18
Manuales Universitarios de Teleformación Grado en Seguridad y Control de Riesgos
José Manuel Rodríguez Pellejero Leticia Morata Sampaio
Drogodependencias en el ámbito de la Seguridad Humana
2014
Manuales Universitarios de Teleformación Grado en Seguridad y Control de Riesgos
18 • Drogodependencias en el ámbito de la Seguridad Humana
© del texto: José Manuel Rodríguez Pellejero Leticia Morata Sampaio © de la edición: Vicerrectorado de Profesorado y Planificación Académica UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
Primera edición, 2014 ISBN: 978-84-9042-126-0
Depósito Legal: GC 774-2014
Diseño y maquetación: Servicio de Publicaciones y Difusión Científica UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
Impresión: Servicio de Reprografía, Encuadernación y Autoedición UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
Impreso en España. Printed in Spain
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del «Copyright», bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático.
Índice
PRESENTACIÓN ....................................................................................................................................9 INTRODUCCIÓN DE LA ASIGNATURA ................................................................................................11 UNIDAD DE APRENDIZAJE 1. LAS DROGAS Y SUS EFECTOS: APROXIMACIÓN HISTÓRICA Y CONCEPTUAL ..............................................................................................................15 PRESENTACIÓN ..................................................................................................................................17 OBJETIVOS ..........................................................................................................................................17 ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS ......................................................................................................18 EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS ..................................................................................................18 1. Las drogas en la historia y en la sociedad actual......................................................................18 1.1. Los riesgos de la descontextualización ..............................................................................19 1.2. Las drogas en el pasado ......................................................................................................19 1.3. Las drogas en la actualidad ..................................................................................................20 2. Conceptualización de drogas y conceptos asociados..............................................................20 2.1. El concepto de droga............................................................................................................20 2.2. Drogodependencia................................................................................................................22 2.3. Conceptos asociados a la drogodependencia....................................................................22 2.4. Vías de administración..........................................................................................................23 3. Clasificación ..................................................................................................................................24 3.1. Depresores del sistema nervioso central............................................................................25 3.1.1. El alcohol........................................................................................................................25 3.1.2. Los opiáceos....................................................................................................................26 3.1.3. Barbitúricos y tranquilizantes ......................................................................................32 3.2. Estimulantes del sistema nervioso central ........................................................................35 3.2.1. Cocaína............................................................................................................................35 3.2.2. Anfetaminas....................................................................................................................38 3.2.3. MDA (Metilenodioxianfetamina) y MDMA (metilenodioximetanfetamina) ............39
Í
6 José Manuel Rodríguez Pellejero y Leticia Morata Sampaio
I
3.3. Perturbadoras del sistema nervioso central ......................................................................41 3.3.1. Alucinógenos..................................................................................................................41 3.3.2. El cáñamo y sus derivados............................................................................................44 3.3.3. Disolventes y volátiles ..................................................................................................47 ACTIVIDADES ......................................................................................................................................49 BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................50 EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN....................................................................................................51 SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ..................................................................53 GLOSARIO............................................................................................................................................54 UNIDAD DE APRENDIZAJE 2. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO: LA INTERVENCIÓN DIRIGIDA A REDUCIR LA DEMANDA DE DROGAS..........................................................................55 PRESENTACIÓN ..................................................................................................................................57 OBJETIVOS ..........................................................................................................................................57 ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS ......................................................................................................58 EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS ..................................................................................................58 1. La prevención en drogodependencias: definición y tipos de prevención............................58 1.1. Tipos de prevención en drogodependencias ....................................................................59 1.1.1. La prevención universal................................................................................................60 1.1.2. La prevención selectiva ................................................................................................61 1.1.3. La prevención indicada ................................................................................................62 1.2. Ámbitos de actuación ..........................................................................................................63 1.2.1. Ámbito escolar ..............................................................................................................64 1.2.2. Ámbito familiar..............................................................................................................66 1.2.3. Ámbito laboral................................................................................................................68 1.2.4. Ámbito comunitario......................................................................................................69 1.2.5. Ámbito de la comunicación social: los medios de comunicación..........................71 1.2.6. Otros ámbitos de actuación..........................................................................................73 1.3. Una propuesta de prevención integral basada en la evidencia ......................................73 1.3.1. Factores de riesgo y protección ..................................................................................75 1.3.2. Implicaciones generales para la prevención integral ................................................77 1.3.3. Características de los programas preventivos que tienen más éxito ......................79 2. El tratamiento de la dependencia de sustancias ......................................................................79 2.1. El diagnóstico de la drogodependencia ............................................................................80 2.1.1. Trastornos por consumo de sustancias: dependencia y abuso ................................81 2.1.2. Trastornos inducidos por sustancias ..........................................................................82 2.2. Tratamiento para la dependencia: definición....................................................................82
Índice 7
I
2.2.1. El tratamiento integral: tratamiento asistencial e incorporación social ................84 2.2.2. Las etapas del proceso terapéutico: estabilización, deshabituación y seguimiento ....................................................................................................................90 3. Tipologías de centros y servicios de atención..........................................................................94 3.1. Servicios de Información ....................................................................................................95 3.2. Unidades de Atención a las Drogodependencias (UADs)..............................................95 3.3. Servicios de Desintoxicación Hospitalaria (UDH)..........................................................95 3.4. Centros de Día (CD) ............................................................................................................95 3.5. Comunidades Terapéuticas (CT) ........................................................................................96 3.6. Programas Específicos en Centros Penitenciarios ..........................................................96 3.7. Programas de Metadona (PM) ............................................................................................97 3.8. Los Pisos Asistidos................................................................................................................97 3.9. Centro de Incorporación Social..........................................................................................97 3.10. Centros de Acogida Inmediata / Centros de Encuentro y Acogida ............................98 ACTIVIDADES ......................................................................................................................................99 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................100 EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ..................................................................................................102 SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ................................................................105 GLOSARIO..........................................................................................................................................106 UNIDAD DE APRENDIZAJE 3. ASPECTOS PSICOSOCIALES Y ACTUACIONES DE URGENCIAS ASOCIADAS AL CONSUMO DE DROGAS ....................................................................109 PRESENTACIÓN ................................................................................................................................111 OBJETIVOS ........................................................................................................................................111 ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS ....................................................................................................112 EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS ................................................................................................112 1. Relación entre el consumo de drogas y problemas asociados ..............................................112 2. Riesgos psicosociales asociados al consumo de drogas ........................................................113 2.1. Riesgos personales..............................................................................................................113 2.2. Riesgos sociales....................................................................................................................114 2.2.1. Exclusión social, clases sociales y drogas ................................................................114 2.2.2. Drogas y delincuencia ................................................................................................116 2.2.3. Violencia y drogas........................................................................................................118 2.3. Aspectos legales ..................................................................................................................120 2.3.1. España y la normativa internacional sobre drogas..................................................121 2.3.2. Leyes de carácter nacional..........................................................................................123 2.3.3. Leyes de las Comunidades Autónomas: las leyes del BOC sobre drogas..............124
Í
Í
8 José Manuel Rodríguez Pellejero y Leticia Morata Sampaio
I
3. Urgencias asociadas al consumo de drogas............................................................................124 3.1. Síndrome de abstinencia ....................................................................................................124 3.1.1. Síndrome de abstinencia a sedantes, hipnóticos y ansiolíticos ..............................125 3.1.2. Síndrome de abstinencia a anfetaminas y derivados ..............................................125 3.1.3. Síndrome de abstinencia a cocaína ............................................................................125 3.1.4. Síndrome de abstinencia a opiáceos ........................................................................126 3.1.5. Síndrome de abstinencia al alcohol ..........................................................................126 3.1.6. Síndrome de abstinencia a cannabis ..........................................................................127 3.2. Intoxicación por sustancias................................................................................................128 3.2.1. Intoxicación por alucinógenos ..................................................................................128 3.2.2. Intoxicación por cannabis ..........................................................................................128 3.2.3. Intoxicación por estimulantes....................................................................................129 3.2.4. Intoxicación por sedantes, hipnóticos y ansiolíticos..............................................129 3.2.5. Intoxicación por alcohol ............................................................................................130 3.2.6. Intoxicación por opiáceos..........................................................................................130 3.2.7. Intoxicación por inhalantes........................................................................................131 4. Pautas de actuación ante urgencias relacionadas con consumo de sustancias..................131 4.1. Conducta suicida..................................................................................................................133 4.2. Depresión ............................................................................................................................133 4.3. Agitación psicomotriz ........................................................................................................134 4.4. Crisis de angustia ................................................................................................................135 4.5. Síntomas psicóticos ............................................................................................................135 ACTIVIDADES ....................................................................................................................................137 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................138 EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ..................................................................................................140 SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ................................................................142 GLOSARIO..........................................................................................................................................143
Presentación
Hace mil años se fundaron las primeras universidades en Europa y algunas de ellas aún perduran, demostrando su capacidad de pervivencia y adaptación a lo largo del tiempo. La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, sin embargo, no es una institución de enseñanza superior que hunda sus raíces en el Medievo. Desde su creación en 1989, la ULPGC se ha convertido en una universidad pública consolidada, en cuyas aulas se pueden estudiar todas las grandes áreas del saber, como muestra la amplia oferta académica de títulos de grado, posgrado y doctorado. La relativa juventud de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria le ha permitido avanzar con paso decidido en la implantación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Mientras otras universidades españolas con mayor tradición aún no han hecho más que tímidos avances en la incoporación de las TIC como apoyo a la enseñanza presencial, nuestra Universidad, desde hace ya varios años, no sólo ha apostado por su utilización, sino que incluso, ha sabido aprovechar estos progresos tecnológicos para ofertar algunas enseñanzas en modo no presencial. El resultado es ya bien conocido por los cientos de estudiantes, tanto nacionales como extranjeros, que están cursando algunas de las titulaciones oficiales que la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria oferta a través de su Estructura de Teleformación. En la actualidad, la ULPGC oferta titulaciones oficiales en la modalidad no presencial, que han permitido acercar nuestra Universidad a aquellos estudiantes que, por razones geográficas o por falta de disponibilidad horaria, no pueden acercarse de forma presencial a nuestras aulas. Paralelamente, se ha ido incrementando la oferta de estudios de posgrado y los títulos propios, también en la modalidad de enseñanza no presencial. A pesar de los avances tecnológicos en el acceso a la información por parte de los estudiantes, somos conscientes de que los manuales y las guías docentes constituyen una pieza clave en el sistema de enseñanza universitaria no presencial. Nuestra Universidad ha sabido apostar por la edición de estos materiales didácticos, realizados por los expertos universitarios que imparten estas materias en el Campus Virtual de la ULPGC. No quiero dejar pasar la oportunidad para agradecer a sus autores la profesionalidad y el empeño que han puesto en la realización de estas obras. Nadie puede asegurar cuántas de las universidades actuales pervivirán, no ya dentro de mil años, sino siquiera dentro de unas decenas de años. Pero no me cabe la menor duda de que, en el inmediato futuro que nos aguarda, aquellas instituciones universitarias que no sepan
P
I
10 Presentación
rentabilizar la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, pueden comprometer seriamente su desarrollo inmediato. En este sentido, desde la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, podemos sentirnos satisfechos por el trabajo realizado hasta la fecha, aunque somos conscientes de que el camino por recorrer en los próximos años es prometedor. José Regidor García RECTOR
Introducción de la asignatura
PRESENTACIÓN Drogodependencias en el Ámbito de la Seguridad Humana es una asignatura optativa del Grado de Seguridad y Control de Riesgos, con una carga lectiva de 3 créditos ECTS que se imparte en el primer semestre del cuarto curso. Con esta asignatura se pretende dotar al alumnado de los conocimientos y destrezas adecuadas tanto para prevenir el abuso de drogas, como para intervenir reduciendo los daños del abuso o dependencia de sustancias psicoactivas. Estos conocimientos y habilidades podrán facilitar a los profesionales aspectos como relacionar el uso de drogas con la calidad de vida y los distintos perfiles de consumidores, reconocer comportamientos vinculados al uso de distintas sustancias, y saber actuar ante situaciones de riesgo e intoxicación. Los contenidos se estructuran en tres unidades de aprendizaje: • Unidad de aprendizaje 1. Las drogas y sus efectos: aproximación histórica y conceptual. • Unidad de aprendizaje 2. Prevención y tratamiento: la intervención dirigida a reducir la demanda de drogas. • Unidad de aprendizaje 3. Aspectos psicosociales y actuaciones de urgencias asociadas al consumo de drogas. La unidad de aprendizaje 1, aborda el pasado y presente de las distintas drogas. Destaca la importancia de la historia para entender la problemática actual del consumo, haciendo hincapié en que esto resulta insuficiente para resolver las cuestiones básicas sobre el tratamiento que se debe dar al problema de las adicciones en nuestro contexto histórico, político y social. También en esta unidad se presentan las principales sustancias psicoactivas clasificándolas según sus efectos en el sistema nervioso central. En la unidad de aprendizaje 2 abordamos la intervención dirigida a la reducción de la demanda, prevención y tratamiento. En este tema nos ocupamos de explicar en qué consiste la prevención del abuso de drogas y damos a conocer los distintos tipos de programas preventivos existentes. Se presenta una propuesta de intervención basada en los factores de riesgo y protección. Posteriormente se plantea el diagnóstico del trastorno relacionado con el consumo y se presentan los tipos de tratamiento (asistenciales y de incorporación social) así como una forma de tratamiento que integra a todos los tratamientos pertinentes en función
A
I
12 José Manuel Rodríguez Pellejero y Leticia Morata Sampaio
de las necesidades individuales, el tratamiento integral. También se detallan los dispositivos y recursos que ofrecen alguno o varios de estos tratamientos en nuestra Comunidad. En la unidad de aprendizaje 3 se aborda los riesgos psicosociales y las urgencias asociados al consumo. Inicialmente se describen problemas psicológicos relacionados con el consumo, aspectos sociales como la exclusión social, la delincuencia, la violencia, y aspectos legales. Posteriormente, se centra en las urgencias relacionadas con el consumo de drogas. Estás pueden producirse por intoxicación, sobredosis síndrome de abstinencia y por conflictos asociados al consumo, facilitándose la identificación y actuaciones para los casos más frecuentes. OBJETIVOS • Definir y utilizar con corrección la terminología fundamental. • Saber discriminar los diferentes tipos de sustancias adictivas, sus clasificaciones, efectos y riesgos psicosociales. • Aprender la importancia de conocer tanto la historia como la situación actual en materia de drogodependencias. • Desarrollar habilidades de prevención, tratamiento e integración de las personas afectadas por la adicción a sustancias. • Conocer las respuestas legales de mayor recurrencia en el uso de drogas. • Aprender actitudes y estrategias de actuación ante emergencias relacionadas con el consumo de sustancias. • Sensibilizar con las diversas realidades que pueden ir asociadas a las drogodependencias, analizando y evitando los estereotipos sociales. • Promocionar una actitud profesional y una perspectiva psicosocial para el abordaje de problemas relacionados con el consumo de drogas.
I
Introducci贸n de la asignatura 13
ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS
A