Derecho colectivo del trabajo

Page 1



Manuales Universitarios de Teleformación Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

17

Juan Jiménez García Eva Garrido Pérez Julio J. Vega López

Derecho Colectivo del Trabajo

2014


Manuales Universitarios de Teleformación Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

17 • Derecho Colectivo del Trabajo

© del texto: Juan Jiménez García Eva Garrido Pérez Julio J. Vega López

© de la edición: Vicerrectorado de Profesorado y Planificación Académica UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Primera edición, 2014 ISBN: 978-84-9042-114-7

Depósito Legal: GC 703-2014

Diseño y maquetación: Servicio de Publicaciones y Difusión Científica UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Impresión: Servicio de Reprografía, Encuadernación y Autoedición UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Impreso en España. Printed in Spain

Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del «Copyright», bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático.


Índice

PRESENTACIÓN ................................................................................................................................15 INTRODUCCIÓN DE LA ASIGNATURA ............................................................................................17 UNIDAD DE APRENDIZAJE 1. EL DERECHO SINDICAL Y SUS PROTAGONISTAS ......................21 PRESENTACIÓN....................................................................................................................................21 OBJETIVOS ..........................................................................................................................................23 ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS ........................................................................................................23 EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS ..................................................................................................24 1. El Derecho Sindical ......................................................................................................................24 1.1. Las relaciones individuales y las relaciones colectivas ......................................................24 1.2. Definición y contenido del Derecho Sindical....................................................................25 1.3. Fuentes del Derecho Sindical..............................................................................................26 2. La libertad sindical como eje del derecho sindical ..................................................................30 2.1. Configuración histórica de la libertad sindical..................................................................31 2.2. El elemento subjetivo de la libertad sindical......................................................................32 2.3. El componente material de la libertad sindical..................................................................33 3. Los sujetos protagonistas del derecho sindical ........................................................................33 3.1. El sindicato..................................................................................................................................34 3.2. La asociación empresarial ....................................................................................................35 3.3. Los mecanismos de participación y representación de los trabajadores ......................36 ACTIVIDADES ......................................................................................................................................38 BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................................40 EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN....................................................................................................41 SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ..................................................................43 GLOSARIO............................................................................................................................................44


Í

6 Juan Jiménez García, Eva Garrido Pérez y Julio J. Vega López

I

UNIDAD DE APRENDIZAJE 2. LA LIBERTAD SINDICAL ..............................................................47 PRESENTACIÓN ..................................................................................................................................49 OBJETIVOS ..........................................................................................................................................49 ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS ........................................................................................................50 EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS ..................................................................................................50 1. La constitucionalización de la libertad sindical........................................................................50 2. Los titulares de la libertad sindical..............................................................................................52 2.1. Consideraciones generales....................................................................................................52 2.2. Titulares plenos de la libertad sindical ................................................................................53 2.3. Titulares de la libertad sindical con limitaciones..............................................................54 2.4. Sujetos excluidos de la libertad sindical..............................................................................55 3. El contenido de la libertad sindical............................................................................................57 3.1. Consideraciones generales....................................................................................................57 3.2. Contenido de la libertad sindical individual......................................................................58 (A) El derecho de afiliación y de no afiliación sindical ......................................................58 (B) El derecho de fundación sindical ....................................................................................60 (C) El derecho a la actividad sindical en la empresa ............................................................61 3.3. Contenido de la libertad sindical colectiva........................................................................62 (A) El derecho de autoorganización......................................................................................62 (B) El derecho de ordenación o reglamentación..................................................................63 (C) El derecho de representación ..........................................................................................63 (D) El derecho de administración..........................................................................................63 (E) El derecho de federación ..................................................................................................64 (F) El derecho de suspensión y disolución ..........................................................................64 (G) Los derechos de acción sindical........................................................................................65 4. La tutela de la libertad sindical ....................................................................................................66 4.1. Planteamiento general ..........................................................................................................66 4.2. Descripción de las conductas antisindicales........................................................................66 (A) Actos antisindicales de los empresarios......................................................................66 (B) Conductas antisindicales de los poderes públicos......................................................67 (C) Conductas lesivas de la libertad sindical realizadas por los propios sindicatos............67 4.3. La protección administrativa de la libertad sindical ..........................................................68 4.4. La modalidad procesal de tutela de la libertad sindical y demás derechos fundamentales........................................................................................................................70 (A) Alcance de este proceso especial..................................................................................70 (B) La legitimación activa ....................................................................................................70 (C) Procedimiento preferente y sumario............................................................................71


Índice 7

I

(D) La suspensión judicial cautelar ....................................................................................71 (E) El traslado atenuado de la carga de la prueba............................................................71 (F) Contenido de la sentencia..............................................................................................72 4.5. La tutela constitucional de la libertad sindical ..................................................................72 (A) La vía judicial previa como presupuesto legal............................................................72 (B) Objeto del proceso y contenido de la sentencia........................................................73 4.6. Protección penal de la libertad sindical ..............................................................................73 4.7. Protección Internacional de la libertad sindical................................................................74 (A) Controles de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)..............................74 (B) Controles del Consejo de Europa................................................................................75 (C) Controles de la ONU......................................................................................................75 ACTIVIDADES ......................................................................................................................................76 BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................................77 EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ....................................................................................................78 SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ..................................................................80 GLOSARIO............................................................................................................................................81 UNIDAD DE APRENDIZAJE 3. LAS ORGANIZACIONES SINDICALES Y PATRONALES ..................83 PRESENTACIÓN ..................................................................................................................................85 OBJETIVOS ..........................................................................................................................................86 ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS ........................................................................................................86 EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS ..................................................................................................87 1. El sindicato: unidad, pluralidad y tipología ..............................................................................87 2. El régimen jurídico de la constitución de sindicatos ..............................................................89 2.1. La especialidad asociativa del sindicato ............................................................................89 2.2. La adquisición de la personalidad jurídica ........................................................................90 2.3. Contenido mínimo de los Estatutos fundacionales ........................................................91 2.4. La actuación de la oficina pública ......................................................................................92 3. La mayor representatividad sindical ..........................................................................................93 3.1. El fundamento de una necesaria distinción ......................................................................93 3.2. Los sindicatos más representativos: niveles y clases........................................................95 (A) SMR a nivel estatal ........................................................................................................95 (B) SMR a nivel de Comunidad Autónoma ......................................................................95 (C) Sindicatos representativos en ámbitos específicos....................................................96 (D) SMR por irradiación......................................................................................................96 3.3. Las prerrogativas de la mayor representatividad sindical................................................98

Í


Í

8 Juan Jiménez García, Eva Garrido Pérez y Julio J. Vega López

I

4. La responsabilidad de los sindicatos..........................................................................................99 4.1. La personalidad jurídica y la capacidad de obrar..............................................................99 4.2. La responsabilidad por los actos de “sus órganos” ........................................................99 4.3. La responsabilidad por los actos de “sus afiliados” ......................................................100 5. La financiación del sindicato ....................................................................................................101 5.1. Consideraciones generales ................................................................................................101 5.2. El descuento de la cuota sindical por nómina................................................................101 5.3. El canon de negociación colectiva ..................................................................................102 5.4. Inembargabilidad de las cuotas sindicales ......................................................................103 6. El asociacionismo empresarial ................................................................................................104 6.1. Elementos conceptuales de las asociaciones de empresarios ......................................104 6.2. Encuadre constitucional del derecho de asociación empresarial ................................104 6.3. Régimen jurídico de las asociaciones empresariales ......................................................106 6.4. La representatividad de las asociaciones empresariales ................................................107 ACTIVIDADES ....................................................................................................................................109 BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................................111 EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ..................................................................................................112 SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ................................................................114 GLOSARIO ........................................................................................................................................115 UNIDAD DE APRENDIZAJE 4. LA REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA EMPRESA ....................................................................................................................................117 PRESENTACIÓN ................................................................................................................................119 OBJETIVOS ........................................................................................................................................120 ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS ......................................................................................................120 EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS ................................................................................................121 1. El mecanismo de la representación como vía de participación en la empresa ................121 1.1. Consideraciones generales ................................................................................................121 1.2. Reconocimiento constitucional y ordenación normativa en España..........................123 2. Los órganos de representación unitaria en la empresa ........................................................125 2.1. Identificación y composición............................................................................................125 (A) Delegados de personal ................................................................................................126 (B) Comités de empresa ....................................................................................................126 (C) Comité de Empresa Conjunto ..................................................................................127 (D) Comité Intercentros....................................................................................................127 2.2. Procedimiento electoral ....................................................................................................128 2.3. Competencias ......................................................................................................................131


Índice 9

I

(A) Competencias de información ..................................................................................131 (B) Competencias de consulta ..........................................................................................133 (C) Otras competencias ....................................................................................................134 (D) Derecho / deber de informar a los trabajadores y deber de sigilo profesional....................................................................................................................135 2.4. Garantías de los representantes unitarios........................................................................136 (A) Derecho a no ser despedido ni sancionado durante el ejercicio de sus funciones ......................................................................................................................136 (B) Derecho a la apertura de expediente contradictorio ..............................................137 (C) Derecho de prioridad de permanencia en la empresa............................................138 (D) Derecho a no ser discriminado en su promoción económica y profesional ..........139 (E) Derecho a expresar con libertad sus opiniones ......................................................139 (F) Derecho de publicación y distribución ....................................................................140 (G) Derecho a un crédito horario ....................................................................................140 3. Los órganos de representación sindical en la empresa ........................................................141 3.1. Identificación de los órganos ............................................................................................141 (A) Las secciones sindicales ..............................................................................................141 (B) Los delegados sindicales..............................................................................................142 3.2. Competencias ......................................................................................................................145 (A) De las secciones sindicales ........................................................................................145 (B) De los delegados sindicales ........................................................................................147 3.3. Garantías de los delegados sindicales ..............................................................................149 4. La asamblea de los trabajadores ..............................................................................................149 (A) Consideraciones generales..........................................................................................149 (B) Régimen jurídico del derecho de reunión ................................................................150 5. La participación-representación de los trabajadores en el ámbito internacional y comunitario ................................................................................................................................151 (A) Comités de Empresa Europeos (CEE)............................................................................153 (B) Participación / representación del personal en Sociedades y Cooperativas Europeas................................................................................................................................155 ACTIVIDADES ....................................................................................................................................157 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................160 EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN..................................................................................................162 SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ................................................................164 GLOSARIO ........................................................................................................................................165

Í


Í

10 Juan Jiménez García, Eva Garrido Pérez y Julio J. Vega López

I

UNIDAD DE APRENDIZAJE 5. LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA ................................................167 PRESENTACIÓN ................................................................................................................................169 OBJETIVOS ........................................................................................................................................170 ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS ....................................................................................................171 EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS ................................................................................................172 1. La negociación colectiva como proceso generador de normas ..........................................172 1.1. Características generales de la negociación colectiva ....................................................172 1.2. Reconocimiento e implicaciones constitucionales de la negociación colectiva ..............173 1.3. El escenario actual de la negociación colectiva ..............................................................175 2. Los diversos resultados de la negociacion colectiva ............................................................177 2.1. Los convenios colectivos de trabajo ................................................................................177 (A) Concepto de convenio colectivo ..............................................................................177 (B) Naturaleza jurídica de los convenios colectivos ......................................................177 (C) Tipología de los convenios colectivos ......................................................................178 (D) Eficacia jurídica del convenio colectivo estatutario..................................................178 2.2. Los acuerdos de empresa ..................................................................................................180 2.3. Los Acuerdos a máximo nivel ..........................................................................................180 (A) Concertación social ....................................................................................................180 (B) Acuerdos Interconfederales........................................................................................181 3. Unidades de negociación y ámbitos de aplicación de los convenios colectivos ..............182 3.1. Consideraciones generales ................................................................................................182 3.2. Determinación del ámbito de aplicación del convenio y sus limitaciones ................184 (A) El principio de libre elección ....................................................................................184 (B) Límites de la libertad de elección ..............................................................................184 3.3. El principio de no concurrencia entre convenios..........................................................185 (A) Significado del principio ............................................................................................185 (B) Las excepciones al principio ......................................................................................185 3.4. Ampliación del ámbito de aplicación de los convenios colectivos..............................187 (A) Consideraciones generales..........................................................................................187 (B) El acuerdo de adhesión ..............................................................................................187 (C) La decisión administrativa de extensión de convenios colectivos ........................188 3.5. Delimitación temporal de los convenios colectivos ......................................................189 (A) El principio de libertad en la determinación del ámbito temporal ......................189 (B) El requisito necesario de la denuncia del convenio ................................................189 (C) La ultraactividad del convenio ....................................................................................189 (D) La sucesión de convenios en el tiempo....................................................................191


Índice 11

I

4. Los sujetos negociadores de los convenios colectivos ..........................................................191 4.1. Capacidad convencional, legitimación inicial o negociadora y legitimación plena o conclusiva ..............................................................................................................191 (A) Capacidad convencional ..............................................................................................191 (B) Legitimación inicial o negociadora ............................................................................192 (C) Legitimación conclusiva o plena................................................................................192 4.2. La legitimación en los convenios colectivos de empresa o de ámbito inferior ..............193 (A) Del lado de los trabajadores ......................................................................................193 (B) Del lado de los empresarios ........................................................................................194 4.3. La legitimación en los convenios colectivos sectoriales................................................194 (A) La legitimación negociadora sindical ........................................................................194 (B) La legitimación negociadora empresarial..................................................................195 4.4. Las comisiones negociadoras............................................................................................195 5. El contenido del convenio colectivo ........................................................................................196 5.1. Consideraciones generales ................................................................................................196 5.2. El contenido mínimo o delimitador ................................................................................198 5.3. El contenido obligacional..................................................................................................199 5.4. El contenido normativo ....................................................................................................200 6. El procedimiento de elaboración de los convenios colectivos............................................201 6.1. La iniciativa negocial ..........................................................................................................202 6.2. El deber de negociar de “buena fe” ................................................................................203 6.3. Las deliberaciones y la adopción de acuerdos ................................................................203 6.4. Las actuaciones de la Administración Laboral ..............................................................204 7. La interpretación y la aplicación de los convenios colectivos ..............................................205 7.1. Introducción a los conceptos............................................................................................205 7.2. Las funciones de las Comisiones Paritarias ....................................................................206 7.3. La interpretación con intervención de órganos externos ..............................................207 7.4. Control judicial....................................................................................................................208 ACTIVIDADES ....................................................................................................................................209 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................211 EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ..................................................................................................213 SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ................................................................215 GLOSARIO ........................................................................................................................................216

Í


Í

12 Juan Jiménez García, Eva Garrido Pérez y Julio J. Vega López

I

UNIDAD DE APRENDIZAJE 6. LOS CONFLICTOS COLECTIVOS ..............................................219 PRESENTACIÓN ................................................................................................................................221 OBJETIVOS ........................................................................................................................................222 ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS ......................................................................................................223 EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS ................................................................................................223 1. El conflicto colectivo laboral....................................................................................................223 1.1. Origen y conceptuación del conflicto de trabajo ..........................................................223 1.2. Tipología de conflictos colectivos laborales ....................................................................225 (A) El conflicto jurídico......................................................................................................225 (B) El conflicto de intereses..............................................................................................225 1.3. Las medidas de conflicto colectivo ..................................................................................225 (A) Las medidas de conflicto colectivo por parte de los trabajadores........................226 (B) Las medidas de conflicto colectivo por parte de los empresarios ........................226 2. La huelga......................................................................................................................................227 2.1. Antecedentes y marco normativo aplicable ....................................................................227 2.2. Concepto y notas características ......................................................................................228 2.3. La titularidad del derecho de huelga ................................................................................229 2.4. Tipologías del derecho de huelga ....................................................................................231 (A) Modalidades ilegales ....................................................................................................231 (B) Las modalidades presuntamente abusivas del derecho de huelga ........................234 2.5. Requisitos formales y desarrollo de la huelga ................................................................236 (A) Convocatoria de la huelga ..........................................................................................236 (B) Comité de huelga..........................................................................................................237 (C) Conductas debidas durante la huelga........................................................................238 2.6. Las huelgas en servicios esenciales para la comunidad ..................................................240 2.7. Los efectos jurídicos de la huelga......................................................................................242 (A) Los efectos de la huelga legal ....................................................................................242 (B) Los efectos de la huelga ilegal ....................................................................................243 2.8. Protección del derecho de huelga ....................................................................................243 3. El cierre patronal........................................................................................................................244 3.1. Concepto y fundamento constitucional ..........................................................................244 3.2. Causas lícitas de cierre patronal........................................................................................246 3.3. Procedimiento y efectos del cierre patronal....................................................................246 4. Los sistemas autonómos y heterónomos de solución de conflictos laborales..................247 4.1. Consideraciones generales..................................................................................................247 4.2. Sistemas heterónomos de solución de conflictos laborales ..........................................248


Índice 13

I

(A) Órganos administrativos ..............................................................................................249 (B) Intervención judicial ....................................................................................................250 (C) Arbitraje obligatorio ....................................................................................................251 4.3. Sistemas autónomos de solución de conflictos..............................................................252 (A) Órganos convencionales de solución de conflictos................................................252 (B) Medios de solución ......................................................................................................254 ACTIVIDADES ....................................................................................................................................258 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................260 EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ..................................................................................................262 SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ................................................................264 GLOSARIO..........................................................................................................................................265

Í



Presentación

Hace mil años se fundaron las primeras universidades en Europa y algunas de ellas aún perduran, demostrando su capacidad de pervivencia y adaptación a lo largo del tiempo. La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, sin embargo, no es una institución de enseñanza superior que hunda sus raíces en el Medievo. Desde su creación en 1989, la ULPGC se ha convertido en una universidad pública consolidada, en cuyas aulas se pueden estudiar todas las grandes áreas del saber, como muestra la amplia oferta académica de títulos de grado, posgrado y doctorado. La relativa juventud de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria le ha permitido avanzar con paso decidido en la implantación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Mientras otras universidades españolas con mayor tradición aún no han hecho más que tímidos avances en la incoporación de las TIC como apoyo a la enseñanza presencial, nuestra Universidad, desde hace ya varios años, no sólo ha apostado por su utilización, sino que incluso, ha sabido aprovechar estos progresos tecnológicos para ofertar algunas enseñanzas en modo no presencial. El resultado es ya bien conocido por los cientos de estudiantes, tanto nacionales como extranjeros, que están cursando algunas de las titulaciones oficiales que la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria oferta a través de su Estructura de Teleformación. En la actualidad, la ULPGC oferta titulaciones oficiales en la modalidad no presencial, que han permitido acercar nuestra Universidad a aquellos estudiantes que, por razones geográficas o por falta de disponibilidad horaria, no pueden acercarse de forma presencial a nuestras aulas. Paralelamente, se ha ido incrementando la oferta de estudios de posgrado y los títulos propios, también en la modalidad de enseñanza no presencial. A pesar de los avances tecnológicos en el acceso a la información por parte de los estudiantes, somos conscientes de que los manuales y las guías docentes constituyen una pieza clave en el sistema de enseñanza universitaria no presencial. Nuestra Universidad ha sabido apostar por la edición de estos materiales didácticos, realizados por los expertos universitarios que imparten estas materias en el Campus Virtual de la ULPGC. No quiero dejar pasar la oportunidad para agradecer a sus autores la profesionalidad y el empeño que han puesto en la realización de estas obras. Nadie puede asegurar cuántas de las universidades actuales pervivirán, no ya dentro de mil años, sino siquiera dentro de unas decenas de años. Pero no me cabe la menor duda de que, en el inmediato futuro que nos aguarda, aquellas instituciones universitarias que no sepan


P

I

16 Presentación

rentabilizar la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, pueden comprometer seriamente su desarrollo inmediato. En este sentido, desde la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, podemos sentirnos satisfechos por el trabajo realizado hasta la fecha, aunque somos conscientes de que el camino por recorrer en los próximos años es prometedor. José Regidor García RECTOR


Introducción de la asignatura

PRESENTACIÓN El Derecho Sindical forma parte de la disciplina del Derecho del Trabajo, esto es, de ese Derecho especial de los trabajadores que realizan su actividad por cuenta ajena. Ahora bien, el objeto del Derecho del Trabajo no lo constituye sólo “el trabajo dependiente por cuenta ajena y remunerado”, sino que su objeto de regulación es mucho más amplio, abarcando también lo que se conoce con el nombre de “sistema de relaciones laborales”. Desde esta perspectiva, el Derecho del Trabajo no se limita a regular la relación individual de trabajo por cuenta ajena, sino que despliega su acción en otra serie de relaciones presentes en el ámbito laboral. Así, tenemos las relaciones entre el empresario y los representantes de los trabajadores en la empresa; las relaciones entre los sindicatos y las asociaciones empresariales, que en unos casos pueden ser de negociación o composición y en otros pueden ser de confrontación o conflicto; y en fin, las relaciones que se dan en las organizaciones sindicales y las asociaciones empresariales con sus respectivos afiliados. A la ordenación de todo este conjunto de relaciones a la que se dedica el Derecho Sindical. Como es sabido, en el Derecho del Trabajo Individual la figura del trabajador singular aparece en primer plano, mientras que en el Derecho Sindical los protagonistas son los sujetos colectivos, como entidades diferenciadas de la mera agregación de trabajadores. En este contexto, el Derecho Sindical se encarga del estudio de las normas de organización de estos sujetos colectivos, así como de su actuación o relación entre sí. De hecho, en el Derecho Sindical, como conjunto normativo, es tradicional identificar cuatro grandes núcleos o ámbitos de regulación: (1) Todos aquellos aspectos legales relacionados con las organizaciones sindicales y las asociaciones empresariales, que actúan amparados en el marco que les ofrece el derecho fundamental de la Libertad Sindical; (2) Todas las normas que regulan la participación y representación de los trabajadores en la empresa; (3) Las normas que rigen las relaciones de negociación que se dan entre representantes de los trabajadores y empresarios, y los frutos que se derivan de las mismas; y (4) las relaciones de presión y conflicto que surgen entre los citados representantes. Son estos cuatro núcleos normativos los que serán objeto pues de desarrollo en las seis Unidades de aprendizaje en las que se divide este manual. La primera de las Unidades se destina a la explicación básica y primordial del Derecho sindical, de su contenido y alcance, así como a una primera identificación de quienes son sus sujetos protagonistas, remitiendo su régimen jurídico mas detallado a posteriores Unidades. La


A

18 Juan Jiménez García, Eva Garrido Pérez y Julio J. Vega López

I

segunda Unidad se destina en exclusividad al estudio de la libertad sindical como derecho fundamental y su implicación en el ámbito de las relaciones laborales colectivas En la tercera Unidad de Aprendizaje se analiza de forma particular el régimen jurídico de las organizaciones sindicales y de las asociaciones empresariales, dejando la cuarta Unidad al estudio concreto de la participación y representación de los trabajadores en la empresa. La quinta Unidad de Aprendizaje se dedica al estudio del régimen jurídico de la negociación colectiva, analizando tanto el procedimiento como los resultados de la misma. Y la última Unidad acoge el estudio de los conflictos laborales y el conjunto de sistemas o mecanismos de solución de tales conflictos arbitrados tanto por el Estado como por los propios sujetos sociales. Junto a una previa presentación y explicación de los objetivos planteados en cada una de las Unidades de aprendizaje, y para la mejor comprensión de los contenidos que se desarrollan en las mismas, se incorporan una serie de actividades que consisten bien en trabajos a desarrollar a partir de determinados enunciados o descripciones de supuestos prácticos, bien en la resolución de ejercicios de autoevaluación. Asimismo se incorporan en cada Unidad una bibliografía recomendada y un glosario de conceptos básicos utilizados. OBJETIVOS La asignatura Derecho Sindical tiene como objetivo general situar al alumno en el campo de las relaciones jurídico-laborales colectivas, a partir de la identificación de los sujetos protagonistas de las mismas, su organización y facultades de acción, continuando con sus mecanismos e instrumentos de interrelación (negociación, conflicto y medios de solución). Como objetivos mas concretos de esta asignatura se mencionan los siguientes: • Conocer el fundamento jurídico de cada una de las distintas instituciones que conforman la asignatura, singularmente de la Libertad sindical. • Conocer los presupuestos estructurales y las características más sobresalientes de cada una de las instituciones básicas del Derecho Sindical. • Comprender el concepto y el régimen jurídico del sindicato y de la asociación empresarial como sujetos claves de las relaciones colectivas reguladas por el Derecho Sindical. • Conocer el significado y el alcance de la participación de los trabajadores en la empresa. • Definir y diferenciar los distintos órganos de representación de los trabajadores, ya sean de naturaleza legal o sindical, así como conocer su respectivo régimen jurídico en orden a su composición, facultades, garantías y prerrogativas. • Conocer el sistema básico de negociación colectiva existente en nuestro modelo de relaciones laborales, desde su reconocimiento constitucional hasta su configuración normativa. • Delimitar en los convenios colectivos estatutarios el ámbito de aplicación, su eficacia, la capacidad legal para concluir un convenio colectivo de eficacia general, su contenido mínimo, obligacional y normativo, y sus requisitos formales y procedimentales. • Conocer el régimen jurídico especial de los conflictos colectivos, identificando los instrumentos colectivos que la normativa española atribuye a los trabajadores para la defensa de sus intereses, entre los que destaca el derecho de huelga.


Introducción de la asignatura 19

I

• Identificar en el derecho de huelga los requisitos para convocarla, los derechos y obligaciones de los trabajadores, los instrumentos legales para concluirla, los límites de su ejercicio, los efectos para los trabajadores y las garantías que se le otorgan. • Distinguir y conocer los instrumentos judiciales y extrajudiciales de solución de los conflictos colectivos que puedan ejercitar trabajadores y empresarios. ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS Como se ha indicado con anterioridad, el contenido de la asignatura de Derecho Sindical se estructura sobre seis Unidades de Aprendizaje que se inician con el estudio básico del Derecho Sindical y sus protagonistas, y finaliza con los conflictos laborales y sus medios de solución. • Unidad de Aprendizaje I. El Derecho sindical y sus protagonistas. • Unidad de Aprendizaje II. La Libertad sindical. • Unidad de Aprendizaje III. Las organizaciones sindicales y patronales. • Unidad de Aprendizaje IV. La representación de los trabajadores en la empresa. • Unidad de Aprendizaje V. La negociación colectiva. • Unidad de Aprendizaje VI. Los conflictos laborales.

Democracia Constitución Española Estado Social Solidaridad Otros Derechos Fundamentales:

Derechos Fundamentales

inespecíficos

Libertad Sindical

Huelga

contenidos: esencial y adicional

contenidos: esencial y adicional

Sujetos colectivos

Sujetos colectivos

--Sindicatos. --Asociaciones Empresariales. --Representantes sindicales y unitarios de los trabajadores. --Empresa. --Asamblea. --Gobiernos. --Etc.

--Asamblea. --Comité de Huelga. --Sindicatos. --Representantes sindicales y unitarios de los trabajadores --Empresas. --Autoridades Gubernativa. --Gobiernos.

A la Vida + Reunión y Manifestación + libertad de Expresión, + libertad de Opinión e Información + etc.

Otros derechos colecivos constitucionales o de desarrollo legislativo ordinario: Negociación colectiva + Conflicto colectivo + Participación en la toma de decisiones de: política legislativa + instituciones públicas; + en la empresa.

A


A

20 Juan Jiménez García, Eva Garrido Pérez y Julio J. Vega López

I

BIBLIOGRAFÍA Sobre Derecho Sindical hay grandes obras que se actualizan periódicamente, de forma que es recomendable siempre optar por la última edición de las mismas: Ojeda Avilés, A. Derecho Sindical. Ed. Tecnos, Madrid. Palomeque López, M. C. Derecho Sindical Español. Ed. Tecnos, Madrid. Sala Franco, T. y Albiol Montesinos, I. Derecho Sindical. Ed. Tirant lo Blanch, Valencia. Vida Soria, J. et al. Manual de Derecho Sindical. Editorial Comares, Granada. Junto a estas obras generales resulta recomendable como bibliografía general: Baylos Grau, A. (2009). Sindicalismo y Derecho Sindical. Albacete: Ed. Bomarzo. Giugni, G. (1983). Derecho sindical. Madrid: Ministerio de Trabajo y de Seguridad Social (traducción Vida Soria. J. y Montalvo Correa, J. Edición original de 1980). Escudero Rodríguez, R. (2012). La negociación colectiva en las reformas laborales de 2010, 2011 y 2012. Madrid: Cinca. Valdés Dal-Re, F. (2012). La negociación colectiva entre tradición y renovación. Granada: Comares. Villa Gil, L.E. de la (1984). Materiales para el estudio del Sindicato. Madrid: Ministerio de Trabajo y de Seguridad Social (4ª ed.). VV.AA. (1987). La legislación social en la historia de España. De la Revolución liberal a 1936. Madrid: Congreso de los Diputados. VV.AA (2008). Manual jurídico de la negociación colectiva. Valladolid: La Ley. VV.AA. (2004). Manual jurídico de los representantes de los trabajadores. Madrid: La Ley.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.