01
Manuales Docentes Máster en Prevención de Riesgos Laborales Juan Jiménez García
El ámbito jurídico de la prevención
2013
Manuales Docentes Máster en Prevención de Riesgos Laborales
01 • El ámbito jurídico de la prevención
© del texto: Juan Jiménez García © de la edición: Vicerrectorado de Profesorado y Planificación Académica UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
Primera edición, 2013 ISBN: 978-84-9042-091-1
Depósito Legal: GC 1718-2013
Diseño y maquetación: Servicio de Publicaciones y Difusión Científica UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
Impresión: Servicio de Reprografía, Encuadernación y Autoedición UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
Impreso en España. Printed in Spain
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del «Copyright», bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático.
Índice
PRESENTACIÓN ...............................................................................................................................11 INTRODUCCIÓN DE LA ASIGNATURA...........................................................................................13 UNIDAD DIDÁCTICA 1. NOCIONES DEL DERECHO DEL TRABAJO .........................................19 PRESENTACIÓN.................................................................................................................................21 OBJETIVOS ........................................................................................................................................21 ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS .....................................................................................................22 EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS ................................................................................................22 1. La Constitución como fuente del Derecho del Trabajo .................................................22 1.1. Constitución y Derecho del Trabajo .........................................................................22 1.2. El Derecho del Trabajo en la Constitución de 1978...............................................23 2. Normas internacionales en el Derecho del Trabajo: la OIT..........................................25 2.1. Finalidad y objetivos ....................................................................................................25 2.2. Estructura ......................................................................................................................26 2.3. Instrumentos jurídicos.................................................................................................26 3.- Las normas legales nacionales ...........................................................................................26 3.1. Función y significado...................................................................................................26 3.2. Leyes orgánicas y ordinarias .......................................................................................27 3.3. Decretos legislativos y Decretos Leyes .....................................................................27 4. Los convenios colectivos como normas laborales singulares ........................................28 5. El contrato de trabajo como fuente de derechos.............................................................29 6. Los usos y costumbres locales y profesionales.................................................................29 7. Criterios y principios aplicativos del Derecho del Trabajo.............................................30 7.1. El principio “pro operario” ........................................................................................31 7.2. El principio de norma más favorable........................................................................31 7.3. El principio de condición más beneficiosa...............................................................32 7.4. El principio de irrenunciabilidad de los derechos ...................................................34 8. Régimen jurídico del contrato de trabajo..........................................................................35 8.1. Concepto, función y caracteres ..................................................................................35
Í
I
6 Juan Jiménez García
8.2. El trabajo por cuenta ajena .........................................................................................37 9. El contrato de trabajo y figuras afines ..............................................................................41 ACTIVIDADES ....................................................................................................................................46 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................47 EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN .................................................................................................49 SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ................................................................51 GLOSARIO .........................................................................................................................................52 UNIDAD DIDÁCTICA 2. SISTEMA ESPAÑOL DE SEGURIDAD SOCIAL .....................................55 PRESENTACIÓN.................................................................................................................................57 OBJETIVOS ........................................................................................................................................57 ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS .....................................................................................................58 EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS ................................................................................................58 1. La Seguridad Social: caracterización general y evolución normativa ............................58 2. Campo de aplicación y estructura del sistema de Seguridad Social...............................60 3. Actos de encuadramiento ....................................................................................................61 4. Contenido de la acción protectora y cuadro general de contingencias protegidas.....62 4.1. Asistencia Sanitaria.......................................................................................................63 4.2. Incapacidad temporal y permanente .........................................................................63 4.3. Protección por muerte y supervivencia ....................................................................65 4.4. Jubilación .......................................................................................................................66 4.5. Desempleo.....................................................................................................................66 4.6. Prestaciones familiares por hijo .................................................................................67 ACTIVIDADES ....................................................................................................................................68 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................69 EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN .................................................................................................70 SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ................................................................72 GLOSARIO .........................................................................................................................................73 UNIDAD DIDÁCTICA 3. NORMATIVA SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES .........75 PRESENTACIÓN.................................................................................................................................77 OBJETIVOS ........................................................................................................................................77 ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS .....................................................................................................78 EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS ................................................................................................78 1. Introducción al marco normativo básico..........................................................................78 1.1. La prevención de riesgos laborales en el marco de los principios ........................78 1.2. La seguridad en el trabajo en la normativa europea................................................78
I
Índice 7
1.3. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales ............................................................79 1.4. Otras normas que regulan materia preventiva .........................................................79 2. Necesidad, objeto y características de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, (LPRL)..................................................................................................80 2.1. La necesidad de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales ................................80 2.2. El objeto de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.......................................81 2.3 Características de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales...............................82 3. Ámbito de aplicación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales..........................83 3.1. Colectivos incluidos en su ámbito .............................................................................83 3.2. Colectivos con peculiaridades propias ......................................................................84 3.3. Colectivos excluidos de su aplicación........................................................................84 4. Características generales del cuadro obligacional.............................................................85 4.1. El derecho a una protección eficaz............................................................................85 4.2. Los principios de la acción preventiva ......................................................................86 5. Los derechos básicos de los trabajadores..........................................................................87 5.1. Características generales de los derechos de los trabajadores ...............................87 5.2. El derecho de información .........................................................................................88 5.3. El derecho de consulta ................................................................................................88 5.4. El derecho de participación ........................................................................................89 5.5. El derecho de formación adecuada y suficiente en materia preventiva ...............90 5.6. Los derechos en situaciones de riesgo grave e inminente......................................91 5.7. El derecho a la vigilancia de la salud .........................................................................94 6. Las obligaciones del empresario .........................................................................................95 6.1. Características generales ..............................................................................................95 6.2. La evaluación de los riesgos laborales.......................................................................97 6.3. La planificación de la actividad preventiva ...............................................................99 6.4. La organización de la prevención en la empresa .....................................................99 6.5. La planificación de las medidas de emergencia .....................................................101 6.6. La elaboración y conservación de la documentación ...........................................101 6.7. La coordinación de actividades empresariales .......................................................102 6.8. La protección de los trabajadores especialmente sensibles .................................104 6.9. La protección de la maternidad................................................................................104 6.10. La protección de los menores ................................................................................105 6.11. La protección de los trabajadores temporales .....................................................106 7. Las obligaciones de los trabajadores................................................................................106 ACTIVIDADES..................................................................................................................................108 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................112
Í
Í
I
8 Juan Jiménez García
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ...............................................................................................113 SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ..............................................................115 GLOSARIO .......................................................................................................................................116 UNIDAD DIDÁCTICA 4. ÓRGANOS DE REPRESENTACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN MATERIA PREVENTIVA ................................................................117 PRESENTACIÓN ..............................................................................................................................119 OBJETIVOS ......................................................................................................................................119 ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS...................................................................................................120 EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS ..............................................................................................120 1. Un concepto amplio de participación .............................................................................120 2. La necesaria participación de los trabajadores ...............................................................121 3. La participación como derecho de los trabajadores y obligación de los empresarios...........................................................................................121 4. La regulación del derecho a la participación en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales..........................................................................................................123 5. El derecho a recibir información como forma de participación.................................124 5.1. Contenidos del derecho.............................................................................................124 5.2. Aspectos formales del derecho ................................................................................124 5.3. Información a los trabajadores temporales............................................................124 5.4. Información a los trabajadores de las empresas de trabajo temporal ................125 6. El derecho de consulta como forma de participación ..................................................125 6.1. La consulta como obligación del empresario ........................................................125 6.2. Contenidos del derecho.............................................................................................125 6.3. Aspectos formales del derecho ................................................................................126 6.4. Lugar para el ejercicio del derecho ..........................................................................126 6.5. Efectos que produce..................................................................................................127 7. El derecho a formular propuestas como participación activa .....................................127 7.1. Características generales como modalidad participativa ......................................127 7.2. Contenido de las propuestas ....................................................................................128 7.3. La propuesta como modalidad participativa escasamente formal......................128 7.4. Efectos que produce la propuesta ...........................................................................128 8. El derecho de intervención en órganos de representación colectiva como modalidad suprema de participación....................................................................129 8.1. El doble canal de representación e intervención en materia de prevención de riesgos laborales ...............................................................................129 8.2. La representación e intervención por medio de los órganos colectivos ordinarios..................................................................................................129
I
Índice 9
9. La representación e intervención por medio de órganos especializados en materia de Prevención de Riesgos Laborales: los Delegados de Prevención ......130 9.1. Características generales............................................................................................130 9.2. La designación de los Delegados de Prevención...................................................130 9.3. Competencias de los Delegados de Prevención....................................................131 9.4. Facultades de los Delegados de Prevención ..........................................................131 10. El Comité de Seguridad y Salud Laboral órgano de representación e intervención de composición mixta ..............................................................................132 10.1. Características generales..........................................................................................132 10.2. Competencias y facultades del Comité de Seguridad y Salud ...........................132 10.3. Constitución del Comité de Seguridad y Salud ...................................................133 10.4. Composición del Comité de Seguridad y Salud...................................................133 10.5. Funcionamiento interno del Comité de Seguridad y Salud ...............................134 10.6. El Comité Intercentros de Seguridad y salud ......................................................134 10.7. Los Comités de Seguridad y Salud de los centros pluriempresariales..............135 ACTIVIDADES..................................................................................................................................136 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................139 EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ...............................................................................................140 SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ..............................................................142 GLOSARIO .......................................................................................................................................143 UNIDAD DIDÁCTICA 5. RESPONSABILIDADES Y SANCIONES EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ...............................................................................145
PRESENTACIÓN ..............................................................................................................................147 OBJETIVOS ......................................................................................................................................147 ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS...................................................................................................148 EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS ..............................................................................................148 1. Consideraciones generales.................................................................................................148 2. La responsabilidad civil......................................................................................................149 3. La responsabilidad penal ...................................................................................................150 4. La responsabilidad de seguridad social............................................................................151 5. La responsabilidad administrativa ....................................................................................151 6. Las dificultades del modelo implantado..........................................................................152 7. Las infracciones en materia preventiva............................................................................154 7.1. Las infracciones leves ................................................................................................154 7.2. Las infracciones graves..............................................................................................154 7.3. Las infracciones muy graves .....................................................................................155
Í
Í
I
10 Juan Jiménez García
8. El procedimiento sancionador..........................................................................................156 9. Las sanciones administrativas ...........................................................................................158 10. Obligaciones y responsabilidades de otros sujetos ajenos al contrato de trabajo........160 ACTIVIDADES..................................................................................................................................162 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................166 EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ...............................................................................................167 SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ..............................................................169 GLOSARIO .......................................................................................................................................170 UNIDAD DIDÁCTICA 6. LA ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN ESPAÑA...................171 PRESENTACIÓN ..............................................................................................................................173 OBJETIVOS ......................................................................................................................................173 ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS...................................................................................................174 EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS ..............................................................................................174 1. Los principios de cooperación y coordinación administrativa ....................................174 2. El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo........................................176 3. La actuación de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social......................................177 3.1. Funciones de la Inspección de trabajo y Seguridad Social...................................177 3.2. Lugares de actuación de la Inspección....................................................................178 3.3. Actividades que despliegan .......................................................................................178 3.4. Facultades específicas en materia de riesgos laborales .........................................180 4. La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo..........................................180 5. Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales ....................................................182 6. La administración sanitaria................................................................................................183 6.1. El Instituto Nacional de Medicina y Seguridad del Trabajo................................183 6.2. La Escuela Nacional de Medicina del Trabajo.......................................................184 6.3. El Instituto Nacional de la Silicosis.........................................................................184 7. Administración de industria ..............................................................................................184 7.1. El Consejo de Coordinación de la Seguridad Industrial ......................................185 7.2. AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación)..................186 8. Organismos e instituciones internacionales....................................................................186 8.1. La Organización Internacional del Trabajo ...........................................................186 8.2. Organismos e instituciones en la Unión Europea. ...............................................187 ACTIVIDADES..................................................................................................................................189 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................193 EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ...............................................................................................194 SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ..............................................................197 GLOSARIO .......................................................................................................................................198
Presentación
Hace mil años se fundaron las primeras universidades en Europa y algunas de ellas aún perduran, demostrando su capacidad de pervivencia y adaptación a lo largo del tiempo. La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, sin embargo, no es una institución de enseñanza superior que hunda sus raíces en el Medievo. Desde su creación en 1989, la ULPGC se ha convertido en una universidad pública consolidada, en cuyas aulas se pueden estudiar todas las grandes áreas del saber, como muestra la amplia oferta académica de títulos de grado, posgrado y doctorado. La relativa juventud de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria le ha permitido avanzar con paso decidido en la implantación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Mientras otras universidades españolas con mayor tradición aún no han hecho más que tímidos avances en la incoporación de las TIC como apoyo a la enseñanza presencial, nuestra Universidad, desde hace ya varios años, no sólo ha apostado por su utilización, sino que incluso, ha sabido aprovechar estos progresos tecnológicos para ofertar algunas enseñanzas en modo no presencial. El resultado es ya bien conocido por los cientos de estudiantes, tanto nacionales como extranjeros, que están cursando algunas de las titulaciones oficiales que la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria oferta a través de su Estructura de Teleformación. En la actualidad, la ULPGC oferta titulaciones oficiales en la modalidad no presencial, que han permitido acercar nuestra Universidad a aquellos estudiantes que, por razones geográficas o por falta de disponibilidad horaria, no pueden acercarse de forma presencial a nuestras aulas. Paralelamente, se ha ido incrementando la oferta de estudios de posgrado y los títulos propios, también en la modalidad de enseñanza no presencial. A pesar de los avances tecnológicos en el acceso a la información por parte de los estudiantes, somos conscientes de que los manuales y las guías docentes constituyen una pieza clave en el sistema de enseñanza universitaria no presencial. Nuestra Universidad ha sabido apostar por la edición de estos materiales didácticos, realizados por los expertos universitarios que imparten estas materias en el Campus Virtual de la ULPGC. No quiero dejar pasar la oportunidad para agradecer a sus autores la profesionalidad y el empeño que han puesto en la realización de estas obras. Nadie puede asegurar cuántas de las universidades actuales pervivirán, no ya dentro de mil años, sino siquiera dentro de unas decenas de años. Pero no me cabe la menor duda de que, en el inmediato futuro que nos aguarda, aquellas instituciones universitarias que no sepan
P
I
12 Presentación
rentabilizar la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, pueden comprometer seriamente su desarrollo inmediato. En este sentido, desde la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, podemos sentirnos satisfechos por el trabajo realizado hasta la fecha, aunque somos conscientes de que el camino por recorrer en los próximos años es prometedor. José Regidor García RECTOR
Introducción de la asignatura
PRESENTACIÓN El marco jurídico de la prevención está compuesto por una amalgama de normas y medidas adoptadas en todas las fases de la empresa que persiguen la evitación o disminución de los riesgos profesionales, la protección de la seguridad y la salud en el trabajo, y la minoración de los factores de riesgo y accidente; todo ello, mediante la utilización de los derechos de información, consulta, participación equilibrada y formación de los trabajadores y sus representantes legales. Nos encontramos, por tanto, ante una materia extremadamente densa y con numerosas ramificaciones. En efecto, la prevención es consustancialmente poliédrica, no sólo por incidir sobre un bien jurídico tan particular como la salud, sino porque, lejos de su consideración desde un prisma punitivo-represivo, cobra más relevancia la política de prevención. Dicho en otros términos: nos situamos en el terreno de los comportamientos socialmente deseados bajo una conciencia de seguridad que precisamente se forja en niveles muy diversos, y que además no es patente exclusiva de las relaciones laborales. Un prisma, en definitiva, más institucional, social o cultural que estrictamente regulador o reglamentista. El régimen jurídico está pues formado por disposiciones de muy diverso rango y orientación, la cual ha experimentado además sustanciales modificaciones durante los últimos años. De una normativa desfasada, como la Ordenanza General de Seguridad e Higiene de 1971, la Ley de Prevención de 1995 (en adelante LPRL) logró conferir una visión unitaria amoldando nuestra legislación a las orientaciones internacionales, especialmente con respecto a decisiones de la Unión Europea y con los compromisos contraídos con la Organización Internacional del Trabajo. Ahora bien, tampoco es menos cierto que de una regulación insuficiente hemos pasado a una “profusión normativa” que también genera serios problemas de cohonestación jurídica e implantación institucional de sus contenidos. Entres las numerosas las fuentes que canalizan la política preventiva, podemos clasificarlas en cinco niveles básicos de regulación: 1) Primero hay que partir de las previsiones Constitucionales. El precepto nuclear es el art. 40/2 CE, el cual exhorta a los poderes públicos a que velen “por la seguridad e higiene en el trabajo”, sin olvidar otras referencias implícitas al mismo bien jurídico en otros preceptos, como por ejemplo los arts. 15 (derecho a la vida), 41 (seguridad social), 43/1 (protección de la salud), ó 45 (protección del medio ambiente).
A
I
14 Juan Jiménez García
2) En segundo lugar, se encuentran las fuentes internacionales, existiendo un extenso caudal de instrumentos de la OIT y, sobremanera, de Directivas comunitarias que abordan aspectos de la salud y seguridad en el trabajo. 3) El tercer nivel está personificado en la Ley de Prevención de 1995, el cual se complementa con otros textos de igual rango legal (p.ej. Estatuto de los Trabajadores, o Ley de Infracciones y Sanciones del orden social), o reglamentario (previéndose un profuso desarrollo de disposiciones administrativas para concretar sus previsiones e incorporar el contenido de ciertas Directivas). 4) Finalmente, el cuarto nivel reside en los convenios colectivos, especialmente en lo que atañe a la organización institucional de la prevención. De los niveles y textos apuntados, el eje de abscisas de esta materia reside en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de “Prevención de Riesgos Laborales”. Su propia denominación (“prevención de riesgos”) debe valorarse positivamente, ya que el verdadero propósito de la ley no es otro que contraponer el aspecto preventivo al clínico (la evitación del riesgo). Tal como apostilla su Exposición de Motivos, pretende configurar un cuerpo básico de garantías y responsabilidades para establecer un adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo. A tal efecto, se establece un elenco de medios para la planificación empresarial de la prevención: desde el diseño del propio proyecto de empresa, la evaluación inicial de los riesgos inherentes al trabajo o su actualización periódica, hasta la ordenación de un conjunto coherente y globalizador de las medidas de acción preventiva (Exp. de Motivos). Un doble orden de elementos inspiran su contenido normativo: a) El primero es de carácter técnico e integrador, y consiste, tal como hemos visto, en la intención de conferir un “cuerpo básico de garantías y responsabilidades” en una materia compleja, además de dispersa; b) Pero junto a él coexiste una segunda finalidad de orden teleológico: dicho texto persigue “ante todo la prevención, lo cual dibuja un contenido ambicioso del mentado derecho. Su eje de abscisas gira sobre la noción de “riesgo”, lo que a su vez le confiere un amplio ámbito de cobertura. No sólo se refiere a la vida, sino que se extiende a la integridad psicofísica y a la salud del trabajador, en la medida que dichos bienes jurídicos resulten afectados por la realización de la actividad profesional. Además, y ahondando en lo expuesto, la Ley reposa sobre un objetivo más elevado y complejo consistente en el fomento de una “auténtica cultura preventiva”. Bajo la influencia de la normativa comunitaria, dicho texto manifiesta un cambio de filosofía con raigambre aplastante en la medicina, pero no materializado en la práctica, que desplaza el centro de gravedad desde la reparación a la prevención, introduciendo un conjunto de mecanismos destinados a atajar la contingencia antes de su acaecimiento. Analizando el clausulado de la LPRL se observa la plasmación de una serie de rasgos que en su conjunto caracterizan la filosofía de la propia ley y la configuración técnica de su contenido. 1) Destaca así su carácter mínimo indisponible, completable por la autonomía colectiva; 2) En segundo lugar, su interdisciplinariedad, exhortando a un elenco de órganos, instituciones y administraciones públicas y sanitarias en la puesta en práctica de las previsiones legislativas; 3) En tercer término, su “vocación de universalidad”, al abarcar no sólo a los trabajadores
I
Introducción de la asignatura 15
por cuenta ajena sino también al personal civil con relaciones administrativas o estatutarias y a los socios trabajadores o de trabajo de cooperativas; 4) El enfoque “ergonómico” del que hace gala en numerosos pasajes) La flexibilidad operativa e institucional que, como rasgo general del texto, impregna técnicamente su contenido para lograr una mejor aplicación práctica de sus previsiones; 6) Su instrumentalidad funcional, introduciendo varios mecanismos para impulsar la política preventiva; 7) O en fin, el reforzamiento que dicho texto confiere a la inspección de trabajo para garantizar la aplicación de sus previsiones, ya mediante la especificación de conductas sancionables o, sobremanera, mediante la elevación sustancial de la cuantía de las multas. Sin embargo, uno de los problemas con que tropieza la aplicación de las normas de seguridad y salud estriba en la dispersión reguladora que adolece dicho régimen jurídico. Bien es verdad que se trata de un problema en cierto modo innato a la naturaleza de la materia y de las fuentes que convergen en la misma. Además de la “laberíntica trasposición” de Directivas comunitarias, hay que adicionar un extensísimo número de reglamentos que desarrollan su contenido. Todo lo cual dificulta muy especialmente ese proceso de vertebración normativa y, a la postre, articulación institucional del modelo preventivo. OBJETIVOS • Adquirir conocimiento de los principios que rigen en el contrato de trabajo y las estructuras del Derecho del Trabajo. • Conocer sintéticamente el sistema español de Seguridad Social, distinguiendo sus estructuras y su campo de acción protectora. • Reconocer la importancia de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en la configuración del sistema de la seguridad y salud laboral en España. • Conocer el marco legislativo en el que se desarrolla la acción preventiva en la empresa, diferenciando los derechos básicos de los trabajadores, de las obligaciones del empresario. • Reconocer la importancia de la participación del trabajador en la acción preventiva en la empresa mediante los derechos de información, consulta, formulación de propuestas e intervención en órganos de representación colectiva. • Reconocer las diferentes instituciones y organismos, nacionales e internacionales, que intervienen en el campo de la prevención de riesgos laborales, identificando su concreta actuación, así como sus funciones y competencias. • Conocer el conjunto de responsabilidades de los distintos sujetos que se derivan de los incumplimientos de las obligaciones en materia de prevención de riesgos laborales, en las distintas ramas del ordenamiento jurídico.
A
A
I
16 Juan Jiménez García
CONTENIDOS El contenido global de esta asignatura se estructura en seis módulos arrancando de sus conceptos más elementales: Unidad Didáctica 1 . Nociones de Derecho del Trabajo Unidad Didáctica 2. Sistema Español de Seguridad Social Unidad Didáctica 3. Normativa sobre Prevención de Riesgos Laborales Unidad Didáctica 4. Órganos de representación y participación en materia preventiva Unidad Didáctica 5. Responsabilidades y sanciones en materia preventiva Unidad Didáctica 6. Organización de la prevención en España BIBLIOGRAFÍA Alfonso Mellado, C. L. (1998). Responsabilidades empresariales en materia de seguridad y salud laboral. Valencia: Tirant lo Blanch. Álvarez Moreno, A. (2001). El delegado de prevención. Granada: Comares. Aparicio Tovar, J. (1991). Las obligaciones del empresario de garantizar la salud y seguridad en el trabajo REDT, núm. 49. Calvo Gallego, F. J. (1998). La obligación general de prevención y la responsabilidad civil o contractual del empleador. Pamplona: Aranzadi. Carrero Domínguez, C. (2001). El régimen jurídico sancionador en prevención de riesgos laborales. Madrid: La Ley. Comas Roda, F. (2003). La normativa internacional y comunitaria de seguridad y salud en el trabajo. Valencia: Tirant lo Blanch. Fernández Fernández, I. (2000). La responsabilidad civil / patrimonial en los accidentes de trabajo. Valencia: Ediciones Tro. Fernández Marcos, L. (1975). La seguridad e higiene en el trabajo como obligación contractual y como deber público. Madrid: MTSS. García Murcia, J. (2003). Responsabilidades y sanciones en materia de seguridad y salud en el trabajo. Pamplona: Aranzadi. González Labrada, M. (1996). La responsabilidad del empresario en seguridad y salud. Barcelona: Cedecs. González Ortega, S. (1979). La seguridad y higiene en el trabajo en la Constitución, RPS, 121. Gutiérrez-Solar Calvo, B. (1999). El deber de seguridad y salud en el trabajo. Madrid: CES. Igartua Miró, M. T. (2000). La obligación general de Seguridad. Valencia: Tirant lo Blanch. Luque Parra, M. (2001). La organización de la prevención en la empresa. Valencia: Tirant lo Blanch. Luque Parra, M. (2002). La responsabilidad civil del empresario en materia de seguridad y salud laboral. Madrid: CES.
I
Introducción de la asignatura 17
Miñarro Yanini, I. (2002). La prevención de riesgos laborales en la contratación laboral, empresas de trabajo temporal y contratas y subcontratas. Madrid: MTSS. Monereo Pérez, J. L. (1992). El recargo de prestaciones por incumplimiento de medidas de seguridad e higiene en el trabajo. Madrid: Civitas. Moreno Márquez, A. (2002). Los sujetos protegidos por la Ley de Prevención de riesgos Laborales. Pamplona: Aranzadi. Pumar Beltrán, N. (2006). (Coordinador) La responsabilidad laboral del empresario: siniestralidad laboral. Albacete: Bomarzo. Purcalla Bonilla, M. A. (1998). Autonomía colectiva y prevención de riesgos laborales. Madrid: Ibídem. Quesada Segura, R. (1997). La autonomía colectiva en la Ley de Prevención de riesgos Laborales. Valencia: Tirant lo Blanch. Rivero Lamas, J. (1996). Responsabilidades penales de la empresa en materia de prevención de riesgos laborales, AL, nº 36.
A