PLAN MAESTRO DE LA ANTIGUA GUATEMALA Ciudad Patrimonio de la Humanidad Juan Sebastián López García Manuel J. Martín Hernández
PLAN MAESTRO DE LA ANTIGUA GUATEMALA Ciudad Patrimonio de la Humanidad
Juan Sebastián López García Manuel J. Martín Hernández LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián Plan maestro de la Antigua Guatemala, ciudad Patrimonio de la Humanidad [Recurso electrónico] / Juan Sebastián López García, Manuel J. Martín Hernández; [redacción del Plan en Guatemala, Carlos Enrique Berdúo Samayoa, Luis Fernando Salazar García; diseño y Sistema de Información Geográfico, Beatriz Guerrero González, Antonio Bueno García; colaboradores, Julio Rogelio Porras Paredes... et al.]. -- Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Servicio de Publicaciones, 2014 209 p.; 29’7 cm. 1 archivo PDF (6,46 MB) ISBN 978-84-9042-168-0 1. Antigua (Guatemala) - Planes de urbanismo 2. Patrimonio arquitectónico - Guatemala - Conservación y restauración 3. Patrimonio histórico artístico - Guatemala - Conservación y restauración 4. Bienes culturales Protección - Guatemala 5. Patrimonio arquitectónico - Protección - Guatemala I. Martín Hernández, Manuel J., coaut. II. Berdúo Samayoa, Carlos Enrique, col. III. Salazar García, Luis Fernando, col. IV. Guerrero González, Beatriz, col. V. Bueno García, Antonio, col. VI. Porras Paredes, Julio Rogelio, col. VII. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, ed. VIII. Título 711.4(728.1) 351.85(728.1) La publicación de esta obra ha sido aprobada, tras recibir dictamen favorable en un proceso de evaluación interno, por el Consejo Editorial del Servicio de Publicaciones y Difusión Científica de la ULPGC El Plan Maestro de La Antigua Guatemala fue financiado por el Gobierno de Canarias y se realizó con la colaboración de la Municipalidad de La Antigua Guatemala y del Consejo Nacional para la Protección de La Antigua Guatemala. © del texto: sus autores © de la edición: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Servicio de Publicaciones y Difusión Científica www.ulpgc.es/publicaciones · serpubli@ulpgc.es Primera edición [versión electrónica PDF], 2014 ISBN (versión digital): 978-84-9042-168-0 Depósito Legal: GC-1147-2014 IBIC: AMV, RPC, LNKW, WCC, 1KLCG Producido en España. Produced in Spain
Reservados todos los derechos por la legislación española en materia de Propiedad Intelectual. Ni la totalidad ni parte de esta obra puede reproducirse, almacenarse o transmitirse en manera alguna por medio ya sea electrónico, químico, óptico, informático, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo, por escrito de la editorial.
EQUIPO REDACTOR DEL PMAG
Redacción del Plan en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Juan Sebastián López García, Historiador del Arte, Director del Plan Manuel Jesús Martín Hernández, Arquitecto, Coordinador del Plan Redacción del Plan en Guatemala Carlos Enrique Berdúo Samayoa, Historiador Luis Fernando Salazar García, Arquitecto Diseño y Sistema de Información Geográfico Beatriz Guerrero González, Diseñadora Antonio Bueno García, Geógrafo, Laboratorio DACT (ULPGC) Colaboradores en Guatemala Julio Rogelio Porras Paredes, Ingeniero Víctor Ricardo Toledo Reyes, Ingeniero Peggy Karenina Gutiérrez de Aguirre, Arquitecta Norman Alfonso Muñoz Irizar, Arquitecto Luis Fernando Rejopachi, Arquitecto Amarilis Ordóñez, Arquitecta Karla María Berdúo Ortiz, Licenciada en Derecho Toma de datos en Guatemala Santos René Serrano García, Estudiante (coordinador) David Fernando García Morales, Estudiante Ana Paola Martínez Sánchez, Estudiante Douglas Alberto Pelico Xicay, Estudiante Rosa Guadalupe Serrano García, Estudiante Brian Aldaír Matías Serrano, Estudiante Colaboradores en Las Palmas de Gran Canaria Alberto González Monteverde, Estudiante Sergio Aridane Henríquez Suárez, Estudiante Instituciones colaboradoras Consejo Nacional para la Protección de La Antigua Guatemala (CNPAG) Oficina de Control Urbano. Municipalidad de La Antigua Guatemala
ÍNDICE
0. 1.
2.
3.
4.
5.
6.
Introducción Antecedentes del PMAG 1.1. La Antigua Guatemala como patrimonio de la humanidad 1.2. Situación de crisis 1.3. Proyectos canarios de cooperación al desarrollo en La Antigua Guatemala Objetivos y metodología del PMAG 2.1. Introducción 2.2. Metodología 2.3. Propuestas de actuación y gestión Definición del PMAG 3.1. Identidad 3.2. Idea 3.3. Concepto 3.4. Objeto 3.5. Estrategias 3.6. Objetivos del PMAG 3.7. Seguimiento de la Agenda para el Futuro de las Ciudades 3.8. Escenario para 2015 3.9. Políticas Medio físico y territorio de La Antigua Guatemala 4.1. Medio físico 4.2. Territorio circundante a La Antigua Guatemala 4.3 Las funciones territoriales de Santiago de los Caballeros de Guatemala, actual La Antigua Guatemala, en el continente americano Información y diagnóstico 5.1. Socio-demografía y recursos sociales 5.2. Características del tejido urbano 5.3. Características del suelo edificado 5.4. Usos de la edificación 5.5. Uso residencial 5.6. Otros usos 5.7. El estado de la edificación 5.8. Participación ciudadana 5.9. Diagnóstico DAFO que hace este PMAG Patrimonio histórico y planeamiento 6.1. El estado del planeamiento y la gestión 6.2. La protección del patrimonio 6.2. Categorías de la arquitectura antigüeña 6.4. Delimitaciones y zonificación propuestas en el presente PMAG 6.5. Indicadores para la evaluación del CH y sus monumentos 6.6. Intervenciones sobre el patrimonio
6 8 10 13 16 18 20 23 23 24 25 25 26 27 28 31 33 38 44 53 57 58 59 59 62 65 66 70 75 84 90 94 99 102
7.
8.
9.
10.
Catalogación de propiedades municipales y reorganización y modernización municipal 7.1. Inventario de las propiedades municipales 7.2. Labores de rescate y restauración de las propiedades municipales 7.3. Proyectos de reorganización y modernización municipal Otros elementos del PMAG 8.1. Proyectos de equipamiento de la ciudad 8.2. Acciones de intervención en monumentos 8.3. Acciones de intervención en espacios públicos abiertos 8.4. Rutas interpretativas 8.5. Instrumentos y medios de gestión La Antigua Guatemala como recurso turístico 9.1. Turismo y cultura 9.2. Población turística 9.3. Usos turísticos 9.4. Oferta hotelera 9.5. Identificación del ciclo turístico 9.6. Turismo sustentable 9.7. Optimización de la oferta turística La Antigua Guatemala como ciudad creativa 10.1. Papel de la ciudad, las aldeas y el territorio circundante respecto de la República de Guatemala y su situación estratégica en Centroamérica 10.2. La Antigua como ciudad creativa 10.3. La ciudad competitiva Bibliografía utilizada Bibliografía general Bibliografía sobre La Antigua Guatemala Siglas y páginas web Anexo. Fotografías y Planos
105 109 115 119 123 127 130 136 143 144 149 150 151 153 155
161 164 166 168 171 174 177
0. INTRODUCCIÓN
La ciudad de La Antigua Guatemala está inscrita en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde 1979, siendo una de las primeras ciudades vivas con dicha distinción. Pero, entre otras amenazas como los desastres naturales que han estado históricamente rondándola y sometiéndola, hoy la especulación del suelo y la presión del turismo han puesto este bien cultural en peligro. El Plan Maestro, como parte del Plan Director, es un documento al que la UNESCO obliga para regir la salvaguarda del patrimonio declarado, y ha sido ahora, después de reclamarlo repetidamente, cuando ha sido redactado y presentado. A diferencia de otros documentos del planeamiento al que podamos estar acostumbrados en España, derivados de su Ley de Suelo o la práctica del planeamiento común en otros países de nuestro entorno, este Plan Maestro según el encargo y el trabajo realizado- amplía en buena medida las características del expediente puramente urbanístico, normativo e incluso formal del plan. Estamos en este caso ante un documento que, además de perimetrar el centro histórico o proponer determinados equipamientos, abarca temas tan dispares como los territoriales -incluyendo infraestructuras o transporte público-, la catalogación del patrimonio intangible, o la gestión de desastres naturales. Tras un trabajo de tres años, y contando fundamentalmente con profesionales guatemaltecos, se ha realizado una completa base de datos del centro histórico, se ha debido dibujar una nueva cartografía ante las inexactitudes de la existente -bien es verdad que solo a efectos de este trabajo y sin que pueda entenderse como documento de validez catastral- y se han
realizado talleres participativos y múltiples sesiones de trabajo con los citados colaboradores, hasta llegar a este Plan que debe ahora, en un proceso de devolución tanto de la información obtenida como de las decisiones propuestas, socializarse y discutirse en el seno de las instituciones y la ciudadanía local. El Plan Maestro de La Antigua Guatemala fue presentado a finales de 2010 al Gobierno de Canarias y solemnemente en septiembre de 2011 ante el pleno de la Municipalidad de La Antigua Guatemala, el Consejo Nacional para la Protección de La Antigua Guatemala y representantes de la sociedad civil. El documento final consta de tres tomos y 61 planos. En el primer tomo se recoge la memoria propiamente dicha, incluyendo en los primeros capítulos los antecedentes del plan, la metodología aplicada, la definición del Plan Maestro y las características histórico-territoriales de La Antigua. El capítulo 5 recoge toda la información sociológica y urbana, a partir de los datos estadísticos disponibles y la base de datos y cartografía realizadas especialmente para este Plan. Los capítulos siguientes desarrollan el estado del planeamiento y su gestión (incluyendo la protección del patrimonio, las zonificaciones propuestas o los indicadores para la evaluación del Centro Histórico y sus monumentos y las posibles intervenciones); una serie de recomendaciones para la reorganización y modernización municipales, además del inventario de sus propiedades; los proyectos de equipamiento de la ciudad y las acciones recomendadas para la intervención en monumentos y espacios públicos abiertos; la definición de rutas interpretativas; y los instrumentos y medios de gestión.
También merece un capítulo especial el análisis y las recomendaciones destinadas al fomento, pero también los límites, de La Antigua Guatemala como recurso turístico optimizable y sustentable, y de la ciudad como ciudad creativa, atendiendo además a su situación estratégica en Centroamérica. El segundo tomo está íntegramente dedicado al catálogo del patrimonio intangible para cuya redacción se realizó la crónica de lo sucedido en el Municipio durante un año, incluyendo artes, costumbres, fiestas, gastronomía, lugares, leyendas y personajes. El tercer tomo abarca, a lo largo de cuatro capítulos, el estudio de las infraestructuras existentes y sus necesidades; las políticas de saneamiento ambiental y sostenibilidad, con sus propuestas correspondientes; los problemas de vialidad y transporte a varias escalas -acompañados de todo tipo de recomendaciones destinadas a su solución- y, por fin, un largo capítulo destinado a la prevención de riesgos, incluyendo el análisis de amenazas y vulnerabilidades así como las medidas de prevención y mitigación. La presente publicación recoge buena parte de la documentación incluida en el primer tomo, habiéndose seleccionado una serie de planos que también se presentan. El resto de la documentación escrita y gráfica formará parte de una futura publicación digital.