL DIVORCIO, elaborada por Francisco Fernández Ordónez. Contestado dentro y fuera de su Partido por esta polémica Ley, presentó su dimisión el 31 de Agosto de ese mismo año. Hasta el Cardenal Primado de Toledo, D. Marcelo González, le había vetado para presidir, como Ministro de Justicia, la procesión del Corpus.
-
El 10 de Julio de 1981, queda, por fin, claro que lo que se dio en llamar “neumonía atípica” era, en realidad, un envenenamiento por ACEITE DE COLZA desnaturalizado. Las muertes y secuelas de ese fraude fueron
170
terribles. Aunque el Ministro de Sanidad, D. Jesús Sancho Rof
había
pronosticado que “la neumonía atípica era una enfermedad que por su propagación e índice de mortalidad era menos grave que una epidemia de gripe en invierno”-
El 29 de Octubre, el Congreso aprueba la adhesión de España a la OTAN, con la oposición del PSOE y del PCE. Y el 29 de Diciembre del este mismo año se firma el protocolo de adhesión.
Los Socialistas acudirán a las próximas
elecciones prometiendo un referéndum en el que se recomendaría el voto para salir de la Alianza -
El 10 de Septiembre llega a Madrid el GUERNICA. Desde 1939 permanecía en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Con este regreso a casa se cumple la voluntad de Picasso que, en vida, había supeditado el retorno de su retrato de la Guerra Civil a la recuperación de las libertades públicas en nuestro país. Se instaló en el Casón del Buen Retiro.
En el Mundo fueron noticia, en 1981: -
El Presidente de EE.UU. Ronald Reagan es herido de bala en un atentado, el día 30 de Marzo.
-
El Príncipe Carlos de Inglaterra contrae matrimonio con Lady Diana, en la catedral londinense de San Pablo, el 29 de Julio.
-
El presidente egipcio Anuar-el-Sadat muere en un atentado cometido por integristas musulmanes, cuando asistía a un desfile militar, el 6 de Octubre.
Tres acontecimientos brillan con luz propia en el primer semestre de 1982: Las elecciones andaluzas, la entrada oficial de España en la OTAN, y el juicio a los golpistas del 23-F. -
Tras la publicación del Estatuto de Autonomía en Enero, los socialistas de RAFAEL ESCUREDO partían como ganadores para la batalla electoral. Eran las primeras elecciones que se iban a celebrar en domingo. La participación alcanzó un 66% en ese 23-M ( 23 de Mayo). El PSOE se convierte en la fuerza más votada con un 52.2%. El 15 de Julio, Rafael Escuredo es elegido presidente del primer gobierno autonómico de Andalucía.
-
El 30 de Mayo, España entra oficialmente en la OTAN. Le dieron el número 16 del ranking de países miembros. El día cuatro era izada la bandera rojigualda en la sede de la Alianza en Bruselas y quedaba para la Historia la fotografía del Secretario General de la Alianza Atlántica, Joseph Luns, junto al Ministro español de Exteriores, José Pedro Pérez Llorca, y el de Defensa, Alberto Oliart
171
-
El juicio por el intento de golpe de Estado del 23-F se inicia a las 10 de la mañana del 19 de Febrero de 1982. El 3 de junio se hace pública la sentencia, que era excesivamente benévola para los condenados y, aparentemente, injusta para los absueltos. El recurso de casación ante la instancia civil, el Tribunal Supremo, fue fallado el 28 de Abril de 1983 y elevó las penas a 22 de los 33 procesados.
-
En Córdoba, las relaciones entre el Alcalde, JULIO ANGUITA, y el Obispo, Monseñor INFANTE FLORIDO, no pasaban por uno de sus mejores momentos. A lo largo de los años 1980, 81 y 82, se celebraron en la ciudad congresos y jornadas hispanoárabes. Se llegó, incluso a pedir un espacio acotado de la Mezquita para los árabes de la ciudad. Córdoba parecía abrirse a esa cultura, impulsada por la autoridad municipal. El Obispo, movido por un exceso de ortodoxia cristiana, advirtió del peligro de la islamización de la ciudad. El Alcalde, cegado aún por la borrachera democrática, le salió al paso con una de sus frases lapidarias:”Yo, Julio Anguita González, soy el alcalde y hago y deshago constitucionalmente. Y a usted, ciudadano Infante, ¿quién le manda a meterse en camisa de once varas?.
-
El 29 de Julio de 1981, se inician una serie de trámites administrativos que culminan con la adquisición municipal del GRAN TEATRO. El Ayuntamiento anterior lo salvó de la demolición al solicitar que fuera declarado de utilidad pública, que le fue concedida el 14 de Enero de 1978.
-
El 5 de Noviembre de 1981, en un pleno del Ayuntamiento, se acuerda el cambio de los nombres políticos de las calles. Las
más afectadas son,
precisamente, las más importantes: . La Avda. del GENERALISIMO pasaría a llamarse Ronda de los Tejares, que era el nombre que ya tenía a principios del Siglo XIX. . La Plaza de las TENDILLAS mantuvo durante el Franquismo el nombre del Fundador de la Falange, José Antonio. Aunque su antiguo nombre había calado de tal menera en el pueblo que prevaleció sobre este último. Las Tendillas fueron siempre las Tendillas . General Varela fue el nombre que se le puso a la típica calle del REALEJO. Nadie olvidaría este nombre y pocos serán los que la idetifiquen con el mecionado General. Algo parecido ocurriría, entre otros, con los nombres del General Moscardó, para la popular plaza de COSTA SOL, en Ciudad Jardín; Queipo de Llano, para la Plaza de LA COMPAÑÍA; o Ruiz de Alda, para la PUERTA DEL RINCON.
172
-
El 15 de Noviembre de 1981, el CENTRO FILARMÓNICO intervino en la inauguración de la estatua del compositor cordobés EDUARDO LUCENA, en la plaza Ramón y Cajal, frente al Gobierno Militar. En su pedestal podemos leer:”El Ayuntamiento de Córdoba al insigne músico Eduardo Lucena(1849-1893). SEPTIEMBRE 1981”. “Esta estatua fue costeada por suscripción popular el año 1926, siendo autor de la misma el escultor Enrique Moreno Rodríguez”.
CARMEN DE CASTRO ANGUITA ( Directora 1982 – 1984) PRIMERA MUJER EN LA DIRECCIÓN DEL INSTITUTO En el último claustro del curso 81-82 se había establecido un plazo para la presentación de candidaturas. El Director actual deja su puesto y necesitamos a alguien que tome las riendas del Instituto para preparar, iniciar y terminar felizmente la larga carrera de un nuevo curso.
La elección de directores de Centros Escolares públicos se había fijado, por Real Decreto 1275/ 81 de 19 de Junio. Así lo recordaba una circular del Ministerio, recibida en el Instituto el 14 de Junio de 1982. Pero el puesto de Director no parece que tenga demasiados aspirantes deseosos ocuparlo. La elección, mediante el concurso de méritos, no será posible, por falta de candidatos. I Desacuerdo con el R.D. 1275/81 sobre la elección de Director/a El 5 de Febrero de 1982, El Sr. Director había enviado “ un informe sobre este tema, elaborado por los profesores del Instituto, para su remisión a la autoridad competente: POSICION DE LOS PROFESORES DEL I.B.”LOPEZ NEYRA” DE CÓRDOBA SOBRE EL NUEVO PROCEDIMIENTO DE DESIGNACIÓN DE DIRECTORES”. La trascendencia que en la vida de los Institutos va a tener la nueva normativa de la designación de sus Directores y la urgencia en los plazos que su aplicación exige para el presente curso al 30% de los mismos, hacían necesaria una reunión de los profesores de este Instituto – como uno de los afectados – para valorar aquella normativa, ver su incidencia concreta en nuestro Centro y tomar las decisiones que consideráramos oportunas. Esta reunión se celebra en el I.B.”López Neyra” el viernes, 15 de Enero de 1982. Asisten la práctica totalidad de sus profesores. Este documento recoge lo allí tratado y su elaboración fue el primero de los acuerdos que se tomaron”.
173
Después de hacer una valoración de la normativa para nombramiento de Directores, recogida en: -
Estatuto de Centros Escolares: Ley Orgánica 5/1980 de 19 de Junio (BOE 27 de Junio de 1980)
-
Real Decreto 1275/1981 de 19 de Junio (BOE 29 de Junio de 1981)
-
Orden del 11 de Diciembre de 1981 (28 de Diciembre de 1981)
y después de ver la incidencia de esta normativa en nuestro Instituto, se pasa a la toma de decisiones: “ Porque estimamos que el problema tiene alcance más allá de nuestro Instituto – en otros la situación puede ser aún más grave – y porque los mismos mecanismos legales pueden hipotecar desde ahora, con un continuismo cerrado, el futuro de la función directiva en los Centros de Bachillerato, es por lo que nos ha parecido oportuno tomar, con la máxima seriedad, estas medidas: 1. Presentar ante el Ministerio y ante la Delegación Provincial nuestra valoración de la normativa como fundamentación de nuestra disconformidad y nuestra protesta. 2. Proponer, como colectivo, la negativa a presentar candidatura alguna a la Dirección de nuestro Centro. ( Propuesta asumida y aceptada por todos y cada uno de los posibles candidatos). 3. Dar, por escrito, la publicidad conveniente a la posición por nosotros adoptada. Pero en el Real Decreto se dispone, en su artículo 15, “que en los supuestos en que, por falta de concursantes a la Dirección del Centro, no sea posible el nombramiento de Director mediante el Concurso de méritos, el Ministerio nombrará a un profesor numerario para que, como Director, con carácter accidental y durante el periodo de un año desempeñe la función directiva y docente”. Serán los Directores Provinciales los encargados de formular las propuestas, “previo informe de la Inspección de Bachillerato correspondiente”. Aunque en ningún apartado del Real Decreto se habla del papel que deben jugar los claustros en esta selección de Directores, parece lógico que su voz sea oída en un asunto tan importante. El “ López Neyra” sí someterá a la opinión del claustro las posibles candidaturas. Estudiará los proyectos que se presenten. Discutirá las distintas opciones y votará la que crea mejor para todos. Con este trabajo previo, la Inspección de Bachillerato ya puede pedir informes individuales o colectivos sobre quién puede ser el candidato con mayor nivel de aceptación “para desempeñar la función directiva y docente en el próximo año”.
174
II El “López Neyra” elige a su Directora El puesto está libre a la espera de que alguien dé el paso al frente y se ofrezca a asumir la responsabilidad de la Dirección en el curso próximo. Nadie parece pensar en el Concurso de méritos, y los años que conlleva, para ocupar el puesto de Director. El plazo de un año tal vez se pueda aceptar. La opción es clara: Si nadie se compromete, con el apoyo del claustro, a encabezar una candidatura, será la Administración quien designe al candidato. Para salvar esta posible imposición, se propone que todos los claustrales, que reúnan las condiciones exigidas, sean electores y elegibles, si nadie se presenta voluntariamente. Empieza un periodo de reflexión personal, de consultas técnicas, de reuniones de grupos afines, de cómputo de posibles votos. ¿ Qué piensa el claustro?. ¿ Será partidario de seguir las pautas marcadas por los directores precedentes o, más bien, se inclinará, con su voto, por una renovación en las formas de gobierno?. La mayoría nos conocemos y sabemos cómo piensa cada cual. Pero siempre hay un grupo que está ahí y no se define, en público, por una posición determinada. En ocasiones, son esos votos los que hacen que triunfe o fracase una determinada candidatura. También aquí habrá que someterse al veredicto de las urnas para saber el resultado definitivo.
En el libro de actas no consta ni la defensa del proyecto de Instituto que los posibles directores tenían, ni el resultado de las votaciones correspondientes. Sabemos que los proyectos se expusieron, que la discusión de los mismos tuvo lugar y que la votación se desarrolló como venía siendo costumbre en similares circunstancias. Teniendo en cuenta que este tipo de consultas no caía dentro de la normativa legal, tampoco era obligatorio levantar acta de las reuniones organizadas con este fin. Pero sabemos que fueron dos profesores los que decidieron presentar su candidatura: Don José Antonio Ruiz Delgado y Dª Carmen de Castro Anguita. Ignoramos, porque no consta por escrito, cuál fue el resultado en número de votos, pero sí sabemos que la opción mayoritaria se inclinó por el proyecto de Dª Carmen de Castro. En el acta del claustro celebrado el 11 de Junio del 82 se lee:” Así, pues, se acuerda que hasta el viernes, haya un plazo de presentación de candidaturas para Director y el lunes se tomará una decisión, tanto si existen candidaturas como si no”. Así se cierra el libro y esto es todo lo que en él se dice sobre la propuesta del nombramiento de nuevo Director. Termina el curso, los profesores se van de vacaciones y quedamos sin saber cómo y cuándo se realizó la votación y cuál fue el resultado de la misma. No hay más referencias al tema hasta el 21 de Septiembre del 82: “Después de leída el acta del claustro celebrado el 11 de junio, toma la palabra la Sra. Directora”. Es evidente, pues, que se han cumplido los plazos, se han realizado
175
los trámites, el nombramiento se ha producido y de la aceptación no cabe duda. La Directora del I.B. “López Neyra”, para el curso 82-83, será Dª Carmen de Castro Anguita Curso 1982 –1983 III Equipo Directivo y Claustro de profesores Ojeando la correspondencia entre la Delegación y el Instituto, encontramos la primera carta que la nueva Directora dirige al Director Provincial de Educación Y Ciencia. La fecha es del 9 de Junio. En ella encontramos el Equipo Directivo que se encargará de organizar el próximo curso y velar para que las actividades del mismo se desarrollen lo mejor posible. Así, pues, el Equipo Directivo para el curso 82-83 queda constituido de la siguiente forma:
Directora.............Dª Carmen de Castro Anguita, Prof. Agregada de Hª. Vicedirector........D. Antonio Arrebola Moreno, Prof. Agregado de latín J. de Estudios.....D.Gabriel Sánchez Bellón, Prof. Agregado de Hª. Secretario...........D. José M. Puentedura Haro, Prof. Agregado de Fís. y Qu. Vicesecretaria....Dª Josefa Aranda Doncel, Prof. Agregada de Matemáticas Coord. del INBAD. D. Helí Ordás Malagón, Prof. Agregado de L. y Literatura
En los primeros meses del curso anterior se había planteado la cuestión de si el Vicedirector podía ser o no un profesor Agregado. Se hicieron las consultas oportunas y se llegó a la conclusión de que el nombramiento era perfectamente legal. Atrás quedan ya las discusiones suscitadas sobre este asunto. Las distancias que en otro tiempo separaban a Catedráticos, Agregados e Interinos se van difuminando, felizmente. También entre nosotros se nota la influencia de las ideas democráticas que se van adueñando poco a poco del país. ¿Acaso puede ser una titulación administrativa garantía de mayor capacidad para el buen gobierno de un Instituto?. Este año, el Equipo Directivo estará constituido sólo por profesores Agregados. Lo que no quiere decir que sean ni mejores ni peores que otros, sino que ellos son los que han dado un paso al frente para encargarse de un trabajo poco agradecido y muy expuesto a las críticas, por los posibles errores; así como al poco reconocimiento de los éxitos y de los servicios prestados. Sólo por eso, creo que merecen el apoyo incondicional para que el desempeño de su difícil labor redunde en beneficio de toda la comunidad educativa.
Es frecuente, en muchas instituciones, renovar los cargos directivos de acuerdo con unos porcentajes regularmente establecidos. Se asegura, así, una cierta continuidad en el funcionamiento de las asociaciones o clubes que siguen esta práctica. No siempre es fácil. Los interese particulares o los compromisos de los grupos que suelen formarse en todo colectivo
176
son, con frecuencia, un obstáculo insalvable para que eso sea posible. Es cierto que cuando un Director termina su mandato termina con él todo el Equipo Directivo. Pero eso no impide que algunos cargos puedan seguir siendo desempeñados por las mismas personas del equipo anterior. Lo cierto es que, en los años que lleva de vida el Instituto, esto no había ocurrido nunca, hasta la toma de posesión del actual. Se da la curiosa casualidad de que el Jefe de Estudios que termina su mandato formaba parte de las dos candidaturas para ocupar ese mismo cargo el próximo curso. Así, pues, D. Gabriel Sánchez fue y seguirá siendo, un año más, el Jefe de Estudios del “ López Neyra”. Los directores que, hasta ahora, han venido dirigiendo los destinos este Instituto habían ocupado antes el cargo de Vicediretor. No porque este puesto llevara consigo el derecho a suceder al jefe sino porque las circunstancias habían querido que así ocurriera. La nueva Directora, en cambio, surge del “pueblo”; emerge de lo que algunos llamarían ”militante de base”; de simple miembro de la tripulación pasa al puesto de mando para trazar la ruta que el “López Neyra” debe seguir en el próximo curso.
Su condición de mujer es otra novedad. Hasta ahora, el puesto de Director había sido ocupado siempre por profesores. Sin embargo, aunque el feminismo, en esta época, gozaba de ciertas simpatías entre algunas personas del claustro, no creo que esa fuera una de las notas características de la que ahora se ocupa de la Dirención del Instituto.
El claustro, en su conjunto, no sufre grandes modificaciones. Las altas y bajas se ajustan a lo que viene siendo habitual en estos últimos años. PROFESORES DEL CURSO 1982 – 1983 Apellidos
Nombre
Categoría
Cargo
Asignatura
1. Gallego Morarles
Amadora
Agregada
--------
C. Naturales
2. Chamorro Muñoz
Luis
Agregado
--------
C. Naturales
3. Jordano Salinas
Mª Dolores
Agregada
--------
C. Naturales
4. Medel Valpuesta
Carmen
Agregada
--------
C. Naturales
5. Fernández Cenjor
Pilar
Agregada
--------
C. Naturales
6. León Sánchez
Antonio
Agregado
--------
C. Naturales
7. Serrano Machado
Alfredo
Catedrático
--------
Dibujo
8. Soto Diaz-Casariego Antonia
Agregada
--------
Dibujo
9. Ortiz Andrés
Agregada
--------
dibujo
Mª José
10.González Quebrajos Rosario
Prof. Especial --------
E. Física
11.Castro Aranda
Prof. Especial --------
E. Física
Rita
177
12.Rivert López
Juan A.
Prof. Especial --------
E. Física
13.Revert López
Joaquín
Prof. Especial --------
E. Física
Catedrático
--------
Filosofía
14.Alvarez de SotomayorCarlos 15.Martí García
Miguel Angel Agregado
--------
Filosofía
16.Orellana Aranda
Vicente
Agregado
--------
Filosofía
17.Vacas Díaz
Rafael
Agregado
--------
Filosofía
18.Roldán Villén
Francisco
Agregado
--------
Filosofía
19.Pleguezuelos PleguezConstantino
Catedrático
--------
Física y Quím.
20.Blanco Jiménez
Pedro
Agregado
--------
Física y Quím-
21.Kindelán Cordón
Elena
Agregada
--------
Física y Quím.
22.Varona Cortés
Victoria
Agregada
--------
Física y Quím.
23.Martos López
Carmen
Agregada
--------
Física y Quím.
24.Puentedura Haro
José Manuel
Agregado
Secretario
Física y Quím.
25.Martínez Beltrán
Mª Angeles
Agregada
--------
Física y Quím.
26.Argüeso Jiménez
Manuel
Agregado
--------
Física y Quím.
27.Alvarez González
Benito
Catedrático
--------
Francés
28.Gómez Ruiz
Manuel
Agregado
--------
Francés
29.Casar San Emeterio Mª Teresa
Agregada
--------
Francés
30.Hernández Gallego Araceli
Agregada
--------
Francés
31.Castillo Ruiz
Francisco
Agregado
--------
Francés
32.Navarro Parrilla
Encarnación
Agregada
--------
Francés
33.Benítez Cano
Fernando
Catedrático
--------
Historia
34.Castro Anguita
Carmen de
Agregada
Directora
Historia
35.Castaño Zahera
Mercedes
Agregada
--------
Historia
36.Castilla Palma
Eloy
Agregado
--------
Historia
37.Mrtínez Fernández Alfonso
Agregado
--------
Historia
38.Sánchez Bellón
Gabriel
Agregado
Jefe de EstudiosHistoria
39.Castro García
Juan
Agregado
--------
Historia
40.Alonso Dávila
Elías
P.N.N.
--------
Historia
41.García García
Inmaculada
P.N.N.
--------
Historia
42.González Merino
Juan Ignacio
Catedrático
--------
Griego
43.Millán Herencia
Josefa
Prof. Especial --------
Hogar
44.Olaya Torralbo
Juana
Prof. Especial --------
Hogar
45.Fernández Rodríguez Lubén
Catedrático
--------
Inglés
46.Saint-Gerons Alcánt.Lourdes
Agregada
--------
Inglés
47.Morana Masa
Pilar
Agregada
--------
Inglés
48.Solana Pujalte
Julián
Catedrático
--------
Latín
178
49.Mata García
Francisco
Agregado
--------
Latín
50.López Icardo
Francisca
Agregada
--------
Latín
51.Arrebola Moreno
Antonio
Agregado
Vicedirector
Latín
52.Ortega Peinado
Ana María
Catedrática
--------
Lengua y Lit.
53.Ruiz Lora
Francisco
Agregado
--------
Lengua y Lit.
54.Arteaga Fernández Mª Luisa
Agregada
--------
Lengua y Lit.
55.Ordás Malagón
Helí
Agregado
Coord. INBAD Lengua y Lit.
56.Ruiz Delgado
José Antonio
Agregado
--------
Lengua y Lit.
57.Francisco Barrero
Lourdes
Agregada
--------
Lengua y Lit.
58.García Cabrera
Mª José
Agregada
--------
Lengua y Lit.
59.Aguilar Pintor
Julia
Agregada
--------
Lengua y Lit.
60.Lucena Serrano
Rafael
Agregado
--------
Lengua y Lit.
61.Medina García
Virginia
Agregada
--------
Lengua y Lit.
62.García García
Juan
Catedrático
--------
Matemáticas
63.Calvo Cuenca
Rafael
Agregado
--------
Matemáticas
64.González Ruiz
Frco Javier
Agregado
--------
Matemáticas
65.Burgos de la Maza Mª Angeles
Agregada
--------
Matemáticas
66.Molina Toledano
José
Agregado
--------
Matemáticas
67.Gómez Naveas
Miguel
Agregado
--------
Matemáticas
68.Aranda Doncel
Josefa
Agregada
Vicesecretaria Matemáticas
69.Marchena RodríguezMª Pilar
Agregada
--------
Matemáticas
70. Sogorb Soler
Rosa
P.N.N
--------
Música
71. Pablos González
Isabel
Prof. Especial --------
Religión
72.López Pedrosa
José
Prof. Especial --------
Religión
73.Cobo Aguilera
Antonio
Prof. Especial --------
Religión
74.Tapia Quirós
José Luis
Prof. Especial --------
Religión
IV Planificación del curso El claustro del 21 de Septiembre de 1982, es el de la presentación oficial. “La Sra. Directora expone las líneas fundamentales de su actuación al frente del Equipo Directivo”. Empieza el curso y hay que aunar esfuerzos en busca de un objetivo común. Los encargados de dirigir el Instituto han sido elegidos por una mayoría suficiente, pero tienen que pensar en todos los que formamos la comunidad educativa del “ López Neyra”. En un conjunto humano tan numeroso como el nuestro es normal que haya formas de pensar no coincidentes. Se pueden dar
179
(como en el leguaje de la política del momento) tendencias, corrientes o grupos de opinión muy variados. Aunque todos estemos de acuerdo en lo fundamental. La Sra. Directora no es nueva en el Centro y conoce muy bien cuál es la composición del claustro que tiene delante. Por esa razón “manifiesta su deseo de eliminar tensiones y reticencias a fin de conseguir un ambiente agradable de trabajo”. En cuanto de ella y de su equipo dependa, se compromete a prestar "apoyo y respaldo a todo el profesorado”. Lo que no es incompatible con “exigir a todos el cumplimiento en el trabajo diario, sin excluir a los alumnos que no rindan. Tendrán la ayuda necesaria todos aquellos que la soliciten”.
La exposición de sus deseos para el próximo curso fue larga y detallada. El compromiso de cumplir sus obligaciones no ofrecía lugar a dudas. Nos quedaba por saber qué pensaba el resto de los componentes de su equipo. La Sra. Directora se erige en portavoz de alguno de ellos y resume así los objetivos de su actuación: -
En la Secretaría se trabajará por una mayor racionalización de los gastos, sin que ello signifique ninguna restricción,
-
La Vicesacretaría intensificará la vigilancia sobre el material y sobre los deterioros que sobre el mismo se originen.
-
En cuanto al INBAD, conseguir que el curso próximo sea considerado como una extensión del Instituto.
-
Al personal no docente se le pedirá una mayor colaboración con el Centro.
El Vicedirector, Sr. Arrebola, toma la palabra para exponer personalmente las líneas generales de su programa para el curso que acaba de empezar. Piensa que la relación entre Jefatura de Estudios y Departamento de Orientación debe ser fluida y permanente. No puede olvidarse la necesaria coordinación entre los Departamentos didácticos. Asimismo tratará de promover las actividades culturales y recreativas que dependan de la Vicedirección. El Jefe de Estudios, D. Gabriel Sánchez, no parece tener grandes problemas a la hora de encarar las obligaciones inherentes a su cargo. Ya lo desempeñó el curso anterior y tiene una clara visón panorámica de las dificultades que puedan surgir en su relación con profesores y alumnos. Horarios, evaluaciones, grupos, optativas, repetidores, cursos experimentales no son ningún secreto para él. Paciencia, comprensión y diálogo permanentes son las armas indispensables para cualquier Jefe de Estudios que quiera salir airoso de su nada fácil cometido. V Departamento de Orientación El Departamento de Orientación, constituido en los últimos días del curso 81-82, será este año cuando empiece, de verdad, sus actividades. D. Francisco Gutiérrez, que se incorpora al Instituto como coordinador de este Departamento, asiste, por primera vez, a un claustro el 13
180
de Septiembre de 1982. En él expone el ambicioso proyecto que, junto con los otros compañeros del equipo, intentará llevar a cabo en este curso. Solicita la necesaria colaboración de los profesores, de la que no ha dudado en ningún momento. Expone, a continuación, las líneas generales del trabajo a seguir, que se centrarán en los siguientes puntos: -
Orientación de los alumnos, especialmente los de 2º de BUP
-
Diagnosticar hábitos de estudio.
-
Colaboración con los diferentes tutores”. ( Acta 30-9-82)
VI Consejo de Dirección y Junta Económica En el organigrama del Instituto hay dos órganos de gobierno, de los que no hemos hablado y que son indispensables para la buena marcha del mismo: El Consejo de Dirección y la Junta Económica. En este curso, deben ser renovadas en su totalidad. La elección de sus miembros se hace por votación secreta en un claustro extraordinario, con ese único punto en el orden del día:”Elección de representantes del Claustro en el Consejo de Dirección y en la Junta Económica”. Antes de iniciar la votación, la Sra. Directora solicita que se presenten los profesores que, voluntariamente, quieran ser candidatos a cada uno de los Organos Colegiados. Para el Consejo de Dirección se presentan las siguientes candidaturas: Dª Amadora Gallego, Dª Lourdes Saint-Gerons, D. Carlos Alvarez, D. José A. Ruiz, D. Juan García y D. Fernando Benítez Y para la Junta Económica: D. Rafael Calvo, Dª Josefa Aranda y D. Juan García. Acto seguido se procede a la constitución de la mesa y empieza la votación. Terminado el escrutinio, resultan elegidos, con mayoría de votos y por este orden, para el Consejo de Dirección: -
D. Carlos Alvarez
-
D. Fernando Benítez
-
D. Juan García
-
Dª Amadora Gallego
Y para la Junta Económica: -
Dª Josefa Aranda
-
D. Rafael Calvo.
Estas elecciones no pasan desapercibidas para los alumnos. Ellos también tienen algo que decir cuando se habla de su Instituto. En el número 1 de la Revista “VOZ” quedan reflejados los representantes de los profesores y todos los demás componentes del Consejo de Dirección:
181
“ En el Instituto hay asuntos y problemas para dar y tomar. Unos y otros no se resuelven si no hay una organización que los encare. Dentro de esta organización hay tareas y funciones que se reparten entre todos y un organismo que se encarga de coordinar y velar por la marcha general del Centro. Es el CONSEJO DE DIRECCIÓN el órgano supremo de gobierno colegiado (representativo) del Instituto. En él están representados: -
El Director, Jefe de Estudios y Secretario, por sus cargos.
-
Representantes de los profesores (nombrados más arriba)
-
Representantes de los padres: . Dora Hurtado . Bartolomé Reina . Bernardo Frutos . José L. Poyato
-
Representantes de los alumnos: . Rafael Romero . Juan Carlos Trujillo
-
Representantes del personal no docente: . Telesforo Ramírez
Ellos pueden ser portavoces de nuestros problemas y de nuestra opinión sobre la marcha del Centro. Pero, claro, esto supone: -
Que nos importa el Instituto
-
Que consideramos al CONSEJO DE DIRECCION como un buen medio para nuestro autogobierno.
-
Que vamos a hacer llegar nuestra voz a los que hemos elegido como nuestros representantes.
-
Que vamos a pedirles información y cuenta de su gestión.
La cuestión está en si, realmente, todo lo anterior se hace verdad en cada uno de los grupos que componen el Instituto”. ( “VOZ”, Nº 1, 82/83)
La Junta Económica se queda, a veces, sin función que cumplir, porque le falta la materia prima que debe administrar. Los recursos económicos de los que puede disponer un Instituto han sido siempre muy limitados. Los proveedores tienen que posponer visitas y prorrogar fechas para poder cobrar sus facturas. El Secretario de turno se ve obligado a repetir, muchas veces, las consabidas palabras que Larra pone en boca del denostado funcionario de otros tiempos: “Vuelva usted mañana”. Pero si “los medios necesarios no llegan rápidamente”, ¿ qué se puede hacer?.
182
¿ Endeudarse? ¿ Dejar sin cubrir las necesidades más perentorias por falta de recursos?. Ni la Dirección ni la Junta Económica quieren actuar por su propia cuenta y plantean la situación al claustro. “Presentan la elaboración del presupuesto para este curso y dicen que su intención es eliminar el déficit y lograr la adaptación de los gastos presupuestados con la dotación del M.E.C. Se suceden una serie de intervenciones en apoyo de un necesario endeudamiento, dada la escasez de recursos. La opinión contraria es la de los que piensan que los gastos deben ajustarse a los presupuestos reales”. La última palabra, en este tema, la tienen los Organos Colegiados del Centro. Así que envían esta elaboración de los presupuestos, para el curso 82-83, a la Dirección Provincial de Educación, con el ruego de que “sean respetados tal cual se indican, por cuanto responden a las necesidades reales del Centro. Asimismo quieren manifestar que por la ubicación del Centro en las afueras de la ciudad, los gastos de conservación de pintura, cristalería, carpintería, etc., son excepcionalmente elevados, a pesar de la valiosa colaboración prestada por los Cuerpos de Policía”. (Anexo a los presupuestos 82-83). VII Recepción de alumnos Todo está preparado para que el curso escolar inicie su andadura. Sólo falta que los alumnos hagan acto de presencia ¿ Cuántos, quiénes y cómo serán?. En cuanto al número, una ojeada a las estadísticas disponibles nos sacarán de dudas:
Habrá un total de 1.203 alumnos, de los que 610 son varones y 593, mujeres. Estarán distribuidos así, por cursos: Varones
Repitan
Mujeres
Repiten
Total
1º BUP
171
45
164
26
335
2º BUP
198
50
160
40
358
3º BUP
129
24
133
20
262
C:O:U.
112
38
136
30
248
SEGUNDO
TERCERO
COU
Número de grupos: PRIMERO 10
10
8
7
Alumnos aprobados en el curso académico anterior: PRIMERO
SEGUNDO
TERCERO
COU
Varones
70
59
41
72
Mujeres
61
55
48
73
Total
131
114
89
145
183
Profesorado y otro personal: Número
Varones
Mujeres
Catedráticos
10
9
1
Agregados
53
25
28
Pr. Especiales
9
5
4
Interinos
3
1
2
Administrat.
3
1
2
Subalternos
4
3
1
La cita para el encuentro está fijada para el día 1 de Octubre: “ La Sra. Directora expone ante el claustro los actos que se celebrarán para la inauguración del curso 82-83: 1. Recepción de los alumnos en turnos de mañana y tarde 2. En el Salón de actos: -
Exposición de la memoria del curso anterior
-
Presentación del Equipo Directivo
-
Charla-coloquio de D. Carlos Alvarez
-
Copa de vino.
Esa recepción oficial de los alumnos en el Salón de Actos es una manera de dar al primer día de clase una importancia que no tienen el resto de los días del curso. Hay que revestir de solemnidad los actos que lo merecen, y este es uno de los más señalados. La memoria del curso anterior recuerda el camino que otros recorrieron antes y que aunque, al principio, parezca muy cuesta arriba, lo que consiguieron superar los veteranos también lo lograrán los nuevos. En esa dirección va la charla-coloquio. El Equipo Directivo intenta presentar la cara amable de un curso que, a lo largo de los días, no dejará de ofrecernos su lado, quizá, no tan sonriente. Y la copa de vino es una excelente idea para que los profesores inicien el curso en un ambiente de relajación y convivencia. La conversación, la charla intrascendente, el chiste o el chascarrillo oportunos rompen barreras y eliminan los posibles prejuicios de un primer encuentro con personas desconocidas o con acontecimientos inesperados.
Y así entraremos, con paso decidido, en esa larga marcha de nueve meses que nos llevará al final de curso: Horarios, guardias, tutorías, evaluaciones... y un variado número de acontecimientos diarios se irán sucediendo uno tras otro.
184
En la distribución horaria semanal, se sigue la costumbre de años anteriores: 8.30 a 14 y 16 a 18 horas. Profesores y alumnos van ocupando el puesto que a cada cual le corresponde. Los besos, abrazos y saludos dejan paso al discurrir normal de una jornada de clase. Hay que desarrollar una programación, controlar la capacidad de atenciópn y exigir un mínimo de disciplina. El orden beneficia a todos y todos debemos colaborar para conseguirlo. Se evaluarán los ritmos de aprendizaje pero se analizarán también comportamientos y actitudes. VIII ¿Alumnos en las evaluaciones? En el curso anterior tuvo lugar un vivo debate sobre la asistencia de los alumnos a las sesiones de evaluación. Fue necesaria una consulta a la Inspección para llegar a un acuerdo. Quedó claro que los profesores debían asistir a esas reuniones en las que los alumnos podían estar presentes, según el Reglamento de Régimen Interno. En las evaluaciones había una primera parte en la que los profesores razonaban sus calificaciones y hacían los comentarios oportunos.. En la segunda parte, entraban los alumnos y podían participar activamente exponiendo sus ideas, escuchando a la junta de evaluación o aportando las sugerencias de sus compañeros. El consenso en este tema era casi absoluto. Digo casi, porque un determinado profesor seguía oponiéndose a una práctica generalizada en el Instituto. Varios compañeros del claustro recriminaron su actitud como de “ desprecio al claustro”; le dicen que “ se debe asistir a esas reuniones por respeto al claustro (que así lo aprobó) y por la necesidad de que los alumnos tengan un interlocutor a quien dirigirse”. “La Sra. Directora lee el Art. del Reglamento que hace referencia al tema, así como la respuesta de la Delegación, en la que se valoran positivamente estas reuniones con los alumnos. Además, advierte que si alguien incumple repetidamente el Reglamento de Régimen Interno está perturbando la vida del Centro y la Dirección tiene que actuar”.
Después de contestar a una serie de cuestiones, la respuesta de la Delegación terminaba así:”De lo anteriormente expuesto se deduce que la asistencia de padres y alumnos a la reunión informativa que se mantiene posteriormente , no sólo no puede considerarse una interferencia en la tarea evaluadora de los profesores, sino que por el contrario se estima muy positivo el intercambio de pareceres que en esta segunda parte pueda producirse. (Cuestión 24)” El aludido profesor sigue en su postura disidente y dice que “en el Instituto hay problemas más graves que su asistencia o no asistencia a la segunda parte de las evaluaciones”.
185
Será la Dirección quien tenga que resolver este contencioso. Pero lo que sí es verdad es que este tipo de debates, que en ocasiones se ponían al rojo vivo, despertaban un inusitado interés en todos los asistentes y rompían el monótono discurrir de esas largas reuniones de los claustros. Esta disparidad de criterios no era, sin embargo, incompatible con los acuerdos o unanimidades que se producían en otros temas. Atrás quedan abundantes ejemplos.
Lo que ahora nos interesa es mejorar la Enseñanza , analizar sus deficiencias y aportar los medios que deben ponerse en práctica para corregir lo que creemos que es “manifiestamente mejorable”. “Al informe de la Jefatura de Estudios en el que se proponen soluciones, por parte de los alumnos, en orden académico, tales como el incremento de los contactos padresprofesores, solución pronta de los conflictos, adquisición de métodos de trabajo, etc., siguen varias intervenciones en las que se destacan: -
Falta de identidad del actual Bachillerato.
-
Necesidad de las EE.MM.
-
Fracaso de la enseñanza impartida y del sistema educativo
-
Programas excesivamente amplios
-
Deficiencias en la EGB
-
Carácter positivo de las reuniones por cuanto permite valorar la labor del profesorado.
Este último punto hace referencia al informe que el Sr. Solana presenta sobre las reuniones de coordinación entre profesores de EGB y BUP, en el área del Lenguaje, para fijar unos objetivos mínimos que lleven a los alumnos a entender la Lengua, a expresarse correctamente y adquirir una terminología lingüística unificada.”.( Acta 23-4-83) IX Actitud crítica ante las disposiciones oficiales Las Instrucciones, Circulares, Resoluciones y Decretos que llegan del Ministerio de Educación y, más tarde, de la Junta de Andalucía, se leen y son objeto de minucioso análisis crítico, cuando el tema así lo requiere. He aquí dos ejemplos que lo confirman: 1. En el claustro del 30 de Septiembre de 1982, “se da lectura a la Resolución de 9 de Septiembre de 1982 de la Subsecretaría de Ordenación Educativa , por la que se dictan instrucciones en cumplimiento del Real Decreto 709/1982, de 5 de Marzo, por el que se regulaba la publicidad y consumo de tabaco, estableciendo en su Art. 7º la obligatoriedad de reservar en los Centros docentes zonas donde queda autorizado fumar.”
La persecución desatada contra los fumadores no es nueva. Pero cada día se va restringiendo más el espacio permitido para que puedan consumir su pequeña dosis de droga
186
diaria. Profesores y alumnos sufrirán las consecuencias derivadas de este Real Decreto. Va a ser difícil conciliar esas dos posiciones tan distintas y llegar al acuerdo de un espacio común para fumadores y no fumadores. Este tema había consumido largas horas de claustro en cursos anteriores. Pero hay que definir, por imperativo legal, dónde sí y dónde no se puede fumar. Por eso, “después de varias intervenciones de uno y otro signo, se llega a la conclusión
de que es necesario fijar unas
áreas en donde se permita fumar, dentro de un marco que respete la convivencia en el Centro. Se someten a votación varias propuestas: -
Que se permita fumar en el Bar, Club de alumnos y Sala de Profesores.
-
Que no se fume en la Sala de Juntas, pero sí en la Sala de Profesores y en el exterior del Centro.
-
Que no se fume a partir de la puerta de cristales que da acceso a la distribución de las aulas.
Hecho el cómputo de votos de las distintas propuestas, se llegó a la conclusión de que “quedan como zonas donde está permitido fumar las siguientes: Sala de Profesores, Bar y Club de alumnos.” ( Acta 30-9-82)
Aunque el Real Decreto y los acuerdos tomados en el claustro tienen como principal objetivo el bien de los alumnos, por tratarse de un Centro Escolar, ellos no parece que se lo hayan tomado muy en serio. Como no han votado, ignoran la Ley y publican en “VOZ” dibujos de humor alusivos al tema. Fig. 17 La primera Resolución de la Junta de Andalucía que recibimos en el Instituto dio origen, también, a un largo debate, en el claustro del 27 de Abril de 1983: “ Aprobada el acta de la sesión anterior, el Sr. Secretario dio lectura a la Resolución, de 15 de Marzo de 1983, de la Dirección General de Ordenación Académica sobre procedimiento de la evaluación de los Seminarios de BUP en Andalucía, durante el presente curso escolar 82-83.” Se producen, seguidamente, numerosas intervenciones. Unas en apoyo incondicional de las normas que en la Resolución se dictan; otras de rechazo casi absoluto; las más abundantes son las que se quedan en una mezcla de aprobación con reparos o de reticencia con matices positivos en algunos puntos. De las cinco páginas en las que el Secretario recoge las opiniones de los distintos intervinientes, destacaré sólo algunas, como prueba de su diversidad:
-
D. Manuel Gómez: Destaca el carácter no democrático de la Resolución por cuanto no ha ido precedida de una consulta al profesorado.
-
Dª Pilar Morano: Considera positiva la Resolución porque supone enterarse, de cerca, de la forma en que funcionan los Seminarios.
187
Fig. 17
188
-
D. Gabriel Sánchez: Acepta la necesidad de una Inspección, pero se señala el peligro de burocratización en la que se puede caer. Por otra parte, se destaca la función animadora que debe ejercer la Inspección.
-
Lourdes Saint-Gerons: Apunta que para rellenar encuestas no hace falta que vengan los Inspectores.
-
Dª Rosa Sogorb: Ante los reparos al nombramiento de Inspectores, dice que no se trata de nombramiento de Inspectores sino de Catedráticos de apoyo a la Inspección.
-
D. Juan I. González: Solicita que antes de emitir un juicio definitivo se haga una evaluación de la experiencia por parte de la Inspección y del profesorado
Cerrado el turno de intervenciones se acuerda, por unanimidad, enviar una copia del acta a la Delegación Provincial de la Junta de Andalucía”. X El Seminario de Inglés En los últimos meses de curso el Seminario de Inglés no pasaba por uno de sus mejores momentos. Más de uno recuerda, con morriña, aquellos años en que Celsa Cambeiro dirigía este Seminario de Inglés con dulce acento gallego, con alegría andaluza y con el embrujo de las Meigas que invocábamos en las Queimadas nocturnas.
El Jefe actual, procedente de tierras leonesas, no ha sabido ganarse el cariño de las dos mujeres que, con él, componen el Seminario. Las ideas son contrapuestas. Los principios pedagógicos, divergentes. La conversación, escasa. El diálogo, imposible. ¿ Será, tal vez, la confusión de lenguas el origen de esta mutua incomprensión?. Lubén Fernández se considera un verdadero políglota. No tiene reparo en dar clases de Francés, Inglés o Alemán. Ni siquiera el Esperanto le es ajeno. Está convencido de que ésta va a ser la lengua del futuro. Organiza un curso para quienes, voluntariamente, quieran iniciares en el conocimiento de esta legua universal. Y encuentra condidatos dispuestos a seguir sus enseñanzas. Fig. 18
Las que no se apuntan a estos cursos son sus compañeras, Lourdes y Pilar. Quieren pero no pueden. Lo intentan pero no saben. El acuerdo consensuado es imposible. “Cansadas de transigir imposiciones, para evitar discusiones que nunca han llegado a ningún acuerdo, exigimos que el Jefe de Estudios y la Directora del Centro mediaran. Ante la imposibilidad de llegar a un punto de coincidencia, se decidió plantear el problema a la Inspección. Creemos que esta situación es insostenible. Máxime cuando el no funcionamiento del Seminario choca frontalmente con las nuevas orientaciones de la Consejería de Educación sobre el trabajo en los Centros.”
189
Fig.18 190
En el informe a la Delegación, firmado por la Sra. Directora, se dice: ”En efecto, el Jefe de Estudios y la Directora asistimos a la reunión en la que se pretendía poner una Prueba de Suficiencia común para todos los alumnos y, pese a nuestra insistencia, no fue posible”.
El curso está ya en los últimos días. La respuesta no la tendremos, seguramente, hasta la vuelta de vacaciones. ¿ La distensión y el descanso de estos meses traerán la concordia al pequeño reducto multilingüe del Seminario de Inglés del “ López Neyra”? Es posible que el tiempo, que todo lo cura, sea la medicina milagrosa para esta prologada enfermedad. XI Primera Semana Cultural En la sección de actividades culturales se estrena este año una nueva: La Primera Semana Cultural. El Sr. Vicedirector es el encargado de ponerla en marcha. Hombre previsor, tiene en cuenta hasta el más mínimo detalle para asegurar el éxito, la participación y el desarrollo de la misma. Su exposición en el claustro del 23 de Marzo de 1983, hace hincapié en los siguientes puntos: -
Filosofía de la Semana Cultural
- Temmática general
-
Actividades previstas
- Desarrollo
-
Presupuestos
El Instituto cuenta con una cantidad de dinero muy limitada para su funcionamiento. No se le puede pedir mucho para las actividades extraescolares. Habrá que ingeniarse para conseguir otras fuentes de financiación. D. Antonio Arrebola lo sabe. Por eso busca apoyos económicos en otra parte para compensar las carencias internas. En una carta que había escrito el 1 de Febrero se puede leer: “ Le envío para su consideración, estudio y subvención, un PROYECTO, en borrador, de la I SEMANA CULTURAL DE PRIMAVERA organizada por el Instituto “ López Neyra” de Córdoba. Esperando le resulte de interés para su financiación por el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, le saluda atentamente”. Fdo. Antonio Arrebola. Vicedirector
Las conferencias, películas, representaciones de teatro y las demás actividades se desarrollan según el proyecto inicial. En el Diario”Córdoba” del 3 de Abril, en su página 4, se da cuenta de que :”A las 12.00 horas, en el I.B. “López Neyra”, tendrán lugar las siguientes intervenciones: -
“Hacia un planteamiento de la Literatura Andaluza”, por Feliciano Delgado León, profesor adjunto de la Facultad de Filosofía.
-
“El barroco andaluz: escultura y pintura”, por Agustín Navas Chaveli, profesor del I.B. “Blas Infante”.
191
-
“Científicos andaluces”, por Constantino Pleguezuelo, Catedrático del I.B. “López Neyra”.
-
Un concierto de música barroca a cargo de “El Trio Barroco”.
-
A las 18.00 horas lectura de poemas premiados en el concurso de poesía y Recital del Grupo Zubia.
Antes de que nadie le pida explicaciones, el mismo organizador se presta para hacer una evaluación de la Semana. “ En el punto tercero del orden del día, toma la palabra D. Antonio Arrebola para hacer un análisis del desarrollo de la Semana Cultural. Considera que, en general, el desarrollo de la Semana ha sido positivo. Aún cuando reconoce que ha habido fallos, cree que no han sido sustanciales. Destaca el buen comportamiento de los alumnos y considera aceptable el nivel de asistencia a los diferentes actos. En el orden económico, dice que la participación del Centro totaliza la cantidad de 17.938 Pts”
La I Semana Cultural debió ser, efectivamente, un éxito total porque los compañeros no ahorraron elogios y felicitaciones para el organizador de la misma:” D. Manuel Gómez interviene para felicitar al Sr. Arrebola por la realización de la I Semana Cultural. En el mismo sentido lo hace Dª Mª Dolores Jordano destacando, además, lo mucho que ha trabajado el Sr. Arrebola”. XII Otras actividades culturales Pero las actividades extraescolares no se limitaron sólo a la Semana Cultural. Cualquier acontecimiento importante que tuviera lugar en la sociedad española ejercía su repercusión en la vida académica del Instituto. La formación integral de los alumnos no consiste únicamente en la enseñanza de las materias contenidas en la programación, con ser éstas muy importantes. Por eso las charlas, conferencias, la orientación profesional, las excursiones o la conmemoración especial de determinadas fechas son una excelente ocasión para complementar esas enseñanzas básicas: - “D. Juan Ignacio solicita que cuando se organicen conferencias, como la del día de la Constitución, se deben suprimir las clases”. Esa era su opinión. Pero faltaba el contrapunto que venía, casi siempre, a completar o, más bien, contrarrestar el efecto de sus palabras. “El Sr. Solana hace la observación de que para el desarrollo de conferencias sobre el Día de la Constitución, no hay ningún problema por cuanto una Resolución del MEC da prioridad a tales actos, pero en cuanto a otro tipo de Conferencias, es el Consejo de Dirección el que debe autorizar la supresión de las clases.” ( Acta 19-1-83)
192
Fig. 19
193
El día de Andalucía, el día de la Constitución, Sto. Tomás de Aquino, San Alberto Magno y otra serie de fechas relacionadas, de alguna manera, con la Enseñanza se dejaban notar siempre en el Instituto. Se organizaba alguna actividad para que ese día no pasara desapercibido. Si quienes debían preparar la conmemoración se olvidaban de hacerlo, ahí aparecía el Pepito Grillo de turno que se encargaba de recordarlo. “Protesta por no haberse organizado ningún acto el día de Sto. Tomás y el día de Andalucía. Manifiesta su duda de que haya intención de hacer algo serio”. ( Juan Ignacio. Acta 23-3-83).
Hasta ahora se venían haciendo intercambios con alumnos franceses e ingleses.. Este año se hará también con alumnos de Estados Unidos. Lourdes Saint-Gerons será la encargada de recibir a los profesores y alumnos del otro lado del Atlántico. Quiere que la experiencia salga bien y pide la colaboración de todos para conseguirlo: ”Pide colaboración para que los alumnos de Estados Unidos, que van a llegar próximamente, se lleven un buen recuerdo de España y de nuestro Instituto”.( Acta 30-9-82). Fig. 20
A lo largo de este curso se organiza un viaje para asistir, por primera vez, a un pleno del Congreso de los Diputados, en Madrid. Con varios meses de antelación se concertó la fecha y la hora de la visita. Faltaba por determinar quiénes y cuántos serían los profesores y alumnos participantes. Por si había alguna duda, “Dª Carmen de Castro responde a Dª Amadora Gallego, que había preguntado en el claustro anterior sobre el viaje de un grupo de alumnos y profesores al Congreso de los Diputados, señalando que la organización estaba a cargo de D. Helí Ordás, el cual expone que el criterio fue hacerlo con alumnos de sus grupos de 2º y completar con alumnos de 3º D (experimental de Ciencias), por lo cual le acompañarán los profesores D. Carlos Alvarez y Dª Lourdes Saint-Gerons.”( Acta 27-4-83). Todo se desarrolló como estaba planeado, con estos alumnos de segundo y tercero: Viaje de ida; visita a centros culturales y deportivos; noche movida en el hotel; visita durante una hora, después de haber pasado un riguroso control, para ver y escuchar a los Padres de la Patria; finalmente, regreso a Córdoba. Pero le faltaba la guinda a esta tarta del viaje. El autobús nos esperaba junto a la Estación de autobuses de Madrid. Hacia allí nos dirigimos, en grupo. Pero hete aquí que una oveja se disgrega del rebaño. Un alumno de 2º se entretiene echando una máquina. Es la hora de salir y la oveja descarriada no llega. ¿ Qué hacemos?. Nos repartimos por los alrededores, como los mansos en la plaza de toros, para tratar de verle o de dejarnos ver. No hay noticias. Un policía municipal nos aconseja llamar a la comisaría de Retiro. Allí estaba, efectivamente, nuestro hombre, muerto de miedo. Al dejar la máquina y salir, no vio a nadie. Se puso nervioso y se desorientó. A no más de cien metros estaba el autobús. Creyó que nos habíamos ido. Miró a un lado y a otro pero no veía nada. Pidió ayuda. La casualidad quiso que el interlocutor primero fuera un sargento de la
194
policía, de paisano. Los demás acontecimientos se suceden con rapidez: Comisaría, interrogatorio, identificación, aviso a la Guardia Civil de la Nacional IV: “ Aquí hay un muchacho que dice formar parte de una excursión que va de regreso hacia a Córdoba...” Nuestra llamada detuvo los trámites burocráticos. Pasamos a recogerlo y, ahora sí, emprendimos el viaje de vuelta. No recuerdo el nombre del alumno, pero sí su cara de preocupación, cuando llega, acompañado de Carlos Alvarez. La alegría de volver a ver a sus compañeros disipa de su rostro la angustia de la soledad, perdido entre tanta gente. Ni él ni nosotros olvidaremos la aventura. XIII Felicitaciones En el apartado de enhorabuenas y felicitaciones hay que destacar las siguientes: -
A D. Francisco Mata y Dª Mª Dolores Ozáez, por haber contraído matrimonio recientemente. ( Acta 30-9-82)
-
A Dª Rosa Sogorb, Por el Premio Extraordinario de Licenciatura. ( Acta 30-9-82)
-
D. Julián Solana, propenso a manifestarse, con relativa frecuencia, en una actitud de oposición crítica,”felicita a la Junta Directiva por la organización de actividades extraescolares, actividades de orientación a los alumnos de COU y organización de la I Semana Cultural”. ( Acta 23-3-83).
-
La actual Junta Directiva no quiere más honores y reconocimientos que los que corresponden a su gestión. Y, pensando en los que les precedieron, D. Gabriel Sánchez interviene para “pedir que conste en acta su felicitación a los equipos directivos anteriores, por la labor realizada, puesto que considera que los Centros se van haciendo con el trabajo de todos”. ( Acta 23-3-83). XIV Personal de Secretaría
En la Secretaría del Instituto es donde se resuelven infinidad de trámites burocráticos, indispensables para la buena marcha de cualquier Centro docente. Allí se trabaja, con un número, no pocas veces, escaso de personal administrativo. Los profesores lo saben y así lo reconocen cuando la ocasión lo requiere. En el claustro del 30 de Septiembre del 1982 “ se pide que se tenga un detalle con José Luis Carmona y María Aguilar que, desde esta Secretaría, han sido trasladados a otras dependencias de la Administración”.
Se fueron ellos y la Secretaría del Instituto se quedó en cuadro para empezar el curso. La Sr. Directora se ve obligada a recurrir a la Delegación: ”Tengo a bien comunicar a V.I. que esta Dirección ha decidido proponer a D. Juan Galán Fuentes para que sea contratado como auxiliar administrativo”. ( 8 de Noviembre de 19
195
Fig. 20 Pero, aún así, el trabajo desborda la capacidad, para desarrollarlo, de los dos administrativos, Mª Dolores Ozáez y Juan Galán. Así, pues, nueva reclamación de apoyo.”Adjunto remito a V.I. extracto del acta del Consejo de Dirección, del 16 de Febrero de 1982: D. José Manuel Puentedura expone la situación de la Secretaría del Centro, en la que, por falta de personal, que reiteradamente se ha solicitado a la Administración, hay mucho trabajo pendiente y se desarrolla con lentitud la matriculación de alumnos de Enseñanza Colegiada, liquidación de tasas, elaboración de actas, etc.; a pesar de la excelente dedicación y rendimiento de los dos únicos funcionarios que actualmente trabajan en la Secretaría. Por unanimidad se acuerda exigir de la Delegación Provincial la dotación de personal que, en función del número de alumnos, oficial más colegiado, corresponda a este Centro, en evitación de retrasos que directamente perjudicarían a los alumnos de este Centro”.
Esta vez, la petición fue acogida favorablemente y la respuesta no se hizo esperar. El 14 de Abril de 1983, la Directora puede escribir, con cierta satisfacción: “Comunico a V.I. que, con
196
fecha de hoy, se ha incorporado a este Centro Dª Araceli García Sanchidrián, Auxiliar Administrativo Contratada destinada a esta Secretaría”.
XV D. Alfredo Serrano: “Algo se muere en el alma cuando un amigo se va” Del Instituto se fue, también en este mes de Abril, nuestro entrañable compañero y amigo, Alfredo Serrano, Catedrático de Dibujo. Era, el suyo, un viaje sin retorno. El día 28 recibimos la triste noticia de su fallecimiento. Era lunes. El jueves anterior había dado su clase con total normalidad. El viernes no vino al Instituto. Había ingresado en el Hospital. La operación urgente a que fue sometido no pudo salvarle la vida. Un cáncer silencioso y terrible le había ido carcomiendo poco a poco. Lo estoy viendo aún, en la barra del bar, con la cucharada de bicarbonato y el vaso de agua. Así mitigaba un dolor que todos desconocíamos. Su amena conversación y el relato de sus divertidas aventuras no hacían presagiar, ni mucho menos, un fin tan próximo. Alto, seco, flaco y tieso como un cirio, su silueta era inconfundible en la distancia. Cuantos le conocimos guardamos de él un recuerdo inolvidable como profesor, como compañero y como amigo. No hace falta que yo ensalce sus virtudes y cualidades humanas. Su carácter extrovertido hacía que pudiéramos verle y admirarle tal cual era: Sus hechos grandes y claros No cumple que los alabe, Pues los vieron, Ni los quiero hacer caros Pues que el mundo todo sabe Cuáles fueron. J. Manrique. Los que disfrutamos de tu grata compañía recordamos con nostalgia la sorpresa de tu adiós. Descanse en paz nuestro amigo, nuestro amigo Alfredo.
XVI Memoria final Una Resolución de la Junta de Andalucía sobre la organización del final de curso señala, en el punto 5.1, que “ la atención a los alumnos o padres debe fijarse para los días 30 de Junio y 1 de Julio”. El debate está servido. Nunca se había prolongado el curso más allá del 30 de Junio. Se discute, se protesta, se piden explicaciones. Una votación será, como siempre, la que solucione el problema y traiga la paz a estas útimas horas de un curso que termina. Se acepta, por fin, un calendario, que tiene como último día lectivo, según la Resolución, el 1 de Julio.
197
La lectura, y aprobación final, de la Memoria del curso 82-83 dio lugar a una larga serie de intervenciones para aclarar, añadir o mostrar el desacuerdo con determinadas anotaciones. Se pide, nuevamente, la jornada intensiva para el próximo curso. Se reclama la necesidad de un Salón de Actos. Se nombra una comisión que estudie las propuestas de cambio de la actual Sala de Lectura, etc. La memoria fue aprob ada por amplia mayoría. Se termina la sesión con el anuncio de la convocatoria de un claustro extraordinario, el 23 de Junio, en el que se debe elegir al nuevo Director para el curso 83-84.
XVII Entorno socicultural y político -
D. RAFAEL ESCUREDO, Presidente del Gobierno Preautonómico, será, también, el primer Presidente del Gobierno Autonómico de Andalucía, del que toma posesión el 4 de Agosto de 1982.
-
D. MANUEL GRACIA NAVARRO, antiguo profesor de Filosofia del “López Neyra”, será el Consejero de Educación de este Gobierno.
-
D. FEDERICO MAYOR ZARAGOZA será el último Ministro de Educación de la UCD. Ocupó este cargo desde el 1 de Diciembre de 1981 al 30 de Julio de 1982, en el séptimo gobierno de la UCD; y del 30 de Julio del 82 al 2 de Diciembre del mismo año, en el octavo y último gobierno de la UCD, presidido por Calvo Sotelo, que dio paso al primer gobierno del PSOE.
-
D. JOSE MARIA MARAVALL es el primer Ministro socialista de Educación, del 2 de Diciembre de 1982 al 11 de Julio de 1988
- D. JULIO ANGUITA sigue como presidente de la Corporación Municipal de
Córdoba. Durante este curso, 82-83, ocurren en España dos importantes acontecimientos que no pasan desapercibidos en el desarrollo de la vida escolar del “López Neyra”: La Visita del Papa y el Proyecto y aprobación de Ley del Aborto. De ambas se habló y se discutió en el Instituto y de ambas se escribió en la Revista interior del Centro -
El 30 de Octubre de 1982, llegó a Madrid JUAN PABLO II, que realizó un largo recorrido por tierras españolas durante diez días. El apoteósico y triunfal recibimiento contó con el saludo, en latín, del alcalde madrileño, “ el Viejo Profesor” D. Enrique tierno Galván. El Mensaje del Papa fue muy conservador. Habló a los jóvenes de la pureza del amor y a los matrimonios del acto sexual sólo para la procreación. Dijo no al divorcio (que se acababa de
198
estrenar en España), al aborto (que sería despenalizado en breve) y a los anticonceptivos. A la misa en la Castellana acudió cerca de un millón de personas. Fue, para él, la Eucaristía más emocionante. El día 9 de Noviembre, partía de regreso al Vaticano, desde Santiago de Compostela. La llegada del Papa no pasó desapercibida para nadie. Los medios de comunicación, las recepciones oficiales y las reuniones multitudinarias en los actos públicos hicieron vivir su presencia a todos los españoles, durante los diez días de estancia en nuestro país. Con satisfacción y alegría para unos; con actitud crítica y reticente para otros. Esas son, también, las dos líneas de opinión que encontramos en la respuesta a una pregunta que la Revista “ Voz “ hace a sus lectores: ¿QUE SENTIMIENTO PRUDUCE EN TI LA VENIDA DEL PAPA?. Elegiré dos testimonios no coincidentes. Está claro que el Instituto es el reflejo de la sociedad de la que forma parte: -
Sí al Papa. “ Me produjo un sentimiento de alegría porque el Papa es el representante de Cristo en la Iglesia y, por él, el Cristianismo ha llegado donde está hoy. Y me alegra que haya venido el representante de mi fe. Igualmente me ha emocionado el mensaje de paz que trae consigo. Y pienso que no es necesario ser creyente para acoger y aceptar un mensaje de paz, venga de quien venga. Es sorprendente absrevar la movilización de masas que ha surgido a raíz de esta visita. Y yo sé de gente, tanto creyente como no creyente, que se ha volcado con él”.
-
No al Papa. “ Yo creo que no se parece en nada a Jesús, ni en su persona ni en sus ideas. Esto se puede ver fácilmente. Jesús es una figura pobre que no quiere personalismos. No es el Rey triunfante de los judíos; sirve a los demás y no se considera más que nadie. No quiere el poder. Huye de las multitudes que quieren proclamarle Rey. La pobreza del Papa no queda demostrada con sus vestiduras y con su vida. No sé si querrá el poder o no, pero está en él. Su personalismo está claro: La gente iba “ a ver al Papa”. Ha sido una especie de espectáculo como el que podía haber organizado cualquier grupo musical, por la forma en que se ha hecho”.
LA GUERRA DEL ABORTO comenzó el 2 de Febrero de 1983, cuando el Gobierno envió a las Cortes el Proyecto de Ley que despenalizaba el aborto en tres supuestos: La malformación del feto, la salud psíquica o física de la madre y la violación.
199
La derecha convocó una misa en la Plaza Mayor de Madrid, con la presencia de la Madre Teresa de Calcuta, como invitada. Las feministas, por su parte, se manifestaron ante el Palacio de las Cortes de donde fueron expulsadas por la policía.
-
La Iglesia llegó tan lejos en el tema del aborto que lo comparó con el terrorismo y con las guerras y lo campos de concentración.
-
El 30 de Noviembre quedaría
definitivamente aprobado en el Senado el
proyecto de ley socialista que despenalizaba el aborto en los tres supuestos señalados. -
Los alumnos del “López Neyra” eran tan sensibles a la vida del país y a los problemas de la sociedad española que no podían dejar de exponer su pensamiento ante una ley tan discutida por unos y tan aplaudida por otros. Repasando la Revista “Voz”, encontramos un artículo que firman José Carlos Baena Y Encarni Baena. De él extraigo los siguientes párrafos: “ No es justo que haya unas personas, cuya economía e influencia les permita “el lujo” de abortar en otros países, mientras otras, en cambio, tengan que adaptarse a la miseria de la clandestinidad. No es justo que el cuerpo de una persona esté sujeto a la mentalidad de un ente religioso o de unos grupos políticos. En unas declaraciones que fueron hechas, cuando nos disponíamos a escribir este artículo, por el Secretario General de un partido político, de cuyo nombre no queremos acordarnos, se pedía a la opinión pública que antes de definirse a favor del aborto mirasen fetos en estado de gestación en los cuales se podían observar manos, ojos... es decir, un ser casi formado. Nosotros le pediríamos a este señor que se paseara por cualquier rincón de Andalucía o por Vallecas y viera niños de tres o cuatro años desnudos, sin un techo donde cobijarse, descalzos, donde la lacería es un hecho y donde el mundo que les acecha es catastrófico. Estamos a favor del aborto no porque sea bueno sino porque entendemos que es un mal necesario por dos razones, que hemos intentado plasmar anteriormente: -
La libertad de una persona a disponer de su cuerpo no puede ser coartada.
-
La situación mundial, tanto en el plano político como económico y social, así lo exigen”.
Además de los acontecimientos señalados, ocurren otros, no menos importantes, que contribuyen a configurar la historia de la sociedad española en la que estamos viviendo, en este curso 82-83: -
El 28 de Octubre de 1982, el PSOE gana las elecciones legislativas por mayoría absoluta, con 202 diputados. La UCD pasa de 168 a 11.
200
-
El día 1 de Diciembre el Parlamento elige a FELIPE GONZALEZ presidente del Gobierno. El día 2 se presentaba en la Zarzuela, donde iba a prometer su cargo ante el Rey. Tras la breve entrevista con el Rey, Felipe González se dirigió a la Moncloa y localizó telefónicamente a ADOLFO SUAREZ. “He querido que mi primera llamada sea para ti”- le dijo -. Suárez, emocionado, le contestó: “Te lo agradezco, Presidente, y te compadezco, porque te acabas de sentar en un verdadero potro de tortura. Suerte, mucha suerte”.
-
El 6 de Noviembre de 1982, SANTIAGO CARRILLO abandona la Secretaría General del Partido Comunista, después del fracaso en las elecciones de Octubre. Al frente se sitúa, ahora, GERARDO IGLESIAS, un hombre que salía directamente de la mina, para volver de nuevo a ella en 1989.
-
El 23 de Febrero de 1983, el Gobierno expropia el GRUPO RUMASA, propiedad de Ruiz Mateos; un conjunto de 18 bancos, más de 200 empresas y 45.000 empleados. Para asegurar – se decía – los depósitos bancarios y los puestos de trabajo.
-
El 24 de Abril del 83, “Volver a empezar”, de JOSE LUIS GARCI, recibe el Oscar a la mejor película extranjera en la edición de ese año. Es la primera vez en la historia del cine que un film español es premiado en Hollywood.
-
En las ELECCIONES MUNICIPALES y AUTONÓMICAS, del 8 de Mayo del 83, los Socialistas arrollan en los ayuntamientos y en los parlamentos autonómicos.
-
El 24 de Junio de 1983, los obispos españoles consideran inaceptable el proyecto educativo del Gobierno, resumido en la LODE. Se cuenta que JOSE MARÍA MARAVALL se llevó una gran sorpresa cuando en la primera entrevista como titular de Educación con un representante de la Jerarquía eclesiástica, ELÍAS YANES le presentó a la firma el texto
totalmente
elaborado de un decreto en el que sólo faltaba el número, la fecha y la rúbrica del Ministro, con el argumento de que si el Partido Socialista quería tener buenas relaciones con la Iglesia lo mejor era seguir el procedimiento que, según él, se había seguido hasta entonces en asuntos de interés para ésta. -
En ANDALUCÍA, a finales de 1982, Sevilla fue propuesta como sede para la EXPOSICION UNIVERSAL 1992. Aquí aún no estaba claro de qué iba aquel invento cuya inversión se estimaba en 53.000 millones de pesetas. El tiempo se encargaría de hacerlo realidad.
-
Las transferencias siguen un camino tortuoso desde el gobierno central a la autonomía recién estrenada. Son muchas las dificultades de los primeros años
201
y pocas las concesiones conseguidas después de pelear arduamente para aumentar el parsimonioso goteo. -
En CORDOBA, en Mayo de 1983, abre de nuevo sus puertas otro de los museos restaurados, el MUSEO TAURINO. Se había cerrado, para llevar a cabo las necesarias reformas y reparaciones, en 1981.
-
En ese mismo mes y año, en las elecciones municipales, el Partido Comunista sale reforzado en las votaciones y JULIO ANGUITA continuará otros cuatro años como alcalde de Córdoba.
-
El 17 de Septiembre de 1982 se inauguraba el edificio del bulevar del Gran Capitán como sede del Ayuntamiento Y, en Diciembre de ese mismo año, comenzaban las obras del nuevo Ayuntamiento, en la calle Capitulares.
CURSO 1983 - 1984 I De nuevo elecciones para Director/a Terminamos el curo 82-83 con el anuncio de un claustro extraordinario para la elección de nuevo Director o Directora. El día 18 de Junio de 1983, Dª Carmen de Castro había comunicado a la Delegación Provincial su renuncia a continuar como Directora del Instituto otro año más:”Ruego a V.I. que, de acuerdo con el punto segundo de la Orden de la Consejería de Educación, tenga a bien admitir mi renuncia a la prórroga de nombramiento como Directora, a la que no deseo acogerme, por razones de tipo personal”.
Nos encontramos, pues, de nuevo, con sede vacante. ¿ Habrá alguien que se decida a encabezar una candidatura?. Pasan los días y nadie presenta sus credenciales como posible candidato. ¿Esperaremos a que la Consejería, la Delegación o la Inspección elijan por nosotros?. Antes del 23 de Junio, fecha en la que está convocado el claustro extraordinario, empiezan a circular rumores: Se habla de reuniones más o menos secretas, de candidatos casi decididos, de oposiciones rotundas al sistema, de renuncias anticipadas, etc. Si nadie presenta su candidatura, todos nos someteremos a un compromiso, previamente pactado: Cualquier miembro del claustro puede ser elegido para desempeñar el cargo de Director. Quien salga propuesto, podrá contar, así, con el apoyo mayoritario de sus compañeros. De todas formas, el acuerdo no es unánime. “ Dª Pilar Morano interviene para decir que no se puede obligar a nadie a que acepte el cargo. Hace referencia a una propuesta, aprobada en la reunión celebrada el día 21, en la que se aceptó que el nuevo Director tuviera, en lo posible, el respaldo del Claustro y que no fuera impuesto por la Delegación”.
202
Antes de iniciar la votación de sondeo, se pregunta si alguien renuncia expresamente a ser candidato. Solamente uno manifiesta su deseo en tal sentido. Aun así, apareció su nombre en alguna papeleta. Como no es la primera vez que lo hace, resulta ya un tanto presuntuoso al excluirse de antemano, sin saber lo que piensan quienes van a emitir el voto secreto. La primera votación se realizó, una vez nombrados los miembros de la mesa electoral, y se obtuvo el siguiente resultado: Carmen de Castro................30 Votos Juan García .........................5 Votos Julián Solana........................3 Votos Pilar Morano.......................2 Votos.
Dª Carmen de Castro había presentado su renuncia a la prórroga en la Dirección del Centro. Pero asumió el compromiso de aceptar la voluntad mayoritaria del Claustro, expresada en votación secreta, como habían hecho los demás claustrales. Así, pues, el 23 de Junio de 1983 “ se realiza la primera votación y se obtiene el siguiente resultado: Carmen de Castro.....................30 votos Juan García................................5 votos Lourdes Saint-Gerons..................5 votos Julián Solana..............................3 votos Pilar Morano..............................2 votos Julia Aguilar..............................1 voto Antonio Arrebola.......................1 voto En Blanco ...............................11 Nulos ........................................1 A la vista de estos números, no cabe ninguna duda de cuál es la voluntad del Claustro. Pero la interesada también es consciente de la responsabilidad que la aceptación lleva consigo. Tiene todavía fresco en la memoria, lo que encontró en el curso que termina y no ignora lo que puede depararle el que está a punto de empezar. Por eso, antes de dar el “SI”, pide una segunda votación. ¿ Cambiará alguien el sentido de su voto?.” Se procede a la segunda votación y se obtienen los siguientes resultados: Carmen de Castro....................34 votos Juan García...............................4 votos Lourdes Saint-Gerons...............4 votos Miguel Angel Martí..................1 voto Fernando Benítez.................... 1 voto En Blanco................................1voto
203
II Equipo Directivo y Claustro de profesores El corto periodo de acefalia ha terminado en el “López Neyra”. Ya tenemos quien nos dirija por el largo camino que todos vamos a ir abriendo cada día, durante los nueve meses del curso 83-84. El Equipo Directivo no va a sufrir, de momento, modificaciones. Seguirá el mismo y en los mismos cargos que desempeñaron el curso anterior Directora.............Dª Carmen de Castro Anguita, Prof. Agregada de Hª Vicedirector....... D. Antonio Arrebola Moreno, Prof. Agregado de Latín J. de Estudios.....D. Gabriel Sánchez Bellón, Prof. Agregado de Hª Secretario...........D. José M. Puentedura Haro, Prof. Agregado de Fís. y Qu. Vicesecretaria....Dª Josefa Aranda Doncel, Prof. Agregada de Matemáticas J. de Est. de 1º.....Dª Pilar Morano Masa, Prof. Agregada de Inglés Coord. del INBAD D. Helí Ordás Malagón, Prof. Agregado de L. y Literatura
Es muy difícil mantener la continuidad del mismo Equipo Directivo, durante mucho tiempo, sin que sufra modificaciones en su composición. La historia de este Instituto, hasta ahora recorrida, así parece confirmarlo. También en el actual se produce esa ruptura. A finales de 1983, la Vicesecretaria presenta su dimisión. Parece que sólo por motivos personales.”En cuanto a la dimisión presentada por la Vicesecretaria, Sra. Aranda Doncel, la Sra. Directora informa con detalle de las circunstancias habidas, de los escritos presentados y de las conversaciones en reuniones del Equipo Directivo. Estima muy positiva la labor realizada por la Sra. Aranda y anuncia la no aceptación de la dimisión, por el momento”. (Acta 14-12-83) La insistencia en su renuncia al cargo debió continuar, porque desde el 1 de Enero de 1984, pasa a ocupar la Vicesecretaría Dª Julia Aguilar, según consta en el comunicado que, el 20 del mismo mes, la Sra. Directora envía a la Delegación Provincial:”Habiéndose producido la dimisión de la Vicesecretaria de este Instituto, Dª Josefa Aranda Doncel, profesora Agregada de Matemáticas, con destino en este Centro, tengo a bien proponer a V.I. a Dª Julia Aguilar Pintor, profesora Agregada de Lengua y Literatura del mismo, con efectos de primero de Enero de 1984. Dª Josefa Aranda Doncel continúa como tutora de 1º G”.
El primer claustro del curso 83-84 se celebra el 19 de Septiembre, a las 10 de la mañana. Como viene siendo habitual, el número de profesores, que debía empezar el curso, no está completo. ¿ Cuándo llegarán los que faltan?. Esa es la pregunta que se le hace a la Dirección. Y “se pide que no comiencen las clases hasta que no esté todo el profesorado”. No sé si la Administración es consciente de los desajustes que se producen en el Instituto cuando falta un profesor. El Claustro, que sufre reiteradamente estas deficiencias, lo sabe y el 28 de Octubre “ acuerda elevar una protesta por la tardanza en la incorporación de los sustitutos”.
204
La Sra. Directora da la bienvenida y saluda a los profesores que se incorporan al Centro este curso. Para nuevos y antiguos, expresa su más vivo deseo de que se encuentren en el “López Neyra” como en su casa, donde constituyamos una única familia, que intenta hacer realidad el sueño de todo pedagogo: Enseñar deleitando. PROFESORES DEL CURSO 1983 –1984 Apellidos
Nombre
Categoría
Cargo
Asignatura
1. Gallego Morales
Amadora
Agregada
--------
C. Naturales
2. Chamorro Muñoz
Luis
Agregado
--------
C. Naturales
3. Jordano Salinas
Mª Dolores
Agregada
--------
C. Naturales
4. Medel Valpuesta
Carmen
Agregada
--------
C. Naturales
5. Fernández
Pilar
Agregada
--------
C- Naturales
6. García Fernández
Mª Luz
Agregada
--------
C. Naturales
7. Soto Díaz Casariego Antonia
Agregada
--------
Dibujo
8. Ortiz Andrés
Mª José
Agregada
--------
Dibujo
9. Herrera García
Antonio
Interino
--------
Dibujo
10.Revert López
Juan Andrés
Pr. Especial
--------
E. Física
11.González Quebrajo Rosario
Pr. Especial
--------
E. Física
12.Castro Aranda
Rita
Pr. Especial
--------
E. Física
13.Revert López
Joaquín
Pr. Especial
--------
E. Física
Catedrático
--------
E. Física
14.Alvarez de Sotomayor Carlos 15.Martí García
Miguel Angel Agregado
--------
Filosofía
16.Orellana Aranda
Vicente
Agregado
--------
Filosofía
17.Vacas Díaz
Rafael
Agregado
--------
Filosofía
18.Roldán Villén
Francisco
Agregado
--------
Filosofía
19.Pleguezuelos Pleguez. Constantino Catedrático
--------
Física y Qu.
20.Blanco Jiménez
Pedro
Agregado
--------
Física y Qu.
21.Kindelán Cordón
Elena
Agregada
--------
Física y Qu.
22.Varono Cortés
Victoria
Agregada
--------
Física y Qu.
23.Martos López
Carmen
Agregada
--------
Física y Qu.
24.Puentedura Haro
José Manuel
Agregado
Secretario
Física y Qu.
25.Martínez Beltrán
Mª Angeles
Agregada
--------
Física y Qu.
26.Alvarez González
Benito
Catedrático
--------
Francés
27.Hernández Gallego Araceli
Agregada
--------
Francés
28.Castillo Ruiz
Francisco
Agregado
--------
Francés
29.Navarro Parrilla
Encarnación
Agregada
--------
Francés
205
30.Carrillo Rojas
Mª del Carmen Agregada
--------
Francés
31.Cobos Enciso
Mª del Carmen Agregada
--------
Francés
32.Castro Anguita
Mª Carmen de Agregada
Directora
Historia
33.Castaño Zahera
Mercedes
Agregada
--------
Historia
34.Castilla Palma
Eloy
Agregado
--------
Historia
35.Martínez Fernández Alfonso
Agregado
--------
Historia
36.Sánchez Bellón
Gabriel
Agregado
J. de Estudios Historia
37.Castro García
Juan
Agregado
--------
Historia
38.Cota García
Margarita
Agregada
--------
Historia
39.Díaz Ruiz
Mª Sagrario
Agregada
--------
Historia
40.Cano Ortiz
Antonio
Agregado
--------
Historia
41.Cañones Castelló
Juan Francisco P.N.N.
--------
Griego
42.Millán Herencia
Josefa
Pr. Especial
--------
Hogar
43.Olaya Torralbo
Juana
Pr. Especial
--------
Hogar
44.Fernández RodríguezLubén
Catedrático
--------
Inglés
45.Saint.Gerons Alcánt. Lourdes
Agregada
--------
Inglés
46.Morano Masa
Pilar
Agregada
J. de estud. de1ºInglés
47.García Caballero
Pilar
Agregada
--------
Inglés
48.Solana Pujalte
Julián
Catedrático
--------
Latín
49.Mata García
Francisco
Agregado
--------
Latín
50.López Icardo
Francisca
Agregada
---------
Latín
51.Arrebola Moreno
Antonio
Agregado
Vicedirector
Latín
52.Ortega Peinado
Ana María
Catedrática
--------
Lengua y Lit.
53.Ruiz Lora
Francisco
Agregado
--------
Lengua y Lit.
54.Arteaga Fernández Mª Luisa
Agregada
--------
Lengua y Lit.
55.Ordás Malagón
Helí
Agregado
Coord. INBAD Lengua y Lit.
56.Ruiz Delgado
José Antonio
Agregado
--------
Lengua y Lit.
57.García Cabrera
Mª José
Agregada
--------
Lengua y Lit.
58.Aguilar Pintor
Julia
Agregada
Vicesecretaria Lengua y Lit,
59.Lucena Serrano
Rafael
Agregado
--------
Lengua y Lit.
60.Medina García
Virginia
Agregada
--------
Lengua y Lit.
61.Sánchez Entrena
Mercedes
Agregada
--------
Lengua y Lit.
62.García García
Juan
Catedrático
--------
Matemáticas
63.Calvo Cuenca
Rafael
Agregado
--------
Matemáticas
64.González Ruiz
Frco. Javier
Agregado
--------
Matemáticas
65.Burgos de la Maza Angeles
Agregada
--------
Matemáticas
66.Molina Toledano
Agregado
--------
Matemáticas
José
206
67.Gómez Naveas
Miguel
Agregado
--------
Matemáticas
68.Aranda Doncel
Josefa
Agregada
--------
Matemáticas
69.Marchena RodríguezPilar
Agregada
--------
Matemáticas
70.Santolaria Baratech Ana
Agregada
--------
Matemáticas
71.Vella Ramírez
Mª Dolores
P.N.N.
--------
Música
72.Pablos González
Isabel de
Pr. Especial
--------
Religión
73.López Pedrosa
José
Pr. Especial
--------
Religión
74. Cobo Aguilera
Antonio
Pr. Especial
--------
Religión
75.Caracuel García
Mª Victoria
Sustituta 23-4-84 a 30-6-84 C. Naturales
76.Zamora Moreno
Rafael
Sustituto 23-2-84 a 23-5-84 Dibujo
77.Romero Fuster
Juan Carlos
Sustituto 29-2-84 a 7-6-84 Francés
78.Piedra Sánchez
Luis Miguel
Sustituto 16-1-84 a 24-4-84 Matemáticas
79.Hernández García
Mª Angeles
Sustituta 23-2-84 a 30-6-84 Historia
III Equipo de Orientación En el Equipo de Orientación continuarán su labor los mismos que lo estuvieron haciendo el curso pasado. En más de una ocasión, pusieron de manifiesto la insuficiencia de medios para realizar bien su trabajo. Las necesidades económicas y de material eran patentes. Por eso, al comienzo de curso, a través de la Dirección, solicitan los recursos mínimos indispensables para consolidar los servicios de orientación en el Instituto: ”Como continuación de la entrevista mantenida con V.I. el día 14 de Julio, en relación con la experiencia piloto del SERVICIO DE ORIENTACIÓN que se realizó a lo largo del pasado curso en este Centro y cuya MEMORIA DE ACTIVIDADES le fue entregada personalmente, le expongo seguidamente que, para una consolidación de la infraestructura del mismo y un mejor funcionamiento, sería necesaria la dotación del material que a continuación se señala”. Terminada la enumeración de las necesidades materiales, se pasa a las personales:”Según se indica en las conclusiones de la Memoria, se considera necesaria la ampliación a seis horas la dedicación de cada uno de los profesores del Centro implicados en el Departamento".
IV Consejo de Dirección y Junta Económica De nuevo hay elecciones para la recomposición de estos dos órganos colegiados: Consejo de Dirección y Junta Económica. Las dos tienen un importante papel que cumplir en el gobierno del Instituto:” La Sra. Directora hace referencia a la normativa vigente para la elección de representantes de los profesores en el Consejo de Dirección y en la Junta
207
Económica. Propone realizar la votación en esta sesión en vez de convocar un claustro extraordinario para tal elección. Precisa, asimismo, que se necesita la unanimidad de los asistentes para poder efectuar la votación. Realizada la consulta de si se acepta o no esta propuesta, se desestima porque se producen varias abstenciones”. ( Acta 25-9-83).
Habrá, pues, que convocar un claustro extraordinario, como efectivamente se hace, para el 31 de Octubre de 1983. Y como no se presenta ninguna candidatura, todos los componentes del claustro podrán ser electores y elegibles. Se constituye la mesa electoral, según la normativa que rige para estos casos, y se da comienzo a la votación. Efectuado el escrutinio, se comprueba quiénes son los que tienen mayoría de votos para representar al claustro en el Consejo de Dirección y en la Junta Económica: Consejo de Dirección: -
D. Carlos Alvarez de Sotomayor Reina...................21 votos
-
Juan García García...................................................15 votos
-
Dª Carmen Medel Valpuesta....................................14 votos
-
D. José A. Ruiz Delgado...........................................11 votos
Junta Económica -
D. Rafael Calvo Cuenca............................................24 votos
-
Dª Josefa Aranda Doncel...........................................15 votos
V Alumnos “observadores” en el Consejo Escolar Los alumnos tienen, también, sus propios representantes en el Consejo de Dirección. Pero, además, este año, en el estudio del anteproyecto del Plan de Centro, “ se somete a votación la propuesta de D. Carlos Alvarez de invitar a los alumnos delegados de 1º y 2º de BUP a las reuniones del Consejo de Dirección, que obtiene el resultado de 26 votos a favor; ninguno en contra y 9 abstenciones”. (Acta 23-983)
Estas reuniones, como es natural, no terminaban con una rueda de prensa. Pero los alumnos querían saber detalles y reclamaban la máxima información de todo lo que a ellos hacía referencia. Por eso, los redactores de “VOZ”, fieles a su incipiente labor periodística, pidieron que pudiera asistir a tales reuniones un representante suyo:” Como sabéis, al fin se ha permitido entrar a un redactor del periódico en el Consejo de Dirección. Los temas más discutidos en esta primera reunión fueron, entre otros:
208
Fig, 21
209
-
La propuesta de la Directora, referente a la no asistencia a clase de ciertos alumnos. No hay duda de que todos sabéis de qué va la propuesta, ¿no?. La posible pérdida de escolaridad total para aquellos alumnos que la hayan perdido en dos asignaturas, haciendo un serio estudio del caso, etc.
-
El Club de alumnos. El Club de alumnos es necesario. Pero también es necesario que lo hagamos más confortable. Este es un tema que, parece ser, interesa mucho a los padres. El aspecto del Club, el acceso a él de gente que no es del Centro y algunas cosas más... Se habló también de la higiene. Van a traer más sillas para que dejemos de sentarnos en las mesas; se pintarán las paredes y, en definitiva, intentaremos mejorarlo, entre todos, en lo posible. Fig. 21
-
El Bar. Muchos de nosotros hemos tenido que aguantar insultos, que nos echen del bar, etc. Sabéis que tenemos derecho a permanecer en él todos y, en especial, los que se quedan aquí a comer. Por otra parte, en Secretaría hay un libro de reclamaciones que aún está por estrenar y no, precisamente, por falta de quejas”. ( VOZ, 83-84, nº3, pág.31). VI La Consejería de Educación toma el relevo del M.E.C.
La Junta de Andalucía ya se ha hecho cargo de las competencias en materia de Educación. El comienzo de curso deberá ajustarse a las normas que se dictan en la Resolución de la Dirección General de Ordenación Educativa sobre el principio del curso 83-84. En una rápida lectura la Sra. Directora destaca los siguientes puntos: -
Participación de padres, profesores y alumnos.
-
Elaboración de un Plan de Centro
-
Posibilidad de limitar a tres las sesiones de evaluación
-
Importancia del estudio de la Constitución y el Estatuto de Autonomía
-
Funciones específicas de los Seminarios.
-
Control de asistencia del profesorado.
La participación de los alumnos en los órganos de dirección del Centro ya la hemos reseñado en múltiples ocasiones. De su efectividad no cabe duda. La de los padres viene siendo más irregular. Depende de la Junta de Gobierno que se encargue de dirigir la Asociación. Este año, esperamos que su presencia no pase desapercibida. Se han ofrecido a colaborar en todo lo que de ellos dependa. “ Iniciado el curso, entre las actividades de la Asociación están, entre otras muchas, colaborar con el Periódico del Centro, con artículos e información.
210
En el próximo número daremos cuenta de cuantas actividades se hayan realizado con participación de la Asociación. Hasta entonces, sabed que colaboraremos en actividades organizativas, culturales, deportivas, sociales y en tantos en cuantos aspectos se nos soliciten”. Fdo. Antonio Tudela, Presidente. ( VOZ, 83-84, nº1, pág.9). VII Jefe de Seminario-coordinador de área. Profesores de COU En el claustro del 19 de Septiembre de 1983, el Jefe de Estudios expone, antes de recibir a los alumnos, las normas generales que son de su competencia: -
Los criterios para la confección de horarios serán los que se contemplan en el Reglamento de Régimen Interno.
-
Se asignará, con carácter general, una hora para las reuniones de Seminario.
-
No se aceptarán convalidaciones extraordinarias, a título personal, a los alumnos repetidores.
-
Las clases del INBAD se desarrollarán los lunes y martes de 16 a 20 horas.
Los Catedráticos aún disfrutaban, por estas fechas, de algunos privilegios que se resistían a perder. La Coordinación de Area y la Jefatura de Seminario les correspondía por su titulación docente. ¿Qué pasa si es la misma persona la que asume las dos funciones?. Habrá que analizar seriamente – piensan – las ventajas y desventajas que supone la toma de semejante decisión. De ahí las dos preguntas que D. Benito Alvarez dirige a la Dirección del Centro: -
Si la Coordinación de Area conlleva la pérdida de la Jefatura de Seminario
-
Si el cargo de Coordinador supone reducción horaria.
A la primera pregunta se le responde que son compatibles los dos cargos, estando previsto, en esos casos, el nombramiento de un Jefe de Seminario Adjunto. Evidentemente, a éste último no se le haría reducción alguna. Respecto a la segunda cuestión, la respuesta es que no lleva consigo reducción horaria (acta 19-9-83)
Los profesores de COU tenían, también, una reducción de tres horas en su jornada lectiva. La razón estaba en la supuesta dificultad y en el trabajo suplementario en la preparación de las clases para ese nivel académico. Cualquier profesor podía elegir esas asignaturas. Sólo la incompatibilidad de cursos lo impedía no pocas veces. Parecía lógico, pues, que esa reducción se extendiera a todo el profesorado. Así se planteó en un claustro:”¿Habrá aplicación generalizada de las 18 horas para todos los profesores?”. La respuesta no puede estar más clara: Seguiremos con las 18 ó 21, según corresponda. ”No se han recibido instrucciones en tal sentido, por lo que las reducciones que se aplicarán serán iguales que las del curso anterior”. ( Acta 19-9-83).
211
VIII Comienzo y planificación del curso. Transporte escolar.¿Billete de estudiante? Ya estamos preparados para recibir a los alumnos que se incorporan, este año, al “López Neyra”: “ La Sra. Directora da la bienvenida a los nuevos profesores y desea para todos lo mejor en el curso que está a punto de empezar. Seguidamente, D. Gabriel Sánchez Bellón da cuenta del calendario para la recepción de los alumnos; El Sr. Arrebola expone cómo se ha estructurado la recepción y Dª Pilar Morano da lectura a la relación de profesores tutores de 1º de BUP.”( Acta 26-9-83). Las clases comenzarán en la fecha prevista por la Administración para todos los Institutos de Córdoba. Conseguirlo no fue fácil. Gracias a un esfuerzo suplementario y a las horas extraordinarias del Equipo Directivo se pudo enviar, finalmente, este comunicado a la Delegación, el 29 de Septiembre. :” Tengo a bien comunicar a V.I. que el curso comenzó con normalidad el día 26 del presente mes”. El transporte escolar sigue siendo la asignatura pendiente, año tras año. La necesidad de remediarlo se presenta cada vez más acuciante. Al comienzo de curso, se repite, de nuevo, la misma petición a Aucorsa:”Como ya le expliqué telefónicamente, el Instituto de Bachillerato “López Neyra”, por encontrarse en un barrio periférico (Parque Figueroa), tiene un grave problema de comunicación. Nuestros alumnos (más de 1.200) suelen emplear el transporte público. Y desde la supresión de una de las líneas que van al Parque Figueroa, y la apertura de un nuevo Centro de Formación Profesional, han visto incrementado su problema. Por ello, la Dirección del Centro solicita que, si no es posible incrementar las líneas, al menos sí se aumente el servicio a las horas de más afluencia de estudiantes, 8.30 de la mañana y 2 de la tarde, cosa que, por otra parte, se ha hecho en cursos anteriores”.
La Asociación de Padres ofrece su apoyo para intentar resolverlo. Y se propone dar un paso más en favor de los alumnos: “Vamos a solicitar el refuerzo de líneas en las horas punta. Y, por medio de la Asociación de Padres del Instituto, la implantación del BILLETE DEL ESTUDIANTE”. (VOZ, nº1, pg.10).
IX Personal del “López Neyra” El 23 de Noviembre de 1983, la Sra. Directora, en un comunicado a la Delegación Provincial de la Junta de Andalucía, le anuncia el envío de una nómina completa de las personas que forman parte del Instituto:” Adjunto remito a V.I. cuestionario cumplimentado del Instituto Nacional de Estadística:
212
Los alumnos matriculados en el Centro son 1.218, de los que 608 son varones y 610, mujeres. Distribuidos en los siguientes grupos:
PRIMERO
SEGUNDO
TERCERO
COU
11
9
7
8
Mujeres
Repetidoras
Número de alumnos por curso: Varones
Repetidores
Total
1º BUP
177
44
205
31
382
2º BUP
175
51
149
51
324
3º BUP
117
25
115
14
232
COU
138
22
141
35
279
Alumnos aprobados en el curso académico anterior: PRIMERO
SEGUNDO
TERCERO
COU
Varones
98
63
101
68
Mujeres
112
86
94
65
Profesorado y otro personal del Centro: Número
Varones
Mujeres
Catedráticos
8
7
1
Agregados
56
24
32
Pr. Especiales E.F.
4
2
2
Pr. Espec. Relig.
4
3
1
Otros Pr. Especiales
3
0
3
Administrativos
3
1
2
Subalterno
4
3
1
Otro pers. no docent
4
0
4
Pasajeros, tripulantes y puestos de mando inician el viaje con la proa orientada hacia el lejano horizonte que apunta este periplo. Tienen que transcurrir nueve larguísimos meses antes de que podamos pisar, con el deber cumplido, la arena luminosa de las playas del Sur, tras el ajetreo de los últimos días del curso escolar. En la travesía, habrá de todo: Alegrías, cansancios, optimismos, desalientos y esperanzas que terminarán por convertirse en un gozoso y alborozado final.
213
X Disensiones y consensos Las pequeñas miserias humanas afloran, sin duda, aquí, como en cualquier colectivo humano numeroso. Pero eso no impide que un aura de armonía general envuelva las múltiples actividades del Centro. Esperamos que con el final de curso lleguen a un acuerdo definitivo en el multilingüe Seminario de Inglés, que más que un Seminario parece una Torre de Babel rediviva. Ese consenso es el que creemos presagiar en las palabras de su Jefe en el claustro del 30 de Mayo de 1984:”” Manifiesta que se siente orgulloso de la libertad de expresión que caracteriza al “López Neyra”; y finaliza diciendo que no hay nada más grande que la verdad”. Confiamos en que esa verdad sea la que ponga el punto final a los habituales y públicos desencuentros por todos conocidos. No sé si Lubén se expresaba así porque era la manifestación de sus sentimientos o porque, sin darse cuenta, se había convertido en el intérprete de lo que en el conjunto del profesorado se vivía y de lo que se respiraba en su entorno. En los claustros, seminarios y grupos de trabajo se discuten propuestas, se debaten iniciativas y se exponen posturas no siempre coincidentes. En no pocas ocasiones, las actitudes contrapuestas hacen que el tono de voz alcance niveles superiores al normal. La verdad no es patrimonio exclusivo de nadie y cada uno trata de imponer, o más bien exponer, la suya de acuerdo con la viveza o la vehemencia que las circunstancias aconsejen. XI Un alumnado orgulloso de su Instituto Pero, aparte de algunos breves momentos de tensión, sobrevuela, por encima de todos, la voluntad de concordia, el deseo de hacer la vida agradable y la satisfacción de pertenecer a una comunidad educativa como esta. Profesores y alumnos presumimos de estar en el mejor Instituto de Córdoba. Y si nosotros no nos atrevemos a decirlo, serán los alumnos quienes se encarguen de proclamarlo y defenderlo sin rubor. Las opiniones de los veteranos no difieren, en este punto, de la impresión que reciben los que se incorporan por primera vez a nuestro Centro: -
Y así expresaba su opinión un veterano:
“Estas ideas llevaban gestándose largo tiempo en mi mente. Desde aquel día que oí decir que el “López Neyra” era un refugio de chorizos, prostitutas y drogadictos; desde que me ruboricé al pronunciar su nombre. Y hoy sale a la luz, como podía haber sido ayer o hace un mes. Porque la verdad es que esto no es nuevo. Es un peso que viene soportando, como una losa, nuestro Instituto. Ellos, los que nunca entraron en este supuesto basurero, los que nunca nos preguntaron, los que jamás nos miraron de frente a la cara, sí, eso lo dicen esos cobardes
214
Fig. 22
215
mentirosos que se creen con capacidad de juzgar a cientos de alumnos y decenas de profesores, (incluido el personal no decente). Y aquí, alejados de la urbe estamos nosotros, gente sencilla, gente con ilusiones, gente que no lleva su clase social dibujada en una falda de cuadros, ni en una corbata, sino zurcida en unos vaqueros; y parece ser que esto es lo que les da derecho, lo que les permite a esos indecentes sociales el tratarnos de chorizos, incultos y drogadictos; sí, parece de risa, parece de cachondeo que cosas tan insustanciales como no ser rubia de peluquería, tener vespino, o tomar café a las cinco les dé derecho a insultarnos de semejante manera. Eso durará hasta que tengan la valentía de preguntarnos qué pensamos de nuestro Instituto. Y se darán cuenta que les han estado engañando el vecino del cuarto, el compañero del tenis o el colega de la tertulia. Yo os pido a vosotros, compañeros, que intentéis cambiar esa fama del pasado, que jamás la sangre os invada la cara cuando tengáis que decir el lugar en el que estudiamos; digamos, por el contrario, con satisfacción, que en el “López Neyra”. Que el “López Neyra” es un Instituto distinto, quizá tan malo como casi todos los colegios o Institutos, pero mejor que la mayoría; un Instituto con normas, pero sin reglas ancestrales; con obligaciones, pero sin un dictador en la puerta del aula, que puede castigarte un sábado por la tarde; con derechos vivos y vanguardistas propios de nuestra época y no con derechos tomados de idearios que nada tienen que ver con nuestros días. Y, como es obvio, estas reflexiones las hago extensivas a los profesores. Ellos son tan víctimas como nosotros. De los tópicos no se salva ni el apuntador”. F. Valverde. ( VOZ, 8384, nº 3, pgs 3 y 4). XII Experimentación de la Reforma de las EE.MM. El I.N.B.A.D. Dos temas importantes estaban pendientes de discusión y estudio, este año, en el “López Neyra”: La posible incorporación a la Reforma experimental de las Enseñanzas Medias y la permanencia del INBAD en el Instituto. A ellas habría que dedicarles una seria reflexión y un debate profundo.
1.Reforma de las EE.MM. Un Instituto que ha ido siempre en vanguardia cuando se trataba de innovaciones o experiencias educativas no podía quedar al margen de esta importante Reforma de la Enseñanza. Las experiencias piloto ya están funcionando en algunos Centros. ¿ Nos quedaremos, esta vez, sin llegar puntuales a la posible convocatoria?. La respuesta no depende, en este caso, de la voluntad de unos pocos, sino de la decisión mayoritaria de una votación del claustro.
216
Uno cree que hemos perdido la oportunidad de engancharnos a la experiencia de la Reforma “y culpa de pasividad al Equipo Directivo por no solicitar la inclusión del Centro en el grupo de Institutos que este año concurran, con carácter experimental, a la aplicación de la Reforma de las Enseñanzas Medias”. Otro opina que, si se quiere participar, nunca es tarde porque se pueden “solicitar experiencias de otro tipo, en el marco de la Reforma de las Enseñanzas Medias”. ( Acta 19-9-83) En el claustro del 25 de Abril de 1984, en el punto quinto, “ La Sra. Directora da lectura a la Orden Ministerial del 30 de Marzo de 1984, por la que se abre el plazo para que los Centros ordinarios de Enseñanza Media formulen solicitud de autorización para la realización de las experiencias definidas en el anexo 2 de la Orden de 30 de Septiembre de 1983”. Hay un grupo de profesores que ya viene trabajando sobre el tema desde hace meses. Están abiertos a cuantos quieran participar o recibir información. Los Seminarios deben estudiarlo y discutirlo, entre todos sus miembros, para llevar al claustro una respuesta conjunta. El curso está a punto de acabar y es necesario conocer la opinión de los profesores. El tema monográfico de este claustro será: ”Decisión sobre la experimentación de la Reforma de las Enseñanzas Medias”. “ La Sra. Directora da cuenta de las respuestas que, por escrito, ha recibido de los siguientes Seminarios: -
Lengua y Literatura Españolas: Algunos profesores están dispuestos a participar.
-
Matemáticas: Un profesor está dispuesto a participar.
-
Física y Química: Ningún miembro del Seminario participaría en la citada Reforma.
-
Filosofía: Tres profesores están dispuestos a participar
-
Francés: Ninguno de sus miembros está dispuesto a participar
-
Música: Manifiesta su disposición a participar en la Reforma.
El resto de los Seminarios se manifiesta en los siguientes términos: -
Inglés: El Sr. Fernández Rodríguez informa de la disposición favorable de su Seminario, excepto de uno de sus miembros del que manifiesta no tener conocimiento de su actitud.
-
Historia: Cuatro profesores están abiertos a una experimentación, sin que el resto se desprenda una negativa rotunda.
-
Dibujo: En principio sí están dispuestos a participar
-
Religión: Se abstienen por cuanto en la documentación disponible sobre la Reforma no aparece como asignatura
217
-
Griego: Por tratarse de un profesor contratado, dice que no reúne los requisitos para participar en la experimentación.
-
Latín: Un miembro dispuesto a participar y dos que no.
-
C. Naturales: En principio, no.
Siguen, luego, una serie de intervenciones a favor o en contra de la postura que debe tomar el Instituto. De los que están en contra de solicitar la participación, se oyen razones que hoy nos resultan más que peregrinas. Y algunos de los que así se expresaban siguen, hoy, en activo. Están haciendo lo que entonces rechazaron, pero en peores condiciones que las que podían haber disfrutado con la experimentación. Sus razones eran: -
Se plantea una experimentación para dos años y no se sabe lo que habrá después.
-
Se persigue, principalmente, una escolarización obligatoria
-
Dificultad en la docencia, ya que si ahora es con alumnos voluntarios, se agravará cuando se trate de alumnos de escolarización obligatoria.
-
Es dirigista, por cuanto se establecen horarios por asignaturas, se fijan las asignaturas, se formulan objetivos y se establece la forma de evaluar.
Estos, entre otros no menos originales, fueron los argumentos de quienes se oponían a la experimentación de una Reforma que, inexorablemente, se iba a convertir en obligatoria para todos los dedicados a la Enseñanza. “Terminado el turno de intervenciones y, puesto que se precisa el consentimiento del claustro y del Consejo de Dirección, se procede a la votación que, por 31 votos en contra; 16 a favor, 12 en blanco y una abstención, desestima la solicitud de experimentación de la Reforma de las Enseñanzas Medias. Se pide que una copia del acta sea remitida a las correspondientes autoridades académicas”.
2. El I.N.B.A.D. El INBAD, desde sus inicios, ha sido objeto de múltiples propuestas de mejora o de reajuste. Los alumnos han venido aumentando año tras año y, con ellos, las horas de clase. El Coordinador recibía los libros de texto de la Sede Central de Madrid. Había que entregarlos, cobrarlos y enviar la recaudación.. El Instituto se había convertido en una verdadera librería. La dependencia de la Sede Central era absoluta: A ella se enviaban las actas y de allí se recibían todas las normas académicas para el desarrollo del curso.
Las cosas se iban complicando cada vez más. Las relaciones entre el Instituto y el INBAD no parecían estar muy claras. Cada comienzo de curso había que conjugar dos tipos de
218
horarios para las dos diferentes de Enseñanzas que convivían el mismo local. Había que buscar una solución a las futuras, y posibles, incompatibilidades.
D. Manuel Pintor, Director Nacional del INBAD, fue invitado al claustro del 8 de Febrero de 1984, para que aclarara cuantas cuestiones pudieran surgir sobre el funcionamiento del organismo que él dirige. Se le expone, brevemente, cuál es la situación actual en el “López Neyra, como Centro colaborador. “ Se le da cuenta de las deficiencias en materia de administración (domiciliación centralizada, horario de conserjes, ingresos del importe de matrícula, etc.), distribución de material didáctico, exceso de número de alumnos por grupo, etc”. Se le Propone la conversión del INBAD en Extensión del “López Neyra” para el curso 84-85, con ubicación en el mismo edificio o en las instalaciones actuales del I.B. “Fuensanta”. La adscripción a la Extensión del INBAD se podría hacer por comisión de servicio o como en la actualidad”. Lo que sí estaba claro era el deseo generalizado de normalizar la situación para que el trabajo fuera más efectivo, las dificultades actuales se solucionaran y todos se sintieran más a gusto. “ El Sr. Pintor informa del proceso actual de transferencias a las Comunidades Autónomas en materia de INBAD. Destaca que la Institución, como tal, no se transfiere y que la Sede Central atenderá a cuestiones didácticas, mientras que las Comunidades Autónomas tendrán competencia sobre el cupo de profesores y la dotación económica. Si tiende a que el INBAD sea una Extensión del Centro Colaborador y dependiente de la Delegación Provincial de Educación; y a que las plazas de profesorado se cubran por concurso de méritos. En definitiva, es la Junta de Andalucía la que debe autorizar la conversión del INBAD en Extensión del Centro Colaborador.”
Después de una larga serie de intervenciones para aclarar dudas, plantear preguntas o sugerir propuestas, el Sr. Alvarez de Sotomayor “propone que se negocie con la Junta de Andalucía y se procure que la primera oferta se la haga al profesorado del INBAD; y que la experiencia en el INBAD se bareme a efectos de impartir clases en la Enseñanza a Distancia”. Finalmente se acuerda hacer una reflexión más detenida sobre la conversión del INBAD en Extensión; los Seminarios deben aportar sus opiniones y, en el próximo claustro, se tomará una postura concreta”.
El 7 de marzo se celebra el claustro siguiente. Se pide que cada Seminario exponga lo que tenga que decir sobre el INBAD. Para sorpresa de todos, ni aun aquellos que hicieron posponer el asunto para hoy traían propuesta alguna. En vista de lo cual, “se acepta la que
219
presenta la Sra. Directora: Redactar un escrito que se exponga en la Sala de Profesores a fin de recoger las enmiendas que se puedan producir y que permitan una redacción amplia que posteriormente se traslade a la Delegación Provincial de Educación. D. Carlos Alvarez apunta la conveniencia de exigir una respuesta rápida que refleje la decisión tomada por la Administración”.
Pero la respuesta de la Administración no llega. Un año más tendremos que resolver el problema como podamos y con los medios que estén a nuestro alcance. Así se le comunica a la Delegación Provincial, para que apruebe la decisión que hemos tomado: ”Este Instituto funciona como Centro Colaborador del INBAD desde hace varios años y cada curso intentamos mejorar la calidad de esta enseñanza que por sus características tiene una mayor demanda cada día. Por ello tengo el gusto de enviar a V.I. un informe elaborado por el Jefe de Estudios del INBAD y aceptado por el Claustro con el ruego de que se nos permita, para el curso próximo, el horario que en él se especifica”. Fdo. La Directora. XIII Precariedad económica La constatación de las deficiencias económicas en los Centro Públicos es un tema recurrente cada comienzo de curso. Las dotaciones asignadas para el funcionamiento de los Institutos llegan tarde y en una cuantía muy inferior a las necesidades reales de los mismos. No es de extrañar, pues, que la Junta Económica, los Seminarios y el profesorado, en general, reclamen a la Administración para que corrija estas carencias.
Los alumnos no son ajenos, tampoco, a esta preocupación tan extendida entre los profesores. Un redactor del periódico “VOZ” asiste, como es sabido, desde principio de curso, a las reuniones del Consejo de Dirección para informar a sus compañeros de lo que allí se trate. En uno de sus comunicados hace alusión al tema económico y dice: ”Uno de los puntos en el orden del día del último Consejo de Dirección fue un informe de la Junta Económica. Como sabéis, el Instituto dispone de muy poco dinero. No obstante una gran parte de él se nos va en reparaciones. En lugar de arreglar puertas y persianas, podríamos comprar un vídeo, fomentar nuestros deportes, la biblioteca y todas las actividades extraescolares, en general, ¿ qué os parece?. ( VOZ, 83-84, nº 3). En el claustro del 14 de diciembre de 1983, “ se solicita que se convoque un claustro extraordinario si para el comienzo del próximo trimestre no se ha recibido la correspondiente dotación”. Estamos ya en el mes de Febrero y las cosas no parecen haber mejorado para la solución del problema que nos ocupa. En el claustro celebrado el día ocho de este mismo mes, se toma la
220
decisión de enviar a la prensa local una nota informativa: ”El Secretario lee el escrito elaborado por la comisión formada por D. Julián Solana y D. J. Manuel Puentedura. Se acuerda, por unanimidad, enviarlo a la prensa local”. Después de hacer referencia a las exiguas cantidades enviadas a los Centros y el retraso con que suelen llegar a los mismos, el comunicado termina así: “Si pretendemos que la Enseñanza Pública sea algo más que un aparcamiento de menores, si buscamos una auténtica enseñanza de calidad, entendemos que el primer paso de la Administración ha de ser el dotar suficientemente a los Centros; en caso contrario, no podrán afrontar éstos las mínimas funciones sociales que tienen encomendadas.”.
Como el pobre que recoge las migajas que caen de la mesa del potentado, nosotros recibimos con satisfacción las ayudas económicas que nos llegan, sin que nos importe mucho de dónde o de quién vienen: ”La Sra. Directora informa que la Asociación de Padres ha conseguido una dotación del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba para la adquisición de libros. Solicita colaboración de los Jefes de Seminario para la elaboración de la lista”. (Acta 7-3-84) XIV Cambios en la Secretaría del Centro En la Secretaría del Centro se dan, este año, dos importantes innovaciones en el orden personal y material: “La Sra. Directora felicita a Dª Mª Dolores Ozáez por el aprobado alcanzado en las recientes oposiciones y da cuenta de la incorporación de Dª Teresa Osado, como auxiliar administrativo, que ocupará la plaza que deja vacante Mª Dolores”. ( Acta 7-384). Como nota curiosa conviene aclarar que, avatares de la vida, Teresa Osado fue alumna de este Instituto en los primeros años del mismo. Se incorporó al “López Neyra” en 1971 para hacer cuarto de Bachillerato. XV Segunda Semana Cultural Este año asistimos a la segunda edición de la Semana Cultural. La experiencia de la primera sirvió para mejorar la organización, la participación y el éxito de la actual: “El Sr. Arrebola presenta el borrador de la II Semana Cultural, haciendo un resumen de actividades, programación por cursos, desarrollo y financiación de la misma”. ( Acta 7-3-84). En el claustro siguiente, el 28 de Abril, “informa de la gestión y desarrollo de la Semana y de la “ Feria del libro” que se ha celebrado en el contexto de la II Semana Cultural. Aporta datos sobre el funcionamiento y la colaboración recibida del profesorado en la selección inicial de libros. Agradece, especialmente, la colaboración de Dª Julia Aguilar antes, durante y después de la exposición de libros. La financiación ha totalizado un presupuesto de
221
614.441 Pts. Da cuenta de las cantidades entregadas por las siguientes entidades, en metálico o sufragando los gastos producidos: -
Delegación de Cultura del Ayuntamiento....................243.000 Pts.
-
I. B. “López Neyra”........................................................39.481 “
-
Asociación de padres de alumnos...................................75.500 “
-
Diputación Provincial...................................................175.000 “
-
Monte de Piedad................................................................8.625 “
-
Delegación de Cultura.....................................................12.950 “
-
Librería Universitas.........................................................5.000 “
-
Delegación Provincial de Educación.............................47.030 “
-
Caja Provincial de Ahorros...........................................25.000 “
Termina haciendo una evaluación de esta Semana Cultural y aporta sugerencias para las próximas en las que habría que implicar de una manera más eficiente a los Seminarios y a los alumnos en su gestión, desarrollo y participación”. XVI Otras actividades culturales Aunque este Semana se viva intensamente en el Instituto, no quiere decir que las actividades culturales se limiten exclusivamente a ella. A lo largo del curso, los actos que se organizan, y que llevan un inconfundible sello cultural, son innumerables: Visitas, charlas, coloquios, mesas redondas, grupos de trabajo, talleres, cine, teatro, recitales de poesía, concursos literarios, etc. Para confirmar lo dicho basta leer algunas de las anotaciones que quedan recogidas en diversos documentos. En determinadas ocasiones se hace alusión, simplemente, a la presentación de unos planes. En otras, se da cuenta de lo que se ha conseguido convertir en tangible realidad:
-
El Salón de Actos, marco en el que debían tener lugar este tipo de actividades, sigue pendiente. No hay ni proyecto ni promesa de ejecución. Habrá que seguir reclamándolo, cada vez con más urgencia:” Esta Salón de usos múltiples solucionaría, además, las deficiencias de instalaciones de biblioteca, sala de visitas de padres, etc. Como existen muchas posibilidades en la ubicación de dicho Salón, proponemos, para que la Unidad Técnica decida, las siguientes: a) Realizarlo de nueva planta en los terrenos del patio del Instituto colindantes con los gimnasios. b) Aprovechar parte de lo construido y de la galería externa del ala derecha del Centro
222
Este Consejo de Dirección solicita su construcción en el más breve plazo posible. Su necesidad es prioritaria, dada la máxima utilización que el Centro haría de él para múltiples actividades”. (Consejo de Dirección 22-12-83). -
Con intervención de profesores de distintos Seminarios, se organiza una experiencia interdisciplinar para alumnos de COU, que se desarrollará en varios días:” La Sra. Directora da cuenta de la organización de una experiencia interdisciplinar para alumnos de COU, opción ciencias, bajo el título”Humanismo y Ciencia en el Siglo XX”. Se acuerda programar la realización de esta actividad”. ( Acta-25-4-84).
-
El Equipo de Redacción de “VOZ” sigue empeñado en mejorar los contenidos y la presentación del periódico. Si creen que alguien pone trabas a su edición, recurren a lo que haga falta para remover los obstáculos, hasta conseguir su objetivo: ”La Sra. Directora da cuenta de un escrito de los redactores del periódico en el que protestan por la falta de colaboración del Equipo Directivo. Manifiesta que el Equipo Directivo está a favor de su edición, pero en reprografía hay trabajos urgentes que no pueden esperar y, a veces, la aglomeración origina retrasos inevitables”. (Acta 25-4.84).
-
Este año hemos vuelto a poner en marcha el grupo de teatro. El grupo está compuesto por alumnos, en su mayoría, que tienen gran ilusión por llevar a cabo, con éxito, la labor que se han marcado para este año. Si te pasas por nuestras reuniones verás que hemos partido de cero y que todo lo que se vaya a hacer es cosa nuestra”. ( VOZ, 83-84, nº 1)
-
Por segunda vez se va a
intentar crear un Grupo Rociero que represente al
Instituto. Esta es nuestra máxima y única intención. Los ensayos actuales se han fijado en días y horas determinadas: Lunes y viernes, de dos a tres. ( VOZ, 83-84. Nº 1). -
Como sabéis, todos los miércoles el Instituto organiza una serie de conferencias sobre distintos temas. Pues bien, uno de estos temas fue el objeto de la conferencia del día 31 de Enero:” La Iglesia Católica”. Y para ello nos vino a hablar el Obispo de Córdoba. A raíz de la decisión de traer al Obispo se oyeron comentarios en contra e, incluso, irónicos. Pienso que es síntoma de poca madurez y de falta de seriedad el no admitir que la Iglesia Católica es una realidad social vigente en nuestros días. Es bueno conocer el mundo que nos rodea, la Iglesia, inclusive. El Obispo, con su conferencia nos proporcionó esta posibilidad de saber algo más sobre ella de la mano de uno de sus jerarcas”. Carlos M. ( VOZ, 83-84, nº 3)
-
Saludamos desde estas páginas a nuestra balbuceante TUNA, que se ha convertido en realidad gracias a la labor desinteresada de dos personas: Antonio L. Sánchez
223
y Francisco Gutiérrez. Eso sí, reconocemos haber recibido una inestimable ayuda por parte de compañeros y amigos. A parte, estos dos tunos consiguieron del Sr. Arrebola y de la Directora todo su apoyo moral e, incluso, facilitarles una mínima ayuda para financiar el vestuario y otros gastos adicionales ( VOZ, 83-84, nº 2). -
Y entre tanta cultura organizada por y para jóvenes, nada mejor que terminar con una comunicación alegre y festiva: ”Se os recuerda que ya han comenzado las fiestas que solían organizar los alumnos de COU para recoger fondos con vistas al viaje de fin de curso. ¡Apresuraos!. Tenemos una cita todos los sábados en el Hogar del Camarero, sito en la calle Antonio Maura, esquina Plaza Costasol. La movida comienza a las seis de la tarde hasta las doce de la noche. Os encontraréis con caras conocidas. Además, hay que ayudar a nuestros compañeros “. ( VOZ, 8384, nº 1). XVII Felicitaciones
Dejamos para el final la felicitación a aquellas personas que, por diferentes y especiales motivos, se han hecho acreedores a ella a lo largo de estos nueve meses de curso: -
En ruegos y preguntas,”Dª Mª Dolores Jordano ruega que conste en acta la felicitación del Claustro a D. Juan Ignacio González Merino por su nombramiento como Delegado de Cultura de la Junta de Andalucía. ( Acta 8-2-84).
-
“La Sra. Directora felicita a Dª Mª Dolores Ozáez por el aprobado en las recientes oposiciones”. (Acta 7-3-84). Nosotros perdemos una buena administrativa pero ella consigue el puesto de trabajo que buscaba.
-
“ La Sra. Directora felicita al Seminario de Francés por la preparación y desarrollo del intercambio realizado y solicita que conste en acta lo bien que ha salido la experiencia; expresa su deseo de que la estancia de los alumnos franceses se desarrolle con igual eficacia”. ( Acta25-4-84).
-
“ La Sra. Directora pide que conste en acta su felicitación personal a D. Antonio Arrebola por la preparación y desarrollo de la II Semana Cultural (acta 25-4-84).
-
La Sra. Directora felicita, en nombre del Claustro, a Dª Antonia Soto y a los alumnos de 1º A y 1º K por la realización del mural en la pared del gimnasio”. ( 25-4-84). La moderna pintura y los vivos colores, sobre el fondo blanco, era el complemento que faltaba para darles un tono más alegre a las amplias instalaciones deportivas. XVIII Dª Carmen de Castro deja la Direccion
La recta final de un curso que termina se abre ante nosotros. EL Jefe de Estudios presenta el calendario de los últimos exámenes. Equipo Directivo, Seminarios, profesores,
224
alumnos y padres de alumnos contribuyen con su aportación a elaborar la Memoria. El Secretario da lectura a la misma en el claustro del 28 de Junio. “Se producen intervenciones de los claustrales con nuevas sugerencias o propuestas de correcciones que son recogidas para incorporarlas en la redacción final. Se somete a votación y se alcanza el siguiente resultado: de los 47 votantes, 26 consideran positiva la redacción de la Memoria; 5, negativa; se producen 4 abstenciones y 12 votaron en blanco. (Acta-28-6-84). En claustro extraordinario, que se celebra el 16 de Mayo de 1984, “la Sra. Directora, tras hacer referencia a la Orden del 12 de Abril de 1984 y a la Resolución del 12 del mismo mes, da cuenta de su renuncia, ante el Delegado Provincial para continuar en la Dirección del Centro”.
Queda, pues, abierto el camino a la sucesión. Si no hay ninguna candidatura
voluntaria, el Claustro arbitrará algún sistema para elegir al mejor candidato, de entre todos los claustrales, para presentarlo al Consejo de Dirección y, posteriormente, a la Delegación Provincial. Pero como la persona que salga elegida va a ser la que rija los destinos del “López Neyra” durante el curso 84-85, daremos cuenta del proceso electoral cuando comience el nuevo curso. Entre tanto, nos limitaremos a hacer un breve resumen de los acontecimientos más importantes ocurridos en España, durante este curso 83-84, para que, a modo de marco histórico, nos sirvan de referencia para situar nuestras actividades docentes en el contexto de la sociedad española. XVIII Entorno sociocultural y político -
D. JOSE MARIA MARAVALL, primer Ministro de Educación del gobierno presidido por Felipe González, prepara importantes leyes para la reforma de nuestro sistema educativo.
-
D. JULIO ANGUITA GONZALEZ, el 8 de Mayo de 1983, es reelegido alcalde de Córdoba en las segundas elecciones municipales. En esta ocasión, el PCA lagraba un triunfo espectacular, con 17 concejales sobre un total de 27.
-
El 20 de Diciembre de 1983 el Congreso aprueba la Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE) con los votos del PSOE y de CIU. Una consecuencia de la aprobación de esta Ley fue la desaparición de otra Ley Orgánica que, a su vez, había dado origen a tantas huelgas: La Ley Orgánica de la regulación del Estatuto de los Centros Escolares. La Confederación de Padres de Alumnos, que lideraba Carmen Albear, convocó, el 18 de Noviembre de 1984 a medio millón de personas en el madrileño Paseo de la Castellana. El Ministro Maravall dijo que no variaría la LODE.
225
Seis años más tarde, el BOE publicaba una nueva Ley, la LOGSE, la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo, el segundo capítulo de la reforma educativa socialista. Se amplía la escolaridad obligatoria de 14 a 16 años. -
El 22 de Diciembre de 1983 la SELECCION ESPAÑOLA DE FUTBOL debía vencer a la selección de Malta por una diferencia de 11 goles para clasificarse para la eurocopa de 1984, que se jugaría en Francia. La hazaña ocurrió en Sevilla. El resultado final fue de 12-1, favorable a España.
-
El 3 de Junio de 1984, se celebró con gran éxito una manifestación en apoyo de un referéndum claro y la salida de España de la OTAN. La concentración estaba dirigida por el Partido Comunista con el apoyo de la UGT y la Juventudes Socialistas.
-
Tras el éxito de la manifestación, el Presidente Felipe González dijo que desvelaría su actitud ante la OTAN antes del Congreso socialista, que estaba convocado para Diciembre. En el debate sobre el Estado de la Nación, el 23 de Octubre, anunció que él abogaba por la permanencia de España en la Organización del Atlético Norte. Y dijo que la fecha del referéndum se fijaría para la primavera de 1986.
-
El 12 de Julio de 1984, nace el PRIMER BEBE PROBETA español. Se trata de la niña Victoria Anna, que debe su primer nombre al éxito de la fecundación in vitro. Hija de padres catalanes, pesó al nacer 2.470 gramos.
-
El 22 de Abril de 1984, el Presidente del Congreso de los Diputados, Gregorio Peces Barba, PROHIBIO FUMAR en el hemiciclo. La decisión fue aceptada hasta por los más recalcitrantes fumadores, como Santiago Carrillo. El Claustro del “López Neyra” había tomado esa medida mucho tiempo antes. Y también fue aceptada, de buen grado, hasta por los más adictos a echar humo.
-
El 14 de Diciembre de 1984, muere VICENTE ALEXANDR. el Premio Nobel de Literatura que siempre tuvo “ una mala salud de hierro”. El 6 de Febrero del mismo año, había muerto JORGE GUILLEN, en Málaga. Otro miembro de la Generación del 27. Su “ Cántico” siempre estuvo presente en el Premio Cervantes.
-
En Adalucía, el 14 de Noviembre de 1983, RAFAEL ALBERTI recibe en Premio Cervantes. Un Premio que viene cargado de polémica, porque a R. Alberti lo había presentado la Academia de Colombia 27 días después de que se cerrara el plazo y porque Cela, presentado por la Real Academia Española de la Lengua, fue el gran derrotado
226
“Lo que más me divierte es que después de toda una serie de intrigas y de luchas que ha habido para conseguir el Cervantes, me lo han dado a mí. ¡ Qué maravilla¡.” ( Rafael Alberti.) -
El 30 de Abril de 1983 se produjo la BODA DEL AÑO. La pareja estaba formada por Isabel Pantoja, cante de muchas coplas, y Francisco Rivera (Paquirri), torero de muchos triunfos. La ceremonia religiosa se celebró en la iglesia del Gran Poder, de Sevilla. La cena nupcial fue en el monasterio de los Jerónimos.
-
El 16 de Febrero de 1984, dimite RAFAEL ESCUREDO (PSOE), Presidente de la Junta de Andalucía. Le sustituye JOSE RODRIGUEZ DE LA BORBOLLA.
-
En Córdoba, el 24 de Octubre de 1984, se recibe la noticia de que la UNESCO declara de interés mundial la Alhambra y el Generalife, LA MEZQUITA de Córdoba, la catedral de Burgos, el monasterio de El Escorial y el parque Güell de Barcelona.
-
En el “López Neyra” se viven los problemas del entorno. “En los últimos días de 1983, el presidente del Comité de Empresa de WESTINGHOUSE se desplazó hasta nuestro Instituto para hablarnos de
la difícil situación en la que se
encuentran los trabajadores de dicha empresa. Nos explicó, entre otras cosas, lo que es una multinacional y, a continuación, hizo hincapié en la situación actual de la Westing: Reducción de plantilla, falta de trabajo, amenaza de cierre, etc. Finalmente, contestó a las numerosas preguntas que le hicimos”. Firman la información F. Valverde y Augusto Ruiz. (VOZ, 83-84, nº2). -
En la conmemoración del CUARTO ANIVERSARIO del 28-F, en 1984, en el periódico “VOZ” podemos leer:“Han pasado cuatro años de aquel histórico día y la realidad está demostrando que para el Pueblo Andaluz no han cambiado demasiado las cosas. Más del 50% del paro juvenil de España está en Andalucía; el analfabetismo tiene su mayor tanto por ciento en Andalucía; en Educación, Andalucía tiene el porcentaje más alto de niños sin escolarizar. Ante esta realidad nos queda el recuerdo del 28-F de 1980, en el que el Pueblo Andaluz se unió, como tiene que unirse ahora para afrontar esta realidad”. (Antonio Jurado) Fig. 23
227
Fig. 23
228
ANTONIO ARREBOLA MORENO (Director 1984 – 1985) UN DIRECTOR CON EL CONSEJO DE DIRECCION “A SU MEDIDA” I Votación de sondeo y elección definitiva El 16 de Mayo de 1984 era la fecha señalada para la elección de nuevo Director del “López Neyra”. Ninguna candidatura se había presentado hasta ese momento. Se habló, se comentó en pequeños grupos, se hicieron, quizá, algunas reuniones para contrastar pareceres. Pero lo cierto es que nadie estaba dispuesto a presentarse, voluntariamente, para dirigir el Instituto durante un año. Había que buscar una solución. El claustro se convocó para el día fijado por el calendario electoral. Teníamos que hacer una propuesta ante el Consejo de Dirección, primero, y éste ante la Delegación Provincial, después. Si eso no se consigue, será la Administración quien decida. Así, pues, “la Sra. Directora para elaborar un procedimiento en la presentación de propuestas para Director, somete a la consideración del claustro lo siguiente: - Preguntar si alguno de los presentes quiere presentar su candidatura - Presentación, por alguno de los claustrales, de un candidato. - Efectuar una votación de sondeo para, en una segunda votación, presentar la propuesta de candidato a la Dirección. El claustro se prologaba excesivamente: Las propuestas, las diversas intervenciones, la votación, el recuento de votos, etc., hacían recomendable un breve receso. “Tras el descanso, se continúa la sesión. Dª Carmen de Castro propone hacer una segunda votación entre los nominados. El Sr. Solana considera que, previamente, cada uno de los votados debe manifestar su actitud ante la nominación. Así se hace y todos, y cada uno, de los votados intervienen para dar cuenta de su postura. Se procede a la segunda votación que, con los 53 votos emitidos, nos da el siguiente resultado: - Antonio Arrebola
31 votos
El resto de los votos se repartieron en cantidades muy reducidas entre otros profesores, en las abstenciones o entre los que votaron en blanco.” II Equipo Directivo Ya tenemos nuevo Director para el curso 84-85. Aunque no consta en ningún documento, es de suponer que el Director tendría pensado cuál iba a ser su equipo de colaboradores, si aceptaba el cargo. Nadie se embarca, para hacer una larga travesía, como capitán, sin saber con qué tripulación cuenta para llegar felizmente a puerto. Antes de terminar
229
el curso para irnos de vacaciones, sabremos quiénes formarán parte del Equipo Directivo y qué función desempeñará cada una de las personas elegidas. En el claustro del 28 de Junio “el Sr. Arrebola da cuenta de la composición del nuevo Equipo Directivo, así como de las líneas generales de actuación que piensa seguir. El Equipo queda configurado así:
Director.............D. Antonio Arrebola Moreno, Prpf. Agregado de Latín Vicedirectora....Dª Lourdes Saint-Gerons A., Prof. Agregada de Inglés Secretario..........D. Fr. Javier González Ruiz, Prof. Agregado de Matemát. J. de Estudios....Dª Julia Aguilar Pintor, Prof. Agregada de L. y Literatura Vicesecret.......Miguel A. Martí García, Prof. Agregado de Filosofía J. de Estud. de1º, Dª. Carmen Medel Valpuesta, Prof. Agregada de C. Natur. Coord.INBAD...D. José Antonio Ruiz Delgado, Prof. Agregado de L.y Literat. El 14 de Julio informa a la Delegación Provincial:” Comunico a V.I., la relación de profesores que han sido propuestos por esta Dirección para ejercer cargos directivos a partir del 1 de Julio de 1984 al 30 de Junio de 1985”. III Consejo de Dirección sin alumnos “observadores” Con la elección del nuevo Equipo Directivo se impone la recomposición de la Junta Económica y el nombramiento de los representantes del claustro en el Consejo de Dirección. Se convoca un claustro extraordinario para el 18 de Septiembre con esa única finalidad: Elegir a los representantes del claustro en la Junta Económica y en el Consejo de Dirección. No hay discusión, ni candidatos, ni exclusiones voluntarias. Así, pues, se constituye la mesa electoral, se reparten las papeletas, se emiten los votos, se hace el recuento y se proclama a los elegidos para cada una de los órganos colegiados del Instituto. El resultado final de la votación fue el siguiente; Para el Consejo de Dirección: - D. Rafael Lucena
32 votos
- D. Julián Solana
27 votos
- D. Rafael Vacas
27 votos
- D. Benito Alvarez
27 votos
- Dª. Carmen de Castro
22 votos
- D. Carlos Alvarez
15 votos
- Dª.Manuela de la Hoz
15 votos
- Dª Margarita Cota
13 votos
- D. Gabriel Sánchez
12 votos
230
Los demás votos quedaron muy irregularmente repartidos entre el resto de profesores. Para los que conocemos los procedimientos electorales y los sistemas de votación del claustro del “López Neyra”, este resultado nos ha parecido altamente curioso. Es una concentración y una dispersión de votos poco habituales. Pero la Democracia es fruto del veredicto que emana de las urnas y lo aceptamos sin discusión. Los cuatro primeros serán, pues, los representantes del claustro en el Consejo de Dirección.
Además de los representantes de los alumnos y de los padres en el Consejo de Dirección, el curso pasado, se propuso, y fue aprobado por mayoría, la presencia, con voz pero sin voto, de dos alumnos en representación de 1º y 2º. Más aún, se acordó que un redactor de la revista”VOZ” asistiera a las reuniones para informar a sus compañeros de los temas tratados. Se quería continuar con esa ampliación del Consejo un año más. Pero quienes eran contrarios a la presencia de esos alumnos manifestaron sus reparos a la costumbre y apelaron a la Ley. Por eso, “tras la propuesta de la entrada de dos representantes de 1º y 2º en las reuniones del Consejo de Dirección, se debatió sobre la legalidad y objetivos de dicha entrada. El Sr. Director informó de la consulta oral realizada a la Secretaría Técnica de la Delegación Provincial y se le rogó que obtuviese la respuesta por escrito. Se hizo una votación para ver si se incluía en el Plan de Centro la invitación de los dos representantes, con voz pero sin voto, con el siguiente resultado: Sí
16 votos
NO
29 votos
Abstenciones
9 (acta-16-1-85)
La consulta sobre el art. 26,1,B de la Ley Orgánica 5/1980 por la que se regula el Estatuto de Centros Escolares ( BOE 27-6-80) se formuló el 26 de Enero:”¿ Contraviene al artículo aludido que el Consejo de Dirección, si por mayoría así lo aprueban sus miembros, pueda decidir la asistencia a sus sesiones de otras personas, las mismas o no, de manera esporádica o habitual, con voz pero sin voto?”. Pero la decisión del claustro estaba tomada y el Consejo, lógicamente, no iba a optar por una posición distinta.
Los alumnos, sin embargo, no ignoran la necesidad y la obligación que tienen de participar en los órganos de gobierno del Instituto. Y añoran, quizá, tiempos mejores. Así se dirige un veterano a los compañeros de más reciente incorporación: ”Si sois tan mayores y tan listos como para falsificar las firmas en los boletines, para emborracharos cada sábado, para conducir motos, para mantener un noviazgo más o menos serio o, incluso algunos, para votar, deberías ser lo suficientemente maduros y responsables con todo lo que representa vuestro futuro que, en esta etapa de vuestra vida, es el Instituto. ¿Conocéis a los representantes en el
231
Consejo de Dirección?.¿Sabéis cómo son y si pueden defenderos como merecéis?.¿Sabéis cómo han sido elegidos?.¿Sabéis de qué modo tenéis derecho a participar en el funcionamiento interno del Centro?. ¿Participáis, de hecho, en tal cometido?. Preguntad a los más veteranos de entre vosotros cómo marchaban las cosas hace dos, tres o más años. Entonces se nos oía y se nos respetaba aunque sólo fuera de una forma mínima, pero vosotros. ¿sois una panda de pasotas?, una pandilla de perros apáticos, diría yo”. Fdo.TOPO. (“VOZ”,84-85, Nº2) IV Junta Económica La votación para la Junta Económica fue rápida y el resultado se decantó, por abrumadora mayoría, sobre dos nombres: - D. José Manuel Puentedura, con
35 votos
- Rafael Calvo, con
29 votos
El resto de los votos recayeron en - Dª Josefa Aranda, con
8 votos
- Dª Elena Kindelán, con
6 votos
- D. Pedro Blanco, con
5 Votos
Y así podíamos seguir, en orden descendente, hasta los que obtuvieron un solo voto. V Departamento de Orientación y E.P.O.s En el Departamento de Orientación venían trabajando tres profesores del Centro y un coordinador de fuera del Instituto que colaboraba con ellos. La labor que les espera va a ser semejante al de años anteriores, pero, probablemente, habrá que recomponer el Equipo. “D. Francisco Roldán presenta a los profesores del Departamento y agradece a D. Francisco Gutiérrez la colaboración prestada en el tiempo que ha estado con nosotros”. El Departamento ya está en marcha y seguirá funcionado, un año más, con el elemento humano y material de que dispone.
La colaboración en la función docente es de una importancia inapreciable. No sabemos de todo ni lo entendemos todo. Y menos aún cuando la experiencia es corta en una determinada actividad. Así lo piensan en el Departamento de Orientación y no dudan en solicitar el apoyo de los EPOE para hacer más efectivo su trabajo.
El 20 de Noviembre de 1984, el Sr. Director envía una carta a la Ilma. Sra. Directora Provincial de los EPOE, en estos términos: "Como conclusión a la entrevista mantenida por el Departamento de Orientación con V.I., remito el siguiente informe:
232
En el I.B. “López Neyra”, viene funcionando, desde hace dos años, un Departamento de Orientación integrado por tres profesores del Centro, licenciados en Psicología o Pedagogía, que dedican algunas horas de su horario lectivo a este servicio. Junto a ellos ha colaborado, hasta ahora, un Pedagogo ajeno al Centro – D. Francisco Gutiérrez López – que, por necesidades profesionales, no puede continuar en este trabajo. Quiero resaltar que la creación y funcionamiento de este servicio en un Centro Estatal de Bachillerato supone una experiencia piloto, tal vez inédita, en el campo de la Orientación, que debe ser explotada y promocionada en beneficio de los alumnos de EE.MM. Considero, asimismo, de suma utilidad e interés la colaboración y ayuda mutuas entre este Departamento y EPOE a nivel estructural, técnico, profesional y material – en grado muy modesto por lo que al Instituto se refiere – que redundaría de modo positivo en la actividad y eficacia orientadora. Por ello, solicito de V.I., como Directora Provincial de los EPOE, lo siguiente: -
Colaboración y asesoramiento de algún miembro de los EPOE en la Orientación y Promoción educativa, con una dedicación semanal de tres horas.
-
Las tres horas de dedicación no estarían sujetas a un horario fijo sino movible, según necesidades.
-
Material para el diagnóstico y orientación de los alumnos”.
La petición debió ser acogida favorablemente porque, en el claustro del 16 de Enero de 1985, “ se da cuenta de la incorporación de D. Salvador del Toro como miembro del Departamento de Orientación”. El apoyo es muy importante. Los miembros del Departamento de Orientación no lo ignoran, y parece que el Claustro así, también, lo intuye. Quizá por eso, en esta misma sesión, se acuerda que “ el Departamento informe trimestralmente al claustro del trabajo que realice con los alumnos”. Pero, para ellos, más que una exigencia es una necesidad. El trabajo bien hecho debe hacerse público y darse a conocer. Esa es la intención de D. José López, “quien, en nombre del Departamento de Orientación, el 17 de Abril de 1985, informa al claustro de las actividades realizadas hasta la fecha”. ( Acta 17-4-85). Y eso es lo que intenta, también, el Boletín informativo que, periódicamente elabora el Departamento. En el número tres, de 1985, entres otros temas, hay un estudio sobre “Intereses profesionales en COU” y un análisis de “los resultados de la 1ª y 2ª evaluación”. -
En el gráfico siguiente, (Fig. 24), se recogen los intereses profesionales de los alumnos de COU. Se ha elaborado a partir de las respuestas a un cuestionario específico que el Departamento les presentó en el primer trimestre. Como en años anteriores, las carreras que despiertan mayor número de preferencias son las de Informática y EGB. Lamentablemente, las dificultades socioeconómicas que se originan, por no existir en Córdoba una Facultad de
233
Fig. 24
234
Informática, hacen que, hasta ahora y según nuestras referencias, ningún alumno de este Centro esté cursando dichos estudios”. ( Boletín Nº 3, Abril-1985).
-
En la 2ª evaluación se ha producido en todos los cursos un aumento del número alumnos con asignaturas suspensas. El número de alumnos con nota de sobresaliente oscila entre el 1 y el 1.5 % de
la matrícula. Teniendo en cuenta los resultados actuales, el porcentaje de los alumnos aprobados en Junio no superará el 30 %. Los resultados de los alumnos repetidores son ostensiblemente negativos. Prácticamente el 90 % sigue aún con alguna asignatura suspensa. Si consideramos a aquellos que tienen 3 o más insuficientes y que, por lo tanto, si el curso finalizase ahora, deberían repetir, su número se eleva al 54 %. A estos datos hay que añadir la situación de muchos de estos alumnos que, además, tienen pendientes asignaturas de otros cursos. El número de repetidores suspensos es, incluso, superior al porcentaje general de alumnos insuficientes. Destaca, en este sentido, los alumnos de 2º curso.”( Boletín Nº 3, Abril-1985) VI Claustro de profesores La primera reunión oficial de todos los profesores que van a constituir el claustro del “López Neyra” en este curso 84-85 tiene lugar el 12 de Septiembre, a las diez de la mañana. El Sr. Director da la bienvenida a los que se incorporan por primera vez al Instituto. Desea para todos, nuevos y veteranos, lo mejor en el curso que va a comenzar.
Así iniciamos la marcha por ese camino que hay que recorrer a lo largo de los nueve próximos meses. Habrá días felices y horas de desaliento. Alternarán abruptas subidas, cómodos descensos, curvas peligrosas, rectas aburridas, áridos panoramas y encantadores paisajes: de todo encontraremos en nuestro caminar diario. Habrá problemas, sin duda, pero encontraremos la fórmula que nos ayude a solucionarlos.
PROFESORES DEL CURSO 1984 -1985 Apellidos
Nombre
Categoría
Cargo
Asignatura
Amadora
Agregada
-----
C. Naturales.
2. Chamorro Muñoz Luis
Agregado
-----
C. Naturales
3. Jordano Salinas
Mª Dolores
Agregada
-----
C- Naturales
4. Medel Valpuesta
Carmen
Agregada
-----
C. Naturales
1. Gallego Morales
235
5. Fernández Cenjor Pilar
Agregada
-----
C. Naturales
6. Fernández González Mª José
Agregada
-----
C. Naturales
7. Benavente Céspedes Miguel
Agregado
-----
C. Naturales
8. López Pérez
Catedrático
-----
Dibujo
9. Soto Díaz-Casariego Mª Antonia
Agregada
-----
Dibujo
10. Ortíz Andrés
Mª José
Agregada
-----
Dibujo
11. Revert López
Juan Andrés
Pr. Especial
-----
E. Física.
12. Revert López
Joaquín
Pr. Especial
-----
E. Física
13. González Quebrajo Rosario
Pr. Especial
-----
E. Física
14. Castro Aranda
Pr. Especial
-----
E. Física
Catedrático
-----
Filosofía
Félix
Rita
15. Alvarez de Sotomayor Carlos 16. Martí García
Miguel Angel Agregado
Vicesecretario Filosofía
17. Orellana Aranda
Vicente
Agregado
-----
Filosofía
18. Vacas Díaz
Rafael
Agregado
-----
Filosofía
19. Roldán Villén
Francisco
Agregado
-----
Filosofía
20. Pleguezuelos Pleg.Constantino
Catedrático
-----
Física y Q.
21. Blanco Jiménez
Pedro
Agregado
-----
Física y Q.
22. Kindelán Cordón
Elena
Agregada
-----
Física y Q.
23. Varona Cortés
Victoria
Agregada
-----
Física y Q
24. Martos López
Carmen
Agregada
-----
Física y Q.
25. Puentedura Haro
José Manuel
Agregado
-----
Física y Q.
26. Martínez Beltrán
Mª Angeles
Agregada
-----
Física y Q.
27. Alvarez González Benito
Catedrático
-----
Francés
28. Hernández Gallego Araceli
Agregada
-----
Francés
29. Castillo Ruiz
Francisco
Agregado
-----
Francés
30. Navarro Parrilla
Encarnación
Agregada
-----
Francés
31. Sena Espinel
Rosario de
Agregada
-----
Francés
32. Garduño Hernández Hortensia
Agregada
-----
Francés
33. Castro Anguita
Carmen de
Agregada
-----
Historia
34. Castaño Zahera
Mercedes
Agregada
-----
Historia
35. Castilla Palma
Eloy
Agregado
-----
Historia
36. Martínez FernándezAlfonso
Agregado
-----
Historia
37. Sánchez Bellón
Gabriel
Agregado
-----
Historia
38. Castro García
Juan
Agregado
-----
Historia
39. Cota Galán
Margarita
Agregada
-----
Historia
40. Cano Ortiz
Antonio
Agregado
-----
Historia
Agregada
-----
Historia
41. Alcántara Alcántara María
236
42. Aguilar Román
Francisca
Agregada
-----
Griego
43. Millán Herencia
Josefa
Pr. Especial
-----
Hogar
44. Olaya Torralbo
Juana
Pr. Especial
-----
Hogar
45. Fernández Rguez. Lubén
Catedrático
-----
Inglés
46. Saint-Gerons Alcánt.Lourdes
Agregada
Vicedirectora Inglés
47. Morano Masa
Pilar
Agregada
-----
Inglés
48. Hoz Marín
Manuela de la Agregada
-----
Inglés
49. Arrebola Moreno
Antonio
Agregado
Director
Latín
50. Mata García
Francisco
Agregado
-----
Latín
51. López Icardo
Francisca
Agregada
-----
Latín
52. Calero Román
Francisco
Agregado
-----
Latín
53. Morán
Remedios
PNN
-----
Latín
54. Ortega Peinado
Ana Mª
Catedrática
-----
L.y Literatura.
55. Ruiz Lora
Francisco
Agregado
-----
L. y Literarura.
56. Arteaga Fernández Mª Luisa
Agregada
-----
L. y Literarura.
57. Ordás Malagón
Helí
Agregado
-----
L. y Literatura.
58. Ruiz Delgado
José Antonio
Agregado
J.Est.INBAD
L. y Literatura.
59. García Cabrera
Mª José
Agregada
-----
L. y Literatura.
60. Aguilar Pintor
Julia
Agregada
J. de Estudios L. y Literatura.
61. Lucena Serrano
Rafael
Agregado
-----
L. y Literatura.
62. Herrador Boluda
Herminia
Agregada
-----
L. y Literatura.
63. Rodríguez Arrebola Mercedes
Agregada
-----
L. y Literatura.
64. García García
Juan
Catedrático
-----
Matemáticas
65. Calvo Cuenca
Rafael
Agregado
-----
Matemáticas
66. González Ruiz
Frco. Javier
Agregado
Secretario
Matemáticas
67. Burgos de la Maza Mª Angeles
Agregada
-----
Matemáticas
68. Molina Toledano
José
Agregado
-----
Matemáticas
69. Gómez Naveas
Miguel
Agregado
-----
Matemáticas
70. Aranda Doncel
Josefa
Agregada
-----
Matemáticas
71. Marchena Rodríguez Pilar
Agregada
-----
Matemáticas
72. Gómez López
Juan
Agregado
-----
Matemáticas
73. Tallón Jiménez
José
Agregado
-----
Matemáticas
74. Vella Ramírez
Mª Dolores
Agregada
-----
Música
75. Pablos González
Isabel de
Pr. Especial
-----
Religión
76. López Pedrosa
José
Pr. Especial
-----
Religión
77. Cobo Aguilera
Antonio
Pr. Especial
-----
Religión
78. Vacas Gutiérrez
Miguel
Pr. Especial
-----
Religión
237
SUSTITUCIONES 1.
Martos Sota, Inmaculada ....... 7- 9- 84 a 12 –11-84
2.
Herrera García, Antonio...........28- 9- 84 a 3 – 30 –84
3. Laguna Luna, Francisca.............28 –9- 84 a 22 – 12 – 84 4. Tirado Cabrera, Mª Luisa...........11- 12- 84 a 22 – 12- 84 5. Rodríguez Martínez, Isabel.........10 – 5- 85 a 17 – 5 – 85 6. Quiñones Vera, Carlos .............. -------
-------- -------
VII Comienzo de curso. Horarios. Alumnos Para que la maquinaria del nuevo curso ponga su engranaje a funcionar sólo le falta una pieza: Los alumnos. El 25 de Septiembre “se fijan los días y horas para recibirlos”. El Sr. Director aprovecha para informar de algunos asuntos de interés general y de otros mil detalles para que todo se desarrolle como se ha previsto: -
Nombramiento de tutores para 1º de BUP
-
Gestiones realizadas para la adquisición de una multicopista nueva y actualización de los servicios de reprografía.
-
Posibles medidas que se puedan tomar para mayor seguridad del Centro y del material del mismo.
-
Someter a la consideración del claustro el número de evaluaciones. El curso pasado se acordó que fueran tres. ( Acta 25-9-84). Este año, para la fijación de las sesiones de evaluación, la Jefatura de Estudios hace tres propuestas sobre las que se realizará una votación. ( Acta 12-9-84).
Se proponen tres o cuatro evaluaciones, a las que se añade una tercera opción que consistirá en hacer tres sesiones propiamente dichas, más una evaluación preliminar en el mes de Noviembre. En esta última, no habrá una calificación numérica. Será, simplemente, un primer contacto entre los profesores de cada
grupo. Habrá intercambio de opiniones, se
expondrán las necesidades más urgente, así como los posibles problemas y la forma de resolverlos. “Se someten a votación las tres opciones, con el siguiente resultado: - 4 evaluaciones
0 votos.
- 3 evaluaciones
20 votos.
- 3 eval.+ preliminar
31 votos.
La Jefatura de Estudios entrega los horarios personales. Esta es, siempre, la 1ª sorpresa del año. Se ven caras exultantes de alegría: Son los tienen los horarios ideales. Otros miran y remiran; cuentan y recuentan. No es posible: Muchos huecos, horas mal repartidas, guardias
238
descolocadas, etc. Buscaré algún cambio. Y no falta quien recoge su hojita, la dobla, la mete en el bolsillo y se va a su casa: Mañana será otro día, piensa para sus adentros.
En este asunto es muy difícil contentar a todos. Desde la Jefatura de Estudios se hacen promesas, se atienden peticiones, se recomponen horarios. Aún así, el eterno descontento siempre se irá con una actitud, más o menos pública, de disconformidad. Cuando empiece el bullicio, cuando la alegre algarabía juvenil invada las dependencias del Instituto, nos olvidaremos de estas minucias y nos dejaremos arrastrar por la avalancha de alumnos que nos esperan. Este año, el número va a ser, también, considerable: 1. Total de alumnos matriculados: 1.213 , de los cuales 600 son varones y 613 mujeres. 2.
Número de alumnos por cursos: Varones
Repetidores
Mujeres
Repetidoras
total
1º BUP
198
39
196
33
394
2º BUP
165
41
170
35
335
3º BUP
1105
15
112
23
217
COU
132
21
135
29
267
3.
Número de grupos por curso: PRIMERO
SEGUNDO
11
TERCERO
9
7
COU 8
4. Alumnos aprobados en el curso académico anterior PRIMERO
SEGUNDO
TERCERO
COU
Varones
65
48
46
65
Mujeres
86
45
65
102
Total
151
93
111
167
5. Profesorado y otro personal del Centro Número Catedráticos
Varones
Mujeres
7
6
1
Agregados
60
27
33
Interinos
1
0
1
Religión
4
3
1
E. Física
4
2
2
Hogar
2
0
2
Administr.
3
1
2
Subalternos
4
3
1
Los cursos de repetidores que se venían impartiendo en el Instituto se suprimen este año. Parece que en las normas que orientan el nuevo Sistema Educativo no cabe esta modalidad
239
docente. No hay que olvidar que los repetidores eran voluntarios y los profesores elegían, también, libremente esos grupos. VIII Los cursos experimentales superan las suspicacias Los cursos experimentales no gozaban de muchas simpatías en ciertos sectores del Claustro o, quizá, más bien, entre ciertos individuos del mismo. Sin embargo, los que se habían dedicado con ilusión a esta experiencia educativa no estaban dispuestos a abandonarla. Cada año presentaban sus proyectos y, trimestralmente, daban cuenta al claustro del ritmo de su desarrollo y ejecución. No les importa que alguien ponga en duda el interés de sus innovaciones o la eficacia su trabajo.” Respecto a los cursos experimentales: -
D. Julián Solana insistió en la poca seriedad de su planteamiento y objetivos. Así como de la poca información acerca de sus resultados. Mostró su disconformidad por el hecho de que, a veces, la elección de estos cursos interfería en el reparto de los grupos dentro del Seminario.
-
D. Carlos Alvarez respondió que hay que permitir el acceso a los profesores interesados y
-
D. Gabriel Sánchez apuntó que no era ésta la única causa de interferencia.
-
D. Benito Alvarez pidió que, previo a la formación de los cursos, se contara con la colaboración de los Seminarios y con los objetivos y criterios que se iban a seguir.
-
Dª Manuela de la Hoz y D. Vicente Orellana se encargaron de convocar a los profesores interesados para concretar los objetivos y presentarlos, posteriormente, al claustro”. ( Acta12-9-84)
Siguen, pues, los cursos experimentales su ritmo normal de trabajo. Se organiza algún grupo menos que el año anterior. El motivo de esta disminución es “la falta de nuevos profesores”, según leemos en el acta del 7 de Noviembre de 1984, en respuesta a una pregunta que se hizo más por curiosidad que por interés en una participación activa. En la misma asamblea, se responde a una cuestión de semejantes características, diciendo que “la selección de los alumnos para los cursos experimentales se realiza, siempre, al azar”. Y los informes periódicos siguen llegando con la regularidad acordada: “El informe de la tutora de uno de los cursos experimentales se centró en los siguientes aspectos: La relación, desde el punto de vista temático, de las distintas asignaturas y la especial atención dedicada a la Lengua, todo ello argumentado con algunos ejemplos. Se le hicieron varias preguntas sobre objetivos, rendimiento y técnicas utilizadas”. ( Acta 17-4-85). IX Insuficiente dotación económica La Junta Económica presenta proyectos, supervisa y aprueba los gastos del Instituto. La dificultad mayor que tiene que superar, cada año, es la insuficiente dotación que se le asigna al
240
Centro. La miseria administrativa en la que nos movemos queda reflejada en algo que, hoy, nos parece increíble: El claustro pone reparos al gasto que supone la compra de un “vídeo”. Un vídeo para todo el Instituto ”El Sr. Director informó del material didáctico adquirido hasta la fecha y del que estaba previsto adquirir. Algunos profesores cuestionaron la decisión de adquirir un vídeo y rogaron que en el futuro estos gastos cuantiosos se decidieran con la opinión del claustro”. (Acta-16-1-85).
Cada principio de curso, la protesta, por motivos económicos, es inevitable. Y la primera medida que se toma es la reclamación del aumento de recursos para que sea elevada a la Delegación Provincial: “Se dio un avance provisional sobre los gastos e ingresos para el curso 84-85. Ante la insuficiencia de las dotaciones económicas, varios profesores proponen que se realicen peticiones de aumento del presupuesto. El Sr. Director se compromete a enviar un informe de la situación”. ( Acta 7-9-84).
Ese compromiso público no es una simple promesa. El 20 de Noviembre, sale del Instituto un comunicado de la Dirección para el Delegado Provincial, haciéndose eco de la petición formulada el día 7: “Claustro de profesores, Junta Económica y Consejo de Dirección, acordaron en sus últimas sesiones elevar a V.I. una enérgica protesta por la insuficiencia de las dotaciones económicas recibidas desde cursos anteriores hasta la fecha y solicitar, al mismo tiempo, un aumento de las mismas, ajustado a unas necesidades de funcionamiento que cada año resultan más difíciles de sobrellevar”. Hace, después, un breve estudio de las dotaciones de los últimos cursos y llega a la conclusión de que “si se consideran las pérdidas sufridas en estos años a causa de la inflación, se podrá observar que las asignaciones anuales no sólo no han aumentado sino que han perdido poder adquisitivo en una cuantía considerable”. Termina el informe con una enumeración de las necesidades más urgentes: -
Instalación de extintores
-
Renovación de puertas de acceso a las aulas
-
Protección en los huecos de las ventanas exteriores
-
Pintura interior y exterior
-
Mobiliario y material deportivo
-
Salón de Usos Múltiples: Desde hace tiempo la Asociación de Padres, el Claustro y el Consejo de Dirección vienen solicitando la construcción de un Salón de Usos Múltiples, indispensable para un Instituto de más de 1.200 alumnos y con una larga trayectoria, aún en condiciones difíciles, en la realización de actividades extraescolares”.
241
En el claustro del 16 de Enero de 1985, nuevamente se pone de manifiesto la necesidad que tiene el Instituto de un Salón de Actos. Y se piensa que, quizá, la petición directa, cara a cara con el Delegado Provincial, puede ser más efectiva que el envío de una solicitud. Esta es la propuesta que hace el Sr. Director:” Da cuenta de la situación económica y propone una entrevista con el Sr. Delegado, con representantes de los profesores, padres y alumnos para urgirle en la construcción del Salón de Usos Múltiples así como la renovación de la red de calefacción”. ( Acta 16-1-85)
Parece que esta vez las peticiones llevan camino de ser escuchadas y de conseguir una respuesta favorable. En efecto, el 9 de Abril de 1985, se recibe en el Instituto esta grata noticia: “Para su conocimiento y traslado al Consejo de Dirección le comunico que con esta fecha se propone a la Dirección General de Construcciones de la Consejería, la inclusión en el Programa Adicional I de 1985 la siguiente actuación en ese Centro: CALEFACCIÓN...................................4.000.000 Pts. Una vez redactado el proyecto-presupuesto de obras y tras los trámites legales establecidos se procederá a la licitación y ejecución de las obras”. Fdo. El Delegado Provincial. XI El futuro S.U.M y la Instituciones del Barrio Meses más tarde llegará otro comunicado que, en parecidos términos, nos anuncia la noticia más esperada: La construcción del Salón de Usos Múltiples. Las primeras solicitudes se remontan a los primeros años del Instituto. La reiterada insistencia ha dado su fruto y, por fin, los artistas noveles tendrán un lugar donde hacer sus pinitos en el Teatro, en el Baile o en la Literatura. La carta se recibe el 17 de Junio de 1985 y dice lo siguiente:”En el programa de Inversiones 1986 figura la siguiente propuesta de actuación en ese Centro: CONSTRUCCIÓN S.U.M. , presupuesto estimado. 16.000.000 Pts. Lo que le comunico para su conocimiento y con el ruego de traslado al Consejo de Dirección de ese Centro”. Fdo. El Delegado Provincial
Cuando el proyecto del Salón de Actos se convierta en una realidad, podremos prescindir de la preciosa ayuda que nos vienen prestando los Colegios Provinciales y el Club Figueroa. Ahí quedan, en el archivo del Instituto, cartas como éstas, que son el testimonio de una colaboración que es justo reconocer:
242
Fig. 25
243
-
“ Me dirijo a usted para solicitar el uso del Salón de Actos de los Colegios Provinciales para actividades cinematográficas. Lo utilizaríamos un miércoles al mes a partir de las cinco de la tarde...”. Fdo. La Vicedirección.
-
Al Sr. Presidente del Club Figueroa se le pide “ nos permita la utilización del campo de Baloncesto del Club los miércoles de 16.30 a 18.00 horas; y los sábados dos horas semanales”.
-
Y más tarde, a propósito de la Semana Cultural, se le dice que “ necesitaríamos el equipo de megafonía del Club para los días 22 al 28 marzo, por lo que me dirijo a usted para que, si lo tiene a bien, nos lo ceda esos días”. Más aún, a continuación añade: “ Nos sería de gran utilidad, para el día 28, la tarima que ustedes tienen para que nos sirva de escenario”. Fdo. La Vicedirectora.
Todas estas peticiones, y algunas más que podíamos añadir, sabemos que fueron contestadas afirmativamente. Vaya, desde aquí, nuestro reconocimiento y gratitud. XI Nueva renuncia a participar en la experimentación de la Reforma El 25 de Abril de 1984 se propuso solicitar autorización para la realización de las experiencias definidas en el anexo 2 de la Orden de 30 de Septiembre de 1983. Después de largas discusiones y de exponer lo que pensaban los distintos Seminarios, el claustro decidió no tramitar esa solicitud. Quedamos, pues, al margen de la experimentación de la Reforma de las Enseñanzas Medias.
En este curso, 84-85, se nos va a ofrecer otra oportunidad de participación en las experiencias, ya en marcha, de esa Reforma. El 22 de Mayo, se recibe en el Instituto esta comunicación de la Delegación Provincial:” La Dirección General de Ordenación Académica por Orden del 3 de Mayo de 1985 (BOJA de 17 de Mayo), convoca a los Centros de Enseñanzas Medias a distintas experimentaciones sobre la Reforma en este nivel, lo que le comunico a los efectos que proceda”. El guante está lanzado para quien quiera afrontar el desafío. Esta es la segunda; quizá no haya una tercera oportunidad. Estamos terminando el curso, pero hay que pensar en el próximo y planificarlo con la suficiente antelación. En el claustro del 11 de Junio se vuelve a plantear el tema. No será necesaria la opinión de los Seminarios. Será el claustro quien va a tener que decidir. “ Dª Carmen de Castro propone que se solicite participar en la experimentación en la Reforma de las Enseñanzas Medias dentro de la opción A de la Oreen del 3 de Mayo de 1985 de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Algunos profesores plantean
244
objeciones a la propuesta”. Los reparos que estos profesores ven a nuestra participación en la Reforma no difieren, en esencia, de lo expuesto el curso pasado cuando se debatió este mismo asunto. El resultado de la votación volverá a repetirse, esta vez por escaso margen, pero la propuesta será, nuevamente, rechazada: ”Se efectúa la votación sobre la aceptación del claustro para experiencia de la Reforma, con el siguiente resultado: Sí
25 votos
No
26 votos
En blanco
11 votos
No se aceptó la delegación de voto de D. Juan García y de D. Miguel Benavente. ( Acta-11-6-85)
Si es verdad que el Claustro, en su conjunto, por votación mayoritaria, renuncia a participar en la experiencia de la Reforma, eso no impide que algunos profesores, individualmente o en pequeños grupos, se comprometan a llevar a cabo sus propias innovaciones educativas. Siempre al amparo de esa Orden del 3 de mayo de 1985, en su Anexo III: -
D.
Antonio
Arrebola
presenta
un
proyecto
de
experimentación
sobre
EVALUACION, y así se lo comunica a la Delegación Provincial, el 14 de Junio, para su tramitación a la Dirección General de Ordenación Académica. -
El proyecto de innovación educativa
de D. Carlos Alvarez es el siguiente:
“Aplicación de una Metodología Activa y Coordinación Temática y Metodología del Equipo Docente”, propuesto por un grupo de profesores de este Centro, significando que cuenta con el conocimiento y apoyo de los sectores implicados en el funcionamiento del Centro” (enviado a la Delegación el 15 de Junio). -
El 17 de Junio, D. Benito Alvarez presenta el ”Proyecto de Enseñanza de los Idiomas en el Bachillerato”, con la participación de los Seminarios de Francés e Inglés; para que sea tramitado a la Dirección General de Promoción Educativa y Renovación Pedagógica. XII Ultimo año el I.N.B.A.D. en el Instituto
Con la intención de aclarar y resolver los problemas que plantea el funcionamiento del INBAD en el “López Neyra”, en Febrero del curso anterior, asistió, como invitado, a un claustro D. Manuel Pintor, Director General del INBAD. Nos habló de las innovaciones que se pensaba introducir en este tipo de enseñanza. Le expusimos nuestra situación y nuestros proyectos. Solicitamos a la Junta de Andalucía que diera una respuesta a nuestras incertidumbres antes de empezar el curso siguiente. Pero empieza el nuevo curso y, aún hoy, seguimos igual que estábamos.
245
Trataremos de superar las dificultades, si disponemos de los medios necesarios: -
Habrá que compaginar los horarios y las normas generales del Instituto con las dos modalidades de Enseñanza que en él conviven: ”Dª Carmen de Castro propone que las normas aplicadas en el diurno sobre el tabaco se tengan, también, en cuenta para el INBAD. Y Dª Mª Dolores Jordano pide que, para evitar interferencias en el régimen diurno, las tutorías individuales sean a partir de las 18.00 horas”.
-
Se le recuerda, el 26 de Julio de 1984, al Ilmo. Sr. Jefe de Bachillerato, de la Dirección General de Ordenación Académica que “que el 22 de Mayo se le cursó un escrito con este texto: “Según acuerdo de la reunión celebrada con V.I. en el “López Neyra”, el pasado 9 de Mayo, sobre el INBAD, tengo a bien remitirle la cuantificación en horas que supondría lo que el Centro considera como mínimo imprescindible: 2 horas por asignatura y curso”. No habiendo recibido a esta fecha contestación al anterior escrito, expongo de nuevo la urgencia de la misma para la correcta planificación del curso”.
-
El 20 de Febrero de 1985, se celebra un claustro extraordinario, en el que se concretó la postura actual del profesorado en relación con el INBAD. Y se envió al Delegado Provincial, en estos términos:
1- Solicitamos, por mayoría absoluta: -
Que el curso próximo, este Instituto siga funcionando como Centro Colaborador del INBAD, si se nos asigna, como mínimo, el número actual de horas de dedicación.
-
Que se dote al Centro de un nuevo administrativo y un conserje, para poder atender al INBAD
-
Que se conceda un crédito extraordinario más elevado para hacer frente a los gastos que el INBAD ocasiona.
2- Si el Centro Colaborador se convierte en Extensión, solicitamos que para la adscripción del profesorado, se bareme como prioritario el haber impartido clases en un Centro Colaborador. 3- Finalmente, solicitamos de V.I. una rápida respuesta para que podamos planificar mejor el próximo curso”
Ahora sí hay una respuesta que aleja las dudas sobre el futuro del INBAD. -
El 12 de Marzo se recibe el siguiente escrito, de la Delegación Provincial: “En contestación a su escrito de 21 de Febrero, le comunico que para el próximo curso se estudiará la posibilidad de que el INBAD funcione como Extensión”-
-
Y el 21 de Marzo se nos dice:”De acuerdo con el Convenio entre el MEC y la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, esta Dirección General
246
considera que las ventajas que sobre los Centros Colaboradores presentan las extensiones hacen aconsejable la propuesta de creación de una Extensión del INBAD en Córdoba. Respecto a la selección y nombramiento del profesorado, puede servir de referencia la Orden de esta Consejería de 15 de Mayo de 1984 por la que se convocó concurso público para cubrir las plazas en Extensiones del INBAD en Andalucía”.
XIII Tercera Semana Cultural La Semanal Cultura arranca con renovado vigor en este curso:” La Sra. Vicedirectora presentó el proyecto de la III Semana Cultural, que se denominará “López Neyra", por celebrarse, el 12 de Marzo de este año, el centenario del nacimiento del titular de nuestro Instituto”. ( Acta 16-1-85).
Conferencias, cine, funciones de teatro, actividades recreativas y un largo etc., se reparten entre los días de la Semana. Profesores (unos más que otros), alumnos y padres unen sus esfuerzos para que todo se desarrolle con la máxima brillantez. Aquí sí que lo más importante es participar: Dando, recibiendo u ofreciendo colaboración. Los organizadores se sentirán satisfechos si consiguen ese objetivo. Eso es, precisamente. lo que refleja el semblante de la Vicedirectora, Dª Lourdes Saint-Gerons, cuando “informa del desarrollo de la III Semana Cultural, de la que destaca: -
El interés que despertaron las actividades realizadas por y para los alumnos,
-
La colaboración de los profesores, agradeciéndosela especialmente a Isabel de Pablos, José Antonio Ruiz y Seminario de Dibujo, por las muchas horas que le dedicaron.
-
La participación de la Orquesta Municipal se solicitó con mucho tiempo de antelación.
-
Aunque estas actividades extraordinarias siempre conllevan gastos especiales, se puede afirmar que, este año, nada ha corrido por cuenta del Instituto. XIV Aulas de cultura
Las Aulas de Cultura son foros de reflexión e intercambio de ideas que viene funcionando en varios Institutos de Córdoba. Y “este año, ante el éxito de participación que tuvimos el año pasado, hemos decidido darle continuidad a la idea de reunirnos las aulas de cultura de todos los Instituto. La propuesta sale de la comisión que se formó el año pasado, encargada de redactar las conclusiones del anterior y de ir preparando el siguiente. Esta
247
comisión está constituida por un alumno del Averroes, otro de F.P. Fuensanta y otro del López Neyra. Esta es una iniciativa que creo que todos debemos apoyar, como debemos apoyar el Aula de Cultura del Instituto porque participando en esta serie de actividades iremos haciendo, poco a poco, una enseñanza diferente”. Fdo. OLEGARIO. (“VOZ”,Nº1, 84-85) XV Cultura andaluza Desde principio de curso, se nos ha bombardeado, con reiterada insistencia, desde la Administración Autonómica, acerca de la Cultura Andaluza: Concurso, folletos informativos, cursillos, propuesta de actividades, etc.:”El Sr. Director da cuenta de la documentación existente sobre el tema “Cultura Andaluza”. Y desde la Vicedirección se propone que se constituya un Seminario, que contaría con el apoyo de la Junta de Andalucía”. ( Acta-12-9-84). Y, efectivamente, el Seminario se pone en marcha. Así lo confirma el informe que, el 23 de Mayo, envía D. Gabriel Sánchez, como Jefe del Seminario de Historia, a la Delegación Provincial: ”Los profesores del Seminario de Geografía e Historia, en la reunión del 10 de Mayo de 1985, hemos examinado la situación actual del programa de Cultura Andaluza, después de un curso de desarrollo. Nuestras conclusiones, entre otras, son las siguientes: -
Consideramos muy difícil el desarrollo del programa según las pautas marcadas por la Consejería de Educación.
-
Creemos, además, que difícilmente se puede hablar de una Geografía e Historia propias de Andalucía, desligadas de la historia general española.
-
Pero si se quiere dar una gran importancia al programa de Cultura Andaluza en los estudios de Bachillerato y COU, es necesario replantearse la forma de hacerlo. XVI Gratitud y reconocimiento para ellos
Si quisiéramos hacer referencia a todos los que, por uno u otro motivo, se han hecho acreedores a una mención especial, en este curso, podríamos elaborar una larguísima lista, pero nos limitaremos a señalar sólo a los siguientes, aun a riesgo de olvidar a alguno:
-
El Equipo Directivo saliente. Su esfuerzo, su trabajo y su preocupación por la buena marcha del Instituto merecen nuestra gratitud y reconocimiento.
-
El nuevo Equipo Directivo. Por su disposición voluntaria a dirigir el Instituto durante un año, se hacen acreedores a nuestra colaboración y nuestro incondicional apoyo.
-
Dª Ana María Ortega. Gracias a ella y a su antigua amistad con Dª Luisa Revuelta, profesora que fue del Instituto “Séneca”, el Seminario de Lengua y Literatura recibió, como legado, la Biblioteca de esta última. Así lo hace constar en
248
acta el Consejo de Dirección, según leemos en la carta dirigida a D. José Ignacio Revuelta, el 9 de Noviembre de 1984. -
D. Julián Solana. En el claustro del 7 de Noviembre, “el Sr. Director anunció que D. Julián Solana se incorporaba a la Universidad. Le deseó que le fuera muy bien en su nuevo destino”. Con él se va una parte importante de la “oposición”. La Dirección del Centro quedará más tranquila, pero los claustros perderán un poco en la viveza y el interés de los debates. Sus frecuentes intervenciones, agrias o irónicas, a veces, tenían la virtud de ser siempre originales.
-
Dª María Teresa Ballesteros. Profesora de Formación del Espíritu Nacional, primero, Formación Cívico-Social, después, se jubiló como bibliotecaria del Instituto, en 1985. Su plaza no será cubierta:”Le comunico que al ser una profesora de la antigua disciplina de Educación Cívico-Social, su plaza se amortiza al producirse el cese por jubilación”. Fdo. El Delegado Provincial.
-
D. Telesforo Ramírez. El 17 de Abril de 1985, nos anunciaron su próxima jubilación. Llegó silenciosamente; Se puso a disposición de todo el que necesitara sus servicios; Cumplió con la rectitud heredada del Cuerpo de la Guardia Civil, al que pertenecía; y dejó un grato recuerdo entre profesores y alumnos. Me consta que, aún hoy, los antiguos alumnos le saludan con afectuoso cariño, cuando se cruzan con él.
-
Lubén Fernández. Creíamos que con el curso 83-84, habíamos pasado página y cerrado este capítulo. Pero no estábamos en lo cierto. De Enero a Junio entran en el registro del Instituto no menos de cincuenta folios con la firma de Lubén. A esto hay que añadir las páginas que ocupan sus explicaciones en el Libro de Actas de los claustros, sin contar las aclaraciones que se adjuntan en hojas sueltas. En Mayo del 84, D. Benito Alvarez ”solicita que conste en acta su petición de que finalicen las intervenciones sobre este tema”. Estamos ya en Junio del 85 y las intervenciones continúan. ¿Cómo terminar con una cuestión tan poco agradable?. En claustro del 27 de Junio,” a lo largo de la lectura de la Memoria, se vuelve a plantear el problema del Seminario de Inglés, ante el que distintos claustrales proponen que se solicite del Ilmo Sr. Delegado una resolución definitiva sobre este Seminario. Treinta y cuatro profesores se muestran favorables a esta propuesta; no hay ningún voto en contra; abstenciones, sólo una.”( Acta-27-6-85). Cumpliendo el acuerdo del claustro, la carta sale para la Delegación, el día 28, “para solicitar de V.I. que resuelva, definitivamente, la situación de dicho Seminario”.
-
Seminario de Dibujo.” Antes de comenzar el claustro, el Sr. Director felicita al Seminario de Dibujo por los premios conseguidos por los alumnos en un concurso convocado por el Ayuntamiento”. (Acta-17-4-85).
249
-
Diputación Provincial. En carta dirigida al Director del “López Neyra”, le “Comunica que el día 25 de Febrero de 1985, a las 19.30 horas, le serán entregadas, en el Salón de Actos de esta Casa-Palacio, las banderas de España y Andalucía. Lo que tiene el gusto de participarle para su conocimiento”. Fdo. Presidente de la Diputación Provincial.
XVII D. Antonio Arrebola cumple su compromiso y deja la Dirección Estamos ya en la recta final del curso. Es tiempo de revisiones y análisis. Los alumnos recibirán sus notas y nosotros nos autocalificaremos en nuestra labor docente. Repasaremos planes, elaboraremos memorias y pondremos sobre la mesa todo lo que pudo ser y no fue por descuido, por incompetencia o por falta de voluntad. Exigiremos a la Administración que las deficiencias que hemos padecido este año no continúen el próximo.
En el claustro del 17 de Abril, D. Antonio Arrebola comunica que ha presentado su dimisión, como Director del Instituto. El compromiso contraído con la Administración había sido por un año. Con su renuncia a continuar, queda la puerta abierta para que los posibles candidatos tengan tiempo de ir madurando su decisión, antes de que se inicie el proceso electoral. El Director se lo comunica a la Delegación Provincial, el 30 Abril: ”De acuerdo con la Orden de la Consejería de 11 de Abril de 1984 y Resoluciones de la Dirección General de Ordenación Académica de 16 de Abril del 1984 y 20 de Marzo de 1985, ruego a V.I., tenga a bien aceptar mi renuncia, como Director del I.B. “López Neyra”, motivada por razones de índole personal”. Se le informa que su renuncia ha sido aceptada por la Administración pero que “no obstante, seguirá desempeñando la Dirección hasta el 30 de Junio próximo, debiéndose proceder a la apertura del proceso electoral de conformidad con la Resolución de 22 de Marzo de 1985 (BOJA del 28) y Orden de 11 de Abril de 1984”.
Cuando hayamos comenzado el curso 85-86, analizaremos el desarrollo del proceso electoral para elegir al Director y al Equipo que, con él, van a regir los destinos del “López Neyra” y de todos los que formaremos la comunidad educativa, a lo largo del próximo periodo escolar. El último claustro se celebra el 27 de Junio de 1985. “Se da cuenta de la Memoria elaborada por profesores, padres y alumnos y se recogen las sugerencias y consideraciones que se creyeron oportunas para incorporarlas a la redacción definitiva”.
250
Se hace, también, una revisión del Plan de Centro para ver hasta qué punto se han hecho realidad las buenas intenciones que allí quedaron reflejadas a principio de curso. Después de repasar uno por uno sus distintos apartados, se llegó a la votación final, para ver el grado de cumplimiento, y el resultado fue ampliamente satisfactorio: 46 votos favorables 0 votos en contra 1 Abstención Este claustro será el último que presida, como Director, D, Antonio Arrebola. Y termina, como no podía ser de otra manera,“con la felicitación de Dª Carmen de Castro, en nombre de todos los presentes, al Equipo que hoy deja la Dirección.”. “ D. Antonio Arrebola considera que ha sido un honor haber presidido este claustro y da la enhorabuena al nuevo Equipo Directivo, que, a su vez, es presentado por su Director, D. Benito Alvarez González.”
Pero antes de cerrar esta breve crónica del curso 84-85, echaremos una ojeada a alguno de los acontecimientos ocurridos fuera de nuestro entorno diario, para no desligarnos del conjunto de la vida de la sociedad española, de la que formamos parte
XVIII Entorno sociocultural y político NO a la O.T.A.N. Referéndum en el Instituto Cartas de Felipe González y Julio Anguita
-
D. JOSE MARÍA MARAVALL sigue al frente de la cartera de Educación.
-
D. JOSE RODRÍGUEZ DE LA BORBOLLA es el Presidente del segundo Gobierno Autonómico de la Junta de Andalucía. Toma posesión de su cargo el 3 de Marzo de 1984, tras la dimisión de Rafael Escuredo. En las elecciones autonómicas de 1986 fue reelegido para continuar en la Presidencia del Gobierno. Se presentaba por Sevilla, como cabeza de lista de su partido.
-
D. MANUEL GRACIA NAVARRO continúa como Consejero de Educación con este segundo Gobierno.
- D. JULIO ANGUITA es el alcalde de Córdoba.
-
El 10 de Mayo de 1984, por primera vez, un monarca, un Jefe del Estado español, visitaba la Unión Soviética, de manera oficial. A su llegada a Moscú, LOS REYES DE ESPAÑA se alojaron en el palacio del Kremlin.
251
-
El 16 de Mayo de 1984, el Gobierno liquida LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DEL ESTADO. Teóricamente, Prensa, Radio y Televisión serán independientes a partir de esta fecha.
-
El 26 de Septiembre de 1984, el torero Francisco Rivera, PAQUIRRI, sufre una cogida en la plaza de toros de Pozoblanco. El urgente traslado, en ambulancia, no pudo impedir que la muerte le sobreviniera antes de llegar al Hospital de Córdoba.
-
El 13 de Diciembre de este mismo año, el Congreso del PSOE aprueba la permanencia de España en la OTAN. Felipe González llegó a decir que no se entendería nuestra entrada en la Comunidad Europea sin nuestra permanencia en la OTAN. La fecha del Referéndum será en la primavera de 1986. Y el 31 de Enero de este mismo año, el Gobierno tomó la decisión de convocar el referéndum sobre la permanencia de España en la OTAN para el 12 de Marzo.
-
La sociedad española estaba dividida entre los que defendían la permanencia y los que exigían la salida de la Organización del Atlántico Norte.
-
Ese mismo ambiente se respiraba en nuestro pequeño mundo del “López Neyra”. Y así queda reflejado en la revista interna “VOZ”, que dedica un número monográfico a “ LA PAZ Y EL DESARME”. El editorial, los dibujos, los artículos de los colaboredores, las poesías y, hasta, el humor son un canto entusiasta por la paz y un rechazo sin paliativos a toda clase de armamento. En la portada y en la página 31, se resume, gráficamente, todo lo que se encierra en el contenido de las 32 páginas de ese número extraordinario de la revista. Fig. 26
-
Si temas tan importantes como PAZ, GUERRA, OTAN, ARMAS, ETC se estaban debatiendo en la comunidad internacional y, más particularmente, en la sociedad esapñola, nosotros, como educadores, no podíamos quedar al margen de esa contienda. Habrá profesores que no hayan superado aún el concepto peyorativo del término ”política” y quieran mantener ese tabú en el Instituto. Ya han pasado aquellos tiempos en que ese tema era patrimonio exclusivo de los profesores de F.E.N. (Formación del Espíritu Nacional). Hoy tenemos obligación de dar a nuestros alumnos la mejor formación que sea posible. No partidista, pero sí cívica y social, en su más amplio sentido.
-
En el claustro del 16 de Enero de 1985,” D. Gabriel Sánchez informó del proyecto de referéndum sobre la OTAN, presentado por el grupo “por la Paz y el Desarme, ante lo que se plantea la conveniencia o no de introducir los temas políticos en el Centro. Alguien pregunta si será educativo y si interferirá en el
252
horario lectivo. Se efectúa una votación para conocer la opinión del claustro, que se saldó con el resultado siguiente: 16 a favor del referéndum 14 en contra 6 en blanco. -
La organización del referéndum seguirá adelante. El Consejo de Dirección aprobó, también, que se celebrara como estaba previsto. “ Afectaría sólo a los alumnos de 3º y COU, estaría a cargo de una Comisión organizadora, de carácter neutral. A su vez, se formarían comisiones a favor y en contra de la OTAN. En ellas podrían participar alumnos, profesores, padres, etc.”
Comisión organizadora -
Vicedirectora. Lourdes Saint-Gerons
-
Profesores: Araceli Hernández, Carmen Medel, Francisca Aguilar, Amadora Gallego, Mª Antonia Soto.
-
Alumnos: Jesús Manuel López, Ana Mª León
-
Alumnos dibujantes: Antonio Espejo, Luis Vargas, Antonio Millán
Comisión Pro-OTAN: -
Alumnos: Gonzalo León, Jesús Mª Tudela, Abelardo Vico
-
Profesores: Antonio Cano, Carlos Alvarez
Comisión Anti-OTAN: -
Alumnos: Miguel Acosta, Miguel Angel Marchena, Antonio Luis Garres, Juan Manuel Parra.
-
Profesores: Gabriel Sánchez Bellón, Vicente Orellana, Pilar Morano.
Participantes ajenos al Centro. -
Joaquín Dobladez: Secretario Provincial de Organización del PSOE
-
Juan Mellado: Profesor de Derecho Internacional de la Universidad.
- Una vez celebrado el referéndum y hecho el cómputo de los votos, se comunica el resultado del mismo, con la Memoria correspondiente, a las siguientes autoridades: -
Delegado Provincial de Educación
-
Alcalde de la ciudad de Córdoba
-
Consejero de Educación de la Junta de Andalucía.
-
Presidente del Gobierno Español “Adjunto comunico a V.I. la Memoria del Referéndum sobre la salida de
España de la OTAN, que se ha celebrado en este Centro, entre los alumnos de 3º y COU”. Fdo. El Director
253
Fig- 26
254
Fig. 27
255
Fig. 28
256
Fig. 29
257
Fig. 30
258
-
La respuesta del Presidente del Gobierno y la del Alcalde de Córdoba se pueden leer en las fotocopias adjuntas. De las otras dos autoridades no se recibió contestación en ningún sentido. Fig. 27 y 28
-
De la organización, ejecución y resultado del referéndum dio cuenta detallada la prensa local, al día siguiente. Fig. 29
-
El 28 de Mayo de 1985, el ESTADIO HEYSEL, de Bruselas, fue escenario de una gran tragedia como consecuencia de un ataque en masa de los hinchas del fútbol británico. Se celebraba un partido entre la Juventus de Turín y el Liverpool. La avalancha humana causó la muerte a 38 personas y resultaron heridas más de 250. El 12 de Junio de 1985, España firma el tratado de adhesión a la Comunidad Económica Europea (CEE). La famosa frase de “POR FIN SOMOS EUROPEOS” se hacía una realidad para satisfacción de “casi” todos los españoles. Fig. 30 BENITO ALVAREZ GONZALEZ (Director 1985 – 1986) ¿ UN DIRECTOR PARA EL CAMBIO? I Sondeos, renuncias y elección de nuevo Director
El calendario de la Consejería de Educación para elegir nuevos directores en los Centros Públicos indicaba que debía hacerse entre los días 15 y 23 de Mayo de 1985.
Transcurrido el plazo para la presentación de candidaturas, se fija la convocatoria del claustro extraordinario para el día 15. Nadie se ha presentado, voluntariamente, como candidato, para dirigir el Centro durante el próximo curso. Así, pues, si queremos que el Claustro sea oído, habrá que buscar alguna forma de hacerlo para que el Consejo de Dirección sepa lo que nosotros pensamos. Como ya viene siendo habitual, se propone que haya una primera votación de sondeo donde todos los claustrales sean electores y elegibles. Se acepta, por unanimidad, y nadie renuncia, expresamente, a ser elegido. “Entrando en el tema del claustro, el Sr. Director, D. Antonio Arrebola, expone el proceso que hay que seguir para hacer la propuesta de nuevo Director al Consejo de Dirección. Se constituye la mesa y se procede a la votación. Hecho el recuento de votos, quedan seleccionados los siguientes profesores, como posibles candidatos: - D. Benito Alvarez
32 votos.
- D. José Antonio Ruiz
4 votos.
- D. Carlos Alvarez
4 votos
- Dª Carmen de Castro
2 votos
- D. Gabriel Sánchez
2 votos
259
- Dª Lourdes Saint-Gerons
2 votos
Los cinco últimos renuncian a ser elegidos en una segunda votación, por lo que queda, como único candidato, D. Benito Alvarez. Se procede, pues, a seguir con el proceso electoral, para saber quiénes votan favorablemente por esta candidatura. Emitidos los votos y hecho el recuento de los mismos, se obtiene el siguiente resultado: Votos emitidos
74
Votos SI
42
Votos NO
18
Votos en blanco
13
Votos nulos
1 ( Acta 17-4-85)
El resultado de la votación no ofrece lugar a dudas. El nuevo Director que el claustro propone al Consejo de Dirección es D. Benito Alvarez González. El elegido agradece la confianza que, expresada en los votos, sus compañeros han depositado en él. Y confirma que está dispuesto a ponerse al frente de la comunidad educativa, como máximo responsable de la marcha del Instituto a lo largo del curso 85-86.
D. Benito Alvarez, oriundo de tierras leonesas y afincado en Andalucía, llega a este Centro en el curso 82-83. Catedrático de Francés y Jefe de Seminario de esa especialidad lingüística, supo adaptarse, sin grandes dificultades, al estilo de vida que se respiraba en el ambiente del “López Neyra”. Sus actuaciones y la forma de expresar sus ideas le llevaron a sumarse a lo que hoy llamaríamos, en el argot del lenguaje político, la tendencia conservadora del Claustro. Sus manifestaciones públicas lo situaban, no pocas veces, entre aquellos que se oponían a la línea marcada por los Equipos Directivos precedentes. Y van a ser ellos, precisamente, quienes le den su unánime apoyo para auparlo a la Dirección del Centro, tres años después de su llegada al mismo. La tarea que le espera, como Director, no va a ser fácil. “El Director saliente, D. Antonio Arrebola, le da la enhorabuena y confía en el apoyo del Claustro para su próxima gestión”. II Proyectos de renovación El resultado de la votación no parece que haya sido una gran sorpresa para él. Una vez conocido, en la misma sesión de claustro, a vote pronto, “da las líneas generales de su futura actuación: -
Potenciación del claustro
260
-
Política de transparencia
-
Ayuda en la política de gestión
Está clara su voluntad de cambio, porque hay cosas con las que no está de acuerdo. Eso es lo que parece desprenderse de la respuesta a una pregunta que se le hizo en la revista “La Voz del López Neyra”:” -
¿Cómo ve usted el I.B.”López Neyra?”
-
Dentro del respeto que toda persona me merece, he de decir que, a mi juicio, el Centro no funciona como sería de desear
Ante el inmediato cambio en la Dirección, es normal que algunos profesores quieran saber lo que piensa el nuevo Director y cuál será su actitud ante determinados asuntos que han sido objeto de debate, en más de una ocasión, en años anteriores: -
D. Carlos Alvarez pregunta por la continuidad del Departamento de Orientación, por las reducciones horarias y por la asistencia de padres y alumnos a la segunda parte de algunas evaluaciones.
-
D. Benito Alvarez le responde que mantendrá los logros conseguidos por el Centro y que, en último caso, consultará al Claustro.
-
D. Vicente Orellana quiere conocer la opinión del Sr. Alvarez sobre los grupos experimentales.
-
El nuevo Director le contesta que considera necesario un proyecto escrito sobre objetivos, contenidos y métodos de evaluación a experimentar.
Pero donde D. Benito Alvarez expone, más ampliamente, los motivos que llevaron a hacerse cargo de la Dirección del Centro es en la entrevista con M. Acosta para el periódico, de nuevo formato, ”La VOZ del López Neyra”: -
¿ Qué motivos le indujeron a aceptar la Dirección del Centro?.
-
Mire, aunque el contenido de la pregunta sería absolutamente personal, quisiera ser lo más honesto posible conmigo mismo para responderle con franqueza: No acepté la dirección para defender una determinada idea política (...). No la acepté para solucionar, digamos, en plan “salvador” los problemas que el Centro ha venido arrastrando y que aún hoy día tiene. Sí la acepté, en cambio, para garantizar la pureza de la aceptación democrática de las decisiones de los órganos colegiados (claustro de profesores, Consejo de Dirección).
261
Sí acepté la Dirección para ofrecer un servicio de mi persona y de mi capacidad de gestión, ayudado por mi equipo, al resto de los compañeros, a los padres y a los alumnos. He aceptado la Dirección para intentar conseguir un espíritu de trabajo serio que dé como resultado una formación íntegra del alumno. ( Nº 1 Diciembre-85)
El primer claustro del curso 85-86 tiene lugar el 12 de Septiembre. El Sr. Director ”da cuenta de los profesores que, por distintos motivos, causan baja en el Centro y de la reincorporación de D. Fernando Benítez y D. Julián Solana”, después de dos años de ausencia el primero y de un año el segundo. III Equipo Directivo y Claustro de profesores El Equipo Directivo venía desempeñando sus funciones desde el uno de Julio de 1985. Pero será en este primer claustro de Septiembre cuando hagan la presentación oficial ante sus compañeros. Estos serán, pues, los profesores y los cargos que desempeñarán, cada uno de ellos, a lo largo del curso 85-86:
Director. D. Benito Alvarez González, Catedrático de Francés Vicedirector.. D. Eloy Castilla Palma. Prof. Agregado de Historia Secretario......D. J. Manuel Puentedura Haro, Prof. Agregado de Física y Qu. Jefe de Est... D. Pedro Blanco Jiménez, Prof. Agregado de Física y Qu. J. de est.de 1º D. Miguel Benavente Céspedes. Prof. Agregado de C. Naturales Vicesecret......D. Alfonso Martínez Fernández; Prof. Agregado de Historia
Es el Sr. Director quien toma la palabra para, en nombre del Equipo, exponer cuáles serán los objetivos que pretenden conseguir en el nuevo curso. Este órgano colegiado no actuará de una forma colegiada – nos dice – pero sí profundamente coordinada. Aunque el programa detallado de cada uno lo encontraremos en el Plan de Centro, nos presentan ya un adelanto de sus pretensiones más generales: ”En cuanto al funcionamiento del Equipo Directivo, el Sr. Director expone las líneas fundamentales de actuación que siguen: -
Actuación no colegiada, pero profundamente coordinada.
-
Gestión transparente
-
Defensa de los intereses de todos los estamentos de la comunidad educativa.
-
Actitud abierta a cualquier sugerencia que mejore las relaciones entre el profesorado.
-
Potenciar la participación del claustro en todos aquellos aspectos que afecten a la vida del Centro”. ( Acta 12-9-85)
262
La experiencia nos confirma que es muy difícil mantener la unidad de acción en un equipo durante un largo periodo de tiempo. Se puede sobrevivir a las discrepancias, pero lo normal es que se origine un distanciamiento que termine con la ruptura más o menos amistosa. Eso, que ocurre en los altos niveles de la Administración, puede suceder también en nuestro entorno. A nadie debe extrañar, pues, que el Equipo Directivo del “López Neyra", que inició su andadura el 1 de Julio, se vea obligado a hacer un reajuste en el mes de Diciembre. El día 20 de ese mes, el Sr. Director envía al Inspector Jefe de Bachillerato la siguiente información: ”Comunico a V.I. que el Jefe de Estudios de 1º, D. Miguel Benavente Céspedes, ha presentado su dimisión a esta Dirección, dimisión que ha sido aceptada. Para su sustitución se ha propuesto a D. Luis Chamorro Muñoz, profesor del Seminario de Ciencias Naturales, al que ambos profesores pertenecen. Para que D. Luis Chamorro pueda desempeñar las tareas de Jefe de Estudios de 1º, cede un grupo de 1º de BUP a D. Miguel Benavente, quien se ocupará del mismo a partir del mes de Enero de 1986, quedando resueltos los problemas de adecuación horaria de ambos profesores”
PROFESORES DEL CURSO 1985-1986
Apellidos
Nombre
Categoría
Cargos
Asignatura
1. Gallego Morales
Amador
Agregada
-----
C. Naturales
2. Chamorro Muñoz
Luis
Agregado
-----
C. Naturales
3. Jordano Salinas
Mª Dolores
Agregada
-----
C. Naturales
4. Medel Valpuesta
Carmen
Agregada
-----
C. Naturales
5. Fernández Cenjor
Pilar
Agregada
-----
C. Naturales
6. Benavente Céspedes Miguel
Agregado
Jefe de Est. de 1ºC. Naturales
7. López Pérez
Catedrático
-----
Dibujo
8.Soto Díaz-Casariego Mª Antonia
Agregada
-----
Dibujo
9. Ortiz de Andrés
Mª José
Agregada
-----
Dibujo
10 Revert López
Juan Andrés
Pr. Especial
-----
E. Física
11 Revert López
Joaquín
Pr. Especial
-----
E. Física
12 González Quebrajo Rosario
Pr. Especial
-----
E. Física
13 Castro Aranda
Rita
Pr. Especial
-----
E. Física
14 Martí García
Miguel Angel Agregado
-----
Filosofía
15 Orellana Aranda
Vicente
Agregado
-----
Filosofía
16 Vacas Díaz
Rafael
Agregado
-----
Filosofía
17 Roldán Villén
Francisco
Agregado
-----
Filosofía
Félix
263
18 Pleguezuelos Pelguez.Constantino
Catedrático
-----
19 Blanco Jiménez
Pedro J.
Agregado
J. de Estudios Física y Qu.
20 Kindelán Cordón
Elena
Agregada
-----
Física y Qu.
21 Varona Cortés
Victoria
Agregada
-----
Física y Qu.
22 Martos López
Carmen
Agregada
-----
Física y Qu.
23 Puentedura Haro
José Manuel
Agregado
Secretario
Física y Qu.
24 Martínez Beltrán
Mª Angeles
Agregada
-----
Física y Qu.
25 Alvarez González
Benito
Catedrático
Director
26 Hernández Gallego Araceli
Agregada
-----
Francés
27 Castillo Ruiz
Francisco
Agregado
-----
Francés
28 Navarro Parrilla
Encarnación
Agregada
-----
Francés
29 Sena Espinel
Rosario de
Agregada
-----
Francés
30 Valle Sánchez
Francisco del
Agregado
-----
Francés
31 Benítez Cano
Fernando
Catedrático
-----
Historia
32 Castro Anguita
Mª Carmen de Agregada
-----
Historia
33 Castaño Zahera
Mercedes
Agregada
-----
Historia
34 Castilla Palma
Eloy
Agregado
Vicedirector
Historia
35 Martínez Fernández Alfonso
Agregado
-----
Historia
36 Sánchez Bellón
Gabriel
Agregado
-----
Historia
37 Castro García
Juan
Agregado
-----
Historia
38 Cota Galán
Margarita
Agregada
-----
Historia
39 Aguilar Román
Francisca
Agregada
-----
Griego
40 Millán Herencia
Josefa
Pr. Especial
-----
Hogar
41 Olaya Torralbo
Juana
Pr. Especial
-----
Hogar
42 Fernández RodríguezLubén
Catedrático
-----
Inglés
43 Saint-Gerons Alcánt.Lourdes
Agregada
-----
Inglés
44 Morano Masa
Agregada
-----
Inglés
45 Hernández Alonso Carmen Mª
Agregada
-----
Inglés
46 Solana Pujalte
Julián
Catedrático
-----
Latín
47 Arrebola Moreno
Antonio
Agregado
-----
Latín
48 Mata García
Francisco
Agregado
-----
Latín
49 Ortega Peinado
Ana Mª
Catedrática
-----
L. y Literatura
50 Ruiz Lora
Francisco
Agregado
-----
L. y Literatura
51 Ordás Malagón
Helí
Agregado
-----
L. Y Literatura
52 Ruiz Delgado
José Antonio
Agregado
-----
L. y Literatura
53 García Cabrera
Mª José
Agregada
-----
L. y Literatura
54 Aguilar Pintor
Julia
Agregada
-----
L. y Literatura
Pilar
264
Física y Qu.
Francés
55 Lucena Serrano
Rafael
Agregado
-----
L. y Literatura
56 Herrador Boluda
Herminia
Agregada
-----
L. y Literatura
57 García García
Juan
Catedrático
-----
Matemáticas
58 Calvo Cuenca
Rafael
Agregado
-----
Matemáticas
59 González Ruiz
Fr. Javier
Agregado
-----
Matemáticas
60 Burgos de la Maza Mª Angeles
Agregada
-----
Matemáticas
61 Molina Toledano
José
Agregado
-----
Matemáticas
62 Gómez Naveas
Miguel
Agregado
-----
Matemáticas
63 Aranda Doncel
Josefa
Agregada
-----
Matemáticas
64 Marchena RodríguezPilar
Agregada
-----
Matemáticas
65 Ruiz ¿Pellicer?
Interina
-----
Matemáticas
66 García Entrecanales Pilar
Agregada
-----
Música
67 Pablos González
Isabel de
Pr. Especial
-----
Religión
68 López Pedrosa
José
Pr. Especial
-----
Religión
69 Cobo Aguilera
Antonio
Pr. Especial
-----
Religión
Esperanza
SUSTITUCIONES DEL CURSO 85-86 Ruiz Barrientos
Mª Carmen
se incorpora el 5-9-85
Historia
IV Consejo de Dirección y Junta Económica La elección de los miembros del Equipo Directivo no presentó la más mínima dificultad porque fueron ellos mismos quienes aceptaron la propuesta del Director para hacerse cargo del puesto que se les ofrecía.
Los problemas surgieron a la hora de nombrar a los representantes de los profesores en el Consejo de Dirección”: El Sr. Alvarez de Sotomayor solicita que se someta a votación la siguiente propuesta: ¿Considera que puede mejorar la representación de los profesores la elección de un máximo de tres profesores para el Consejo de Dirección y uno para la Junta Económica?. Tras diversas intervenciones y la aclaración, por parte del Sr. Director, de que cumplirá y hará cumplir lo legalmente establecido, autoriza la votación, con carácter de sondeo, de la propuesta. Se alcanza el siguiente resultado: -
19 votos a favor
-
22 en contra
-
9 abstenciones.
265
La convocatoria para el claustro extraordinario del 17 de Septiembre se hace con un único punto en el orden del día:” Elección de los representantes de los profesores en el Consejo de Dirección y en la Junta Económica”.
Establecido ya el sistema de elección, sólo falta que se constituya la mesa electoral para iniciar la votación. Uno por uno, todos los profesores van depositando su voto en la urna. Hecho el recuento final, se alcanza el siguiente resultado: -
D. Rafael Lucena...............29 votos
-
D. Julián Solana.................27 votos
-
D. Antonio Arrebola..........26 votos
-
Dª.Carmen de Castro.........25 votos
-
D. Rafael Vacas.................24 votos
-
Dª.Pilar Marchena.............19 votos
-
D. Gabriel Sánchez............11 votos
Los cuatro primeros serán los representantes del profesorado en el Consejo de Dirección. Los restantes votos se repartieron desde 6 hasta 1 entre un variado número de profesores. Para la Junta Económica fueron elegidos, por una amplia mayoría sobre el resto de los votados, los dos siguientes profesores: -
D. Rafael Calvo...............28 votos
-
D. Fr. Javier González....18 votos
Los otros estamentos de la comunidad educativa celebran, también, las elecciones para nombrar a sus correspondientes representantes en el Consejo de Dirección. Los nombres de los elegidos se comunican, en un oficio, a la Delegación Provincial, el 23 de Octubre: -
Los representantes de los padres de alumnos serán: . D. Antonio Cielos Molina . D. Antonio Tudela López . D. Luis Logroño Delgado . D. José Poyato Pirt
-
Los alumnos eligieron dos representantes en el Consejo de Dirección: . D. Miguel Acosta Ramírez . D. Rafael Pareja Torres. ( Este fue reemplazado, más tarde, por D. Fernando Rodríguez Roldán. Así se le comunica a la Delegación el 15 de Noviembre).
-
El personal no docente estará representado en el Consejo de Dirección por . Dª Teresa Osado Gracia.
266
También en la Junta Económica habrá tres representantes de padres de alumnos. Los elegidos fueron: . D. Miguel García Nieto . D. Rafael Borja Luna . D. Cayetano Ramos Vélez V Apoyo al Departamento de Orientación El Departamento de Orientación, una vez más, se autopresenta en el claustro del 17 de Septiembre del 85. Son sus propios miembros quienes tiene que hacer la apología de sus actividades para conseguir la venia del profesorado y poder continuar con la tarea que tienen previsto desarrollar en el
nuevo curso. ”El Sr. Arrebola da lectura al proyecto del
Departamento de Orientación y solicita el apoyo del claustro al mismo. Entre las varias intervenciones que se producen, la Sra. de Castro pide que se centre la acción en los alumnos de 2º de BUP para, así, evitar que se diluya la acción del trabajo que se vaya a realizar. D. Vicente Orellana pide que el claustro se pronuncie sobre el apoyo al Departamento de Orientación. Se produce una votación sobre la propuesta de si el Departamento debe continuar sus actividades y de que así se solicite a la Delegación Provincial de Educación. El resultado fue el siguiente: -
44 votos favorables a la propuesta
-
9 en contra
-
10 votos en blanco.
Fieles a su promesa de informar, periódicamente, del trabajo que en el Departamento se realiza, en Marzo del 86 “ dan cuenta de las actividades llevadas a cabo así como de las ya iniciadas o de las que están en proyecto. Las ya realizadas han consistido, fundamentalmente, en: -
Entrevistas a alumnos.
-
Colaboración con tutorías
-
Charlas-coloquio, visitas a Centros, etc.
-
Confección de “Papeles de Orientación”
-
Diversos trabajos de psicodiagnóstico
-
Colaboración con el Equipo Directivo VI Desciende la plantilla y aumenta el alumnado
Este año, el Instituto va a contar con nueve profesores menos que el curso anterior, lo que da lugar a una ardua polémica, en dos claustros sucesivos. En el que se celebra el 17 de Septiembre es el Sr. Director quien “comunica a los claustrales las realizadas ante la Inspección y da cuenta de las siguientes cuestiones:
267
últimas gestiones
-
Las restricciones de cupo de profesorado se deben a la falta de las correspondientes asignaciones presupuestarias.
-
Las previsiones realizadas se ajustan a las necesidades reales del Centro.
-
Las reducciones del Departamento de Orientación, Jefatura de Estudios de 1º y Vicesecretaría no están contempladas en la legislación; pero se pueden solicitar, restándolas de las correspondientes a repaso de pendientes, desdobles, etc.
-
Los grupos han de ser de 40 alumnos.
-
Del ajuste de las previsiones realizadas y para poder atender a repasos, desdobles, Departamento de Orientación, etc., se desprende la necesidad de solicitar tres profesores más.
Con estos presupuestos, el Jefe de Estudios presenta al claustro las previsiones para poder iniciar el curso con el profesorado disponible. Las intervenciones que se suceden van subiendo de tono a medida que pasan las horas. Primero es un Jefe de Seminario que quiere resolver su propio problema; después, será el que “denuncia la imprevisión e ineficacia del Equipo Directivo”; más tarde el que ”quiere que se presione a la Administración el máximo posible”; No falta quien “ofrece su ayuda y resalta que hasta que no se conozcan los grupos definitivos no se podrá ejercer una acción de presión sobre la Administración”; finalmente, se termina con una propuesta sometida a votación:”Si la Administración no acepta el número de profesores que solicita el Claustro, no se inician las clases”. El resultado de la votación fue de 30 votos favorables a la propuesta; ninguno en contra; y 12 votos en blanco.”
Así quedaron las cosas hasta el claustro del día 24. Pero la información que allí recibimos no fue, tampoco, muy alentadora.” Todo lo que se ha conseguido de la Administración, tras las últimas gestiones realizadas, es un profesor de Inglés, que completará su horario con otras asignaturas”. El Sr. Director se esfuerza en demostrar que ha insistido, con sus reclamaciones, ante la Administración cuanto ha sido posible. Unos le creen y otros dudan de las formas y del procedimiento empleado. Pero los ánimos, después del calor puesto en el debate, parecen ahora más tranquilos. Se han analizado los temas desde muchos puntos de vista; se han contrastado muchas opiniones; se ha vuelto a examinar la situación y, dadas las circunstancias actuales, no parece que haya otra salida que la de afrontar los hechos como son y comenzar el curso con el profesorado presente. Esa es la voluntad del Claustro, como queda demostrado con la nueva propuesta sometida a votación: ”¿Se comienzan las actividades docentes con las previsiones actuales?”. El resultado no ofrece lugar a dudas: 39 votos a favor; 4, en contra; y 12 votos en blanco.
268
Aun así, en este claustro, se aprueba, por amplia mayoría, un escrito para “manifestar a la opinión pública y, en particular, a los padres de nuestros alumnos” todas las deficiencias que aquí hemos constatado y que sería prolijo enumerar.
1.
ALUMNOS MARICULADOS EN
EL CENTRO SEGÚN EL REGISTRO
ESCOLAR DEL 2 DE NOVIEMBRE DE 1985. El número total de alumnos, en el curso 85-86, es de 1.272. De los cuales 587 son varones y 685 mujeres.
2. Distribución por cursos PRIMERO
SEGUNDO
TERCERO
COU
Varones
215
165
98
109
Mujeres
255
181
134
115
4. Número de grupos en cada curso: PRIMERO 11
SEGUNDO 9
TERCERO 5
COU 6
5. Alumnos aprobados en el curso académico anterior: PRIMERO
SEGUNDO
TERCERO
COU
Varones
65
46
40
38
Mujeres
83
59
37
82
6. Alumnos según el idioma extranjero que cursan PRIMERO
SEGUNDO
TERCER
COU
Francés
248
226
138
121
Inglés
222
120
92
67
7. Profesorado y otro personal NUMERO
VARONES
MUJERES
Catedráticos
7
6
1
Agregados
52
21
31
Interinos
1
0
1
Pr. De Religión
3
2
1
Pr. De E. Física
4
2
1
Pr. De Hogar
2
0
2
Administrativos.
3
1
2
Subalterno
4
3
1
Otro pers. no docente
4
0
4
269
VII Se pide claustro extraordinario: Horarios y jornada El Jefe de Estudios da cuenta, por fin, del calendario establecido para la recepción de los alumnos y el comienzo de las clases, que queda fijado para el día 25 de Septiembre. Los tutores reciben los horarios de sus respectivos grupos y, a cada profesor, se le entrega, también, su propio horario personal. Y se termina el claustro. Se queda la sala en silencio. El murmullo de los comentarios se va perdiendo poco a poco por los pasillos. Empiezan las clases, pero las quejas y las reclamaciones que provocan los horarios, van en aumento. Tanto es así que, el 9 de Octubre, un grupo 34 profesores, con su firma y su DNI, piden la convocatoria de un claustro extraordinario: “Los profesores que se relacionan a continuación solicitan la convocatoria de un claustro extraordinario urgente, con el siguiente y único punto: Horarios y jornada”. La citación no se hizo esperar. El claustro se celebra el día 11. “El Sr. Director desmiente, en primer lugar, los rumores que han circulado sobre su exigencia de que figure el DNI en la petición de claustro extraordinario que ha recibido”.
Tras esta aclaración previa, comienza el turno de intervenciones sobre los horarios. La voz suave y la lenta exposición de unos contrasta con el tono elevado y la nerviosa precipitación expresiva de otros. Con palabras amables o con no encubiertos reproches, lo que allí se dijo podría resumirse de la siguiente manera: -
Que el claustro no ha sido oído para la aprobación de los horarios
-
Que no se ha tenido en cuenta la hora para las reuniones de Seminario.
-
Que no se propicia el funcionamiento de los cursos experimentales
-
Que se han producido cambios sin conocimiento de los interesados. Etc.
Desde la Dirección se contesta que se ha hecho todo lo posible por atender a todas las peticiones presentadas, tanto individuales como de Seminario.
La jornada intensiva temporal venía provocada por el retraso en la ejecución del proyecto para renovar las conducciones de la calefacción en todo el Instituto.”El Sr. Director lee un oficio remitido por la Delegación en el que se informa de las causas que han dado origen al retraso en las obras de la calefacción; y ante la posibilidad de que estas obras se realicen en un periodo de tiempo de dos meses, con las consiguientes interferencias en el horario de las clases, solicita la opinión del claustro. Se acepta la opinión del Sr. Orellana de solicitar de la Delegación un horario intensivo de mañana, para que las obras se realicen por la tarde. (Acta12-9-85)
270
Como toda consulta sometida a la opinión del claustro, también la propuesta anterior quedará pendiente del veredicto de los votos. Se trata de elegir una de estas tres opciones: -
Que las sesiones de clase sean de 55 minutos
-
Que sean de 50 minutos
-
Que comiencen las clases en sesiones de mañana y tarde.
El resultado de la votación fue el siguiente: -
Primera propuesta: Ningún voto a favor
-
Segunda propuesta: Unanimidad a favor de la misma
-
Tercera propuesta: Un voto a favor.
Preguntado el Sr. Director por la actitud que tomará si la Delegación no admite sesiones de 50 minutos, responde que se pasará a jornada de mañana y tarde. Esta decisión es aprobada por asentimiento de los claustrales presentes (Acta 30-9-85). En el claustro extraordinario del 11 de Octubre, “respecto de la jornada intensiva, el Sr. Director da cuenta de la decisión tomada para cambiar la duración de las sesiones de clase de 50 a 55 minutos, en base al oficio recibido de la Delegación que así se lo exige:“...A la vista del informe emitido por la Inspección técnica, esta Delegación ha resuelto acceder a su petición de jornada intensiva, debiendo respetar el número semanal de sesiones de clase que cada asignatura tiene en el vigente plan de estudios y que éstas sean al menos de 55 minutos, utilizándose las mañanas de los sábados o algunas tardes, cuando sea necesario, dentro de lo establecido en la instrucción sexta del calendario escolar para el presente curso”. Fdo. El Delegado Provincial. A la vista de este documento, el Sr. Director “estima que es una orden de su superior jerárquico y que debe acatarla. Añade, además, que el desarrollo de la jornada en sesiones de mañana y tarde no es compatible con las obras de acondicionamiento del sistema de calefacción por los ruidos que se producen continuamente y por el peligro de electrocución para los alumnos como consecuencia del abundante cableado por los pasillos para soldadura eléctrica”. (Acta 11-10-85). No falta, sin embargo, quien le recuerda “ la decisión aprobada por asentimiento de los claustrales presentes”, el 30 de Septiembre de 1985. Pero, una vez más, queda en evidencia que ya están olvidados aquellos tiempos en los que el Director se consideraba representante de la Administración y del “superior jerárquico”, sin dejar de tener muy en cuenta que era, asimismo, el portavoz de sus compañeros ante esa misma Administración; y que debía defender la voluntad de sus subordinados, expresada en votos, aunque estuviera en juego su puesto al frente del Instituto.
271
VIII Plan de seguridad y evacuación controlada Las numerosas deficiencias materiales del Centro se van subsanando poco a poco: -
El 12 de Septiembre del 85 se da cuenta de la pronta instalación de una cabina telefónica, para que los usuarios dispongan de mayor confidencialidad en sus llamadas.
-
D. Félix López solicita que se considere, ante la Junta Económica, la elaboración de un presupuesto para el laboratorio fotográfico. (Acta-12-9-85)
-
Sobre el proyecto del Salón de Actos, “ El Sr. Delegado Provincial no sabe cómo están los trámites en la gestión del asunto, pero en la Delegación no se pone ningún impedimento para que se inviertan los 16 millones de pesetas presupuestados” (Acta-16-5-86)
-
El 30 de Septiembre del 85 se nos informa de la instalación de un sistema de seguridad en el Centro, que dispondrá de puntos de alarma en Informática, Música, Laboratorio de electrónica. Oficinas de Secretaría y escaleras de acceso a la primera planta.
Los sistemas de seguridad tienen como objetivo prioritario la protección material del Instituto y de todo lo que en él hay, y es considerado de un valor importante. Pero los que pasan aquí largas horas, por razones de trabajo, necesitan, igualmente, estar prevenidos y contar con las garantías necesarias ante cualquier contingencia. Por eso, el Sr. Director ”informa de la Orden del 4 de Diciembre, de 1985, publicada en el BOJA el 7 del mismo mes, por la que se dan instrucciones para la elaboración de un plan de autoprotección. Para el desarrollo de la citada Orden, se nombra una comisión. La fecha y la hora para la realización del simulacro se mantendrá en absoluto secreto. (Acta-7-3-86) IX Actividades “docentes” y actividades “educativas El traslado de un día a otro de determinadas actividades, la modificación, aunque sea levemente, de un horario y hasta la interpretación semántica de las palabras más usuales en nuestro argot profesional son motivo suficiente para poner en duda la toma de decisiones. Y antes de adoptar una postura definitiva se recurre a los servicios jurídicos de la Administración en busca de apoyo: -
Dª Margarita Cota propone que se traslade a la tarde de los viernes la realización de las actividades que se venían haciendo los miércoles por la tarde. Se producen varias intervenciones y se plantea el posible conflicto de competencias entre el claustro y el Consejo de Dirección. El Sr. Director resuelve hacer una consulta a
272
los servicios jurídicos de la Delegación. La propuesta, no obstante, se somete a votación. El resultado es ampliamente favorable al cambio. Aunque el R.R.I. señalara la tarde del miércoles para ese tipo de actividades.”Preguntado el Sr. Director, por el Sr. Solana, sobre cuál es la postura del Equipo Directivo, le responde que, tras realizar la consulta, actuará en consecuencia”. (Acta-12-9-85). -
La consulta se hace el 27 de Septiembre. Y se recibe la contestación, aclarando las preguntas planteadas, el 19 de Octubre. Los cuatro primeros puntos del documento son una minuciosa enumeración de artículos, normas y leyes... para llegar a esta conclusión: ”De la normativa anteriormente expuesta se deduce lo siguiente:
-
El claustro tiene atribuido, por ley, la competencia en orden a la programación de las actividades educativas.
-
Ni el R.R.I, norma de inferior rango jurídico, ni por ende, el órgano que apruebe dicho Reglamento, es decir, el Consejo de Dirección, puede subrogarse en una competencia como es la de programar las actividades docentes que no les ha sido atribuida legalmente”.
El Consejo de Dirección analiza minuciosamente el documento, sopesando el significado de cada una de las palabras. Hay dos expresiones que, al parecer, sumerge a todos sus miembros en un mar de dudas: “Actividades docentes” y “actividades educativas”. Se preguntan cuál será el verdadero valor semántico de esos dos adjetivos que acompañan al mismo sustantivo. Nadie se arriesga a una interpretación comprometida. Lo mejor será una nueva consulta al autor del escrito para que nos informe cómo deben entenderse, en uno y otro caso. El correo se encarga de llevar la misiva en busca de la luz clarificadora en los servicios de la Delegación: -
“ A instancias del Consejo de Dirección de este Centro, ruego a V.I. me comunique aclaración sobre los términos “actividades docentes” y “actividades educativas”. O debe entenderse que son términos sinónimos en el contexto del escrito, remitido por V.I., el 19 de Octubre de 1985”. Fdo. El Director.
-
La respuesta no podía ser más clara, ni más simple:”Debo significarle que la expresión “Actividades docentes” ha sido utilizada en dicho escrito como sinónima de “actividades educativas”. Fdo. El Delegado Provincial. X Tres evaluaciones regulares y una preliminar
La lectura del plan de Centro es recibida como una exposición de buenas intenciones por parte del Equipo Directivo para el curso 85-86. ”Durante el desarrollo de esa lectura se van recogiendo las sugerencias, que serán trasladadas al Consejo de Dirección para su aprobación definitiva”. (Acta-15-11-85).
273
La APA proponía cinco sesiones de evaluación a lo largo del curso. Así lo había hecho constar en la Memoria del año anterior. Pero los profesores saben, por propia experiencia, que las tres que se venían realizando al final de cada trimestre, además de la evaluación preliminar, a mediados del primero, es el número más conveniente para alumnos y profesores. Confirmada esta decisión en el claustro del 12 de Septiembre, “Dª Lourdes SaintGerons pide que se dé cuenta a la APA de las razones que mueven al claustro para desestimar la petición formulada, por cuanto el número de sesiones aprobado permitirá a los alumnos un mayor desahogo en la realización de las correspondientes pruebas”. (Acta-12-9-85). XI Cuarta Semana Cultural La Semana Cultural se sigue organizando, un año más. Se trata de la IV Semana Cultural del “López Neyra”. D. Eloy Castilla, como Vicedirector, es quien presenta el programa de actividades para la edición de este curso: ”Se celebrará en la segunda semana del mes de Abril. Informa del calendario de actividades programadas, en coordinación con los distintos Seminarios, que se desarrollarán los días 8, 9 y 10. Y cabe la posibilidad de incluir otras actividades el 7 y el 11 de Abril. Respecto a la financiación, el Sr. Castilla cuenta con ayudas de la Caja Provincial de Ahorros, con la APA, la Diputación, los proveedores del Centro y la participación del propio Centro, en la misma medida que en años anteriores”. (Acta-7-3-86) Fig. 31 En el claustro del 16 de Mayo, D. José Antonio Ruiz ”solicita información sobre la IV Semana Cultural que, estima se ha desarrollado bien, así como de su financiación. D. Eloy Castilla le da una información globalizada y se compromete a traer, para el próximo claustro, un informe económico que aún no ha podido facilitarse porque faltan por llegar algunas cantidades y quedan algunos pagos pendientes”. (Acta-16-5-86)
El programa de esta IV Semana Cultura lo podemos ver, con todo detalle, en el Nº 2 de la revista “ La VOZ del López Neyra”.
A pesar de la categoría de los conferenciantes, del interés y variedad de los temas tratados, así como de la participación de alumnos y profesores en la variopinta diversidad de sus actividades no se le auguraba un futuro muy prometedor a las próximas ediciones: ”No pretendemos, en modo alguno, criticar la Semana Cultural 86 del “López Neyra”. Al contrario, queremos animar a todos para que colaboren con los actos organizados en la misma, lo que contribuiría a reactivar esta sana costumbre, la Semana Cultural, cuyo futuro no parece del todo halagüeño, sobre todo si se tiene en cuenta que este año ha desaparecido ya de varios Institutos”. (“La VOZ”, Nº 2, pág.3).
274
Fig. 31
275
XII “La Voz del López Neyra” sustituye a “VOZ” La revista del Instituto sufre, este año, una profunda transformación en la forma, en la presentación, en los colaborados, en el contenido general de los trabajos que se publican en ella y hasta en el precio de venta de cada ejemplar. Desde aquellos primeros números de “NOSOTROS”, en los años setenta, seguidos, más tarde, por “ La VOZ”, hasta llegar a la actual, “ La Voz del López Neyra”, de 1985, la publicación ha pasado por periodos de crisis y momentos de esplendor. Los números de este curso, Diciembre-85 y Abril-86, editados por “Gráficas Demos”, tienen, formalmente, una presentación y una impresión perfectas. No se parecen en nada a aquellos primeros cuadernillos, que se elaboraban de manera casi artesanal, con una fotocopiadora de ritmo entrecortado y de disponibilidad sólo cuando las ocupaciones “importantes” lo permitían. Es esta una revista que ha ganado en la forma y en el contenido, pero no tiene la frescura, la ingenuidad y el encanto juvenil que impregnaban las páginas de aquella otra primitiva. La estructura jerárquica de su equipo directivo contribuye a darle ese marcado carácter de seriedad: -
El Consejo de Dirección lo preside un profesor: D. Eloy Castilla
-
Otro profesor figura como Director del Consejo de Redacción: D. Francisco del Valle.
-
La lista de redactores la encabeza una profesora de Literatura: Dª Herminia Herrador.
-
Hay más colaboradores, en este primer número, por parte del profesorado que por parte de los alumnos.
Los redactores se consideran, sin embargo, herederos de una larga tradición de entusiastas periodistas aficionados:”Si bien consta en la cabecera del periódico el número uno, éste existía ya desde hace tiempo, gracias al sudor y a la labor de quienes nos precedieron. A ellos, tal vez, debamos nuestro empeño actual de hacer un periódico de todos y para todos”. (Nª 1, pág. 3). Fig. 32
Presentan y dirigen un periódico abierto a cuantos tengan algo que decir y quieran expresarlo en sus páginas: ”Ofrecemos las páginas del número siguiente a todos los que estén interesados en colaborar”. (Nº 1, pág.3). Porque “este Consejo de Redacción quisiera, desde las columnas de este Editorial, IMPLICAR A TODOS los miembros de la comunidad escolar en este proyecto periodístico, que debe ser fiel reflejo de todo cuanto acontece en nuestro Centro”. (Nº 2, pág.3).
276
Son conscientes de la repercusión que el cambio ha podido tener en determinados sectores del Instituto. Y así lo admiten en el número dos, de Abril-86: ”Tal vez lo que “La Voz” haya ganado en formato y calidad según algunos, lo haya perdido en espontaneidad, en la participación de ciertos alumnos cuyo resentimiento se deja entrever en determinadas ocasiones; tal vez la seriedad de su aspecto y forma pudiera contrastar con el formato del periódico de años anteriores. Lo admitimos”. (Nº2, pag.3). Pero, en la sección de sugerencias, reciben, también, el reconocimiento, con palabras halagadoras, por los logros conseguidos: ”Ciertamente el cambio era necesario y, al parecer, este año, se ha tenido conciencia de ello y se ha impulsado con firmeza la iniciativa. El resultado salta a la vista, un estupendo ejemplar tanto en lo referente a la forma (que ya la quisieran muchos) como al fondo, pudiéndose encontrar artículos de verdadera calidad y diversidad de colores”. (Nº 2, pág.2) XIII La “guerra de los carteles” La renovada “ VOZ del López Neyra”, así como sus anteriores ediciones, son una fuente preciosa de datos para poder redactar con mayor precisión los acontecimientos que se recogen en esta breve crónica de la vida del Instituto. Fue a través del periódico, precisamente, como pudimos seguir uno de los asuntos de mayor impacto en la vida del Centro, durante el curso 85-86. Porque importante fue, sin duda, lo que podríamos llamar “La guerra de los carteles”. En ninguno de los claustros se hace referencia a tan polémica cuestión. En las actas no consta que el asunto haya sido objeto de la más mínima discrepancia en esas reuniones. El Plan de Centro pasa por este órgano colegiado sin despertar controversia alguna. El punto 2.2.8 se despachó con una simple lectura y se aprobó, en una votación final, terminada la exposición del proyecto.
Pero el Consejo de Dirección del 12 de Diciembre de 1985 reaviva la llama de un fuego que en la votación del último claustro pasó desapercibido: “El tema central debatido en este Consejo de Dirección fue si se debía permitir la colocación de carteles relacionados con temas políticos en los tablones de anuncios del Centro”. ( ¡La VOZ, Nº 1, pág.1) En el ya citado punto 2.2.8 del Plan de Centro, “se hacía mención al tema, aunque de forma muy general y poco detallada. El factor desencadenante, por llamarlo de alguna forma, de la discusión fue la actitud tomada, semanas antes, por el Sr. Director y el Jefe de Estudios al prohibir la colocación de una tira informativa que convocaba a una manifestación por la salida de España de la OTAN, hasta la próxima reunión del Consejo de Dirección en que se trataría el
277
Fig. 32
278
tema. En dicha tira se especificaba únicamente el lugar, la fecha y el motivo del acto, sin que apareciesen las siglas de ningún grupo o partido político”. ( La VOZ, Nº 1, Págs.1 y 20). No hay que olvidar que en el Instituto venía funcionando muy activamente el “Grupo Paz y Desarme” que, entre otras iniciativas, había llevado a cabo, el año anterior, el referéndum sobre la OTAN. Ni de la existencia del grupo, ni de sus actividades se hablaba en el Plan de Centro. Para dejar las cosas en su sitio y que cada cual supiera a qué atenerse, D. Antonio Arrebola hace la propuesta siguiente: ”Solicita que se someta a votación si es apropiado o no que el ”Grupo Paz y Desarme” siga desarrollando sus actividades en el marco de las actividades extraescolares. La votación se realiza y arroja el siguiente resultado: 21 votos a favor 17 abstenciones Ningún voto en contra” ( Acta 15-11-85) Pero volviendo a la sesión del Consejo de Dirección, podemos constatar que “el enfrentamiento y la discusión se puso de manifiesto desde el primer instante, centrándose el debate, principalmente entre el D. Antonio Tudela (Presidente de la APA) y Miguel Acosta (representante de los alumnos)”. El Sr. Tudela y D. Antonio Cielos (representante de la APA en Consejo) consideraban la política como algo perjudicial y malo para el Centro, por lo que había que evitarla por todos los medios. El Sr. Tudela hizo referencia, también, al referéndum de la OTAN, celebrado el año pasado en el Instituto, expresando su disconformidad. El Sr. Arrebola hizo algunas puntualizaciones en determinados momentos sobre las afirmaciones del Presidente de la APA, por haberse producido durante su mandato dicha actividad. Tanto el Sr. Arrebola como Dª Carmen de Castro mantuvieron siempre una postura abierta y tolerante. El Sr. Solana planteó una propuesta intermedia entra la postura un tanto reaccionaria y poco acorde con los tiempos políticos en que vivimos y la postura, más bien progresista, de los alumnos. El Sr. Director formula una nueva posición, bajo la que se acogen los padres, y que venía a decir lo siguiente: No se permitirá cualquier tipo de propaganda que pudiera vulnerar la garantía de neutralidad ideológica que prescribe el artículo 18 de la LODE para los Centros Públicos”. (La VOZ, Nº 1, pág.20) Pero donde el Sr. Director deja clara su posición, sobre este controvertido tema, es en la entrevista que se le hace en este mismo número de “ La VOZ del López Neyra”. Estos dos términos, “Política” y “ Neutralidad”, constituirán el Nudo Gordiano de la cuestión.. Parece increíble que, después de diez años de Democracia, estos temas den origen a tan viva discusión en un centro docente. Y más increíble aún que esto suceda en un Instituto que superó la transición política sin traumas y con un amplio despliegue informativo en carteles, asambleas
279
Fig, 33
280
multitudinarias, mesas redondas, manifestaciones y un largo etc. de actividades donde se exponían vivamente ideas contrapuestas.
En este curso, 85-86, las posiciones divergentes estaban muy definidas y parecía difícil llegar a un punto de coincidencia. Ni siquiera en la interpretación semántica de la terminología resultaba fácil ponerse de acuerdo. El recurso al arbitraje de la Administración, también en este punto, será, nuevamente, ineludible. Los servicios jurídicos de la Delegación Provincial van a ser quienes dictaminen cómo debe resolverse el conflicto planteado. -
¿Quién define, según usted, lo que constituye el contenido político de un cartel?, se
le pregunta al Sr. Director. Y contesta: -
La propia lectura del texto, pero sobre todo la razón y el sentido común.
Al Sr. Jefe de Estudios “la razón y el sentido común” le aconsejaban actuar así, en un caso concreto: “Prohibió la colocación de un cartel con motivo de la celebración de una mesa redonda sobre la Ley de Objeción de Conciencia, porque podía dar pie a la colocación de otros similares”. (La VOZ, Nº 1, pág.20). “¿Por qué dice usted que ha habido tanto follón con la colocación de carteles?, pregunta, en este caso el Sr. Director al alumno que le entrevista. Y es el propio Director quien, entre otras cosas, responde: En el Consejo de Dirección, después de debatir varias propuestas, en el más puro proceso democrático, se acepta la que más votos obtuvo y que dice así: “No se autorizará la colocación de carteles en el Centro que atenten contra la garantía de neutralidad ideológica que establece el art. 18 de la LODE actualmente en vigor”. ¿Qué significa esto?. Si analizamos la propia palabra, nos daremos cuenta que “neutrum” quiere decir ni una cosa ni otra. Por tanto, ni lo que viene de derechas, ni lo que viene de izquierdas o de centro debe admitirse como tal para garantizar esa neutralidad ideológica. Esa es la interpretación que yo doy a la lectura de ese artículo. Pero, para estar seguro de ello, serán los servicios jurídicos de la Administración quienes interpreten la norma ya que han sido consultados al respecto”. ( La VOZ, Nº 1, pág.11)
La consulta, efectivamente, se le hace a la Delegación Provincial. El escrito sale del Instituto el 5 de Noviembre, y va concebido en estos términos: ”Habiendo surgido, durante el trámite de la aprobación del Plan de Centro por el Consejo de Dirección, el problema de la propaganda política en el Centro y la conveniencia o no de su limitación, y habiendo tomado este Organo Colegiado la decisión de no admitir cualquier tipo de propaganda que pudiera vulnerar la garantía de neutralidad ideológica que prescribe el art. 18 de la LODE para los Centros Públicos,
281
RUEGO a V.I. tenga a bien precisar si es o no acorde a Derecho esa prohibición, teniendo en cuenta la posible colisión entre el art. 18 de la LODE y los art. 16.1 y 20.1.a de la Constitución”. Fdo. El Director.
La respuesta, que se recibe pocos días más tarde, es clara en los argumentos y contundente en la conclusión. El 19 de Diciembre, llegan tres comunicados: Uno para el Director y para los profesores, otro para el Consejo de Dirección y un tercero “para que sea entregado a los representantes de los alumnos”. El contenido de los tres es idéntico. Después de algunas consideraciones preliminares, el escrito termina de la siguiente manera: -
“La expresión”garantía de neutralidad ideológica” debe entenderse como admisión de la coexistencia en la vida del Centro de la pluralidad de ideologías, sin dar primacía o monopolio a unas sobre otras. Y esta interpretación no sólo es acorde con el significado del propio Diccionario(...) sino que, además,
es
coherente con el respeto a los Derechos y Libertades Fundamentales consagrados constitucionalmente, a los que debe orientarse la actividad educativa de los Centros, según el art. 2.b de la LODE”. -
“De todo lo expuesto se infiere que no existe contradicción entre la LODE y la Constitución y que, en consecuencia, el acuerdo adoptado por el Consejo de Dirección de ese Centro es contrario a Derecho, en cuanto que conculca un Derecho fundamental como es el de la libertad de expresión e información”. Fdo. El Delegado Provincial. Fig. 33 XIV Se crean los Consejos Escolares de los Centros públicos (Orden 9-4-86)
Para que los últimos días de curso transcurran con la mayor normalidad, se establece un calendario que se hace público en el claustro del 16 de Mayo, para su aprobación. En este mismo claustro se da cuenta de la Orden del 9 de Abril de 1986 de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, en la que se regulan los procesos para las elecciones y constitución de los CONSEJOS ESCOLARES EN LOS CENTROS PÚBLICOS. La Junta Electoral del “López Neyra” queda constituida el 25 de Abril, según consta en el archivo 3/833, de 24 de Mayo de 1986.
El claustro extraordinario, para la elección de representantes de los profesores en el Consejo Escolar, se fija para el 19 de Mayo. En esta ocasión sí hubo candidaturas, que fueron proclamadas por la Junta Electoral el 13 de Mayo. El día 16, Dª Margarita Cota presenta una reclamación ante la Junta Electoral porque cree que la información sobre la presentación de
282
candidaturas no se había expuesto con suficiente claridad. La Junta le contesta al día siguiente:”En cuanto a la reclamación presentada por Dª Margarita Cota, esta Junta Electoral, una vez analizado el escrito presentado en el que se suplica la modificación de la ordenación de las candidaturas a representantes en el Consejo Escolar, ha decidido desestimar dicha reclamación por considerar que en el escrito presentado no se menciona ningún fundamento legal por el deba modificarse la ordenación de las candidaturas proclamadas”.
Realizado el escrutinio de votos de las elecciones, celebradas en el claustro convocado al efecto, se obtiene el siguiente resultado para cada una de las candidaturas presentadas:
- Papeletas depositadas
65
- Papeletas válidas
62
- Papeletas en blanco
2
- Papeletas nulas
1
D. Rafael Vacas Díaz
34 votos
D. Rafael Lucena Serrano
33 votos
Dª Carmen de Castro Anguita
32 votos
D. José Manuel Puentedura Haro 32 votos Dª Josefa Aranda Doncel
30 Votos
D. José Antonio Ruiz Delgado
30 Votos
D. Julián Solana Pujalte
28 Votos
Dª Pilar Morano Masa
28 Votos
Dª Francisca Aguilar Román
27 Votos
Dª Margarita Cota Galán
26 Votos
D. Rafael Calvo Cuenca
6 Votos
Dª Mª Dolores Jordano Salinas
2 Votos
“En consecuencia, son proclamados como representantes de los profesores en el Consejo Escolar los de las ocho primeras candidaturas de la lista anterior”.
El día 23 de Mayo, son los padres de alumnos los que están convocados a las urnas. Alas 22 horas de ese mismo día se reúne la Junta Electoral para proclamar candidatos electos, en representación de los padres de alumnos ante el Consejo Escolar, a los siguientes: -
D. Antonio Tudela López
-
D. Antonio Cielos Molina
-
D. Luis Logroño Delgado
-
D. Cayetano Ramos Vélez
283
Las papeletas depositadas
102
Las papeletas válidas
102
D. Manuel Navarro Gracia, D. Alonso Rodríguez Navarro y Dª Mª Dolores Vella Ramírez se habían puesto en contacto con la Junta Electoral, el día 19, para protestar por el envío, a los votantes, “de un escrito en el que se hace propaganda de una serie de candidatos y se introducen términos confusos al identificar el respaldo a la Asociación de Padres de Alumnos (“LA ASOCIACIÓN NECESITA UN RESPALDO MASIVO DE TODOS LOS PADRES”) con las elecciones a los padres de alumnos. En el escrito se hacía, además, la siguiente recomendación manuscrita:” Si merecemos tu confianza, pon tres nombres, de los ocho que te indicamos, en la papeleta de votación que remitimos adjunta a esta carta y llévala ya rellena el día de la votación”. “Los reclamantes consideran que se debería tomar, como medida mínima, la anulación de las papeletas que se remitieron con el escrito”. El día 20 Mayo, la Junta Electoral” Acuerda no acceder al cambio y anulación de papeletas de votación que se solicita”.
El día 20 de Mayo, La Junta Electoral, recibía el acta de la mesa electoral constituida para la elección de representantes de alumnos en el Consejo Escolar. Proclama electos a los siguientes candidatos:
-
D. Mateo J. Barrios Ordóñez.
-
Dª Isabel López López
-
Dª Alba Doblas Miranda
-
Carlos Sergio R. de Castilla y Gil,” que será sustituido por Dionisio Ortiz” (C.E. Acta-21-5-87)
Papeletas depositadas
605
Papeletas válidas
409
Papeletas en blanco Papeletas nulas
8 188
En representación el personal no docente y de servicios fue elegida para el Consejo Escolar, el día 23 de Mayo, Dª Teresa Osado Gracia, que “será sustituida por Araceli García Sanchidrián por dimisión de la primera”(C.E. Acta-12-2-87) Papeletas depositadas
11
Papeletas válidas
11
284
El 17 de Junio se recibe el nombre del representante del Ayuntamiento:” El Excmo. Sr. Alcalde, por Decreto del 6 de Junio de 1986, ha resuelto designar al Sr. Capitular D. Marcelino Ferrero para que ostente la representación del EXC Ayuntamiento en el Consejo Escolar. Lo que comunico para su conocimiento y efectos”.
El 27 de Mayo queda constituido el PRIMER CONSEJO ESCOLAR, según consta en el libro de actas que se abre con esta misma fecha. En esta sesión son elegidos los representantes de los profesores y de los padres de alumnos que, junto con el Director, van a formar parte de lo que, a partir de ahora, se llamará la COMISIÓN ECONÓMICA. La elección recayó en los siguientes profesores: -
D. José Manuel Puentedura Haro
-
Dª Pilar Morano Masa
-
Dª Josefa Aranda Doncel
Como representante de los padres fue elegido: -
D. Cayetano Ramos Vélez.
XV Memoria: Peticiones, propuestas y reconocimientos El último claustro estaba fijado para el día 28 de Junio. En él se hace una lectura de los distintos apartados de la Memoria y se toma nota de las aportaciones que se van sugiriendo para incorporarlas a la redacción definitiva. El claustro se prolonga más de lo previsto y se acuerda reanudarlo el día 30. En él, “tras la oportuna deliberación, se somete a votación la posibilidad de solicitud de jornada intensiva, para trasladar al Consejo Escolar la postura del Claustro: -
23 votos fueron favorables a la experimentación, contemplada en la Orden 18 de Junio de 1986 ( BOJA del 24).
-
14 votos se manifestaron en contra.
-
8 votaron en blanco
El resultado de la votación en el Consejo Escolar, el 1 de Julio, sobre este mismo asunto, fue más contundente:” En esta sesión, y tras un amplio debate, se acuerda, por 11 votos en contra y 5 a favor, no solicitar la realización de las experiencias a que hace referencia el punto 3º del orden del día:”Posibilidad de solicitud de jornada intensiva, continuada, doble turno, etc.”
285
Además de la solicitud de jornada intensiva, el claustro sugiere que figuren en la Memoria, entre otras, las siguientes aportaciones: -
D. Fernando Benítez sugiere que, respecto de los viajes que se realicen con los alumnos, no conste administrativamente la falta de asistencia de los profesores. Asimismo solicita que se inste a la Administración para que se defina en cuanto a las responsabilidades del profesorado respecto a este tema”.
Hasta ahora, cuando un profesor acompañaba un grupo de alumnos en un viaje o en una salida de cualquier tipo, aparecía su nombre en el parte de faltas como si, efectivamente, no hubiera venido al Instituto. Nadie había reparado en esta curiosa práctica. Aunque les dedicáramos a los alumnos muchas más horas de las que figuraban en nuestra jornada laboral, esas horas o esos días pasaban a engrosar el cómputo de faltas de asistencia.
-
El claustro se pronuncia, mayoritariamente, por la continuidad del Departamento de Orientación, con 25 votos favorables; 8 en contra y 7 votos en blanco.
-
“ A raíz del párrafo de la Memoria en el que se hace referencia a la “obstaculización y no colaboración de algunos claustrales” , la Sra. de Castro solicita que conste en acta lo siguiente:”O se dice quiénes se han negado a colaborar y/o han obstaculizado, o no acepto lo redactado”.
-
Tras la lectura, se procede a la votación del grado de cumplimiento del Plan de Centro. La opinión generalizada es que se han conseguido los objetivos propuesto en un grado satisfactoriamente aceptable.
Con motivo de la celebración de la Semana Cultural o de otros importantes eventos en la vida del Instituto, pasaron por aquí destacados personajes de la ciudad, a lo largo de este curso: -
Monseñor Infantes Florido, Obispo de Córdoba
-
D. M.A. Raya, profesor de Arte de la Universidad de Córdoba
-
D. Manuel de César, poeta del grupo ZUBIA
-
D. Manuel Nieto Cumplido, de la R.A. de Córdoba y archivero de la S.I.C.
-
D. Manuel Ocaña Jiménez, de la Real Academia de Córdoba
En el apartado de nombres propios de este curso, habría que señalar a todos los profesores que se incorporaron o se reincorporaron al Claustro; a los que se fueron por voluntad propia, por desplazamiento obligado o porque así se lo deparó el destino; y a los que, por algún motivo, merecen un reconocimiento especial por la labor realizada: -
D. Fernando Benítez, se reincorpora al Instituto después de dos años de ausencia.
-
D. Julián Solana, ausente el curso anterior, vuelve de nuevo al Instituto.
286
-
“El Sr. Director da la bienvenida a Dª Pilar García Entrecanales y a Dª Herminia Herrador Boluda”. (Acta-17-9-85)
-
Dª Rosario González Quebrajos, fue desplaza por razones de horario.
-
Dª Encarna García Díez, llega como subalterna interina para sustituir al recién jubilado D. Telesforo Ramírez.
-
Dª Araceli Hernández agradece a todos los que han colaborado en la organización del intercambio con Francia, especialmente a
-
-
Dª Pilar Fernández
-
Dª Julia Aguilar
-
D. Gabriel Sánchez (Acta-16-5-86)
D. Antonio Arrebola manifiesta que se han invertido aproximadamente 208 horas de trabajo dedicadas al funcionamiento del Departamento de Orientación por los profesores encargados y colaboradores, entre estos últimos: -
D. Gabriel Sánchez
-
Dª Julia Aguilar
-
D. Rafael Calvo.(Acta-7-3-86)
Los días 20 y 25 de Junio tienen lugar las sesiones del Consejo Escolar dedicadas a la elección del nuevo Director y al nombramiento de su equipo, con la aprobación del propio Consejo Escolar. Pero como todo esto se hace pensando en el futuro que nos espera después de las vacaciones, lo trataremos con más detalle cuando encaremos, con renovadas energías, los comienzos del curso 86-87 XVII Entorno sociocultural y político -
D. JOSE MARÍA MARAVALL sigue como Ministro de Educación.
-
D. MANUEL GRACIA NAVARRO es el Consejero de Educación en el gobierno presidido por el Sr. RODRÍGUEZ DE LA BORBOLLA.
-
D. HERMINIO TRIGO AGUILAR es investido como nuevo alcalde de Córdoba, el 25 de Febrero de 1986, tras la dimisión de D. Julio Anguita. Las próximas elecciones municipales no se celebrarán hasta 1987.
-
El doce de Junio de 1985, con la firma del TRATADO DE ADHESION A LA UNION EUROPEA, los Pirineos se abren para prolongar la Europa comunitaria hasta la Península Ibérica. El acto se llevó a cabo en el Palacio de Oriente, de Madrid. La entrada en vigor queda fijada para el 1 de Enero de 1986. El gobierno socialista se apunta una baza a su favor, pero reconoce que
287
va a recoger un fruto cuyas semillas se habían ido sembrando desde hacía casi veinte años. -
El 30 de Mayo el 85, NICOLAS REDONDO, secretario general de UGT vota en contra de la propuesta socialista, en el Congreso, para la reforma de las pensiones. Y el 6 de Junio del mismo año, CC.OO. convoca una huelga general, que tuvo amplio eco en toda España, para protestar por esa misma reforma.
-
El 16 de Octubre, la Junta de Andalucía lleva a la práctica su promesa de la REFORMA AGRARIA y expropia el uso de 12 grandes fincas, cuyo rendimiento considera manifiestamente mejorable.
-
En las ELECCIONES AUTONOMICAS DE GALICIA del 24 de Noviembre, la Coalición Popular las gana con un 41% de los votos.
-
1986 nos trae una primera mala noticia el día 15 de Enero. TIERNO GALVÁN recayó de su enfermedad y tuvo que ser ingresado de urgencia en una clínica de la que ya no salió con vida. Tres días después
entró en coma y los
madrileños acudieron a la clínica en la que estaba ingresado el Viejo Profesor. El día 19 moría el que había sido popular y querido alcalde de Madrid, así como la conciencia crítica del PSOE. -
Los alumnos del “López Neyra” rindieron tributo de admiración a su memoria, con un recuerdo en las páginas de la “VOZ”: ”Nuestro periódico quedaría muy pobre sin un recuerdo para un hombre tan entrañable como D. Enrique Tierno Galván. Tierno no fue un alcalde, ni un político, ni un intelectual, ni una buena persona, fue la conjunción y perfecta armonía de todo ello puesto al servicio de todos nosotros, porque aunque fue alcalde de Madrid, nos contagió a todos los españoles del buen hacer, de la rectitud y de la honestidad”. M. Acosta ( Pág.13)
-
Por la importancia del personaje y por la enfermedad que acabó con su vida, no podemos olvidar el fallecimiento del actor cinematográfico ROCK HUDSON, víctima del SIDA. Mantuvo una emocionante y valerosa actitud pública que ayudó a aunar esfuerzos contra una enfermedad que ha hecho correr regueros de tinta y que se ha llevado, lentamente, un número incalculable de vidas en los últimos años.
-
El 12 de Marzo del 86, el gobierno socialista respira tras conseguir un resultado favorable en el REFERENDUM sobre la permanencia de España en la OTAN. La pregunta nos hacía recordar aquella otra que planteó la UCD a los andaluces para acceder a la autonomía. La verdad es que nos parece un tanto rebuscada y demasiado críptica para el votante, en general: ”¿Considera conveniente para España permanecer en la Alianza Atlántica en los términos
288
acordados por el Gobierno de la Nación?”. Los votos positivos alcanzaron el 52.5%, mientras que los negativos se quedaron el 39.8 % de los votos emitidos. -
El 22 de Junio del 86, el Partido Socialista volvía a conseguir una nueva mayoría absoluta en las ELECCIONES GENERALES: 184 escaños, 18 menos que en el 82. El PSOE adelantó estas elecciones, previstas para el otoño, porque, probablemente, pretendía aprovechar el éxito obtenido en el referéndum de la OTAN.
-
La SELECCIÓN ESPAÑOLA DE FUTBOL disfrutó de una gran tarde el 18 de Junio en México, al ganar a Dinamarca por 5 goles a 1, con cuatro de Butragueño. Pero el 22 llegó la decepción. Después de empatar a uno con Bélgica sin conseguir el desempate en la prórroga, tuvieron que decidir los penaltis. Bélgica marcó los cinco y España sólo cuatro. Allí terminó el mundial.
-
Pero no todo fue negativo en el Deporte. El 17 de Octubre del 86, BARCELONA es elegida por el Comité Olímpico Internacional como sede de los JUEGOS DE VERANO de 1992, convirtiéndose en la otra protagonista junta a SEVILLA, que será la que organice la EXPO-92.
ELOY CASTILLA PALMA (Director 1986 – 1990) EL DIRECTOR SERA ELEGIDO POR EL CONSEJO ESCOLAR
D. Eloy Castilla, cordobés de nacimiento, encarna como nadie el sentir, las actitudes y las manifestaciones externas que lo definen como hijo de esta maravillosa tierra que llamamos Andalucía. Procedente de la Campiña, conserva ese “seseo” que reviste de un encanto especial a su, en muchas ocasiones, apocopada conversación. Habla rápido, suprime letras, da por sabidas expresiones o dichos populares y te obliga a estar con el oído muy atento para seguirle, en la charla informal, donde se mezclan los temas serios con los rasgos de humor y las más inesperadas ocurrencias.
Eloy se incorpora a este Instituto con un amplio bagaje de experiencia docente a sus espaldas. Como el mismo dice, en el breve curriculum que presenta al Consejo Escolar, empezó, en 1970, como Jefe de Estudios en el Colegio Libre Adoptado de Santaella, dependiente del I.N.E.M “Séneca”. En 1973, ejerce como Vicesecretario en el I.N.E.M de Rute. Al año siguiente, en el mismo Centro, desempeña el cargo de Vicedirector. Sin salir de esa localidad cordobesa, fue Coordinador del Area Social y Antropológica, en 1976, y termina como Jefe de Estudios en 1977.
289
Aprobadas las oposiciones, hace su año de prácticas en el I.N.B “ San Clemente” de Cuenca, para recalar, por fin, en I. B.”López Neyra”, de Córdoba, en 1979. Forma parte de un Seminario de reconocida solera en el Instituto, el Seminario de Historia. Se hizo cargo de la Vicedirección durante un curso en el que no faltaron los incidentes en las relaciones entre directivos, profesores y alumnos. Tales precedentes y su habilidad innata, le ayudaron, sin duda, a superar el oleaje, con frecuencia tormentoso, que acompaña, no pocas veces, al desempeño de la Dirección en un Centro tan grande como el “López Neyra”.
CURSO 1986 – 1987 I Nueva normativa para el proceso electoral Con el curso 86-87, comienza a regir una nueva normativa para la elección de Directores en los Centros Públicos. Los dos primeros directores del “López Neyra”, D. Carlos Pérez de Siles y D. Fernando Benítez, fueron designados por el sabio dedo de la autoridad académica. El tercero, D. Juan Ignacio González Merino, fue presentado por el claustro a la Delegación Provincial, como primer candidato de una “terna” de aspirantes a la Dirección. Los sucesivos directores, D. Carlos Alvarez, D. Antonio Arrebola y D. Benito Alvarez fueron elegidos, en votación secreta, por el claustro para que, después, el Consejo de Dirección pudiera presentarlos ante la Delegación Provincial como posibles directores.
A partir de ahora, serán los propios aspirantes quienes presenten sus candidaturas ante el Consejo Escolar del Centro para que éste pueda elegir, en votación secreta de sus miembros, al que, según su criterio, reúna los requisitos más adecuados para desempeñar las funciones de Director. El Claustro ya no juega, oficialmente, ningún papel en un asunto de tanta trascendencia para el desarrollo diario de sus actividades. Sólo a título particular, se puede proponer, rogar, pedir o convencer a alguien para que, por su propia cuenta, se presente, como candidato, ante el Consejo Escolar. A pesar de todo, la convocatoria, en esta ocasión, no quedó desierta. Dos fueron los aspirantes a dirigir los destinos del “López Neyra” en el futuro inmediato. ”El Sr. Director informa sobre las candidaturas presentadas por Dª Julia Aguilar y D. Eloy Castilla a la Dirección del Centro. Lee los documentos presentados por los candidatos, en los que se exponen las directrices básicas de cada uno de ellos(...). En cuanto al procedimiento a seguir para el estudio de los citados documentos, se acuerda consultar a los candidatos sobre la publicación de los mismos y solicitar su presencia en el próximo Consejo Escolar”. (Acta Consejo E. 12-6-86)
290
Los días y las horas del curso 85-86 se van consumiendo, inexorablemente, mientras se acerca, con la promesa de un merecido descanso, el final de nueve ajetreados meses de clase. La fecha no puede alargarse mucho tiempo. Se convoca sesión ordinaria del Consejo Escolar para el día 20 de Junio. En el segundo punto del orden del día se dice, expresamente:”Elección de Director”.
Antes de proceder a la votación, los candidatos, Dª Julia Aguilar y D. Eloy Castilla, atienden, por separado, a las preguntas que les formulan los consejeros asistentes. El Sr. Director agradece a la Sra. Aguilar y al Sr. Castilla su presencia en esta sesión. Realizada la votación, se alcanza el siguiente resultado: D. Eloy Castilla
12 votos
Dª Julia Aguilar
8 votos.
A la vista del resultado de la votación, el nuevo director del “López Neyra” será D. ELOY CASTILLA PALMA.
Previamente a la elección, D. Eloy Castilla había presentado su solicitud, como candidato, en los siguientes términos: ”Ilmo. Sr. Director: Ruego a V.I., tenga a bien considerar formalmente mi candidatura para DIRECTOR DEL CENTRO, para que sea tramitada ante el Consejo Escolar. El candidato, profesor de Geografía e Historia, manifiesta que reúne todos los requisitos exigidos en la convocatoria”. Y dentro del plazo señalado por el reglamento, entrega las líneas básicas de su programa y los méritos profesionales, que se detallan a continuación:
AL ILMO. SR. PRESIDENTE DEL CONSEJO ESCOLAR DEL INSTITUTO DE BACHILLERATO “LOPEZ NEYRA”: D. ELOY CASTILLA PALMA, profesor Agregado de Geografía e Historia, con N.R.P. A48EC 14.790, con destino definitivo en este Centro a partir del curso 1979-1980, tiene el honor de exponer a V.I., para su traslado al Consejo Escolar, las líneas básicas del programa que se compromete a realizar en caso de ser elegido, por el Consejo Escolar, como Director de este Centro: 1. Con relación al profesorado.- Formación de un Equipo Directivo que tenga como objetivo primordial la iniciación de una línea de consenso que aglutine a todo el profesorado al objeto de conseguir unos fines comunes. 2. Con relación a los aspectos docentes.- Autonomía total para cualquier tipo de experiencias e innovaciones pedagógicas, siempre y cuando el desarrollo de las mismas no perturbe la
291
marcha del Centro y no repercuta sobre aquellos profesores no interesados en estas actividades. Potenciación de la Jefatura de Estudios sobre la base del número de alumnos del Centro. Para ello, estima conveniente crear dos coordinadores de los cursos de Primero y Segundo de B.U.P.; y un tercer coordinador para Tercero de B.U.P y C.O.U., desempeñando éste, a su vez, la función de coordinador de los anteriores y de Jefe de Estudios. La Jefatura de Estudios estará siempre a disposición de cualquier grupo interesado en una innovación pedagógica. 3. Con relación a los alumnos.- Se compromete a mantener frecuentes contactos con los alumnos, a través de sus representantes, para tratar temas relacionados con su problemática, así como procurar la participación del alumnado en la vida del Centro y observar que las normas de disciplina se cumplan. 4. Con relación a los padres.- Apertura a cualquier tipo de sugerencia, participación o resolución de problemas relacionados con los padres de los alumnos, bien a título personal o a través de sus representantes. II Equipo Directivo. Cargos incompatibles. Claustro de profesores La elección de los cargos unipersonales debe ajustarse, también, a la normativa del Real Decreto y a la Orden de la Junta de Andalucía. El Consejo Escolar, mediante votación secreta, tiene que dar su aprobación a cada uno de los profesores que el nuevo Director presente para formar parte de su Equipo Directivo.
Este sistema de elección de los cargos unipersonales, aunque venga regulado por un Real Decreto y una Orden de la Junta de Andalucía, no parece que sea el mejor de los posibles. Esa es la razón por la que, pensando en futuras convocatorias, se plantea otro procedimiento más funcional, más rápido e igualmente objetivo.”La Sra. De Castro solicita que conste en acta que le parece absurdo el que se tenga que votar, después del Director, a los restantes componentes del Equipo Directivo. Los demás consejeros se manifiestan en el mismo sentido y, a petición de D. José Antonio Ruiz, se remitirá un escrito a la Administración para sugerir que en las próximas elecciones se proceda al nombramiento del Director y el correspondiente Equipo Directivo”(C. Escolar. Acta-25-6-86).
El Jefe de Estudios de 1º de BUP se sigue considerando una pieza clave para el buen funcionamiento del Instituto. Su elección y nombramiento es una competencia exclusiva del Director. Este año continuará en ese puesto el mismo que lo venía desempeñando en el curso 75-76: D. Luis Chamorro. Sus funciones no siempre son fáciles de cumplir. En un colectivo altamente profesional como el nuestro, todos nos consideramos capaces de solucionar nuestros
292
propios problemas. Aceptamos las llamadas de atención, pero un Jefe de Estudios no está exento de poder recibir respuestas como la que un compañero le dio, por escrito, a D. Luis Chamorro: ”La cumplimentación de datos de los Erpas correspondientes a cursos anteriores a 1986 no es de mi competencia. Si no se ha realizado o se han perdido es algo atribuible a los tutores del curso anterior o al Jefe de Estudios, que también lo fue usted en dicho curso, una de cuyas obligaciones es la velar por la ejecución de las actividades de carácter académico. De ninguna manera puedo responsabilizarme de datos que le corresponderá a usted subsanar y entregarlos de forma correcta y completa”.
Por otra parte, repasando los nombres de los cargos unipersonales y los representantes de los profesores en el Consejo Escolar, nos encontramos con que D. José Manuel Puentedura es, a la vez, Secretario del Instituto y representante de los profesores. La posible incompatibilidad entre ambas funciones no parece ofrecer ninguna duda. Sin embargo, en el claustro del 19 de Septiembre se intenta aclarar la situación: “ Como también se ha producido la misma situación en otros Centros, (...) se está a la espera de la resolución que sobre estos casos dicte la autoridad competente”. (Acta-19-9-86).
Y la resolución llega, en efecto, para decirnos lo que todo el mundo consideraba lógico: No puede una misma persona desempeñar dos funciones distintas en un mismo órgano colegiado. Si no fuera así, los profesores verían disminuido el número de sus representantes.”En virtud de lo dispuesto en su disposición adicional tercera, el Real Decreto 2376/85 de 18 de Diciembre, es de aplicación en nuestra Comunidad Autónoma”. Sigue haciendo una larga serie de referencias legales, para llegar a la siguiente conclusión:” En base a lo anteriormente expuesto, esta Delegación Provincial estima que queda suficientemente claro, no sólo la necesidad de proceder a la sustitución en el caso que se plantea, sino también los fundamentos normativos de la misma”. Así, pues, el Sr. Director, en la reunión del Consejo Escolar del 4 de Diciembre, “hace un resumen de las gestiones realizadas (...) y procede a la sustitución de D. José Manuel Puentedura por el candidato a representante del profesorado, siguiente en la lista de candidatos más votados: Dª Francisca Aguilar Román”.
Resuelto el problema y aceptada la solución, queda configurado, definitivamente, el Consejo Escolar para el curso 86-87.
293
El nombramiento oficial de los profesores que, con el Director al frente, constituirán el Equipo Directivo que se hará cargo del funcionamiento del Centro en el nuevo curso, se recibe el 4 de Julio de 1986: Director........D. Eloy Castilla Palma, Profesor Agregado de Historia Vicedirector.D. Rafael Vacas Díaz, Profesor Agregado de Filosofía Secretario....D. José Manuel Puentedura Haro, Profesor agregado de Física y Qu. Jefe de Est.. Dª Mercedes Castaño Zahera, Profesora Agregada de Historia Vicesecret.. D. Alfonso Martínez Fernández, Profesor Agregado de Historia Jefe de Est.de 1ºBUP.. D. Luis Chamorro Muñoz, Prof. Agregado de C. Naturales
El Sr. Director no quiere hacer una larga apología de las virtudes y cualidades de cada uno de los profesores que le acompañan. “Se limita a ofrecer la disponibilidad del Equipo Directivo en el desarrollo de sus correspondientes funciones, fundamentalmente como compañeros”.(Acta-26-9-86)
Conocidos los cargos unipersonales y la composición de los órganos colegiados, sólo nos falta presentar al conjunto de profesores que formarán el Claustro del “López Neyra” en el curso 86-87:
PROFESORES DEL CURSO 1986-1987
Apellidos
Nombre
Categoría
Cargo
Asignatura
1. Gallego Morales
Amadora
Agregada
------
C. Naturales
2. Chamorro Muñoz
Luis
Agregado
------
C. Naturales
3. Jordano Salinas
Mª Dolores
Agregada
-------
C. Naturales
5. Medel Valpuesta
Carmen
Agregada
-------
C. Naturales
5. Fernández Cenjor
Pilar
Agregada
-------
C. Naturales
6. Benavente Céspedes Miguel
Agregado
-------
C. Naturales
7. López Pérez
Catedrático
-------
Dibujo
8. Soto Díaz-Casariego Mª Antonia
Agregada
-------
Dibujo
9. Ortiz Andrés
Mª José
Agregada
-------
Dibujo
10.Revert López
Juan Andrés
Agregado
-------
E. Física
11.Revert López
Joaquín
Agregado
-------
E. Física
12.González Quebrajos Rosario
Agregada
-------
E. Física
13.Tienda García
Isidoro
Pr. Especial
-------
E. Física
14.Martí García
Miguel Angel Agregado
-------
Filosofía
15.Orellana Aranda
Vicente
-------
Filosofía
Félix
Agregado
294
16.Vacas Díaz
Rafael
Agregado
Vicedirector
Filosofía
17.Roldán
Villén
Agregado
-------
Filosofía
18.Pleguezuelos Pleguez. Constantino Catedrático
-------
Física y Qu.
19.Blanco Jiménez
Pedro
Agregado
-------
Física y Qu.
20.Kindelán Cordón
Elena
Agregada
-------
Física y Qu.
21.Varona Cortés
Victoria
Agregada
-------
Física y Qu.
22.Martos López
Carmen
Agregada
-------
Física y Qu.
23.Puentedura Haro
José Manuel
Agregado
Secretario
Física y Qu.
24.Martínez Beltrán
Mª Angeles
Agregada
-------
Física y Qu.
25.Alvarez González
Benito
Catedrático
-------
Francés
26.Hernández Gallego Araceli
Agregada
-------
Francés
27.Navarro Parrilla
Encarnación
Agregada
-------
Francés
28.Sena Espinal
Rosario de
Agregada
-------
Francés
29.Benítez Cano
Fernando
Catedrático
-------
Historia
30.Castro Anguita
Mª del Carmen Agregada
-------
Historia
31.Castaño Zahera
Mercedes
Agregada
J. de Estudios Historia
32.Castilla Palma
Eloy
Agregado
Director
33.Martínez Fernández Alfonso
Agregado
Vicesecretario Historia
34.Sánchez Bellón
Gabriel
Agregado
-------
Historia
35.Castro García
Juan
Agregado
-------
Historia
36.Cota Galán
Margarita
Agregada
-------
Historia
37.Aguilar Román
Francisca
Agregada
-------
Griego
38.Millán Herencia
Josefa
Pr. Especial
-------
Hogar
39.Olaya Torralbo
Juana
Pr. Especial
-------
Hogar
40.Fernández RodríguezLubén
Catedrático
-------
Inglés
41.Saint-Gerons Alcánt.Lourdes
Agregada
-------
Inglés
42.Morano Masa
Agregada
-------
Inglés
43.Medrano Fernández Loreto
Agregada
-------
Inglés
44.Solana Pujalte
Julián
Catedrático
-------
Latín
45.Arrebola Moreno
Antonio
Agregado
-------
Latín
46.Mata García
Francisco
Agregado
-------
Latín
47.Luque Lozano
Antonio
Agregado
-------
Latín
48.Ortega Peinado
Ana Mª
Catedrática
-------
L. y Literatura
49.Ruiz Lora
Francisco
Agregado
-------
L. y Literatura
50.Ordás Malagón
Helí
Agregado
-------
L. y Literatura
51.Ruiz Delgado
José Antonio
Agregado
-------
L. y Literatura
52.García Cabrera
Mª José
Agregada
-------
L. y Literatura
Pilar
295
Historia
53.Aguilar Pintor
Julia
Agregada
-------
L. y Literatura
54.Lucena Serrano
Rafael
Agregado
-------
L. y Literatura
55.Herrador Boluda
Herminia
Agregada
-------
L. y Literatura
56.Fernández Espinar Milagros
Agregada
-------
L. y Literatura
57.Medina Carnicer
Rafael
Catedrático
-------
Matemáticas
58.Calvo Cuenca
Rafael
Agregado
-------
Matemáticas
59.González Ruiz
Fr. Javier
Agregado
-------
Matemáticas
60.Burgos de la Maza Mª Angeles
Agregada
-------
Matemáticas
61.Molina Toledano
José
Agregado
-------
Matemáticas
62.Gómez Naveas
Miguel
Agregado
-------
Matemáticas
63.Aranda Doncel
Josefa
Agregada
-------
Matemáticas
64.Marchena RodríguezPilar
Agregada
-------
Matemáticas
65.García Entrecanales Pilar
Agregada
-------
Música
66.Pablos González
Isabel de
Pr. Especial
-------
Religión
67.López Pedrosa
José
Pr. Especial
------
Religión
68.Cobo Aguilera
Antonio
Pr. Especial
-------
Religión
-
El 1 de Abril de 1987, se incorpora a este Centro. , procedente del INBAD:
69.Icardo López
Francisca
Agregada
-------
Latín
III Departamento de Orientación Atendiendo al deseo de una amplia mayoría, expresada en el último claustro del curso 85-86, el Departamento de Orientación continuará, un año más, en el Instituto. D. Antonio Arrebola y D. José López ya tienen elaborada la programación de sus actividades para el primer trimestre. IV Lección inaugural Todo está ya preparado para abrir las puertas a ese inquieto mundillo juvenil que se agita, impaciente, esperando la hora de tomar posesión de la que va a ser su casa durante los próximos nueve meses.
Por segunda vez en la larga vida del Centro, se piensa comenzar este curso con la parafernalia que debe acompañar a todo acto importante de la actividad académica: Recepción solemne para los alumnos, reunión informal de los profesores en torno a una mesa, lección inaugural, etc.” Para la inauguración oficial del curso 86-87, el Sr. Director comunica que la lección inaugural correrá a cargo de D. Fernando Benítez, a quien agradece su colaboración.
296
Y propone que los cursos venideros la designación del profesor que imparta la lección inaugural se realice en Mayo o Junio”. (Acta-19-9-86). V Otro talante El Plan de Centro se lleva al claustro el 28 de Noviembre. Si fue o no fue expuesto con suficiente antelación en la Sala de Profesores, necesitó ser aclarado antes de pasar a la detallada lectura de su contenido. El Sr. Director rechaza una propuesta de D. Julián Solana que “solicita que se haga una votación para determinar si procede o no una votación sobre el Plan de Centro en esta sesión”. Es este un indicio que anuncia la tendencia a un cambio en la Dirección del Centro: Se tiene en cuenta más a la colectividad que al individuo.”Deniega la votación por entender que la mayoría de los asistentes no la considera necesaria. (...) Y se recogen las sugerencias, de modificación o de inclusión, para que el Consejo Escolar se pronuncie sobre la aceptación o no del Plan de Centro, en una próxima reunión”. VI La biblioteca La biblioteca ha pasado por periodos de atención preferente y por etapas de semiabandono. Momentos con una persona dedicada, en exclusiva, a ordenar, entregar y recoger libros. Epocas hubo en que nadie se hacía responsable de préstamos ni devoluciones. Después de la jubilación de Dª Mª Teresa Ballesteros, se pidió insistentemente que alguien la sustituyera. No fue posible.”Le manifiesto que al ser dicha funcionaria personal asumido de la extinguida disciplina de EDUCACION CIVICO-SOCIAL, las plazas que dicho personal deja vacantes son amortizables y únicamente podrían ser provistas si algún otro personal asumido solicitase cambio de destino y le fuera aceptado”. Fdo. El D. Provincial. (25-9-86).
La biblioteca de los Colegios Provinciales que, hasta la fecha, venían prestando un importante servicio a los alumnos del Instituto, sin previo aviso, ha cerrado sus puertas y nadie podrá usar ni sus libros ni sus salas de lectura. Como es natural, el Director del “López Neyra” se hace eco de las reclamaciones de sus alumnos y pide una información más detallada al CENTRO PROVINCIAL COORDINADOR DE BIBLIOTECAS. Lo único que consigue es que se sumen a su lamentación y le aconsejen
que llame otra puerta en busca de mejor
fortuna.”Tanto el local como el personal y el mantenimiento corría a cargo de la Excma Diputación Provincial, mediante convenio con la Biblioteca Pública del Estado. Le ruego, por tanto, que se interese ante la Diputación por su posible apertura ya que fue quien la clausuró. La renovación de este servicio bibliotecario, por otra parte, es interés común de todos ya que no sólo redundaría en beneficio de la comunidad escolar sino, también, de todo el barrio”. Fdo. Francisco J. del Río del Río. (12-12-86).
297
Tendremos que resolver los problemas en nuestra propia casa y con nuestros propios medios. Gracias a la meritoria labor de algunos profesores, que le dedican horas extraordinarias, se puede, durante este tiempo, seguir prestando a los alumnos, en la biblioteca del Instituto, un servicio indispensable para su trabajo diario. VII Nuevo proyecto para el S.U.M. El Salón de Usos Múltiples (S.U.M.) es el asunto pendiente que los sucesivos directores se van encontrando sobre la mesa, con el anuncio de su construcción precedido de una larga historia de vaivenes, cuyo final nadie ha conseguido ver. Iniciado el curso 86-87, el Sr. Director se adelanta para decir que no se le ha perdido la pista ni al proyecto ni a la asignación económica para la construcción del SUM: ”La asignación para la construcción del SUM – asegura - no ha pasado a ejercicio cerrado”.(Acta-19-9-86). Cuando se abra el próximo ejercicio, nos preguntamos ahora, ¿se cerrará la larga espera y veremos el comienzo de las obras?. En el punto dos del orden del día del Consejo Escolar del 13 de octubre encontramos novedades sobre este asunto: ”El arquitecto D. Clemente Fernández de Córdoba explica a los asistentes el nuevo anteproyecto que ha elaborado y para el cual ha tenido en cuenta los acuerdos tomados en Consejos de Dirección anteriores. El Sr. Director informa de los contactos tenidos con la Delegación para subsanar el desfase que hay entre la dotación económica asignada y la que hace falta para atender a las necesidades que en su día el Consejo de Dirección estimó adecuadas. El Sr. Fernández de Córdoba informa que no es posible ejecutar el actual proyecto con los 16 millones asignados. Se acuerda entregar un escrito al Sr. Delegado Provincial de Educación en el que se recoja le aprobación del proyecto presentado en esta sesión por este Consejo Escolar y la postura del mismo de conseguir la dotación necesaria para que el proyecto sea realizado”.
Pero el tiempo sigue pasando y las últimas promesas caen en el pozo del olvido. Claustro de profesores y Consejo Escolar, con una voz unánime, protestan por el inexplicable retraso del comienzo de las obras. La Administración encuentra, como casi siempre, una explicación razonable a esta demora. Ante las reiteradas protestas y reclamaciones responde que ”sobre las causas del retraso en la ejecución del proyecto de construcción del SUM, en ese Centro, le comunico que con fecha 8-1-87 fue enviado por esta Delegación Provincial a la Oficina de Supervisión Escolar, en la que se encuentra pendiente de supervisión por los Servicios Técnicos correspondientes. La causa del retraso en la supervisión obedece a que al ser financiado dicho proyecto con cargo a dos anualidades, 1987 y 1988, con 8 millones a cada una de ellas, la adjudicación
298
está programada para el 16 de Septiembre de 1987”. Fdo. El Delegado Provincial de Educación. VIII Semana Cultural -
La Semana Cultural llega a su quinta edición con un espléndido programa de actividades. Pero la huelga de los alumnos y la posible reanudación de los paros académicos hace dudar a los organizadores de la conveniencia o no de que se celebre esta Semana Cultural, así como de cuál sería la fecha más adecuada. El Sr. Vicedirector pide al claustro que fije los días que menos incidencia negativa tengan en exámenes y programaciones
El Ayuntamiento pondrá la nota musical con la participación desinteresada de su Orquesta: “Contestando a su escrito de 28 de Enero, comunicamos que la fecha prevista para la actuación del Grupo de Cámara de la Orquesta Municipal en la Semana Cultural, será el día 25 de Marzo, miércoles, a las doce horas”. (Carta dirigida al Jefe del Area de Cultura del Ayuntamiento, D. Francisco López Gutiérrez, que, dicho sea de paso, fue profesor de Lengua y Literatura del Instituto ”López Neyra” durante el curso 1978-1979, algo que, seguramente, ignoraba el Vicedirector). IX Desplazamientos voluntarios En los primeros días de este curso, se planteó en el Consejo Escolar el tema de los desplazados. Este fenómeno se viene repitiendo, regularmente, en todos los Institutos por diferentes causas: Comisión de servicio, excedencia especial, falta de horas, traslado voluntario, etc. En este Consejo Escolar “ se acuerda que se tramite una queja a la Delegación por la autorización de desplazamientos voluntarios de profesores que incide negativamente en la calidad de la Enseñanza”.(Acta13-10-86). Se da curso a la petición solicitada, pero hay que tener en cuenta que los traslados voluntarios están dentro de la normativa legal vigente. Y hay profesores que prefieren trasladarse para impartir clases de su especialidad antes que quedarse y verse obligados a compartir su materia con otras afines. Por una u otra razón, este año, estaban desplazados del “ López Neyra” los siguientes profesores: - Dª Lourdes Francisco Barroso
Lengua y Lit.
- D.Carlos Alvarez de Sotomayor
Filosofía
- D. Juan Ignacio González Merino
Griego
- Dª Francisca López Icardo
Latín
- D. Juan Luis Gómez López
Matemáticas
- D. Juan Antonio Fernández Montes
Ciencias Naturales
299
- D. Francisco Castillo Ruiz
Francés
- D. Francisco del Valle Sánchez
Francés. X
Proyecto de “Estatuto del Profesorado” Creíamos haber superado la época en que la Administración imponía sus leyes sin otro razonamiento que la poderosa fuerza de las páginas del BOE. Pero algo nos viene a demostrar que, en cualquier momento, podemos sufrir los ramalazos de un autoritarismo que nos retrotrae a otros tiempos. Ahí está, como claro ejemplo que lo corfirma, el Proyecto de Estatuto del Profesorado. Planea ya sobre los Centros Públicos sin haber buscado el más mínimo intento de negociación. Y choca, como es natural, con la oposición generalizada de los docentes. El “López Neyra”, que sabe mucho de reivindicaciones en defensa de la calidad de la Enseñanza y de los derechos de los enseñantes, dedica un claustro extraordinario para debatir, de forma monográfica, este que será, sin duda, un tema de sumo interés para todos.”Después de varias intervenciones, se acuerda, por 48 votos a favor, y dos abstenciones, dirigir un escrito a los organismos competentes para expresar una enérgica protesta por el Proyecto de Estatuto del Profesorado,
por pretender crear diferentes categorías profesionales y diversidad de
salarios dentro de un mismo cuerpo y pedir que sea retirado dicho Proyecto y que la implantación o no del mismo sea negociada con los representantes de los profesores legalmente constituidos”. ( Acta-26-1-87).
Seguramente no fue esta la única protesta que recibió la Administación por el contenido del Proyecto y por la forma en que se presentó al profesorado. A los pocos días, recibimos este mensaje de la Delegación Provincial, en forma de telegrama: “ El Viceconsejero de Educación de la Junta de Andalucía, en telex del día de la fecha, (29-1-87) comunica lo siguiente: La Consejería de Educación y Ciencia, en reunión solicitada por el profesorado de Enseñanzas Medias para tratar sobre el borrador del Estatuto del Profesorado, ha hecho pública su posición, manifestada con anterioridad al Ministerio de Educación y Ciencia, basada en los siguientes puntos: 1. Necesidad de paralizar el actual borrador del Estatuto del Profesorado. 2. Conveniencia de negociar, a corto plazo, los aspectos salariales con el fin de adecuar las retribuciones del profesorado al
nuevo modelo retributivo del
funcionariado. 3. Negociar, a medio plazo, con los sectores representativos del profesorado, los aspectos definitorios de la carrera docente. Lo que traslado a usted para su conocimiento y el del profesorado de su Centro”
300
Fig. 34
301
Fig. 35 302
XI Estudio sobre “el tabaco y los fumadores en el Instituto” En la revisión anual del RRI, se van haciendo las enmiendas oportunas y comprobando los incumplimientos más frecuentes. Este año, se vuelve a insistir en la prohibición de fumar en determinados lugares del Instituto. La delimitación está clara y es conocida por todos. Pero se ha notado una cierta relajación en el cumplimiento de las normas establecidas. En el Consejo Escolar del 13 de Octubre se da un fuerte aldabonazo para que despierten las memorias olvidadizas y recapaciten los más débiles de espíritu. Se habla de apercibimientos y sanciones que, por supuesto, todos esperamos que nadie se vea obligado a ejecutar. El Departamento de Orientación se encargará de demostrarnos, estadísticamente, cuántos fumadores hay en el Instituto, cuándo empezaron a fumar, cuánto fuman, etc. La encuesta se realiza durante el curso 85-86 y se publica en el periódico “La Voz del López Neyra”, en el número 3 de Mayo de 1987, que, por cierto, es el único número del periódico que ve la luz en este curso. (Fig.34 y 35) XII La Memoria. ¿Es un documento útil? Son frecuentes los comentarios sobre la intrascendencia de la Memoria de fin de curso y sobre el poco caso que la Administración hace de ella. ¿ Será verdad que nadie tiene en consideración las sugerencias que cada año hacemos, por escrito, a las autoridades académicas?. El Inspector, D. Anastasio Murcia, en el Consejo Escolar del 23 Febrero de 1987, se encargará de desmentir esa opinión generalizada. En una larga intervención, hizo un minucioso análisis de la Memoria del curso 85-86. Señaló errores y la forma de subsanarlos en lo sucesivo; destacó los aciertos y hasta cree ver algo que no está escrito, pero que sobrevuela, en su opinión, el conjunto de sus páginas: ”Aprecia cierto grado de crispación en la relación con la Administración”.
Se ha tomado buena nota para no volver a tropezar en la misma piedra. El Consejo Escolar recoge las aportaciones del profesorado, de los padres y de los alumnos. A la redacción definitiva le precede un análisis detallado de los contenidos. Partiendo del curso actual y pensando ya en el próximo, se le hacen a la Administración una larga serie de sugerencias, reclamaciones, propuestas o peticiones para mejorar el rendimiento de los alumnos, el trabajo de los profesores y, en general, la calidad de la Enseñanza en el Instituto. XIII Una petición, una experiencia, una rectificación y un cambio Terminaremos la breve crónica de este curso con una petición, una experiencia, una rectificación y un cambio:
303
-
La experimentación del horario y jornada escolar fue objeto de claustros y reuniones del Consejo Escolar. Las opiniones estaban, en un principio, muy divididas. Finalmente, en la sesión del Consejo Escolar del 23 de Junio,”una vez presentado el informe por la Jefatura de Estudios y producido una amplia deliberación, se acuerda tramitar la solicitud de experimentación de horario y jornada escolar”.
-
Si la Ministra de Educación, Pilar del Castillo, autora de la “Ley de Calidad de la Enseñanza” (24-12-2002), hubiera leído las actas del Consejo Escolar del “López Neyra”, habría quedado sorprendida al ver que “Las bases para una Enseñanza de calidad” es un proyecto de innovación para el curso 87-88, aprobado por este Consejo Escolar el 23 de Junio de 1987. Una vez más se comprueba la veracidad del adagio latino: ”Nihil novum sub sole”.
-
Alguien quiere hacer que conste en acta que “el Seminario de Inglés ha funcionado tan irregularmente como en años anteriores”. Pero no todos están de acuerdo con esta afirmación. El Sr. Director sale al quite, con un comprensivo capotazo, y “ expone que, aunque los componentes del Seminario son los mismos, se efectuaron las reuniones programadas y, a pesar de su problemática, no ha trascendido al resto de la comunidad educativa”. (C.E. Acta-29-6-87)
-
El contrato del Bar del Instituto se venía dando, tácitamente, por renovado un año tras otro. D. José Rodríguez (PEPE) estuvo al frente del mismo desde
la
inauguración del Instituto hasta su jubilación. Su hijo, Antonio, fue el sustituto provisional, durante un tiempo. Pero había que ajustarse a la Ley antes de atribuir una concesión definitiva.
XIV Entorno sociocultural y político -
D. JOSE RODRÍGUEZ DE LA BORBOLLA es reelegido Presidente de la Junta de Andalucía en las elecciones autonómicas de 1986 y toma posesión, nuevamente, el 25 de Julio de ese mismo año.
-
D. ANTONIO PASCUAL ACOSTA será el Consejero de Educación en este tercer Gobierno Autonómico de Andalucía.
-
D. JOSE MARÍA MARAVALL sigue, con preocupación, las manifestaciones callejeras contra las medidas tomadas por su Ministerio.
-
D. JOSE VALDIVIA POYATO es el Delegado Provincial en Córdoba a partir de Septiembre de 1986
-
D. HERMINO TRIGO preside la corporación municipal de Córdoba.
304
-
El año 1987 comenzó con una protesta estudiantil, extendida por todo el territorio nacional. El 23 de Enero, más de 50.000 estudiantes de BUP se manifestaron en Madrid. El protagonismo se lo llevó un curioso personaje: EL COJO MANTECA, que se dedicó a romper farolas, escaparates y anuncios. La calle de Alcalá, a la altura del Ministerio de Educación, fue el campo de batalla. En los enfrentamientos, la policía hirió de bala a una joven de BUP, María Luisa Prada, de quince años, estudiante de BUP. El Ministro José María Maravall estaba entre la espada y la pared. Ante esta situación, tuvo que sentarse a negociar con los estudiantes. Córdoba se suma, también, a esta movilización generalizada. Y el “López Neyra” no podía quedar al margen de unas reivindicaciones que tan directamente le afectaban. En un comunicado a la Delegación, el 17 de Diciembre, podemos leer: ”Las dos primeras horas se han impartido con total normalidad. A partir de la tercera, se han producido incidencias por parte del alumnado que han empezado a abandonar las clases en perfecto orden”. Los alumnos piden la solidaridad del profesorado en la lucha por unas reivindicaciones que a todos nos interesan. ”La Srta. Alba Doblas hace un ruego para que el Consejo Escolar se manifieste expresando su solidaridad con los estudiantes en las acciones de protesta que estos días llevan a cabo ante la Administración”. ( C.E. Acta-10-3-87) A la sesión del Consejo Escolar del 12 de Febrero no habían asistido los representantes de los alumnos. Habían pedido un aplazamiento que no fue posible: ”Por el presente escrito queremos justificar nuestra falta de asistencia. Asimismo, queremos manifestar la importancia que para toda la comunidad estudiantil tiene la manifestación que va a celebrar hoy, día 12 de Febrero, y que es la causa de nuestra ausencia al Consejo. Terminamos invitando a los miembros del Consejo a que se unan a la manifestación de hoy, a las siete y media de la tarde, en las Tendillas, cambiando la fecha de celebración del mismo”. Firman Isabel López López y Carlos S. Romero de Castilla. “La VOZ del López Neyra” se hace eco de las airadas protestas de los estudiantes y abre la portada del
número 3, de Mayo de 1987, con una
“valoración de esas recientes movilizaciones estudiantiles”. -
La Secretaría del Instituto, remanso de paz en este bullicioso mundo juvenil, también da muestras de inconformismo por el comportamiento de la Administración.
Contagiados
por
las
protestas
estudiantiles,
dos
administrativos y una conserje, se suman al paro de los funcionarios interinos de la Junta de Andalucía, en solidaridad con la propuesta de huelga del día 18
305
de Marzo: ”D. Juan Galán, Dª Araceli García y Dª Encarna Díez no han prestado hoy, día 18, su servicio normal, reintegrándose a sus puestos a las 13.30 horas”, informa el Sr. Director a la Delegación Provincial. -
El diario CORDOBA, en la sección de EDUCACION, le dedica al INTERCAMBIO tres páginas completas, el miércoles, 18 de Abril de 1987. En las dos páginas centrales, aparecen cuatro grandes fotos de un grupo de alumnos ingleses, acompañados por profesores del “López Neyra", en una visita a los lugares más emblemáticos de Córdoba.
-
El líder de la oposición, D. Manuel Fraga, dimite tras el fracaso de su partido en las elecciones generales. ANTONIO HERNANDEZ MANCHA sale de Andalucía para escalar las alturas del poder conservador en el congreso extraordinario que Alianza Popular celebró en Febrero de 1987. Fracasó en el intento de presentar una moción de censura al Gobierno. Tras un breve periodo al frente de AP, Fraga vuelve a retomar el mando y las riendas del partido.
-
LOLA FLORES “se olvidó” de hacer su declaración de Hacienda. Ella no “sabía nada de papeles”. En Octubre del 87 empezó la investigación. Después vendría el procesamiento por no declarar los 196 millones de ingresos. Estaba en deuda con Hacienda por 50 millones. Para hacer frente a la fianza, ordenó el embargo de sus bienes. Vendió el piso y “casi me quedo en la calle”.
-
El 2 de Junio del 87, moría en su domicilio de la calle Concha Espina, de Madrid, el guitarrista ANDRES SEGOVIA. Tenía noventa y cuatro años. El Rey le había concedido el título de Marqués de Salobreña. Junto con Falla, Fernández de los Ríos y Federico García Lorca, organizó, en 1920, un concurso de cante jondo en Granada. Andrés Segovia interpretó flamenco y García Lorca recitó su poema dedicado a Silverio.
-
La calle se vistió de luto, el 19 de Junio de 1987, en el Barrio de San Andrés, de Barcelona. Quince personas muertas y treinta y cinco heridas fue el trágico balance del atentado de ETA en HIPERCOR, un hipermercado perteneciente a la cadena del Corte Inglés.
-
En Mayo de 1986, es inaugurado por doña Sofía el CENTRO DE ARTE que lleva su nombre. Al acto asistieron el Ministro de Cultura, D. Javier Solana, así como distintas personalidades españolas del mundo del arte, tales como Tapies y Saura.
-
El 28 de Abril de 1986, las autoridades soviéticas anunciaron oficialmente el accidente de la central nuclear de CHERNOBIL. La contaminación radiactiva
306
llega a niveles altamente peligrosos. El gobierno ordena la evacuación de varios miles de personas que viven en las cercanías de la central. -
En el mes de Septiembre de 1986, se tiene noticia de la muerte de unas veinticinco mil aves en el PARQUE NACIONAL DE DOÑANA.
CURSO 1987 – 1988 I Equipo Directivo y Claustro de profesores El curso 86-87 terminó sin las
inquietudes que solían producirse al final de los
anteriores. Ni consultas, ni asambleas, ni rumores sobre las posibles candidaturas para nuevo Director. La elección, para un periodo de tres cursos, de D. Eloy Castilla ha dejado resuelto un problema que se venía planteando año tras año, en los últimos tiempos. El Director y su equipo continuarán un año más al frente del Instituto. Les quedan, por delante, dos cursos para culminar el proyecto educativo que se propusieron al comienzo de su mandato.
En el primer claustro, el 15 de Septiembre, se nos anuncia una ligera remodelación en el Equipo Directivo: ”El Sr. Director comunica el cese, a petición propia y por motivos personales, de D. Luis Chamorro Muñoz, como Jefe de Estudios de 1º de BUP. Será sustituido por Dª Amadora Gallego Morales”. Lo raro era imaginarse a D. Luis Chamorro manteniéndose, durante casi dos años, como Jefe de Estudios de 1º de BUP. Liberal en su comportamiento y actitudes, no se sentía a gusto en un puesto donde hay que cumplir y hacer cumplir la normativa que exige la buena marcha de un colectivo humano tan heterogéneo como este del “López Neyra”. Coherente consigo mismo, decidió abandonar el puesto de mando y seguir, a su aire, la ruta ya trazada o que otros le vayan proponiendo cada día.
Efectuadas las oportunas modificaciones, así queda configurado el Equipo Directivo para el curso 87-88
Director.............D. Eloy Castilla Palma, Pr. Agregado de Historia Vicedirector......D. Rafael Vacas Díaz, Pr. Agregado de Filosofía J.de Estudios... Dª Mercedes Castaño Zahera, Pr. Agregada de Historia Secretario......D.José Manuel Puentedura Haro, Pr. Agregado de Fís. y Qu. Vicesecretario. D. Alfonso Martínez Fernández, Pr. Agregado de Historia J. Estud. De 1º. Dª Amadora Gallego Morales, Pr. Agregada de C. Naturales
307
Pocas modificaciones habrá, también, en la composición del Claustro para el curso 8788.
PROFESORES DEL CURSO 1987-1988
Apellidos
Nombre
Categoría
Cargo
Asignatura
1. Gallego Morales
Amadora
Agregada
---------
C. Naturales
2. Chamorro Muñoz
Luis
Agregado
---------
C. Naturales
3. Jordano Salinas
Mª Dolores
Agregada
---------
C. Naturales
4. Medel Valpuesta
Carmen
Agregada
---------
C. Naturales
5. Fernández Cenjor
Pilar
Agregada
---------
C. Naturales
6. Benavente Céspedes Miguel
Agregado
---------
C. Naturales
7. López Pérez
Catedrático
---------
Dibujo
8. Soto Diaz-Casariego Mª Antonia
Agregada
---------
Dibujo
9. Ortiz de Andrés
Mª José
Agregada
---------
Dibujo
10.Revert López
Juan Andrés
Agregado
---------
E. Física
11.Revert López
Joaquín
Agregado
---------
E. Física
12.González Quebrajo Rosario
Pr. Especial
---------
E. Física
13.Orellana Aranda
Vicente
Agregado
---------
Filosofía
14.Vacas Díaz
Rafael
Agregado
Vicedirector
Filosofía
15.Roldán Villén
Francisco
Agregado
---------
Filosofía
Interino
---------
Filosofía
17.Pleguezuelos Pleguez. Constantino Catedrático
---------
Física y Quím.
18.Blanco Jiménez
Pedro José
Agregado
---------
Física y Quím
19.Kindelán Cordón
Elena
Agregada
---------
Física y Quím.
20.Varona Cortés
Victoria
Agregada
---------
Física y Quím.
21.Martos López
Carmen
Agregada
---------
Física y Quím.
22.Puntedura Haro
José Manuel
Agregado
Secretario
Física y Quím.
23.Martínez Beltrán
Mª Angeles
Agregada
---------
Física y Quím.
24.Hernández Gallego Araceli
Agregada
---------
Francés
25.Castillo Ruiz
Francisco
Agregado
---------
Francés
26.Navarro Parrilla
Encarnación
Agregada
---------
Francés
27.Sena Espinel
Rosario de
Agregada
---------
Francés
28.Gómez Ordóñez
Pilar
Interina
---------
Francés
29.Benítez Cano
Fernando
Catedrático
---------
Historia
30.Castro Anguita
Mª Carmen de Agregada
C. Escolar
Historia
Félix
16.García-Consuegra M. Gabriel
308
31.Castaño Zahera
Mercedes
Agregada
J. de Estudios Historia
32. Castilla Palma
Eloy
Agregado
Director
33. Martínez Fernández Alfonso
Agregado
Vicesecretario Historia
34. Sánchez Bellón
Gabriel
Agregado
---------
Historia
35.Castro García
Juan
Agregado
---------
Historia
36. Cota Galán
Margarita
Agregada
C. Escolar
Historia
37.Millán Herencia
Josefa
Pr. Especial
---------
Hogar
38.Olaya Torralbo
Juana
Pr. Especial
---------
Hogar
39.Aguilar Román
Francisca
Agregada
---------
Griego
40.Fernández RodríguezLubén
Catedrático
---------
Inglés
41.Saint-Gerons Alcántara Lourdes
Agregada
---------
Inglés
42.Morano Masa
Agregada
C. Escolar
Inglés
43.Medrano Fernández Loreto
Agregada
---------
Inglés
44.Solana Pujalte
Julián
Catedrático
---------
Latín
45.Arrebola Moreno
Antonio
Agregado
---------
Latín
46.Mata García
Francisco
Agregado
---------
Latín
47.López Icardo
Francisca
Agregada
---------
Latín
48.Ortega Peinado
Ana Mª
Catedrática
---------
L. y Literatura
49.Ruiz Lora
Francisco
Agregado
---------
L. y Literatura
50.Ordás Malagón
Helí
Agregado
---------
L. y Literatura
51.Ruiz Delgado
José Antonio
Agregado
C. Escolar
L. y Literatura
52.García Cabrera
Mª José
Agregada
---------
L. y Literatura
53.Aguilar Pintor
Julia
Agregada
---------
L. y Literatura
54.Lucena Serrano
Rafael
Agregado
C. Escolar
L. y Literatura
55.Arco Cáliz
José Antonio
Agregado
---------
L. y Literatura
56.Medina Carnicer
Rafael
Catedrático
---------
Matemáticas
57.Calvo Cuenca
Rafael
Agregado
C. Escolar
Matemáticas
58.González Ruiz
Frco. Javier
Agregado
---------
Matemáticas
59.Burgos de la Maza Mª Angeles
Agregada
---------
Matemáticas
60.Molina Toledano
José
Agregado
---------
Matemáticas
61.Gómez Naveas
Miguel
Agregado
---------
Matemáticas
62.Marchena RodríguezPilar
Agregada
---------
Matemáticas
63.Gómez López
Juan Luis
Agregado
---------
Matemáticas
64.Aranda Doncel
Josefa
Agregada
C. Escolar
Matemáticas
65.García Entrecanales Mª Pilar
Agregada
---------
Música
66.López Pedrosa
José
Pr. Especial
---------
Religión
67.Cobo Aguilera
Antonio
Pr. Especial
---------
Religión
Pilar
309
Historia
68.Vacas Gutiérrez
Miguel
Pr. Especial
---------
Religión
1. Alcalá Viedma
Mª Dolores
11-1-88 a 25-1-88
Inglés
2. Arenas Gavilán
Antonio
16-5-88 a 30-6-88
Latín
3. González Ramos
Inmaculada
22-4-88
Dibujo
4. Jiménez Gacía
María
1-3-88 a 24-3-88
Latín
5. Ramírez Lozano
Carmen
2-5-88
Matemáticas
en prácticas 25-9-87
Historia
SUSTITUCIONES
6. Rodríguez de GraciaHilario
Hay algunos profesores que llegan al Instituto por primera vez y otros que, ausentes el curso anterior por distintos motivos, se incorporan, de nuevo, al “López Neyra”. Se incorporan por primera vez: -
D. José Antonio Arco Cáliz
L. y Literatura
-
Dª Mª Luisa Guzmán Mármol
Francés
-
D. Gabriel García-Consuegra Muñoz
Filosofía
-
D. Hilario Rodríguez de Gracia
Historia
-
Pilar Cortés Aránguez, que llega al Instituto “como Profesora de la extinguida disciplina de Educación Cívico-Social y Política, estimando la Delegación Provincial que preste sus servicios en ese Centro”. Durante este curso se encargará de que la biblioteca reavive una actividad que poco a poco iba languideciendo. Contó con la ayuda de dos profesoras del Centro: Juana Olaya y Josefa Millán. “ Se aumentó el número de estanterías, se ordenaron y forraron gran número de libros. Se mejoró su funcionalidad, haciendo más asequible al alumnado los ficheros y la signatura de los libros registrados”. ( Memoria 87-88).
Con destino en este Centro, regresan a él: - D. Francisco Castillo Ruiz
Francés.
- D. Juan Luis Gómez López
Matemáticas. II
Reajuste en los órganos colegiados del Centro Alumnos que terminan esta etapa de sus estudios, profesores que dejan el Centro por traslado o padres que causan baja por distintas razones pueden obligar, como en este caso, a un reajuste en el Consejo Escolar, al comienzo del nuevo curso: ”El Sr. Director presenta y da la bienvenida a los nuevos miembros del Consejo Escolar: -
La profesora Dª Margarita Cota Galán, que sustituye a Dª Francisca Aguilar Román
-
La alumna Mª Jesús Fernández Pérula, que sustituye a Isabel López López. (Acta C.E. 1-10-87).
310
El 14 de Abril se producen otras dos bajas que es necesario sustituir para que se mantenga la integridad numérica del Consejo: -
El profesor D. Rafael Calvo sustituye a D. Julián Solana, por renuncia voluntaria de éste.
-
D. Marcelino Ferrero, que sustituye a D. Francisco Moreno, como representante del Excmo. Ayuntamiento
La movida afecta también al personal no docente: -
D. Jacinto Mialdea Gil, que sustituye, como subalterno, a D. Miguel Navarrete.
-
Teresa Osado Gracia, que deja su puesto en la Secretaría por traslado al Servicio de Intervención de la Delegación Provincial de la Consejería de Hacienda en Córdoba. Esperemos que alguien venga, pronto, a ocuparse de las funciones que ella desempeñaba en el trabajo administrativo.
El Departamento de Orientación seguirá con el metódico y riguroso trabajo de los últimos cursos. Los profesores que lo dirigen ya tienen terminada la elaboración de su proyecto: ”El Sr. Arrebola ofrece a los claustrales el modelo de ficha para 1º de BUP experimental, así como la prueba de exploración inicial. Expone, asimismo, la línea de trabajo del Departamento de Orientación, en la que D. José López se encargará de la preparación y realización de las pruebas psicotécnicas y él se dedicará a las técnicas de trabajo intelectual, dirigidas a los alumnos”. (Acta-28-9-87). III El Obispado y la profesora de Religión Primer claustro del curso 87-88. Acabamos de aterrizar en el Instituto y nos topamos con una desagradable noticia: Dª Isabel de Pablos no podrá continuar en este Centro, porque así lo dispone una decisión incomprensible de la Delegación Episcopal de Enseñanza del Obispado de Córdoba. “D. Gabriel Sánchez expone el cese de Dª Isabel de Pablos como profesora de Religión. Tras varias intervenciones, se acuerda elaborar un escrito que será sometido a la firma de los claustrales y que una comisión entregará al secretario de dicho organismo episcopal”. Es sólo el principio de una larga polémica, con amplia repercusión en la prensa local. En los libros de actas y en el archivo del Instituto queda suficientemente documentado el desarrollo de este lamentable incidente laboral, sufrido por una de nuestras compañeras. El escrito que se propuso elaborar, en el claustro del 15 de Septiembre, fue firmado por la práctica totalidad de los profesores. Se envió un ejemplar a la Delegación Provincial de Educación y otro al Delegado de la Comisión de Enseñanza del Obispado, D. Miguel Herruzo. Fig. 36
311
Fig. 36
312
El Diario”CORDOBA”, del 23 de Septiembre, difundió la noticia así -
Titulo:”EL OBISPADO ANULA EL CONTRATO A UNA PROFESORA DE RELIGION DEL “LÓPEZ NEYRA”.
-
Subtitulo:”El claustro pide la readmisión”
-
Sumario o lead: ”Isabel de Pablos, profesora de Religión del “López Neyra” desde hace 9 años, ha sido cesada, sin previo aviso, por el obispado de Córdoba, que argumenta para ello con razones de tipo legal. La mayoría del claustro de profesores de dicho Centro ha mostrado su apoyo a la profesora y apelan en un escrito a las autoridades eclesiásticas para que sea readmitida”.
Amplía luego la noticia y dice que “ sin previo aviso y sin que nunca hubiera tenido la menor queja acerca de sus clases por parte de sus superiores en el Centro o del mismo Obispado de Córdoba, recibía, en Septiembre, la noticia de su despido, a través de una carta enviada por el Delegado episcopal de Enseñanza. Más tarde, el propio Delegado, D. Miguel Herruzo, le comunicaba a la interesada las razones de un despido que sólo le ha llegado a ella, de entre todos los profesores de Religión de Córdoba. Una comisión de profesores, con el Director del Centro, llevaron en mano al Delegado episcopal de Enseñanza un escrito solicitando la readmisión de la profesora, valorando su competencia profesional. D. Miguel Herruzo aseguró que en este despido “no se juzga ni lo ético, ni lo ideológico ni lo académico, sino que es sólo obediencia a la Orden de 1982”. Un grupo de profesores señaló : “Mucho nos tememos que las alegaciones jurídicas, en las que pretende fundamentar el despido, no son sino una cortina de humo para encubrir una caza de brujas”. ( Diario “Córdoba”, 23-9-87)
Con el comienzo de curso se prevé que las muestras de solidaridad con la profesora despedida sigan aumentando. El Sr. Director quiere adelantarse a lo que pueda ocurrir y, en la primera sesión del Consejo Escolar, hace una exposición detallada de todo el proceso seguido en este asunto:”Comienza con la lectura del documento con Nº R.E. 5/190 del 14-9-87 y de cuyo contenido informó inmediatamente a la interesada; el 15-9-87, se informa al Claustro; el 18-9-87, realiza una visita al Obispado, junto con una comisión de profesores del Centro; el 27-9-87, mantiene una entrevista con el Delegado Provincial de Educación y con el Jefe de Personal para tratar de la solución del problema; el 29-9-87, informa a los representantes de los alumnos; y finaliza informando del contenido de los documentos 6/14, de 30-9-87, en el que se comunica el nombramiento de D. Miguel Vacas Gutiérrez, Párroco del Parque Figueroa, como sustituto de Dª Isabel de Pablos; y del 6/17, de 1-10-87, en el que el Ilmo. Sr. Delegado informa del escrito dirigido al Sr. Obispo de la Diócesis de Córdoba.
313
Tras varias intervenciones sobre el tema, y aun cuando no se contempla en el orden del día la adopción de resolución alguna, se acuerda por -
13 votos favorables
-
2 en blanco
-
0 en contra
remitir, al Delegado de Educación, al Obispado y a la prensa local, el siguiente escrito: “ El Consejo Escolar del Instituto de Bachillerato “López Neyra” lamenta profundamente el cese fulminante de Dª Isabel de Pablos, como profesora de Religión de este Centro y manifiesta: -
Primero: Su indignación por dicho cese y el procedimiento empleado (sin previo aviso, sin antelación suficiente) por la Delegación episcopal de Enseñanza.
-
Segundo: Su apoyo a dicha profesora, por su dedicación profesional, tanto en la signatura de Religión como en otras muchas actividades del Centro.
Y solicita a las autoridades civiles y/o religiosas competentes su inmediata readmisión”. La Srta. Alba Doblas, representante de los alumnos, ruega se comunique a los profesores, a los padres de los alumnos y a los alumnos la posibilidad de hacer una manifestación ante el Obispado, como medida de presión, a favor de la reincorporación de Dª Isabel de Pablos”. El Diario “Córdoba” da fe de esa manifestación, el día 9 de Octubre de 1987, con este titular:”PIDEN LA READMISIÓN DE LA PROFESORA DE RELIGION DEL “LOPEZ NEYRA”. Protesta ante el Obispado. Fig. 37 -
Isabel de Pablos, sus compañeros y sus alumnos consideran el despido “injusto y arbitrario”.
-
lba Doblas, a propósito de la ley en la que se justifica el despido, dice:”Quisimos pedir en el Obispado información de todos los profesores seglares que no tuvieran esa titulación (una licenciatura civil y unos cursos de teología) y se nos negó”.
-
D. Juan Ignacio González Merino: ”Me parece una arbitrariedad intolerable y, además, cuando existe por medio un problema humano gravísimo, pues esta mujer se ha quedado viuda este verano y sólo contaba con este trabajo para mantener a sus cuatro hijos”.
Isabel de Pablos era, en ese momento, Presidenta de Acción Católica en Andalucía y vicepresidenta de esta organización en Córdoba. Una de sus compañeras en este movimiento religioso, Pura Fernández de Tena, aseguró que tanto el Nuncio de su Santidad, como el Consiliario nacional de Acción Católica, el Delegado de Educación, Sr. Valdivia, un grupo de
314
Fig. 37
315
sacerrdotes y la Coordinadora de grupos cristianos habían enviado sendas cartas al obispo de Córdoba, pidiéndole la readmisión de la profesora”. A pesar de todo, la decisión episcopal se mantuvo firme y fue ejecutada. IV Experimentación de horario y jornada. Desde que la Junta de Andalucía tiene transferidas las competencias en Educación, el comienzo de curso viene regulado por una Resolución de la Consejería correspondiente. La de este año, sobre organización y funcionamiento de los Institutos y otros Centros docentes es del 25 de Abril. Hay que tener en cuenta que el curso 87-88 comienza con una importante novedad: La participación en la experimentación del horario y jornada escolar.
-
Para iniciar el curso es indispensable saber con cuántos alumnos vamos a contar: ”El Sr. Director facilita la siguiente información: . Número de profesores
68
. Número de alumnos . Número de grupo:
1.240 1º de BUP
10
2ºde BUP
10
3º de BUP
7
C.O.U.
6
La media de alumnos por grupo en 1º de BUP está calculada en 35. -
Las evaluaciones es un tema que siempre se intenta dejar lo más claro posible al comienzo de curso: ”Se tomó el acuerdo de que las sesiones de evaluación tengan una duración de una hora y treinta minutos, incluidas la sesión de evaluación y la reunión con los padres”. En cuanto al número de evaluaciones a lo largo del año,” el Consejo Escolar ratifica que el número de sesiones de evaluación será de tres, además de los exámenes ordinarios y extraordinarios de final de curso; en la evaluación final se atenderán las posibles reclamaciones”.
Para que el curso 87-88 inicie su andadura sólo falta fijar la fecha para la recepción de los alumnos. El Sr. Director informa a la Delegación Provincial que será el 30 de Septiembre cuando comiencen las clases en el “López Neyra”: “Comunico a V.I. que en el día de la fecha han comenzado las clases del curso 87-88, con absoluta regularidad. El calendario del mes de Septiembre se ha cumplido en su integridad, tal como estaba programado”.
316
V Clases de adultos En la fibra social de los docentes del “López Neyra”, salta con fuerza la alarma del sentimiento cuando surgen asuntos que reclaman su solidaridad. El Director es consciente de que eso es así en la inmensa mayoría de los claustrales. Esa es la razón, seguramente, por la que se limitó a informar, sin más, de que este año “se iban a impartir clases de adultos en el Centro”. “La Delegación Provincial ha resuelto utilizar dos aulas, en horario de 15.30 a 17.30, del Instituto que usted dirige, para la reinserción en la vida educativa y cultural de todas aquellas personas que hasta este momento no han tenido posibilidad acceder a la educación y a la cultura, en general”. Naturalmente, el tema no se sometió a votación y fue aceptado por tácito asentimiento. VI P.A.C. (Plan Anual de Centro) El Plan de Centro sí se somete a la aprobación del claustro, el 29 de Octubre. Se aprueban las modificaciones del RRI y, como era de esperar, “las intervenciones de los claustrales se centran, fundamentalmente en la organización y desarrollo de los módulos. A este respecto se dice que, para el curso próximo: -
Debe ofrecerse una opción más homogénea
-
Deben organizarse mejor.
-
Se evitarán las interferencias con asignaturas pendientes, Etc.
-
El Sr. Arrebola propone que se haga una valoración en el mes de Mayo, con mayor conocimiento de causa”. (Acta-29.10-87). VII Experimentación: “Bases para una Enseñanza de calidad”
La experimentación, este año, no se limita sólo al horario y a la jornada escolar. Se había solicitado un proyecto, con este ambicioso título:” Bases para una Enseñanza de calidad”. El Sr. Arrebola comunica en el claustro del 15 de Septiembre, que el proyecto ha sido aprobado por la Junta de Andalucía”. Los profesores comprometidos a llevarlo a cabo no pueden ser otros que aquellos que intentan, una y otra vez, salir de la rutina diaria y buscar nuevos cauces a su labor docente. Porque todo aquel que hace un esfuerzo suplementario, al que nadie le obliga, merece que se le reconozca, yo quiero traer aquí la relación de este grupo de profesores empeñados en la mejora de los métodos didácticos y su aplicación práctica en la vida real: PROFESORES PARTICIPANTES EN EL PROYECTO CO - 03: “Bases para una educación de calidad” - D. Antonio Arrebola Moreno
Coordinador
- Dª Julia Aguilar Pintor
Pr. de L. y Literatura
317
- Dª Mª Angeles Burgos de la Maza
Pr. De Matemáticas
- Dª Pilar García Entrecanales
Pr. De Música
- Dª Rosario González Quebrajo
Pr. De E. Física
- Dª Carmen Medel Valpuesta
Pr. De C. Naturales
- D. Rafael Medina Carnicer
Pr. De Matemáticas
- Dª Pilar Morano Masa
Pr. De Inglés
- D. Gabriel Sánchez Bellón
Pr. Geografía
- Dª Lourdes Saint-Gerons Alcántara
Pr. De Inglés
- Dª Mª Antonia Soto Díaz-Casariego
Pr. De Dibujo
. D. Miguel Vacas Gutiérrez
Pr. De Religión
En el claustro del 1 de Junio del 88 “exponen las líneas maestras de la actuación del profesorado del grupo experimental así como de la metodología empleada. Y hacen un balance que recoge los aspectos positivos y negativos del curso”. VIII Plan Alhambra D. Rafael Calvo, promotor y pionero de la Informática en el “López Neyra”, puso su mejor voluntad para conseguir el “Plan Alhambra” para el Instituto. A instancias suyas se pidió una primera vez y fue denegado. De nuevo se envía una solicitud y terminamos el curso sin recibir respuesta del organismo competente. En el claustro del 1 de Junio “ se informa que hasta el día de la fecha no se ha recibido comunicación oficial alguna”. Con “Plan Alhambra”o sin “Plan Alhambra”, Rafael Calvo seguirá intentando que la Informática se implante con fuerza en el Instituto. Pedirá subvenciones y ayudas a todo aquel que pueda concederlas; conseguirá del claustro que se prime especialmente a la Informática, a la hora de repartir el dinero de los Seminarios; y seguirá, paso a paso, en pos de su objetivo: Montar un aula de informática y llevar su aplicación a las actividades del Centro. Desde aquellos rudimentarios y primitivos ordenadores, con los que se inauguró el Aula de Informática, hasta la conexión con Internet y el uso habitual de estos recursos técnicos en Secretaría, Jefatura de Estudios, Departamentos, evaluaciones, etc., ha sido necesario recorrer un largo y tortuoso camino. IX El programa “Leche escolar en Andalucía” El 9 de Noviembre, se recibe en el Instituto un curioso comunicado de la Delegación Provincial de Educación: ”Para su conocimiento y el de los distintos sectores de la comunidad escolar de su Centro y, particularmente, del Consejo Escolar, se le remite información básica
318
relativa al programa ”LECHE ESCOLAR EN ANDALUCÍA”, cuya implantación se está iniciando”.
No se trata de volver a la leche en polvo y al queso amarillo de la ayuda americana. Felizmente, hemos superado aquellos tiempos difíciles para la sociedad española. Estamos ya integrados en Europa, y de ahí es de donde surge la idea del programa “Leche Escolar”. “El programa de la “Leche Escolar” es una iniciativa de la Comunidad Económica Europea dirigida a fomentar el consumo de leche y productos lácteos por los alumnos de los Centros escolares, mediante la concesión de ayudas económicas” “Los beneficiarios de este programa son los alumnos de los Jardines de Infancia y Guarderías, Educación Preescolar, Educación Especial, EGB, BUP, COU y Formación Profesional, tanto públicos como privados, durante el desarrollo del curso escolar”. “La cantidad máxima que se puede entregar a un Centro Escolar es de 0.25 litros por alumno y día. Esta cantidad se podrá aumentar hasta 0.50 litros, en casos especiales”.
La idea fue muy bien recibida en el Instituto. Se pensó, de inmediato, en cómo conseguir que el mayor número de alumnos pudiera beneficiarse de la misma. Llegado el momento, se montó, en el pasillo de la planta baja, junto a las escaleras laterales, un mostrador para hacer entrega, a todos los que quisieran acercarse, de su correspondiente tetrabrick de -
Leche entera, pasteurizada o UHT
-
Leche entera chocolateada o aromatizada, pasteurizada o esterilizada o UHT, que contenga como mínimo un 90% de peso de leche entera.
-
Leche sedimentada, pasteurizada o UHT
-
Leche semidesnatada chocolateada o aromatizada...
La oferta tuvo, por parte del alumnado, una excelente aceptación y la concurrencia, en torno al punto de reparto fue, a la hora del recreo, muy numerosa durante este curso escolar.
X Nuevo concesionario del servicio del “BAR” El BAR del Instituto es un problema que hay que resolver y que se viene arrastrando desde el curso anterior. Pepe, “el del Bar”, goza, sin duda, de la simpatía y aprecio de profesores y alumnos. Ha convivido con nosotros desde que el Instituto abrió sus puertas. Pero los años pasan y le ha llegado la hora de la jubilación. Su hijo, Antonio, le está sustituyendo, pero temporalmente, porque la concesión de este servicio no es algo que se transmita por herencia. En el claustro del 27 de Enero, “Dª Julia Aguilar pregunta por la situación actual del Bar. El Sr. Director dice que Pepe aún no cobra la pensión y que su hijo no puede subrogarse el contrato vigente”.
319
Las novedades en torno a este asunto no llegarán hasta comienzos del curso 88-89. El Bar cambiará, para entonces, su ubicación y se trasladará al ala izquierda del edificio, siempre en la planta baja, lugar que ocupa en el día de hoy. El Consejo Escolar del 22 de Septiembre de 1988 decide que se haga pública una oferta para la próxima concesión.
Así se le había hecho saber, con anterioridad, a D. José Rodríguez Moreno (Pepe): ”Visto el contrato que tiene suscrito con este Centro para el servicio del Bar; teniendo en cuenta la petición del claustro trasladada al Consejo Escolar, y su situación de jubilado, le comunico que en Septiembre del año en curso, se sacará a subasta la concesión del citado servicio”. Fdo. El Director. XI El S.U.M. y las remodelaciones del Instituto El S.U.M. parece que encara la recta final con la promesa de una solución definitiva para la ejecución de ese proyecto tan largamente esperado. ¿Será verdad?. Los profesores no se lo creen. El Director desconfía. Las dudas están más que
justificadas. Queremos una
confirmación por escrito. El Sr. Director capta esta opinión general del claustro y, el 19 de Enero de 1988, se dirige al Ilmo. Sr. Delegado:”Por resolución del 12 de Noviembre( BOJA del 20-11-87), se hizo pública la adjudicación definitiva para la construcción del SUM de este Instituto. Ruego a V.I. nos comunique cuándo se iniciarán las obras”.
La Administración, esta vez, responde pronto al requerimiento que se le hace y señala unas fechas concretas: ”En contestación a su escrito del 19 de Enero, por el que solicita información sobre el inicio de las obras del SUM de ese Centro, le comunico que con fecha 101-88 se levantó la correspondiente acta de comprobación de replanteo, habiendo quedado determinado como plazo total de ejecución de dicha obra el periodo comprendido desde el 1901-88 al 19.6-88 (6 meses)”. Fdo. El Delegado.
Esto quiere decir, si se cumplen los planes según las previsiones, que el próximo curso tendremos, por fin, un magnífico Salón de Usos Múltiples.” Se informa, además, del envío de 100 sillas de brazo y 150 butacas de plástico como parte de su mobiliario”. ( Acta-29-6-88).
La construcción, de nueva planta, de este salón de actos, traerá consigo la necesidad de remodelar algunas dependencias del Instituto: -
La actual sala de profesores se convierte en sala de tutorías.
320
-
La nueva sala de profesores se instala en el recinto del Bar.
-
El Bar se traslada al ala izquierda del edificio.
-
El actual club de alumnos se convierte en sala de lectura de la biblioteca.
-
El club de alumnos se traslada al ala izquierda del edificio.
-
En el actual Salón de Actos se reinstalarán 3 aulas XII Placa oficial con la nueva denominación del Instituto
Una obra, menor por el volumen pero grande por su proyección externa, fue la señalización del Instituto como Centro Público de Enseñanza: ”De conformidad con la normativa vigente para los Centros Públicos de Enseñanza dependientes de la Consejería de Educación, es obligatoria la señalización de los edificios de acuerdo con el Programa de Identificación Corporativa de la Junta de Andalucía. Esta Delegación ha proyectado el prototipo de Cartel en cerámica artística: -
Dimensiones 60 x 60 cm
-
Constituido por dos placas cuyo soporte es material de gres resistente a los cambios de temperatura.
-
El Cartel es a dos colores: Blanco y verde cantone
-
Puede ir adherido a la pared o bien atornillarse a un soporte.
Dicha cartel será facilitado por esta Delegación a ese Centro”. El Sr. Director se apresura a ponerse de acuerdo “con la normativa vigente” y solicita el “Cartel en cerámica artística”: “...solicitamos el Cartel, según las características indicadas en su escrito, para ser adherido a la pared del Centro”.
La respuesta no llega con mucha celeridad. Se recibe en el Instituto el 15 de Abril. Ahora que, eso sí, “se adjuntan instrucciones de colocación de dicho cartel” dignas, ciertamente, de ser analizadas. Por eso no me resisto a copiarlas en su integridad: -
Picar la zona designada a colocar, rebajando de cuatro a cinco centímetros, Si en la profundidad picada no existiera soporte resistente, debe realizarse.
-
Una vez hecho el soporte, pegar el letrero con cemento-cola ( pegolán o similar), procurando que quede perfectamente macizado.
-
Dejar secar y limpiar el letrero con estropajo y productos no abrasivos.
-
Caso de ponerlo atornillado, taladrar las cuatro esquinas de la pieza, separándose 1.5 cm, aproximadamente, de los bordes, empezando el agujero de 3 a 4 mm de diámetro y terminar progresivamente en 7 u 8 mm.
Este punto no se recomienda como consecuencia de rotura por impactos.
321
XIII Huelga indefinida del profesorado con final feliz El recurso a la huelga, en la Enseñanza, es, en no pocas ocasiones, el procedimiento más eficaz de los docentes para conseguir sentarse a negociar con la Administración.” Cerca de 600 profesores de enseñanza no universitaria deciden, en una asamblea, convocada por todos los sindicatos con representación en la provincia, adherirse a la huelga convocada a nivel nacional para los próximos días 9, 10, 16 y 17 de Marzo. Las principales reivindicaciones de los profesores de EGB, BUP, COU, Y FP están en: -
La homologación retributiva con el resto de los funcionarios
-
Asignación de complemento específico de forma generalizada-
-
Así como que se dé satisfacción a sus reivindicaciones sobre responsabilidad civil, jornada de trabajo y política de personal”. ( Diario “Córdoba, 8-3-88)
El MEC sigue sin ponerse de acuerdo con el profesorado. La huelga se va radicalizando con el paso de los días. Durante los meses de Marzo Abril y Mayo, los Centros de EGB y Enseñanzas Medias, con más de cinco millones de alumnos, se han visto afectados por las huelgas intermitentes de los enseñantes, que secundaron los paros de forma masiva. El Gobierno, tras una reunión del Consejo de Ministros, anunció que la convocatoria de huelga indefinida impedía seguir las conversaciones, por lo que éstas fueron interrumpidas. Los sindicatos desconvocaron la huelga indefinida y el MEC, hizo pública una nota en la que reiteraba su deseo de alcanzar una solución definitiva a las demandas retributivas de los docentes. El comité de huelga exigirá una negociación con un ritmo acelerado que permita presentar a los profesores, antes del 20 de Junio, una respuesta a sus reivindicaciones, para que puedan valorarla antes de fin de curso. Si no ha finalizado para esa fecha la negociación con el MEC, se postergará la misma hasta el 1 de Septiembre El 12 de Noviembre de 1988, el Secretario de Estado de Educación, Alfredo Pérez Rubalcaba, y los sindicatos mayoritarios en la enseñanza pública alcanzaron un principio de acuerdo. Según la oferta del MEC, los profesores de EGB percibirán, en Septiembre de 1990, 23.163 pesetas; los Agregados de BUP y de Formación Profesional, 24.097 pesetas; y los Catedráticos 27.314 pesetas. Estas cantidades suponen que, además de la subida por complementos de destino, los docentes percibirán un complemento específico lineal e igual para todos de 12.000 pesetas.
322
Con esta oferta y los acuerdos alcanzados en cuestiones no retributivas, los sindicatos consiguen la práctica totalidad de las reivindicaciones que presentaron cuando se inició el conflicto que acasionó 21 días de huelga en el último trimestre del pasado año.
El acuerdo será firmado el próximo viernes o sábado, una vez que los sindicatos hayan efectuado la consulta a los profesores en los claustros de los Centros escolares. El resultado del referéndum fue favorable al acuerdo. Este fue el final de un
largo conflicto con la
Administración
XIV Otras reivindicaciones Hay otro tipo reivindicaciones que, para conseguirlas, se recurre a procedimientos diferentes. Se plantean, por escrito, las oportunas reclamaciones a la Inspección, a la Delegación o a la autoridad que corresponda. Se expone el razonamiento que avala la petición y se espera la respuesta: La posible equiparación, absorción o unificación de profesores de los CEI (“Centros de Enseñanzas Integradas” o antiguas “Universidades Laborales”) y los profesores de Bachillerato no gozaba, precisamente, de las simpatías de estos últimos. Se rumoreaba que el nuevo Instituto que se iba crear en Córdoba ( el nº 8), se iba a instalar, provisionalmente, en lo que fue la Universidad laboral. La pregunta que flotaba en el aire era la siguiente: ¿ Quién ocuparía las plazas de ese Centro?. Un numeroso grupo de profesores del “López Neyra”, quieren adelantarse a los acontecimientos y envían a la Delegación Provincial de Educación de la Junta de Andalucía un escrito en el que, entre otras cosas, dicen:” Los abajo firmantes a V.I, respetuosamente exponen: -
Que tenemos noticias de que se va a proceder a la creación del Instituto número 8 de esta capital.
-
Que, inicialmente, comenzaría a funcionar en el CEI, para lo que esa Delegación Provincial está realizando las gestiones oportunas.
-
Que, al parecer, desean, al menos una parte del profesorado del CEI, ocupar las plazas de dicho Instituto.
-
Que, de acuerdo con la legislación vigente, los actuales profesores del CEI no pueden participar en los concursos de traslados a vacantes de Institutos de Bachillerato (ni viceversa).
-
Que además, según la misma legislación, las vacantes que podrían dejar los mencionados profesores, si hipotéticamente ocupasen las del nuevo Instituto, no
323
podrían ser cubiertas por los actuales cuerpos de profesores de Institutos de Bachillerato. Por todo lo anteriormente expuesto, solicitamos de V.I. no se lleve a cabo la discriminación hacia los profesores de Bachillerato expuesta con anterioridad, para lo cual rogamos disponga los medios legales necesarios para que, en el plazo más breve posible, se cree el I. de B. Nº 8 de Córdoba capital, y salgan en el próximo concurso de traslados todas las vacantes de las asignaturas respectivas. De igual modo, solicitamos el envío urgente de este Escrito a la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía”. Córdoba 19 de Mayo de 1988. Firman 32 profesores XV Debate sobre la Reforma de las EE.MM. La verdad es que, en el campo de la Educación, nos movemos, casi siempre, en un terreno inestable. Cambian las personas, se modifican las leyes y hasta se nos imponen, con la fuerza que emana del omnímodo poder legislativo, nuevos sistemas de enseñanza. En este momento, nos encontramos con la Reforma de las Enseñanzas Medias, que sigue encontrando resistencia a ser aceptada por no pocos componentes de los Claustros. Los debates continúan, sin embargo, en los Centros docentes. Se buscan las mejores soluciones a los problemas más importantes. Se hacen propuestas muy estudiadas a la Administración. En el claustro del 12 de Abril, se da cuenta de las conclusiones de la Mesa de Trabajo que se había constituido en el Instituto para estudiar y debatir sobre un asunto tan controvertido como este:” El Sr. Director informa de las reuniones celebradas en el Centro sobre la Reforma de las Enseñanzas Medias. A continuación interviene los Srs. Arrebola y Gómez Naveas. El Sr. Arrebola centra su intervención en la dualidad enseñanza comprensiva - enseñanza diversificada y en la inviabilidad de la Reforma con los recursos actuales. El Sr. Gómez Naveas informa de las jornadas organizadas por APB ( Asociación de Profesores de Bachillerato) y expone los puntos de una propuesta de debate en los que: -
La enseñanza se imparta por asignaturas
-
Que en los Centros de BUP o FP sólo se impartan las correspondientes asignaturas.
-
Menú de tres años para Bachillerato.
-
Que las asignaturas teóricas que se vayan a impartir en Secundaria estén a cargo de profesores licenciado. XVI Memoria final
El curso termina con la lectura y aprobación de la Memoria, donde se recogen, como de costumbre, las sugerencias y las reclamaciones que se quieren hacer llegar a la Administración.
324
Fig.38
325
Las vacaciones están llamando a la puerta. Los alumnos han recogido sus notas y este claustro será el final de un curso que se cierra, con las últimas intervenciones, adelantando acontecimientos para el 88-89: -
“D. José López Pedrosa presenta al claustro el proyecto:” El Departamento de Orientación en un Instituto de Bachillerato”. Quiere que sea aprobado aquí y, posteriormente, en el Consejo Escolar para solicitar su ejecución el próximo curso. Tras exponer los aspectos más importantes del mismo, se somete a votación, con el siguiente resultado:
-
Votos favorables
44
-
Votos en contra
0
-
Abstenciones
5
Dejamos el Instituto vacío. Se cierran puertas y ventanas de las clases. Los pasillos se quedan silenciosos. Pero para que nos vayamos convencidos de que esa tranquilidad es puramente pasajera, se nos adelantan las previsiones para el próximo curso: El mes de Septiembre de 1988 no presentará grandes diferencias con el mismo mes del año anterior: Fig. 37
XX Entorno sociocultural y político Para encuadrar en su momento histórico este curso 87-88, haremos mención de algunos destacados personajes, señalando, asimismo, acontecimientos de especial relieve.
-
D. JAVIER SOLANA MADARIAGA sustituye a D. José María Maravall en el Ministerio de Educación, el 11 de Julio de 1988.
-
El 10 de Junio de 1987 se renuevan por tercera vez los Ayuntamientos. D. HERMINIO TRIGO AGUILAR se presenta en Córdoba como cabeza de lista por Izquierda Unida Convocatoria por Andalucía (IU-CA). Enfrente encontrará una oposición dura que derivará en una actividad municipal desconocida hasta ahora. Los resultados son 10 concejales para IU-CA, 9 para el PSOE, 7 para el PP y 1 para el CDS. Herminio Trigo pierde 7 concejales. El gobierno municipal se presenta complicado.
-
JOSÉ VALDIVIA, sigue como Delegado Provincial de Educación en Córdoba.
-
El 11 de Marzo de 1988, se celebra en Córdoba el primer congreso de la Federación Andaluza de Estudiantes de Enseñanza Media( FAEM). En él, los estudiantes exigen mayor participación en la Reforma de las EE.MM. Y
326
advierten que promoverán candidaturas progresistas a las próximas elecciones a los Consejos Escolares, en las que vayan juntos padres, profesores y alumnos. “Alba Doblas, alumna del “López Neyra” y Presidenta de la Asociación Democrática de Estudiantes de Córdoba (ADEC), dice que no existe participación alguna de los estudiantes y sólo asisten a la Comisión de Reforma, que se limita a una discusión a todos los niveles, pero no tiene presupuesto ni existe interés por parte de la Administración para que participemos”. ( Diario “Córdoba”-15-3-88).
Despedimos el año 1987 con noticias como estas: -
Un carguero de bandera panameña, el CASON, se incendió frente a las costas de Finisterre. Mueren 23 tripulantes. El buque transportaba productos tóxicos y explosivos. El Gobierno Civil de La Coruña ordena la evacuación de 15.000 personas de Finisterre y poblaciones próximas. Poco después se vuelve atrás porque dice que no hay peligro
-
Pocos días antes de Navidad, ETA asesina a 11 personas, entre ellas 5 niños, al colocar un artefacto en la casa-cuartel de la Guardia Civil en ZARAGOZA. El atentado fue rechazado enérgicamente por toda la sociedad.
-
SEVERIANO BALLESTEROS, en 1987, logra el trofeo más prestigioso de los que se celebran en el mundo: La copa Ryder. Tiene lugar cada dos años y enfrenta a los doce mejores jugadores de América y otros tantos de Europa, disputándose la copa de oro.
-
En este año, 1987, el Papa JUAN PABLO II volvió a su tierra natal donde reafirmó su apoyo a los movimientos opuestos al régimen totalitario. Sus claros gestos de apoyo al sindicato Solidaridad molestaron al General Jaruzelski que no se sintió nada cómodo con la visita del Pontífice.
El año 1988 empezó con la boda Boyer – Preysler y terminó con la huelga general de 14–D. -
Los titulares de la prensa del día 3 de Enero, daban así la noticia:” MIGUEL BOYER e ISABEL PREYSLER se casaron ayer sin invitados. Sólo los padrinos les acompañaron en el juzgado”. El nuevo matrimonio pasó toda la jornada en la intimidad del hogar, donde empezaron a llegar ramos de flores y regalos. Boyer, el lunes, día 4, se incorporaba a su despacho del Banco Exterior de España.
-
El día 6 de Febrero moría en Madrid, Dª CARMEN POLO, viuda de Franco, a los 88 años. La Reina Dª Sofía, el Marqués de Mondéjar, D. Manuel Fraga y diversas personalidades del antiguo régimen acudieron a darle el último adiós.
327
-
El 19 de Febrero comienza el XII Congreso del PCE sin saber quién será el candidato que asuma la sustitución de Gerardo Iglesias en la Secretaría General. JULIO ANGUITA revoca su decisión de no ser secretario general y acepta lo que parecía la única salida posible
-
Todo estaba a punto para la ruptura. Aunque a mediados de 1988 el Gobierno hizo un último esfuerzo de acercamiento a la UGT. Pero estaba claro que en aquel momento FELIPE GONZÁLEZ y NICOLAS REDONDO hablaban ya dos idiomas diferentes. El puente que intentaba construir entre ambos el Ministro de trabajo, MANUEL CHAVES, era poco menos que imposible mantenerlo en pie. Al fin, se vino abajo y se produjeron las consecuencias que veremos en el primer trimestre del próximo curso.
-
El Diario “Córdoba” del 29 de junio de 1988 nos retrotrae a tiempos que creíamos superados: ”El obispo de Córdoba, Monseñor Infantes Florido, ha negado a la comunidad Yama´a Islámica de Al-Andalus su petición para orar en la Mezquita de Córdoba,” por tratarse de una oración no cristiana en una catedral católica”. Ellos le contestan que no han solicitado hacer la oración en ninguna catedral católica sino en la Mezquita Aljama de Córdoba. Le dicen que es esa catedral, horror arquitectónico e histórico, la que está incrustada en la mezquita andalusí. No pueden comprender lo que quiere decir el Obispo cuando habla de “un espíritu ecuménico correctamente entendido”. Córdoba-29-6-88)
CURSO 1988 – 1989 I Equipo Directivo y Claustro de profesores El curso 88-89 comienza sin grandes cambios en el organigrama directivo del Instituto. El Sr. Director inicia su tercer año de mandato con la misma ilusión del primero. El Equipo Directivo, en cambio, si sufrirá algunas modificaciones. No podemos olvidar que circunstancias sobrevenidas pueden cambiar los planes futuros de las personas; los hechos puntuales condicionan, a veces, determinada actitudes; comportamientos ajenos o compromisos propios orientan, sin quererlo, la conducta de los individuos en la vida diaria. La remodelación del Equipo Directivo afecta solamente a dos cargos concretos: El Jefe de Estudios de 1º de BUP y el Vicescretario. Los demás continúan, un año más, desempeñando su labor en los mismos puestos. “El Sr. Director agradece la colaboración, en la Jefatura de Estudios de 1º, a los profesores D. Miguel Benavente, D. Luis Chamorro y Dª Amadora Gallego, así como a D. Alfonso Martínez por su labor en la Vicescretaría, y comunica que Dª
328
Pilar Marchena y D. José Antonio Arco se harán cargo de la Jefatura de Estudios de 1º de BUP y de la Vicesecretaría, respectivamente. ”(Acta-19-9-88). El Jefe de Estudios de 1º es una figura que aparece en el “López Neyra” durante el primer año de D. Juan Ignacio González Merino como Director. Este cargo, y su contenido, no existía en ningún Centro público. ¿Sería aceptado por la Administración?. Estaba funcionando en el Instituto el INBAD. Así que el Jefe de Estudios del INBAD sería, a la vez, el Jefe de Estudios de 1º. Este recurso sirvió para que la Inspección Técnica lo admitiera sin grandes reparos. Pero el INBAD fue aumentado el número de alumnos hasta que le sobrevino el traslado y la independencia definitiva. El Jefe de Estudios de 1º siguió desempeñando su función y el cargo fue adquiriendo relevancia hasta conseguir carta de naturaleza en Instituto. La necesidad de su existencia parecía ya indispensable en la vida del Centro. La Administración, sin embargo, no lo creía así. Se prevé que el próximo curso, 89-90, va intentar prescindir de sus servicios. ¿ Será para mejorar la calidad de la Enseñanza?- nos preguntamos. La alarma está servida. Y el desacuerdo del profesorado con semejante decisión no tardará en llegar.”El Sr. Director propone que se proteste, por escrito, por la eliminación de la Jefatura de Estudios de 1º”. (Acta-16-2-89). El Consejo Escolar del 3 de Marzo apoya la propuesta que la Dirección hizo al claustro y reafirma su deseo de “la continuidad de esa Jefatura de Estudios en el Instituto”. Sí figurará aún en el Equipo Directivo para el curso 88 –89, que queda integrado por los siguientes profesores: Director....... D. Eloy Castilla Palma, Prof. Agregado de Historia Vicedirector. D. Rafael Vacas Díaz, Prof. Agregado de Filosofía J. de Estudios. Dª Mercedes Castaño Zahera, Prof. Agregada de Historia Secretario....... D. José Manuel Puentedura Haro, Prof. Agregado de Fís-Qu. Vicesecretar. D. José Antonio Arca Cáliz, Prof. Agregado de L. y Literatura. J. de Est. de1º.Dª. Pilar Marchena Rguez., Prof. Agregada de Matemáticas
La larga baja de Dª Mercedes Castaño, en la Jefatura de Estudios va a ser cubierta por D. José Luis Roldán del Valle. En el Consejo Escolar del 26 de Abril, “el Sr. Director presenta al Sr. Roldán del Valle, quien desde el 3 de Abril sustituye a Dª Mercedes Castaño en todas sus funciones”. Efectivamente, la sustituye en todas sus funciones: Profesora, Jefa de Estudios y miembro del Consejo Escolar. El joven profesor llega al Instituto en el tercer trimestre. No importa que sea un “novato” en la difícil tarea de la Enseñanza y más aún, si cabe, en la necesaria capacidad para resolver los problemas inherentes a la Jefatura de Estudios de un
329
Centro con más de 1.200 alumnos y casi un centenar de profesores. Ahí está, enviado por la Administración, en una sustitución, pelo a pelo, representando, también, a un Claustro que no conoce, en el Consejo Escolar.
El muchacho hace lo que puede. Sabe que contará siempre con el respaldo comprensivo de sus compañeros. Esa dedicación y solidaridad profesional de los docentes son, está claro, los pilares que aseguran la dignidad y garantía de la Enseñanza pública. La composición del Claustro, para el curso 88 –89, sufre, también, algunos cambios. Los normales en un colectivo tan numeroso como éste. Unos porque han pedido su traslado y otros porque las circunstancias les exigen dejar sus puestos a las nuevas incorporaciones. La pelea de los directores para conseguir el aumento de la plantilla se repite año tras año. Los profesores así lo reclaman, pero el Director no siempre consigue el éxito en sus peticiones:”El Director informa de las gestiones realizadas para conseguir un profesor de Letras que permita atender a todas las necesidades de horarios, pero la Administración, hasta el día de la fecha, aún no lo ha concedido”.(Acta30-9-88) El claustro para el próximo curso quedará constituido por el siguiente número de profesores : PROFESORES DEL CURSO 1988-1989 Apellidos
Nombre
Categoría
Cargo
Asignatura
1. Gallego Morales
Amadora
Agregada
-------
C. Naturales
2. Chamorro Muñoz
Luis
Agregado
-------
C. Naturales
3. Botias Paniagua
Margarita
Agregada
-------
C. Naturales
4. Medel Valpuesta
Carmen
Agregada
-------
C. Naturales
5. Fernández Cenjor
Pilar
Agregada
-------
C. Naturales
6. Benavente Céspedes Miguel
Agregado
-------
C. Naturales
7. López Pérez
Catedrático
-------
Dibujo
8. Soto Díaz-Casariego Mª Antonia
Agregada
-------
Dibujo
9. Ortiz de Andrés
Mª José
Agregada
-------
Dibujo
10.Revert López
Juan Andrés
Agregado
-------
E. Física
11.Molina López
Ana
Agregada
-------
E. Física
12.González Quebrajo Rosario
Pr. Especial
-------
E. Física
13.Castro Aranda
Rita
Pr. Especial
-------
E. Física
14.Orellana Aranda
Vicente
Agregado
-------
Filosofía
15.Vacas Díaz
Rafael
Agregado
Vicedirector
Filosofía
16.Fernández Vaquera Elena
Agregada
-------
Filosofía
17.García-Consuegra M.Gabriel
Agregado
-------
Filosofía
Félix
330
18.Pleguezuelos Pleguez. Constantino Catedrático
-------
Física y Qu.
19.Blanco Jiménez
Pedro José
Agregado
-------
Física y Qu.
20.Kindelán Cordón
Elena
Agregada
-------
Física y Qu.
21.Varona Cortés
Victoria
Agregada
-------
Física y Qu.
22.Martos López
Carmen
Agregada
-------
Física y Qu.
23.Puentedura Haro
José Manuel
Agregado
Secretario
Física y Qu.
24.Martínez Beltrán
Mª Angeles
Agregada
-------
Física y Qu.
25.Carrillo Rojas
Mª Carmen
Agregada
-------
Francés
26.Castillo Ruiz
Francisco
Agregado
-------
Francés
27.Horny
Martine
Agregada
-------
Francés
28.Sena Espinel
Rosario de
Agregada
-------
Francés
29.Benítez Cano
Fernando
Catedrático
-------
Historia
30.Castro Anguita
Mª Carmen
Agregada
-------
Historia
31.Castaño Zahera
Mercedes
Agregada
J. de Estudios Historia
32.Castilla Palma
Eloy
Agregado
Director
Historia
33.Pardo Laudrove
Emilia
Agregada
-------
Historia
34.Sánchez Bellón
Gabriel
Agregado
-------
Historia
35.Castro García
Juan
Agregado
-------
Historia
36.Cota Galán
Margarita
Agregada
-------
Historia
37.Rodríguez de Gracia Hilario
Agregado
-------
Historia
38.Aguilar Román
Francisca
Agregada
-------
Griego
39.Millán Herencia
Josefa
Pr. Especial
-------
Hogar
40.Olaya Torralbo
Juana
Pr. Especial
-------
Hogar
41.Fernández RodríguezLubén
Catedrático
-------
Inglés
42.Saint-Gerons Alcánt.Lourdes
Agregada
-------
Inglés
43.Medrano Fernández Loreto
Agregada
-------
Inglés
44.Nieto Ruiz
Manuel
Agregado
-------
Inglés
45.Arrebola Moreno
Antonio
Agregado
-------
Latín
46.Mata García
Francisco
Agregado
-------
Latín
47.López Icardo
Francisca
Agregada
-------
Latín
48.Ortega Peinado
Ana Mª
Catedrática
-------
Lengua y Lit.
49.Ruiz Lora
Francisco
Agregado
-------
Lengua y Lit.
50.Ordás Malagón
Helí
Agregado
-------
Lengua y Lit.
51.Bravo Arrebola
Agustín
Agregado
-------
Lengua y Lit.
52.García Cabrera
Mª José
Agregada
-------
Lengua y Lit.
53.Aguilar Pintor
Julia
Agregada
-------
Lengua y Lit.
54.Lucena Serrano
Rafael
Agregado
-------
Lengua y Lit.
331
55.Arco Cáliz
José Antonio
Agregado
Vicesecretario Lengua y Lit.
56.Medina Carnicer
Rafael
Catedrático
-------
Matemáticas
57.Calvo Cuenca
Rafael
Agregado
-------
Matemáticas
58.González Ruiz
Fr. Javier
Agregado
-------
Matemáticas
59.Bracho López
Consuelo
Agregada
-------
Matemáticas
60.Molina Toledano
José
Agregado
-------
Matemáticas
61.Gómez Naveas
Miguel
Agregado
-------
Matemáticas
62.Marchena RodríguezPilar
Agregada
-------
Matemáticas
63.Gómez López
Juan Luis
Agregado
-------
Matemáticas
64.Aranda Doncel
Josefa
Agregada
-------
Matemáticas
65.García Entrecanales Mª Pilar
Agregada
-------
Música
66.López Pedrosa
José
Pr. Especial
-------
Religión
67.Cobo Aguilera
Antonio
Pr. Especial
-------
Religión
Pr. Especial
-------
Religión
68.Caracuel Contreras Rafael SUSTITUCIONES Córdoba Cantero
Manuel
1-2-89.... (Emilia Pardo)
Historia
Navarrete Molina
Trinidad
21-1-89 a 12-2-89(Frca Aguilar)Griego
Jurado Cabezas
Teresa
27-10-88 a 13-11-88( C. Bracho)Matemáticas
Gañán Cabrera
Inmaculada
2-3-89 a 10-5-89 ( Lubén Fdez.)Inglés
Roldán del Valle
José Luis
3-4-89 a final (Mercedes C.)
López López
---------
31-3-89 a 19-6-89(Mª José García)Lengua y Lit.
Romero Prieto
Ana Amparo
6-3-89 ( C. Bracho)
Matemáticas
Carmona Carmona
José
1-6-89 (C. Bracho)
Matemáticas
Arena Gavilán
Antonio
6-2-89 a 9-3-89 ( Fr.López Icardo)Latín
Historia
II El Departamento de Orientación como proyecto En el último claustro del curso 87–88, se aprobó el proyecto:”El Departamento de Orientación en un Instituto de Bachillerato”. La experiencia del “López Neyra” es, ciertamente, alentadora en esta materia. Los profesores que han venido trabajando en este Departamento, lo saben muy bien. Pero sobre el Departamento de Orientación pende la misma amenaza que sufre la Jefatura de Estudios de 1º de BUP: Su posible supresión el próximo curso. Algo que ni el Claustro ni el Consejo Escolar pueden comprender y contra lo que claman en sus respectivas reuniones.
III Recepción de alumnos
332
El número de alumnos no bajará este año de los 1.200. Se nos informa de cómo está la matrícula, con fecha 22 de Septiembre. Pero la experiencia nos dice que a última hora llegarán los que se olvidan, los que no encuentran plaza en otro Centro o los que la Delegación nos invita a recibir, como si fuéramos “el Instituto escoba” que recoge a los que los demás no pueden o no quieren admitir. Esta es la nota informativa que se nos envía para su inserción en el tablón de anuncios: ”Se pone en conocimiento de todos aquellos alumnos que han pedido plaza para 1º de BUP y no han sido admitidos en el Centro solicitado en primer lugar, que si en su instancia figuran en segundo o en tercer lugar alguno de los centros I.B.”Averroes, I.B. “López Neyra” o el C.E.I., pueden acudir a matricularse en él, si reúnen los requisitos”. Las previsiones, por ahora, son las siguientes:
1º BUP
370 alumnos
10 grupos
2ºBUP
350 alumnos
9 grupos
3º BUP
294 alumnos
8 grupos
C.O.U.
249 alumnos
7 grupos
1.263 alumnos
34 grupos
Total
Los resultados académicos del curso 87- 88 se puede resumir así:
1º BUP
Promocionan 320 alumnos; repiten curso 111
2º BUP
Promocionan 241 alumnos; repiten curso 124
3º BUP
Promocionan 205 alumnos; repiten curso 48
C.O.U.
Aprueban
152 alumnos; repiten
Quedan con 2 ó 3 asignaturas pendientes
61 23
La fecha del comienzo de curso está ya fijada. Desde la Dirección se reconoce que hay deficiencias que no se han podido subsanar. Pero los alumnos están ahí y hay que abrirles las puertas el día señalado. El 30 de Septiembre tiene lugar el primer acto del curso con la lección inaugural del año académico a cargo de la Catedrática de Lengua y Literatura, Dª Ana Mª Ortega Peinado, que disertó sobre “ La Enseñanza en el mundo clásico”. ( Memoria 88-89). IV Nuevo Consejo Escolar Los representantes de los profesores en el Consejo Escolar presentaron su dimisión, en bloque, a finales del curso anterior y no consta que esa postura haya sido revocada. Las elecciones para los nuevos Consejos Escolares tendrán lugar este año, por eso,”el Sr. Director expone su deseo de que los profesores dimitidos se reincorporen al Consejo Escolar hasta la celebración de las inmediatas elecciones”. (C.E. 19-9-88).
333
Efectivamente, en los primeros días del curso 88-89, se iniciará el proceso electoral para la constitución de los nuevos Consejos Escolares en los Centros Docentes. En el claustro del 30 de Septiembre “se da lectura a la normativa para la elección del Consejo Escolar ( Art. 2 y Art. 11 al 17 de la Orden del 16 de Mayo de 1988 por la se regulan los procesos electorales y constitución del Consejo Escolar en los Centros Docentes) y elección, mediante sorteo, de un representante del profesorado en la Junta Electoral”. En esa misma sesión,”realizado el correspondiente sorteo, se elige como representante del profesorado a D. Manuel Ruiz Nieto”.
La Junta electoral recibe las listas de los candidatos que aspiran a ser, en el Consejo Escolar, los representantes del profesorado, de los alumnos o de los padres de alumnos. “Una vez realizadas las comprobaciones oportunas, se adoptó el acuerdo de aceptar, en su totalidad, los candidatos presentados. Se acordó, asimismo, fijar los días y los
horarios para la
celebración de las elecciones. A todos los elegidos se les cita para el día 1 de Diciembre a fin de proceder a la constitución del nuevo Consejo Escolar.”Leídos los resultados de las elecciones, recogidos en el documento N. de R.S. 5/237, el Sr. Director declara constituido el Consejo en la forma que sigue: Director
D. Eloy Castilla Palma
J. de Estud.
Dª Mercedes Castaño Zahera
Secretario
D. José Manuel Puentedura Haro
Representantes del Profesorado D. Pedro Blanco Jiménez D. José Antonio Arco Cáliz D. José López Pedrosa D. Rafael Medina Carnicer D. Rafael Vacas Díaz D. Gabriel Sánchez Bellón Dª Carmen de Castro Anguita D. Fernando Benítez Cano Representantes de los alumnos: D. Florencio Sepúlveda Hernán Dª Sonia Rivera Luque Dª Jacinta Ortíz Miranda D. Francisco Alba Saa Dª Anny Alvarez Albareda D. Juan Carlos Martínez García-Gil
334
Representantes de padres de alumnos: D. José A. Atenciano Cárdenas Dª Mª Carmen Montserrat Jordán D. Pedro Bello Pérez D. Cayetano Ramos Vélez Representante del personal administrativo y de servicios: Dª Encarnación García Díez Representante del Excmo Ayuntamiento D. Marcelino Ferrero Márquez. A partir de este momento, comienza su andadura el nuevo Consejo Escolar. Para hacerlo más operativo, para evitar la pesadez de las largas sesiones y para centrarlo en los temas más candentes de la actualidad en la vida del Instituto, se hacen las siguientes propuestas: 1. Aprobar este calendario de reuniones: -
Diciembre, día 21, a las 19.30 horas
-
Febrero, en la primera quincena
-
Abril, en la primera quincena
-
Mayo, en la primera quincena
-
Junio, en la primera quincena
2. D. Pedro Blanco propone que la duración de las reuniones no sobrepase las dos horas. 3. Dº Carmen de Castro estima que es excesivo el tiempo dedicado a temas económicos
y propone que se dé preferencia a los temas que incidan más
directamente en la marcha del Instituto. (C.E. Acta-21-12-88) V El S.U.M. ya forma parte del Instituto Quedaban aún pendientes de solución dos asuntos importantes que veremos resueltos, definitivamente, a lo largo de este curso: El SUM y la adjudicación del BAR. 1. El S.U.M. Muchas son ya las promociones de alumnos que han pasado por el “López Neyra” sin haber visto convertido en realidad lo que para todos fue objeto de deseo: Disponer de un Salón de Usos Múltiples para dar rienda suelta a sus primeras ilusiones de iniciación artística. Por fin, el Ilmo. Sr. Delegado ”ruega al Sr. Director que asista a la recepción de las obras“. “Dicho acto – le dice – será presidido por usted, en mi representación”. Para compensar la larga espera, hay que rodear el final de estas obras de toda la parafernalia que el acontecimiento requiere. La comisión receptora está integrada por:
335
-
D. Eloy Castilla Palma, en representación del Delegado Provincial de Educación y Ciencia.
-
D. José Luque Ruiz, representante técnico designado por la Administración y Facultativo Director de las obras.
-
D. Andrés Mialdea Hidalgo, representante de la empresa adjudicataria. En la localidad de Córdoba, a las 13.00 horas del día 14 de Diciembre de 1988, reunida la comisión receptora, se acuerda recibir provisionalmente las obras del SUM del I.B. “López Neyra”, por encontrarlas ejecutadas conforme al proyecto redactado por el Arquitecto D. Clemente Fernández de Córdoba, en fecha Diciembre de 1986, y aprobado por el Ilmo Sr. Delegado Provincial de Educación, en fecha 29 de Julio de 1987, a cuyo efecto se extiende la presente acta que firman El Rpte. del Delegado Pr. El Rpte. técnico de la Administración El Rpte. de la Contrata
El edificio del SUM levanta su mole, en forma de abanico, en la esquina noroeste del patio del Instituto. Un pequeño panel del muro oeste, rematado por una verja, lo une a la estructura del gimnasio. Tiene éste la misma antigüedad que el conjunto del Centro. ¿ Se verá viejo, ahora, o se sentirá celoso de la nueva construcción que surge, de improviso, a su lado?. La verdad es que los gimnasios han sido siempre “la niña mimada”, la que se lleva la parte más importante de las inversiones anuales, para su mantenimiento. Aunque no lo vean ni lo crean así los profesores de Educación Física:” D. Juan Andrés Revert, pide que conste en acta la protesta del Seminario de Educación Física por entender que se está produciendo un abandono de las instalaciones de los gimnasios y, sin embargo, se construye un SUM y otras obras de reestructuración. Interviene el Sr. Director para mostrar su desacuerdo con la protesta por cuanto, recientemente, se han invertido más de 200.000 pesetas en la pintura de los gimnasios; y la situación de abandono no es exacta. Para un próximo claustro presentará un informe detallado de las inversiones realizadas en los últimos años”.(Acta-10-11-88). 2. El BAR. Muchos son los años que PEPE lleva al frente del Bar del Instituto. Pero el tiempo es implacable, los años pasan y a todos nos llegará algún dia, si Dios quiere, la edad de la jubilación. PEPE es uno de los personajes más veteranos del Instituto. Es un integrante más de la comunidad educativa. Pero también a él le ha llegado la hora de poner fin a su etapa de vida laboral y de dejar su puesto a quien deba sucederle. El Consejo Escolar se encargará de iniciar el proceso para la búsqueda de un nuevo concesionario y “estudiará las ofertas que se presenten en la Secretaría de este Centro hasta las 13.00 horas del día 30 de Septiembre de 1988. Y ese mismo día, en
336
sesión extraordinaria, se aprobará la oferta que se estime más conveniente”( C.E. Acta-22-9-88) El Consejo Escolar se reúne, el día señalado, para elegir entre las solicitudes presentadas, y de las que el Sr. Secretario da cuenta: -
D. Manuel Ruiz Córdoba
-
D. Antonio Rodríguez Domínguez
-
D.Rafael Sánchez y D. Antonio Chofles
-
D. José Martín Claus. Se leen las correspondientes ofertas y tras el estudio pertinente se acuerda, por unanimidad, adjudicar la concesión del servicio de bar a D. José Martín Claus por el periodo de tiempo de un curso académico prorrogable. Asimismo se acuerda que el material del bar: Cafetera, molino y frigorífico, propiedad del Centro, debido a su prolongado uso, serán retirados por el actual concesionario.(C.E. Acta-30-9-88).
Esta es una buena ocasión para reafirmar un acuerdo aceptado por todos, en el Instituto: Restringir el uso del tabaco. La delimitación de las zonas asignadas a los fumadores ya fue, en tiempos pasados, objeto de numerosos y largos debates. De lo que se trata, pues, es de impedir que esta “pequeña”droga entre en el Instituto y que en él se distribuya. Por eso ”se acuerda trasladar al nuevo concesionario del bar la prohibición de la venta de tabaco”. (C.E. Acta-2112-88). VI Clases de adultos y seguridad Las clases de adultos, que desde el curso pasado se venían impartiendo en aulas cedidas por el Instituto, van a prolongar este año las horas de permanencia. La Dirección no tiene inconveniente en que así se haga. Es el personal de limpieza el que está en desacuerdo con la nueva situación. El 14 de Diciembre el Sr. Director recurre a la Delegación Provincial: ”Las clases de adultos, que se iniciaron el pasado curso con horario de 3 a 5 de la tarde, se han visto prolongadas en el actual hasta las 10 de la noche. A esas horas, podemos tener problemas de seguridad en el Instituto, por lo que ruego a V.I. , se proceda a dar una solución de tipo administrativo, ya que, hasta ahora, la provisinalidad y la buena voluntad han sido los únicos factores disponibles para que se puedan realizar en este Centro estas actividades”.N.R. 5/223. (21-12-88).
La verdadera solución no llega hasta mayo del 89, con un acuerdo entre la Consejería de Educación y el Ayuntamiento de Córdoba. ”A partir del próximo 16 de Mayo, comenzará a
337
Fig.39
338
prestar sus servicios, como portero, D. José Sánchez Villa, en horario de tarde, de 14.40 a 22.00 horas” VII Alumnos del “López Neyra” en el Parlamento de Estrasburgo Muchas y muy variadas son las actividades culturales a lo largo de este curso. El desarrollo de las mismas tiene lugar fuera y dentro del Instituto El 19 de Abril de 1989, en el diario “Córdoba”, leíamos, en su página veinte, este titular: “ESTUDIANTES CORDOBESES SE ACERCAN A EUROPA. UNA SESIÓN EN ESTRASBURGO”. Para 32 alumnos del Instituto “López Neyra”, de Córdoba, el trabajo de los eurodiputados y el edificio en el que se concreta la política europea, se materializó el 12 de Abril del 1989, cuando tuvieron la oportunidad de asistir a una sesión del Parlamento europeo. El eurodiputado cordobés, Luis Planas, hizo de cicerone para estos jóvenes que han tenido la magnífica ocasión de hacer un viaje inolvidable. Fig. 38 Los profesores dicen en su proyecto que “nuestros alumnos son la primera generación europea de España. Por ello, todo esfuerzo educativo por favorecer su identificación con Europa será poco. Esta identificación es con los valores de libertad, democracia, derechos humanos y solidaridad que caracterizan la construcción de una Europa unida como superadora de los estrechos nacionalismos que tantas guerras causaron en el pasado" Asistieron, durante 45 minutos, a una sesión plenaria del Parlamento. A través de los servicios de traducción simultánea, los estudiantes cordobeses pudieron seguir las intervenciones de diputados griegos, italianos, ingleses, holandeses y portugueses. Al final de la mañana, y tras las fotografías de rigor” tuvimos una comida, con el Sr. Planas, en la Antigua Aduana, un excelente restaurante donde probamos la cocina alsaciana”. Para muchos, esta era la primera salida más allá de la frontera española para establecer contacto con otros países, otras gentes y otras lenguas. La preparación fue larga, pero profesores y alumnos dan por bien empleado un esfuerzo que recibe, al final, esta maravillosa recompensa. La puerta de Europa está abierta de par en par. ¿Se habrá hecho alguno la ilusión de volver, en el futuro, como representante de su país, a este impresionante foro de la política europea?. Los que hoy están aquí – pueden pensar –, ocupando estos escaños, tuvieron que pasar, en su juventud, como nosotros, por las aulas de un Instituto o de un colegio. VIII Semana Cultural La VII Semana Cultural se prepara, un año más, con tiempo suficiente. “Deberán programarse, lo antes posible, aquellas actividades que aún no lo hayan sido para, en la medida de lo posible, encuadrarlas en el desarrollo de la VII Semana Cultural”.( Acta-10-1188). La fecha, para su celebración, se fija en los días del 10 al 14 de Abril.
339
Pero en esta Semana hay una actividad que, para los que llevamos cierto tiempo en el Instituto, tiene hondo contenido sentimental: La exposición de pintura de nuestro inolvidable compañero y amigo D. Alfredo Serrano. Es el Sr. Director quien tiene la feliz ocurrencia y quien mueve los hilos para que los cuadros vuelvan al lugar donde, seguramente, fueron concebidos por el artista. Al Excmo Sr. Presidente de la Diputación le dice:”Quiero que la presente edición de la Semana Cultural sea un MEMORIAL del que fue compañero en este Instituto, Alfredo Serrano, Catedrático de Dibujo, y excelente amigo. Teniendo conocimiento de que en esa Diputación hay un cuadro suyo, es mi deseo que ese cuadro forme parte de la exposición que queremos ofrecer en su memoria, así como cualquier otra obra suya que pueda existir en los archivos de la Diputación de Córdoba”. Fdo. Eloy Castilla. Director Otras pinturas proceden de familiares y amigos que las cedieron desinteresadamente para esta exposición. Así consta en una carta de agradecimiento, de D. Eloy a D. Juan Mialdea Hidalgo: ”La Dirección de este Centro y el Claustro de profesores se complace en mostrarle el más sincero agradecimiento por su colaboración en la VII Semana Cultural, celebrada recientemente, con el préstamo de las pinturas para la exposición, que hemos realizado, de nuestro fallecido compañero Alfredo Serrano, de grato recuerdo para este Instituto”.
La música no podía faltar en una Semana que tiene como objetivo la exaltación de todos las manifestaciones artísticas. Nos gustaría que en el nuevo Salón de Usos Múltiples actuara “La Joven Orquesta de Conservatorio Superior de Música”. Para sufragar los gastos que esta actuación supone, se recurre al Teniente Alcalde de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba, que responde favorablemente a nuestra petición: ”El Excmo. Sr. Alcalde, con fecha 6 de Abril de 1989, ha dictado el siguiente Decreto: “Vista la anterior Moción del Sr. Tte. Alcalde de Cultura, vengo en aprobar la contracción de 60.000 pesetas, con cargo a la partida de Programas Educativos de los Servicios Culturales, para el pago de “La Joven Orquesta del Conservatoria Superior de Música”. Fdo. El Secretario General. IX “Saber y jugar”, un programa de Canal Sur SABER Y JUGAR.”Me es grato dirigirme a usted para informarle del Programa Concurso juvenil que este CANAL SUR TELEVISION quiere emitir próximamente, y en el que nos gustaría que los jóvenes de su Centro que estén cursando estudios en BUP y COU, pudiesen participar con el mayor espíritu de competitividad.
340
La Consejería de Educación y Ciencia colabora en el asesoramiento cultural del programa y espera que obtenga una buena acogida entre los alumnos, los profesores y los padres de Andalucía. En el concurso, de una hora de duración, se tratarán temas culturales, deportivos, musicales y de habilidad”.
La invitación fue aceptada y participamos en el concurso. Dos autocares nos llevaron hasta un pabellón deportivo de Sevilla. Allí tenía Canal Sur instalado su plató: Una pequeña plataforma de quince centímetros de altura, cuatro bambalinas de colores, varias cámaras, muchos focos, los concursantes, los organizadores del programa y el público asistente que aplaude desde el graderío. Con estos elementos tan simples se diseña el marco de un programa que la pantalla de televisión transforma en una maravillosa escenografía. Está claro que un montaje televisivo se entiende mejor cuando se puede ver y analizar desde dentro. El viaje, la participación activa y el seguimiento posterior del programa fue algo que todos recordaremos como una grata e inolvidable experiencia. X Llega, por fin, el Plan Alhambra La modernización de los recursos informáticos del Instituto era considerada como una necesidad apremiante. Pero un Centro Docente no dispone de medios económicos para emprender iniciativas que vayan más allá de las escasas dotaciones anuales. Dependemos, siempre, de que la generosa benevolencia de la Administración responda a las peticiones que, en circunstancias puntuales, le dirigimos; o estar pendientes de las ofertas que se anuncian, de vez en cuando, par ver si responden a nuestras necesidades. El “Plan Alhambra”, por ejemplo, se consiguió después de haberlo solicitado con reiterada insistencia. Finalmente, llegó la aprobación y la concesión definitivas:” Me es grato comunicarle que su solicitud del “Plan Alhambra” ha sido aceptada y, en consecuencia, recibirá la dotación correspondiente”.(26-9-88).
Ahora sí se puede ir pensando ya en la sustitución de los viejos ordenadores, para adaptarse a las últimas novedades que ofrece la moderna tecnología en esta materia XI Libertad de reunión Después de la movida estudiantil del curso pasado, la Administración no quiere perder el contacto con los alumnos. Además de su participación activa en los Consejos Escolares, quiere que estén presentes, como representantes de sus Centros respectivos, en la Mesa de Trabajo que organiza la Delegación Provincial:”Por la presente le comunico que, una vez celebrada la votación para Consejos Escolares, se deberá reunir a los estudiantes elegidos,
341
para que, entre ellos y en presencia de usted, elijan un representante de su Centro para asistir a la constitución de la Mesa Provincial de Trabajo. Es intención del Delegado Provincial convocar al representante elegido para el próximo día 21 de Enero de 1989, sábado, a las 11 horas, en esta Delegación”.
Las convocatorias para reuniones y asambleas de alumnos se producen dentro y fuera del Instituto. Aunque no son tan frecuentes como en otros tiempos, tampoco faltan a lo largo del curso. La libertad de reunión no encontró nunca limitaciones en el “López Neyra”. Pero siempre dentro de un orden. Por eso, cuando el alumno ”Florencio Sepúlveda expone, en el Consejo Escolar, que se han encontrado dificultades para la convocatoria de reuniones de los alumnos y solicita que se puedan hacer en todo momento”, el Sr. Director le sale al paso para aclarar ideas. Reuniones, sí; asambleas, sí; pero sin olvidar que estamos en un Instituto que tiene un horario para más de mil doscientos alumnos: ”El Sr. Director dice que no es correcta la afirmación de que se pongan dificultades a las convocatorias de reuniones ya que se han autorizado, siempre y
de todo tipo; pero para el normal desarrollo de las clases, no es
partidario de interrumpir con frecuencia las mismas, por lo que se procurará hacerlo de modo que no se altere su normal desarrollo”.( C.E. Acta-21-12-88). XII La Reforma de las EE.MM ya está en marcha La Reforma de las EE.MM. sigue adelante. Llegan noticias de los Centros acogidos a la experimentación de esa Reforma. Las informaciones no siempre son coincidentes cuando se trata de analizar los juicios críticos que aportan. Unos ven con un optimismo desbordante lo que para otros no carece de dudas y de serios reparos. Las autoridades académicas tampoco pierden la ocasión de manifestar lo que piensa sobre el asunto:” El Sr. Director informa de la reunión mantenida con el Director General de Ordenación Académica en la que se trataron aspectos relativos a la Reforma de las Enseñanzas Medias”.( Acta-16-2-89). XIII Consulta sobre “El Día de la Enseñanza” Lo que hoy conmemoramos como fiesta común y unificada para todos los docentes no universitarios, en torno a la fecha tan andaluza del 28 de Febrero, arranca de una consulta que se hizo a todo el profesorado, a finales del curso 88-89: ”Es propósito de esta Junta de Personal proponer, para el Calendario Escolar del curso 89-90, la unificación en un solo día, de la celebración de la festividad de los patronos de los tres niveles educativos, que pasaría a llamarse DIA DE LA ENSEÑANZA.
342
Para fijar el día proponemos tres alternativas: -
Ultimo lunes del mes de Noviembre
-
Ultimo lunes del mes de Enero.
-
Día móvil a fijar cada curso por la Junta de Personal en función del calendario escolar del mismo
El resultado de los debates y de las votaciones finales de los Claustros serán tenidos en cuenta por esta Junta de Personal a la hora de tomar una decisión y de llevar una propuesta a la discusión del Calendario Escolar del próximo curso”. ( 13-4-89) XIV Agravios comparativos El día 6 de Junio, un numeroso grupo de profesores del “López Neyra”, con su firma y su DNI, se dirigen al SR. PRESIDENTE DE LA JUNTA DE PERSONAL DOCENTE NO UNIVERSITARIO DE LA PROVINCIA DE CORDOBA, para que quede constancia de sus quejas: ”Los profesores abajo firmantes, pertenecientes al grupo A, nivel 24, comunican a esa Junta de Personal las siguientes consideraciones para su tratamiento y cauce oportuno: 1. Se nos ha agraviado comparativamente por: a) La integración del profesorado y psicólogos de los C.E.I en el Cuerpo de Catedráticos de Bachillerato y no a nosotros. Los Sindicatos no se han hecho eco de este agravio b) La L.R.U. integró, en sus plazas, a los Agregados de Universidad y refundieron los Cuerpos, con el argumento de que realizaban la misma función. Este argumento es válido para los profesores de I.B. Y los Sindicatos no dijeron nada. 2. No tiene sentido que, en un futuro Bachillerato con dos cursos, haya dos Cuerpos de Profesores natos, Catedráticos y Agregados, cuando en otros niveles, E.G.B., por ejemplo, los diversos cursos se importen por un solo Cuerpo de Profesores. 3. Es por éstas, y mil razones más que podrían darse, por lo que URGIMOS a esa Junta de Personal, a que promueva los cauces oportunos para la integración de los Agregados de Institutos de Bachillerato en el Cuerpo de Catedráticos”.
XV El Director pide la baja temporal para D. Lubén Fernández Manejando con habilidad la mano izquierda, la mano derecha o las dos manos a la vez, D. Eloy Castilla había conseguido que las pequeñas, o las no tan pequeñas, disensiones que, de vez en cuando, se producían en el Seminario de Inglés, pasaran inadvertidas durante los dos últimos años.
343
Pero hay actitudes que superan cualquier capacidad de maniobra. La comprensión con determinados comportamientos irregulares no impide que se trate de reconducirlos. En el claustro del 16 de Febrero, ”desde el comienzo de la sesión, son frecuentes las intervenciones de D. Lubén Fernández”. Un importante grado de desconcierto se va apoderando de los claustrales a medida que constatan cómo se eleva el tono, trayendo a colación temas en los que nadie quiere participar. Algunos abandonan la Sala de Juntas. “Y ante la visible excitación del Sr. Fernández, D. Gabriel propone que se suspenda el claustro. El Sr. Director, de acuerdo con la aceptación unánime de la propuesta, levanta la sesión a las 18.00 horas”.
El profesorado se muestra comprensivo ante este lamentable incidente, expresa su solidaridad con el compañero que, sin duda, no está pasando por un buen momento y “ruega al Sr. Director que haga las gestiones oportunas y urgentes para resolver su situación personal”. Asume esta petición con el máximo interés y, en la reanudación del claustro, el día 23, “nos informa de las gestiones realizadas ante la Delegación Provincial y de la visita al Centro de un inspector y de dos médicos, así como de la visita realizada en la mañana de ese mismo día, 23 de Febrero, a la Inspección médica y la entrevista con el Inspector, D. Anastasio Murcia”.
D. Lubén Fernández, después de pasar unos días de baja, se reincorporó al Instituto, el 15 de Mayo, para terminar el curso con toda normalidad..
XVI Primera jubilación: D. Constantino Pleguezuelos En este curso se produce, también, la primera jubilación en el “López Neyra”, en la persona de D. Constantino Pleguezuelos. Procedente del I.B. “Séneca”, se incorpora a nuestro Centro, como Catedrático de Física y Química, en el curso 79-80. Aparte de su diaria y regular tarea docente, una de sus obsesiones fue reivindicar la figura del titular del Instituto, el Profesor y Farmacéutico cordobés, D. Carlos Rodríguez López-Neyra. Ahí queda, como testimonio de su trabajo y de sus investigaciones el libro que escribió sobre tan ilustre personaje. Fig. 40
El Circulo de la Amistad fue una magnífica elección para su cena de despedida. Creo que era el marco que mejor podía encuadrar la personalidad de Constantino: Tan educado, tan respetuoso, siempre, y tan amigo de conservar las tradiciones. Este sería el penúltimo acto del curso, que cerraríamos con el claustro del día siguiente. Fue ahí, precisamente, donde D. Constantino aprovechó, una vez más, para “agradecer al Sr. Director, al Seminario de Física y Química y a todos los que han intervenido en la cenahomenaje, las muestras de afecto recibidas”.
344
Fig. 40
345
XVII ¿Seguirá D. Eloy como Director el próximo curso? El horizonte empieza a iluminarse con la esperanza de unas vacaciones ya próximas. En las reuniones de claustro y del Consejo Escolar, se hace un análisis de hasta qué punto se han conseguido los objetivos propuestos. Pensando en el curso que viene se hacen propuestas de proyectos para el futuro y se señalan las carencias actuales para remediarlas, en la medida de lo posible, en beneficio de todos.
D. Eloy Castilla termina sus tres años de mandato como Director del Instituto. Ahora sí estamos abocados a pensar en unas elecciones. Nadie nos ha preguntado, aún, cuáles son nuestras preferencias. Pero alguien tendrá que comprometerse a tomar, con pulso seguro y firme, el timón de un barco que, sorteando aguas más o menos turbulentas, nos lleve a todos, con total seguridad, al puerto de destino.
XVIII Entorno sociocultural y político -
Estos son algunos de los personajes y de los acontecimientos más importantes de los años 1988 y 1989.
-
En el Ministerio de Educación, en la Alcaldía de Córdoba, en la Consejería de Educación de la Junta y en la Delegación Provincial no ha habido cambios en sus primeras autoridades jerárquicas.
-
Triunfo de PEDRO DELGADO en el TOUR de Francia. Tandas las campanas de Segovia comenzaron a repicar cuando la famosa “serpiente multicolor” entró en París, el 24 de Julio de1988.
-
El 19 de Agosto de 1988, EL PAPA LLEGA A SANTIAGO, arropado por multitud de peregrinos. Los fans de Juan Pablo II lucían chapas y pegatinas en las que se podía leer “toi empapao”. EL Papa asistió a un “happening” en el monte del Gozo. Y, ciertamente, gozó en una jornada mundial de la juventud. En su discurso, les pidió que vivieran el humanismo cristiano.
-
El 25 de Agosto
de 1988, se origina un fuerte incendio en LISBOA que
provoca la destrucción de gran parte del casco viejo de la capital portuguesa. -
La tristemente famosa organización del GAL da sus primeros pasos a la luz del sol. JOSE AMEDO comienza a convertirse en un personaje público. El 18 de Octubre de 1988, la Audiencia Nacional le procesa junto a MICHEL DOMINGUEZ por seis asesinatos frustrados y por su pertenecía a los GAL.
346
-
14D. Es, sin duda, el acontecimiento más importante que ocurre en la sociedad española en este primer trimestre del curso 88-89. Las reuniones mantenidas por los representantes de los Sindicatos con el Gobierno no pudieron evitar la primera HUELGA GENERAL que se daba en España desde 1934. El 14 de Diciembre, las calles se quedaron desiertas. Casi diez millones de personas siguieron el paro, el 84.8 % de la población activa. La mayor en la historia de nuestro país. Fue todo un éxito político y un “duro golpe para el Gobierno”, como reconoció el propio Felipe González. Aún así, al finalizar el año seguía sin ningún acuerdo definitivo con los Sindicatos convocantes.
-
El 20 de Diciembre del 88, se firma, tras largas negociaciones, la cesión de una gran parte de la colección VON THYSSEN a España. El acuerdo contempla el traslado de 775 obras para ser expuestas en el palacio de Villahermosa, de Madrid, y en el monasterio de Pedralbes, en Barcelona, por un periodo de 10 años, prorrogable.
-
El 23 de Febrero de 1989, a las 10 y 15 minutos de la mañana, moría SALVADOR DALI, el genio del surrealismo, en una fría sala del hospital de Figueras. Miguel Domenech, abogado del artista y testigo presencial, nos relata así su muerte: ”Se fue apagando dulcemente. Fue una muerte dulce. Digna, llena de respeto y de confort espiritual”.
-
El 26 de Febrero, en trágico accidente, perdía la vida el Duque de Cádiz, ALFONSO DE BORBÓN DAMPERRE. El suceso ocurrió en la estación de esquí de Beaver, en Colorado (EE.UU.). Le cortó el cuello un cable de acero de cuatro milímetros suspendido al final del descenso. No vio el cable porque no tenía ninguna bandera y a contraluz ( 15.58 horas de la tarde) y con la velocidad del descenso, resultó imposible detenerlo.
-
A la vuelta del verano, el 1 de Septiembre, el Presidente del Gobierno, FELIPE GONZÁLEZ, confirmó el adelanto de la convocatoria electoral para el 29 de Octubre del 89. Dijo que era un adelanto para “afrontar el desafío del 92”. La oposición consideró el adelanto como un reconocimiento, por parte del ejecutivo, de su fracaso en la política económica. Con el suspense del resultado que vaya a deparar esa convocatoria de elecciones generales, iniciaremos el próximo curso escolar.
-
Por la prensa nos enteremos de que, en el PARQUE FIGUEROA, se produce un movimiento vecinal en pro de su párroco, D. MIGUEL VACAS. Envían una carta al Sr. Obispo pidiéndole que reconsidere su decisión de trasladarlo a la parroquia de S. Miguel. El sustituto, dicen, difícilmente puede igualar la labor apostólica y social desarrollada por el actual párroco. Se muestran, además,
347
disconformes con el hecho de que no se les haya informado y pedido su opinión.
CURSO 1989-1990 I El Claustro no renuncia a participar en la elección de Director En el claustro del 11 de Mayo de 1989 se nos recuerda que el Director actual termina su tercer y último año al frente del Instituto. El final del curso 88-89 será, también, el final de su mandato. Queda abierta, así, la convocatoria para la presentación de candidaturas para ocupar la sede vacante. El plazo de inscripción en Secretaría será del 1 al 10 de Junio. Se recuerda la “normativa para la elección de Director, publicada en el BOE del 4 de Mayo de 1989”. La elección de Director está encomendada a los miembros del Consejo Escolar. Ante él deben presentarse los candidatos que aspiren a ocupar ese cargo el próximo curso. En la última elección, ni se consultó ni se tuvo en cuenta la opinión del claustro sobre los candidatos. Ni el claustro les pidió a ellos que explicaran, previamente, las líneas generales de su programa, su proyecto de Instituto o los objetivos que esperaban conseguir.
Parece que, este año, vamos a reanudar las buenas costumbres que algunos creíamos ya perdidas en la nebulosa de confusos recuerdos. El 23 de Mayo, entra en Secretaría del Instituto un escrito del día 15 del mismo mes, firmado por un numeroso grupo de profesores, en el que se dice: “Los abajo firmantes, profesores de este Centro, ante la inminente elección de nuevo Director, solicitan de V.I., la convocatoria de un claustro extraordinario, cuya celebración debería hacerse antes de que se cierre el plazo legal de presentación de candidaturas. Con este único punto del orden del día: Presentación de candidaturas a Director del Centro”. Firman 25 profesores.
La solicitud es atendida por el Sr. Director y, el día 7 de Junio, se nos convoca a un claustro extraordinario, para tratar de resolver este apremiante tema: ”Presentación de candidaturas a Director del Centro”. ¿Quién o quiénes serán los candidatos?. Que se sepa, hasta hoy, nadie ha promovido campaña electoral a favor de su candidatura. La confidencialidad y el secreto son absolutos hasta que, “abierta la sesión, interviene el Sr. Benavente para solicitar que los posibles candidatos así lo manifiesten. El Sr. Medina Carnicer dice que si no se presentan candidatos en el desarrollo de la sesión, su voto en el Consejo Escolar, como representante del profesorado, será la abstención.
348
Preguntado el Sr. Castilla si tiene intención de presentar su candidatura, éste responde que sí, que la presentará”.
Aunque no estaba previsto en el orden día, se abre un debate sobre asuntos de interés para el próximo curso. Se ponen de manifiesto las deficiencias observadas a lo largo del año que termina y se plantean posibles soluciones. Como era de esperar, teniendo en cuenta cuál era el objetivo más importante de esta reunión, surge un tema en el que todos estamos totalmente de acuerdo:”La necesidad de que el claustro recupere poder en la elección del Director”.
Sabemos que, en la normativa actual, la opinión del claustro no es decisiva en esta materia. No obstante, intentaremos que, de alguna manera, el Consejo Escolar conozca lo que nosotros pensamos de las candidaturas que se presenten a la elección. Para conseguirlo, empezamos por someter a votación la siguiente propuesta.”Convocar un claustro extraordinario en el que el candidato o candidatos presenten su programa, antes de que se realice la elección en el Consejo Escolar”. El resultado de la votación no deja lugar a dudas:
Sí
29 votos
No
o votos
Abst. 12 ( Acta-7-6-89)
El 16 de Junio estamos, de nuevo, en una sesión de claustro extraordinario. Esta vez, el punto que se presenta en el orden del día resulta, quizá, demasiado pretencioso.”Elección de Director”. Está claro que el claustro no elige al Director. Ni siquiera presenta las candidaturas al Consejo Escolar. Esto es, simplemente, un acuerdo colectivo para el uso particular, para el gobierno interior del “López Neyra”: -
Queremos oír al candidato o candidatos
-
Queremos formular preguntas para conocer intenciones, programas o proyectos
-
Queremos terminar con una votación para que, en el secreto del voto, exprese cada uno, libremente, lo que piensa.
Entre estas dos convocatorias de claustro para los días 7 y 16 de Junio, tiene entrada en la Secretaría del Centro, el siguiente escrito de un miembro del Consejo Escolar, “autorizando a V.I., en caso de que lo considere necesario, para darle publicidad oral o escrita”. El autor del texto quiere ser consecuente con la representación que ostenta y no dar origen a especulaciones o “situaciones confusas”. Por eso dice: Ilmo Sr:
349
“Con fecha siete del presente mes de Junio, se celebró en la Sala de Juntas del Instituto un claustro en el que, entre otras cosas, se decidió celebrar otro claustro extraordinario, previo a la sesión del Consejo Escolar en el que se debía proceder a la elección de Director. Dicha decisión se produjo, como V.I. conoce, tras una votación en la que, si bien hubo alguna abstención, no se produjo ningún voto negativo. El objetivo perseguido por los claustrales fue el de tener la oportunidad de escuchar los programas de los posibles candidatos. Como representante de los profesores en el Consejo Escolar entendí que esa era la ocasión de la que disponía para conocer la opinión mayoritaria del profesorado, según la cual debía votar, como he manifestado, públicamente, en más de una ocasión. Dado que hoy, 14 de Junio, he recibido citación para la sesión del Consejo Escolar del día 16, entendiendo que no va a ser convocado ningún claustro previo, contraviniendo un acuerdo del mismo y observando la situación “confusa y oscura” creada, a mi entender, deliberadamente, para que los representantes del profesorado tenga que emitir, forzosamente, un voto”personal” y puede que no representativo, comunico a V.I. mi dimisión irrevocable como representante de los profesores en el Consejo Escolar”. Fdo. Rafael Medina Carnicer.
La decisión era firme y, seguramente, meditada. La razón, sin duda, estaba de su parte. Se disponía de pocas fechas para corregir posibles errores. Pero cuando hay buena voluntad no es difícil llegar a un acuerdo. Y, como hemos dicho más arriba, el claustro extraordinario se convocó para el mismo día del Consejo Escolar. El candidato o candidatos podrían, así, exponer sus programas. Los claustrales tendrían ocasión de aclarar sus dudas y de emitir su opinión en la votación final. D. Rafael Medina debió ser convencido por alguien, o reconsiderar seriamente su postura, para retirar su dimisión como representante de los profesores, porque hemos podio comprobar su presencia en las sesiones de claustro y del Consejo Escolar del día 16
Como estaba previsto, se presenta una sola candidatura. D. Eloy Castilla está dispuesto a seguir, un año más, como máxima autoridad del Instituto y se somete al veredicto del claustro. ”Tengo a bien considerar, formalmente, mi candidatura para Director del Centro, para que sea tramitada ante el Consejo Escolar”. No expone programa ni presenta proyecto alguno. Lleva tres años como Director y nadie ignora quién es, cómo piensa y cuáles son sus criterios sobre la educación, la autoridad y las normas de convivencia. Por eso, sin más preámbulos, desde la mesa, que él mismo preside,” solicita que se le formulen preguntas respecto de su candidatura a la Dirección del Centro. No habiéndosele planteado ninguna, se pasa a la votación que da el siguiente resultado: Sí
17 votos
350
No
17 votos
Blancos 17 votos Nulo
1 voto
El claustro ha terminado su labor y pasa el testigo al Consejo Escolar para la convalidación definitiva del candidato a Director del Instituto, durante el curso 89-90. La reunión estaba convocada para el mismo día 16 de Junio, con esta única finalidad.”Elección de Director”. “El Secretario comunica al Consejo que la única candidatura presentada es la de D. Eloy Castilla. A continuación, y según lo previsto en la Orden del 24 de Abril de 1989 (BOJA de 16 de Mayo del 89), se procede a constituir la mesa electoral Y se procede a la votación, que da el siguiente resultado y que se recoge en el acta de la mesa electoral: Votos emitidos
21
Votos a favor del candidato
14
Votos en contra
4
Votos en blanco
3
En consecuencia, este Consejo Escolar propone para el cargo de DIRECTOR a D. ELOY CASTILLA PALMA. II Equipo Directivo y Claustro de profesores Los restantes miembros del Equipo Directivo es el Director quien los elige y el Consejo Escolar quien los confirma en el cargo. La votación se hacía por separado, para cada uno de ellos. En la última elección, se propuso que hubiera una sola votación que englobara a todos los cargos que presentara el Director para formar parte de su equipo. Por esta vez, sin embargo, se siguió, aún, la fórmula tradicional. Efectuada la votación correspondiente, el resultado fue favorable para todos y cada uno de los candidatos presentados. No obstante, en la sesión del Consejo del día 10 de Octubre, fue necesario proceder a una modificación en el nombramiento del Jefe de Estudios ”porque D. Rafael Medina Carnicer, elegido para ese cargo, se marchará a la Universidad con un contrato anual renovable, hasta un total de tres años. El Sr. Director indica que la Delegación Provincial ya ha enviado al Centro un sustituto para la asignatura de Lengua y Literatura españolas, ya que le ha informado, previamente, que el nuevo Jefe de Estudios será, si el Consejo lo aprueba, D. Helí Ordás Malagón. En consecuencia, propone al mencionado profesor para tal cargo. Y el consejo Escolar no tiene nada que objetar a la propuesta”. El Equipo Directivo para el curso 89-90 queda, por tanto, constituido como sigue:
351
Director .........D. Eloy Castilla Palma, Prof. Agregado de Historia Vicedirector...D. Manuel Ruiz Nieto, Prof. Agregado de Inglés Secretario.......D. José Antonio Arco Cáliz, Prof. Agregado de L. y Literatura J.de Estudios..D. Helí Ordás Malagón, Prof. Agregado de L. y Literatura Vicesecretar...D. Pedro Blanco Jiménez, Prof. Agregado de Física y Qu.
PROFESORES DEL CURSO 1989-1990
Apellidos
Nombre
Categoría
Cargo
Asignatura
1. Gallego Morales
Amadora
Agregada
-----
C. Naturales
2. Fernández Cenjor
Pilar
Agregada
-----
C. Naturales
3. Chamorro Muñoz
Luis
Agregado
-----
C. Naturales
4. Botia Paniagua
Margarita
Agregada
-----
C. Naturales
5. Benavente Céspedes Miguel
Agregado
-----
C. Naturales
6. Tallón Robert
Aurora
Agregada
-----
C. Naturales
7. López Pérez
Félix
Catedrático
-----
Dibujo
8. Soto Díaz-Casariego Mª Antonia
Agregada
-----
Dibujo
9. Ortiz de Andrés
Mª José
Agregada
-----
Dibujo
10.Revert López
Juan Andrés
Agregado
------
E. Física
11.Molina López
Ana
Agregada
------
E. Física
Pr. Especial
------
E. Física
12.González Quebrajo Rosario 13.Blanca Barrios
Antonio de la Agregado
------
Filosofía
14.Vacas Díaz
Rafael
Agregada
------
Filosofía
15.Fernández Baquera Elena
Agregada
------
Filosofía
16.García-Consuegra M.Gabriel
Agregado
------
Filosofía
17.Pontes Pedraja
Alfonso
Catedrático
------
Física y Qu.
18.Blanco Jiménez
Pedro
Agregado
Vicesecretario Física y Qu.
19.Kindelán Cordón
Elena
Agregada
------
Física y Qu.
20.Varona Cortés
Victoria
Agregada
------
Física y Qu.
21.Martos López
Mª Carmen
Agregada
------
Física y Qu.
22.uentedura Haro
José Manuel
Agregado
------
Física y Qu.
23.Martínez Beltrán
Mª Angeles
Agregada
------
Física y Qu.
24.Ortega Peinado
Ana Mª
Catedrática
------
L. y Literatura
25.Ruiz Lora
Francisco
Agregado
------
L. y Literatura
26.Ordás Malagón
Helí
Agregado
Jefe de EstudiosL. y Literatura
352
27.Bravo Arrebola
Agustín
Agregado
------
L. y Literatura
28.García Cabrera
Mª José
Agregada
------
L. y Literatura
29.Aguilar Pintor
Julia
Agregada
------
L. y Literatura
30.Lucena Serrano
Rafael
Agregado
------
L. y Literatura
31.Arco Cáliz
José Antonio
Agregado
Secretario
L. y Literatura
32.Alcántara Jiménez Mª Jesús
Agregada
------
L. y Literatura
33. García Muñoz
Trinidad
Agregada
------
L. y Literatura
34.Calvo Cuenca
Rafael
Agregado
------
Matemáticas
35.González Ruiz
Frco. Javier
Agregado
------
Matemáticas
36.Molina Toledano
José
Agregado
------
Matemáticas
37.Gómez Naveas
Miguel
Agregado
------
Matemáticas
38.Marchena Rodríguez Pilar
Agregada
------
Matemáticas
39.Gómez López
Juan Luis
Agregado
------
Matemáticas
40.Extremera Díaz
Nieves
Interina
------
Matemáticas
41.Petidier Jiménez
Ana
Interina
------
Matemáticas
42.Ramírez Lozano
Carmen
Interina
------
Matemáticas
43.García Entrecanales Pilar
Agregada
------
Música
44.Pedrosa López
José
Pr. Especial
------
Religión
45.Cobo Aguilera
Antonio
Pr. Especial
------
Religión
46.Caracuel Contreras Rafael
Pr. Especial
------
Religión
47.Benítez Cano
Fernando
Catedrático
------
Historia
48.Castro Anguita
Mª Carmen
Agregada
------
Historia
49.Castaño Zahera
Mercedes
Agregada
------
Historia
50.Castilla Palma
Eloy
Agregado
Director
Historia
51.Sánchez Bellón
Gabriel
Agregado
------
Historia
52.Cota Galán
Margarita
Agregada
------
Historia
53.Castro García
Juan
Agregado
------
Historia
54.Alcántara Alcántara María
Agregada
------
Historia
55.Fernández RodríguezLubén
Catedrático
------
Inglés
56.Saint-Gerons Alcánt.Lourdes
Agregada
------
Inglés
57.Medrano Fernández Loreto
Agregada
------
Inglés
58.Pérez García
Juana
Agregada
------
Inglés
59.Caravaca Carpio
Claudia
Agregada
------
Inglés
60.Ruiz Nieto
Manuel
Agregado
Vicedirector
Inglés
61.Sena Espinel
Rosario de
Agregada
------
Francés
62.Castillo Ruiz
Francisco
Agregado
------
Francés
63.Navarro Parrilla
Encarnación
Agregada
------
Francés
353
64.Carrillo Reyes
Carmen
Agregada
------
Francés
65. León Vaquero
Jesús
Catedrático
------
Latín
66.Mata García
Francisco
Agregado
------
Latín
67.López Icardo
Francisca
Agregada
------
Latín
68.Aguilar Román
Francisca
Agregada
------
Griego
69.Olaya Torralbo
Juana
Pr. Especial
------
Hogar
70. Cortés Aránguez
Pilar
Pr. Especial
------
Biblioteca
SUSTITUCIONES 1. Jiménez Cabanillas, Ana por Miguel Benavente Céspedes 15-5-90 C. Naturales 2. Sánchez Millán, Antonio por Rafael Vacas 12-12-89 (10 días)
Filosofía
3. Dueñas Martínez, Inmaculada por Alfonso Ponte 5-3-90 a 24-3-90 Física y Qu. 4. Guerra Retamosa, Carmen por Alfonso Ponte 5. Peña Lombardo, José por Alfonso Ponte
16-1-90 a 26-1-90 Física y Qu.
12-2-90 a 18-2-90
6. Pozuelo González, J. Antonio por Alfonso Ponte
8-5-90
Física y Qu. Física y Qu.
7. Duque Pérez, Mercedes por Mª José García 10-1-90 a 18-5-90
L. y Literatura
8. Ortega Moreno, Pilar por
L. y Literatura
Mª José García 13-11-89 a 10-1-90
9. Martín Fernández, Mª José por Frco. Ruiz Lora
8-3-90
L. y Literatura
10.Dueñas Alcaide, Dulcenombre por Nieves Extremera 9-2-90 a 30-4-90Matemáticas 11.Sánchez Jiménez, Encarnación por Nieves Extremera 8-1-90 a 9-2-90 Matemáticas 12.Lara Fuillerat, José Manuel por María Alcántara
1-2-90
Historia
13.Luque Muriel, Frco de Borja por María Alcántara 13-10-89 a 31-1-90Historia 14.Madero Madero, Axiliadora por Manuel Ruiz
8-2-90 a 18-2-90Inglés
15.Vargas Fernández, J. Andrés por Loudes Saint-G.17-1-90 a 11-2-90 Inglés 16.Calvo Romero, Margarita por Rosario de Sena
23-3-90 a 7-4-90Francés
17.Ïñiguez Jiménez, Mª de Gracia por R. de Sena
19-4-90
Francés
18.Morales Cañete, Isabel por Frco. Castillo
26-3-89 a 7-4-90
Francés
19.Arenas Gavilán, Antonio por Jesús León
17-4-90 a 8-5-90
Latín
III Reajuste en el Consejo Escolar Como suele ocurrir, al comienzo de cada curso, en el Consejo Escolar se producen algunas bajas inevitables: Padres cuyos hijos terminan COU y se van del Instituto; representantes de alumnos que acceden a la Universidad; y profesores que, por traslado o por otras circunstancias especiales, se ven obligados a dejar el Consejo. En la sesión del 10 de Octubre, “el Sr. Director presenta a los nuevos componentes del Consejo Escolar, en representación de los profesores:
354
-
D. José Antonio Arco, que pasa a ocupar el cargo de Secretario, será sustituido por Dª Lourdes Saint-Gerons Alcántara
-
D. Rafael Medina, Jefe de Estudios, primero, para irse a la Universidad, después, será sustituido por Dª Julia Aguilar Pintor.
Entre los representantes de los alumnos se producen los siguientes cambios: -
D. Florencio Sepúlveda Hernán deja puesto a D. David Martínez Cuesta.
-
A D. J.Carlos Martínez Gil le sustituye Dª Mª Rocío Francisco Cordón.
( Acta-10-10-89)
Como consecuencia de la remodelación del Consejo Escolar, se impuso la necesidad de hacer algunos reajuste en la Junta Económica que, para este curso, quedaría formada por: -
Representante de padres: D. José Atenciano Cárdenas
-
Representante de alumnos: Dª Sonia Rivera Luque
-
Representante del profesorado: D. Pedro Blanco Jiménez.(Acta-29-11-89) IV Se pierde la Jefatura de Estudios de 1º y el Departamento de Orientación
En la Memoria del curso 88-89, se consideraba como una gran pérdida, para el buen funcionamiento del Instituto, no haber podido contar con el Departamento de Orientación y con la Jefatura de Estudios de 1º de BUP: ”Las noticias de principio de curso, que nos anunciaban la pérdida de una experimentación ya aprobada, y la supresión
del Departamento de
Orientación y de la Jefatura de Estudios de 1º de BUP, nos aumentaban las dificultades del inicio del mismo. La profesionalidad del profesorado, su buena voluntad, o las dos cosas a la vez, nos hicieron superar los problemas que, en su momento, se presentaron”.
En una de las primeras sesiones de claustro, se sugieren propuestas para paliar la desaparición de ese Departamento y de esa Jefatura de Estudios con los que tampoco podremos contar en este año. Entre otras cosas, se dice que“cabe la posibilidad de nombrar profesores colaboradores o ayudantes de la Jefatura de Estudios” (Acta-18-9-89). Pero será, sin duda, esa misma profesionalidad, antes mencionada, la que garantice y asegure, un año más, el buen funcionamiento del Instituto y la consecución de los objetivos que definen las aspiraciones educativas de un Centro que cuenta con un plantel de profesores como este. V Comienzo de curso y lección inaugural El número de alumnos matriculados a principio de curso será, como en años anteriores, superior al millar. Contaremos con un total de 1.174, distribuidos así:
355
NUM. GRUPOS
FRANCÉS
INGLES ETICA RELIG.
- 1º BUP
343
10
4
7
5
6
- 2º BUP
301
8
4
6
4
6
- 3º BUP
281
8
4
4
3
5
- COU
249
7
4
4
- TOTAL
1174
33
16
21
12
17
“El día 29 de Septiembre, tuvo lugar el primer acto del curso, con la lección inaugural del año académico a cargo de D. Carlos Alvarez de Sotomayor, que disertó sobre “La Enseñanza Secundaria presente y perspectivas de futuro”. Terminada su exposición, y tras unas palabras del Sr. Director, quedó inaugurado el curso 1989-1990. ( Memoria) VI Comisión del Plan de Centro El curso empieza y el Consejo Escolar, de acuerdo con el Claustro, intenta fijar los límites del cauce por donde van a discurrir las actividades y los variados acontecimientos que, a lo largo de estos nueve meses, nos esperan. La elaboración del Plan de Centro es su primer objetivo. En la sesión del 10 de Octubre se plantea cómo abordar ese trabajo. “ D. Gabriel Sánchez dice que le parece necesario marcarse unos objetivos concretos para este curso. En este sentido se manifiesta Dª Carmen de Castro, quien cree que sería necesario crear una comisión formada por profesores, padres y alumnos que hagan un anteproyecto de Plan de Centro; que lo traigan al Consejo Escolar y que aquí sea discutido, teniendo en cuenta casos y hechos concretos sobre los que se quiera incidir, y que sea reformable en cualquier sentido. Se crea esta comisión y queda constituida por: -
El Director
-
El Jefe de Estudios
-
Dos padres( sin concretar)
-
Dos alumnos ( sin concretar)
-
D. Gabriel Sánchez (representante de los profesores)
-
Dª Lourdes Saint-Gerons (Representante de los profesores)
-
Dª Encarnación García Díez(Representante del personal no docente) VII Reestructuración interior del edificio
El Consejo Escolar tiene, por otra parte, como misión estudiar y resolver, en última instancia, todo lo que, de alguna manera, pueda contribuir a la buena marcha del Instituto.
356
En los cuatro años que D. Eloy estuvo al frente del Instituto, desde la Dirección, no se llevaron a cabo grandes innovaciones pedagógicas ni importantes proyectos educativos. La vida del Centro gozó de una apacible y tranquila normalidad en su discurrir diario. Pero donde sí se produjeron novedades fue en la reestructuración del espacio físico del Instituto: Aprovechamiento de rincones perdidos; cambio de dependencias con evidentes mejoras; encalado y embellecimiento de patios, aulas, gimnasios, pasillos, etc.
Gimnasios. Las obras previstas sobrepasaban las disponibilidades del Centro. Por este motivo se pidió y se consiguió una dotación extraordinaria de la Delegación Provincial:”El Sr. Vicedirector presenta el proyecto de reparación de gimnasios y patios. Habla de un importe global de dinero de diez millones de pesetas y manifiesta que el mismo se encuentra a disposición de quien quiera consultarlo, bien en la misma reunión o bien después, en el registro de entrada de la Secretaría del Centro”. (C. E. Acta-3-5-90). Se comienza la ejecución del proyecto en el mes de Julio, para poderlo terminar durante las vacaciones.
Nueva puerta. La distribución funcional del Instituto que, sin duda, era muy buena, desde el principio, tiene, sin embargo, en nuestra opinión, un fallo que no parece presentar grandes dificultades para poderlo corregir: La comunicación del interior del edificio con el patio de recreo. Las dos puertas, una a cada extremo del pasillo de la planta baja, se veían muy distantes e insuficientes para el trasiego continuo de alumnos y profesores: ”Dª Lourdes SaintGerons propone que en la Jefatura de Estudios se abra una puerta que conecte con los patios para dar desahogo al Centro, en un momento determinado”.(C.E. Acta-14-9-89). La puerta no se abre desde la Jefatura de Estudios sino que “ se da salida al patio a través del aula de 1º I”. (C.E. Acta-29-6-90). Esa es la puerta que rompe la monotonía de la fachada este del Instituto, en el lado opuesto de la entrada principal.
Almacén. Un Centro tan grande y con una comunidad educativa tan numerosa como la del “López Neyra”, necesita un almacén donde se pueda recoger el material en desuso, pero no totalmente desechable; o donde se puedan depositar un sinfín de objetos inútiles, tal vez, pero que siempre queda la esperanza de poder utilizarlos algún día. El Sr. Director aporta una solución al problema de espacio cuando informa que “se ha cortado la sala de los alumnos para dotar al Centro de un almacén; y se ha hecho otro pequeño almacén en el hueco de la escalera del ala izquierda, en la planta baja”.(Acta-7-3-90).
357
Porche. En las inmediaciones del Bar, junto a la puerta del ala izquierda, se construye un pequeño porche para que los alumnos puedan resguardarse de la lluvia y de otras inclemencias del tiempo.
Aula-video. Se compra un vídeo del que podrán hacer uso todos los profesores que lo necesiten. Habrá que buscarle, por tanto, un lugar que sea de fácil acceso: “ Se hace una dependencia para el nuevo vídeo”. (Acta-7-3-90).
Pintura. Patios, aulas y pasillos remozan su aspecto con un baño de pintura para recibir, con mejor cara, a los alumnos que se incorporen el curso próximo.
Bar. El nuevo concesionario lleva, apenas, un curso con el bar del Instituto. Es el Consejo Escolar quien debe decidir sobre su renovación.”Nadie pone ninguna objeción a su continuidad. Sólo se pide que se atienda a la limpieza y al personal que debe encontrarse en él a horas de gran afluencia de alumnos al mismo. En relación con los precios, se aprueba el subirlos, pero no en la cuantía de un 20% más, como media, para todos los productos que se venden, sino en la de un 10%”. ( C.E. Acta10-9-89). VIII Instituto, Ayuntamiento y Casa de la Juventud. ¿Libertad de prensa? Las relaciones del Instituto con el Ayuntamiento de la ciudad han sido siempre fluidas y cordiales. D. Marcelino Ferrero sigue siendo, por ahora, el representante del municipio en el Consejo Escolar. Contando con su aprobación, se envía esta carta al Excmo. Sr. Alcalde: “En la reunión del Consejo Escolar que tuvo lugar el presente mes de Noviembre, se tomó el acuerdo, con la aprobación del representante del Ayuntamiento, D. Marcelino Ferrero, de solicitar de V.I. que atienda a las necesidades que, para este Centro, le manifestamos: -
Bancos de jardín
-
Fuente para el patio
-
Papeleras (Campaña de limpieza)
-
Arboles para el patio y entorno
La Dirección de este Centro queda, como siempre, a su completa disposición” La Casa de la Juventud, que el Ayuntamiento patrocina, acoge a muchos de nuestros alumnos y establece una frecuente intercomunicación de actividades con nuestro Centro: Nuestros actos recreativos o culturales y los suyos persiguen, seguramente, una misma finalidad. Pero los procedimientos, tal vez, no siempre coincidan. De “La Voz del López Neyra”, este año, se editó un solo número, que se difundió de la forma habitual. Asimismo, los muchachos de la Casa de la Juventud repartieron una publicación
358
suya entre nuestros alumnos. La forma y/o el fondo de la misma no parece que fuera del agrado de un sector de la comunidad educativa porque, en el Consejo Escolar del 3 de Mayo, “D. Rafael Vacas presenta ese documento de la Casa de la Juventud, Nº 24,!AY qué Cruz¡ y pide que sobre su posible contenido pornográfico se manifieste el Consejo. Se abre un debate, perfilándose claramente la postura contraria al mismo de profesores y padres. No así por parte de los alumnos. Se aprueba enviar al Ayuntamiento una carta de protesta por la difusión del documento en nuestro Centro”.
X La Reforma que viene El ardor puesto en la defensa de unos derechos que, pensamos, en justicia nos pertenecen, no impide que nos sigan preocupando otros problemas que afectan a la enseñanza actual y a su futuro inmediato. Los planes de la Reforma están ahí y pronto tendremos que afrontarlos. Bien es verdad que el Sr. Director nos tranquiliza y “manifiesta que la mencionada Reforma no se impondrá tan rápidamente como se creía, debido a su enorme complejidad”.(C.E.Acta-7-3-90). La Administración, sin embargo, nos recuerda, una y otra vez, la necesidad de una participación activa en las charlas y cursos que se vienen organizando para preparar los próximos cambios. Desde el Instituto se le dice a la Delegación Provincial que, ”atendiendo a la circular de la Dirección General de Renovación Pedagógica y Reforma, ruego se nos remitan diseños curriculares de la Reforma Educativa”. La Delegación Provincial abre unos plazos para retirar de los Centros de Profesores los nuevos diseños curriculares. Y, además, se nos recuerda que en esos Centros se van a organizar unas sesiones informativas sobre los mismos. Y añade: ”Citamos a los profesores interesados de su Centro a las reuniones que se van celebrar en el C.E.P de Córdoba, a las 18 horas, los días 16 y 22 de Mayo”. X Entre las menciones especiales, la profesora de Religión de “La Iglesia de los Santos de los últimos días”. En un grupo de profesores, como el que trabajan en el “López Neyra”, no resulta fácil señalar a alguien que destaque sobre el resto en el ejercicio de su labor docente. Gracias a todos, profesores, alumnos y padres, el Instituto intenta superarse, cada año, en su importante función educativa. Pero no quiero terminar la breve crónica de este curso sin mencionar a personas que, por alguna razón particular, me ha parecido oportuno traer a colación en estas páginas: Rafael Medina Carnicer. Profesor de Matemáticas, representante del profesorado en el Consejo Escolar y Jefe de Estudios, dejará este año el Instituto para escalar puestos más
359
elevados en la carrera docente:”La Dirección General de Personal, de conformidad con lo previsto en la Orden de la Consejería de Educación y Ciencia de 28 de Abril de 1989, ha resuelto concederle la comisión de servicio solicitada para el curso 89-90, para la Universidad de Córdoba, Area de Matemáticas Aplicadas, Departamento de Matemáticas Aplicadas y Didáctica de las Matemáticas”. D. Miguel Gómez Naveas. Desarrollaba, por estos años, una constante y viva actividad en defensa de los derechos e interese de los profesores. En público y en privado expone, con verdadero entusiasmo, su particular visión de la Enseñanza y de los males que la aquejan. El es quien presenta a la Dirección las firmas recogidas para la convocatoria de un claustro extraordinario: ”Como profesor del Instituto y considerando necesario debatir y, en su caso, manifestar nuestro rechazo al agravio comparativo que supone para nuestro colectivo la integración, sin ningún tipo de concurso de méritos y en su totalidad, del profesorado del C.E.I. en el cuerpo de Catedráticos, solicito un claustro extraordinario para tratar sobre este asunto”. Pilar Cortés Aránguez. Estaba desempeñando una meritoria labor en la biblioteca del Centro. En el Consejo Escolar del 7 de Marzo, Dª Julia Aguilar dice que “ se tenga en cuenta que Pilar se traslada al C.E.I. el próximo curso”. Por eso, precisamente, se pide a la Delegación que alguien la sustituya en un trabajo que creemos imprescindible para la buena marcha del Instituto. “ Con relación a su escrito en el que solicita la cobertura de la vacante dejada por Dª Pilar Cortés, perteneciente al Cuerpo de Profesores Especiales de Institutos Técnicos de Enseñanzas Medias, comunico a V.I. lo siguiente: 1. No existe posibilidad de cubrir la vacante por ninguno de los procedimientos legales establecidos en la actualidad. 2. Las funciones desempeñadas por dicha Profesora deberán ser cubiertas por el Profesorado destinado en ese Centro, durante las 12 horas de permanencia en el mismo y no lectivas, que todo personal docente tiene obligación de cumplir dentro de su horario semanal”. Fdo. Delegado Pr.
Graciela Iris Zamutti. Profesora de Religión. Hoy, que se discute vivamente sobre la obligatoriedad o no de la clase de Religión, sobre quién debe impartirla y cuál debe ser su contenido, me parece oportuno recordar este hecho de pluralismo religioso que hemos vivido en el “López Neyra”, con absoluta normalidad:”A tenor de lo previsto en la Orden de 16 de Julio de 1980( BOE del 19) y a propuesta del representante de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Ultimos Días (...) esta Delegación designa a Dª Graciela Iris Zamutti para impartir la enseñanza religiosa, en el Instituto “López Neyra”, a aquellos alumnos de dicho Centro, o en caso de minoría de edad sus padres o tutores, que hayan solicitado por escrito ante la Dirección del Centro que les impartan dichas enseñanzas”.
360
D. Antonio Moreno. Presidente de la Asociación de Padres, participa en las actividades del Instituto de manera habitual. Su frecuente presencia en el Centro, a lo largo de las horas de clase de la mañana, llegó a convertirlo, casi, en un profesor más del Claustro. En la sesión del Consejo Escolar del 7 de Marzo, al que asiste como padre invitado, “solicita que, al hacer los alumnos la matrícula para el próximo curso, se pague la cuota de la Asociación de Padres. Pide que se apruebe la propuesta y, efectivamente, se aprueba”.
Dª Luisa Trujillo Fernández. Por derecho propio, merece ser recordada esta mujer, menuda de cuerpo, activa en el trabajo y siempre agradable, educada y servicial con los profesores. Desde la inauguración del Instituto, pertenecía al personal de limpieza del mismo. En el claustro del dos de Mayo de 1990, el Sr. Director informa que Dª Luisa se ha jubilado.”Dª Lourdes Saint-Gerons propone que el Centro le haga un regalo de despedida”. Cristina de Larriva Ortega. “Comunico a V.I. que con fecha de hoy, 30 de Octubre de 1989, se incorpora a la Secretaría de este Centro Dª Cristina de Larriva Ortega para desempeñar las funciones de Auxiliar Administrativo”. Fdo. El Director. Viene a sustituir a Dª Teresa Osado Gracia que había solicitado, y conseguido, traslado a la Delegación de Hacienda de la Consejería de la Junta de Andalucía, en Córdoba.
Presentes y futuros prejubilados. El 23 de Mayo se recibe en el Instituto una circular que supone un pequeño alivio para los que van a ser liberados de algunas horas de clase, por razón de su edad. La veteranía es un grado, dice el aforismo popular. Y la edad, afirmamos nosotros, es un mérito que, por una vez, parece que será reconocido.”Para su difusión entre el personal afectado, y para cumplimiento por parte de esa Dirección (...) se informa sobre reducción horaria a mayores de 60 años, significándole que en las modalidades de BUP y FP deberá considerarse una reducción, en sus horas lectivas, equivalente a 3 horas semanales, durante el curso 90-91. Y termino recordando a dos profesores que no quieren que acabe este curso sin dejar previsto parte de su trabajo para el siguiente. D. Alfonso Pontes y D. Miguel Benavente. En el Claustro del día dos de Mayo,”El Sr. Director les concede la palabra para que intervengan y expongan lo que consideren que se debe saber en cuanto a su proyecto de experimentación para el próximo curso. Primero lo hace D. Alfonso Pontes sobre “Proyecto de elaboración de material y recursos didácticos sobre electromagnetismo para el desarrollo del diseño curricular de la Reforma de la Enseñanza Secundaria”. Manifiesta que el proyecto se encuentra, a disposición de quien quiera consultarlo, en la Sala de Profesores o en el Registro de entrada de la
361
Fig. 41
362
Secretaría. Explica los pormenores y pide al claustro, y este le otorga, el visto bueno al proyecto. D. Miguel Benavente hace su exposición en los mismo términos sobre:”Control de faltas para primero de BUP”. El claustro también aprueba y da por bueno este proyecto. El SR. Benavente explica que, para desarrollar el mencionado plan, necesita que se le exima de las horas de tutoría para poderlas dedicar a este trabajo”.
Como curiosidad estadística, para que se vea lo poco que la Administración asigna al Instituto para su funcionamiento durante un año y lo bien que se administra en este Centro, nada mejor que dejar reflejado aquí el informe económico de este curso 89-90. Tan bien administró el dinero el Sr. Secretario que llegó al mes de Junio con saldo positivo. Bien es verdad que, hasta bien entrado el primer trimestre del próximo curso, no llegará la nueva dotación económica y habrá que sobrevivir con el dinero disponible. Fig. 41 XV Entorno sociocultural y político
-
El 23 de Junio de 1990, el PSOE consigue en Andalucía, su tercera mayoría absoluta. Desborda sus previsiones y consigue superar la cota electoral de 1986.
-
MANUEL CHAVES será elegido, por primera vez, PRESIDENTE de la Junta de Andalucía. Ha sido diputado por Cádiz desde las primeras elecciones democráticas de 1977, hasta la primavera de 1990, y Ministro de Trabajo y Seguridad Social de 1986 a 1990. Desde Abril de 1994, ocupa la Secretaría General del PSOE de Andalucía y en Julio del 2000 será elegido Presidente del PSOE.
-
D. ANTONIO PASACUAL ACOSTA continúa como Consejero de Educación con el nuevo Presidente.
-
D. JAVIER SOLANA MADARIAGA sigue, como Ministro de Educación en Madrid.
-
D. HERMINO TRIGO preside el Ayuntamiento de Córdoba.
-
En el Consejo de Ministros del 24 de Febrero de 1989 se aprueba el ingreso de LA MUJER EN LAS FUERZAS ARMADAS. Es una nueva conquista en el camino hacia la no discriminación por razón de sexo.
363
-
El 29 de Octubre del mismo año, el PSOE renueva por tercera vez la mayoría absoluta con 176 escaños. EL INQUILINO DE LA MONCLOA volvía
a
prorrogar su contrato por cuatro años más. -
El 9 de Noviembre de 1989 es una fecha histórica para Europa. Las dos Alemanias permanecían separadas, desde hacía 37 años, por una mole de hormigón de más de 40 kilómetros de longitud. LA CAIDA DEL MURO no sólo significaba el proceso de la degeneración del comunismo, sino también el proceso acelerado de la unificación de Alemania.
-
El 12 de Noviembre de 1989, moría en el hospital Ramón y Cajal, de Madrid, uno de los mitos de este país: DOLORES IBARRURI, PASIONARIA, a los noventa y tres años. Una multitud silenciosa la acompañó cuando emprendía su último viaje por las calles de Madrid. Fue enterrada, como no podía ser menos, en el cementerio civil, al lado de Pablo Iglesias.
-
1 de Diciembre de 1989. Los miembros de HERRI BATASUNA deberán acatar la Constitución sin reservas. Antes de que empiece el debate de investidura de Felipe González, el Presidente de la Cámara preguntará a los diputados electos de H.B. si juran o prometen acatar la Constitución. En caso de que respondan con reservas, serán expulsados de la Cámara Baja. El alejamiento de Madrid durará poco. A partir del 21 de Junio de 1990, los diputados de H.B. podrán acatar la Constitución “POR IMPERATIVO LEGAL”, según sentencia del Tribunal Constitucional.
-
El 11 de Diciembre de 1989, CAMILO JOSE CELA consigue el reconocimiento internacional más preciado, al recibir el NOBEL DE LITERATURA” por su prosa rica e intensa”. Cela es considerado uno de los máximos representantes de la novela española de la posguerra. Es el quinto español premiado con el NOBEL. Cela fue elogiado en la presentación de su obra que va del “jocoso humorismo a lo más oscuro y lúgubre” de la literatura europea, según el presentador y traductor de sus obras al sueco, Knut Ahnlund.
-
El 20 de Diciembre del 89, el Presidente de EE.UU., George Bush (padre) ordenó la INVASION de PANAMA para capturar al General Noriega y someterlo a la justicia norteamericana, que lo acusa de narcotráfico. Bush justificaba esta acción, condenada internacionalmente salvo por el gobierno británico, como medida para restablecer la democracia.
-
En 1990 comienzan a emitir las CADENAS PRIVADAS DE TV: Antena 3, Telecinco y Canal + . De esta manera se da un paso más para poner en práctica el Art. 20 de la Constitución, en el que “se reconoce y protege el derecho de libre
364
expresión y difusión de pensamientos, ideas y opiniones, así como el de comunicar o recibir información en cualquier medio”. -
El día 1 de Abril de 1990, el Partido Popular elegía, en el Congreso de Sevilla, a su nuevo Presidente, JOSE Mª AZANAR, que recibió la aprobación de dos mil compromisarios. Fraga rompió la carta que Aznar le había entregado, en la que presentaba, sin fecha, su dimisión, “por si alguno lo consideraba conveniente”. El golpe de efecto del Fundador del Partido fue acogido con una apoteósica ovación.
-
El 30 de Junio del 90, el golpista MILAN DEL BOSCH es puesto en libertad condicional tras nueve años de prisión. El auto en el que se le concede esa libertad no será firme hasta no transcurran los plazos legales correspondientes para presentación de posibles recursos, que se fijan en cinco días.
-
Recién estrenado 1990, el aún Presidente de la Junta de Andalucía, J. Rodríguez de la Borbolla y los consejeros de Obras públicas y Gobernación, vienen a Córdoba para presentar al Ayuntamiento el proyecto del nuevo PUENTE SOBRE EL GUADALQUIVIR, que unirá la Calle de la Feria con la zona de Miraflores. Redactado por el arquitecto e ingeniero valenciano SANTIAGO CALATRAVA. Herminio Trigo manifiesta su oposición personal al proyecto por entender que rompe el entorno histórico artístico de la zona. Los grupos del PSOE y del PP apoyan el proyecto de Calatrava como expresión del progreso y de la modernidad. Y los sufridos ciudadanos nos preguntamos hoy: ¿De qué es expresión el puente construido en el lugar del proyectado inicialmente?.
-
El 4 de Mayo del 90, Pablo GARCIA BAENA exalta la devoción cordobesa a la VIRGEN DE LOS DOLORES. Destacó la tradicional devoción del pueblo de Córdoba a la imagen de la Virgen de los Dolores, en el pregón conmemorativo del 25 aniversario de la coronación canónica de dicha imagen.
-
El 17 de Mayo del 90, ANTONIO GALA estrena en el Gran Teatro la obra” CARMEN, CARMEN”, que interpreta Concha Velasco junto a 40 actores más, bajo la dirección de José Calvo Plaza. Antonio Gala manifestó al final de la representación:”Esta vez os traigo, para vuestra Feria, lo mejor que tenía”. La obra siguió en el Gran Teatro hasta el día 3 de Junio
365
Fig. 42
366