20
Manuales Universitarios de Teleformación Grado en Seguridad y Control de Riesgos
Carlos Moreno Torres Luis Álvarez Álvarez
Seguridad Marítima
2014
Manuales Universitarios de Teleformación Grado en Seguridad y Control de Riesgos
20 • Seguridad Marítima
© del texto: Carlos Moreno Torres Luis Álvarez Álvarez © de la edición: Vicerrectorado de Profesorado y Planificación Académica UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
Primera edición, 2014 ISBN: 978-84-9042-132-1
Depósito Legal: GC 785-2014
Diseño y maquetación: Servicio de Publicaciones y Difusión Científica UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
Impresión: Servicio de Reprografía, Encuadernación y Autoedición UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
Impreso en España. Printed in Spain
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del «Copyright», bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático.
Índice
PRESENTACIÓN ..................................................................................................................................11 INTRODUCCIÓN DE LA ASIGNATURA ................................................................................................13 UNIDAD DE APRENDIZAJE 1. UNA VISIÓN GENERAL INTRODUCTORIA CONCEPTOS BÁSICOS: LA SEGURIDAD MARÍTIMA; EL BUQUE Y SU CAPITÁN, EL DESPACHO DEL BUQUE; ADMINISTRACIÓN MARÍTIMA ........................................................................................19 PRESENTACIÓN ..................................................................................................................................21 OBJETIVOS ..........................................................................................................................................22 ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS ......................................................................................................23 EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS ..................................................................................................24 SUB-UNIDAD DE APRENDIZAJE 1-A. UNA VISIÓN GENERAL DEL CONCEPTO DE LA SEGURIDAD MARÍTIMA ..............................................................................................................24 1. Introducción..................................................................................................................................24 1.1. Introducción a la “maritime safety” y la “maritime security”..................................................26 1.2. La Seguridad Integral Marítima ..........................................................................................27 SUB-UNIDAD DE APRENDIZAJE 1-B. EL BUQUE Y SU CAPITÁN, EL DESPACHO DEL BUQUE ................................................................................................................................................31 1. El Buque, su concepto ................................................................................................................31 1.1. Naturaleza jurídica del Buque ............................................................................................32 1.1.1. Clases de Buques ........................................................................................................33 1.2. Nacionalidad de los Buques: efectos que produce la nacionalidad ..............................34 1.3. Abanderamiento de Buques, legislación actual y trámites ..............................................35 1.3.1. Abanderamiento de Buques construidos en España ............................................35 1.3.2. Abanderamiento de Buques importados ................................................................42 1.3.3. Casos especiales de abanderamiento ......................................................................42 1.4. Registro y Matrícula de Buques: legislación actual ..........................................................43 1.4.1. Registro de Empresas Marítimas ............................................................................45
Í
6 Carlos Moreno Torres y Luis Álvarez Álvarez
I
1.5. Patente de Navegación ........................................................................................................45 1.6. Pabellón ..................................................................................................................................45 2. El Capitán: sus funciones (públicas, técnicas y comerciales) ................................................46 3. El Despacho del Buque ..............................................................................................................48 SUB-UNIDAD DE APRENDIZAJE 1-C. ADMINISTRACIÓN MARÍTIMA ........................................57 1. Introducción a la Administración Marítima en España ........................................................57 1.1. Ministerio de FOMENTO ..................................................................................................58 1.1.1. Dirección General de la Marina Mercante ............................................................60 1.1.2. Capitanías Marítimas y Distritos Marítimos ..........................................................61 2. Plan Nacional de Salvamento ....................................................................................................66 2.1. Sociedad Estatal de Salvamento Marítimo........................................................................69 3. Comisión de Investigación de Accidentes Marítimos ............................................................70 4. Centro para la Prevención y Lucha contra la Contaminación Marítima y del Litoral ............71 5. Ministerio de Defensa y Armada ..............................................................................................71 5.1. Tribunal Marítimo Central y Juzgados Marítimos Permanentes ..................................72 6. Competencias de otros Ministerios ..........................................................................................73 7. Agencia Europea de Seguridad Marítima ................................................................................76 8. Organización Marítima Internacional ......................................................................................76 9. Organismos Unificadores y Comité Marítimo Internacional ................................................78 ACTIVIDADES ......................................................................................................................................80 BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................81 EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN....................................................................................................83 SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ..................................................................90 GLOSARIO ..........................................................................................................................................91 UNIDAD DE APRENDIZAJE 2. EL CONVENIO SOLAS COMO MARCO FUNDAMENTAL DE LA SEGURIDAD MARÍTIMA ........................................................................................................93 PRESENTACIÓN ..................................................................................................................................95 OBJETIVOS ..........................................................................................................................................95 ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS ......................................................................................................96 EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS ..................................................................................................97 SUB-UNIDAD DE APRENDIZAJE 2-A. LA SEGURIDAD MARÍTIMA EN SU ÁMBITO <MARITIME SAFETY> ..........................................................................................................................97 1. El Convenio SOLAS, antecedentes, artículos y estructura ....................................................97 1.1. Protocolos y enmienda al Convenio SOLAS ................................................................111 1.2. Ámbito de aplicación..........................................................................................................112 1.3. Definiciones en el Convenio SOLAS ..............................................................................112
Índice 7
I
1.4. Excepciones en el Convenio SOLAS ..............................................................................113 1.5. Reconocimientos en el Convenio SOLAS ......................................................................113 1.6. Certificados: plazos de validez en el Convenio SOLAS ..............................................113 1.7. Cuadros Orgánicos en el Convenio SOLAS ..................................................................114 2. El Código de Dispositivos de Salvamento ............................................................................114 3. El Código Internacional de Gestión de la Seguridad Operacional del Buque y Prevención de la Contaminación (Código IGS)....................................................................117 4. El Memorándum de París ........................................................................................................121 SUB-UNIDAD DE APRENDIZAJE 2-B. LA SEGURIDAD MARÍTIMA EN SU ÀMBITO <MARITIME SECURITY>......................................................................................................................123 1. El Convenio SUA 1988 ............................................................................................................123 1.1. Protocolo de Enmiendas al Convenio SUA de 1988, el Convenio SUA 2005 ..............125 2. El Código Internacional de Protección del Buque e Instalaciones Portuarias ................126 3. El Capítulo XI-2 del Convenio SOLAS ................................................................................128 4. El sistema LRIT..........................................................................................................................140 5. El sistema AIS ............................................................................................................................140 ACTIVIDADES ....................................................................................................................................142 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................143 EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN..................................................................................................144 SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ................................................................151 GLOSARIO ........................................................................................................................................152 UNIDAD DE APRENDIZAJE 3. PREVENCIÓN Y CONTAMINACIÓN MARINA, SUSTANCIAS PELIGROSAS TRANSPORTADAS POR MAR, LOS ESPACIOS MARÍTIMOS ............................153 PRESENTACIÓN ................................................................................................................................155 OBJETIVOS ........................................................................................................................................156 ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS ....................................................................................................156 EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS ................................................................................................157 SUB-UNIDAD DE APRENDIZAJE 3-A. PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CONTAMINACIÓN MARINA POR HIDROCARBUROS, EL CONVENIO MARPOL ................................157 1. La contaminación marina. Antecedentes................................................................................157 1.1. Convenio Internacional para prevenir la contaminación por buques, MARPOL73/78..................................................................................................................159 1.1.1. Reconocimientos y expedición de certificados....................................................163 1.1.2. Contenido del articulado del MARPOL ..............................................................163 1.1.3. Protocolo de 1978....................................................................................................164 1.1.4. Enmiendas ................................................................................................................164
Í
Í
8 Carlos Moreno Torres y Luis Álvarez Álvarez
I
2. R.D. 438/94 de ratificación del Convenio MARPOL ..........................................................164 3. La Declaración de residuos, obligaciones del Capitán..........................................................165 3.1. Obligaciones de la empresa o su representante ............................................................165 4. La normativa española en relación a la prevención y lucha contra la contaminación marina ..........................................................................................................................................166 SUB-UNIDAD DE APRENDIZAJE 3-B. TRANSPORTE POR MAR DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, EL CÓDIGO IMDG ................................................................................................169 1. Antecedentes del transporte de mercancías peligrosas por mar ........................................169 2. El Capítulo VII del Convenio SOLAS, el Código IMDG ..................................................171 2.1. Definiciones de mercancías peligrosas ............................................................................173 3. El Código IMDG ......................................................................................................................174 3.1. Clasificación y etiquetado de las mercancías peligrosas................................................177 3.2. Estiba y segregación de mercancías peligrosas (Código IMDG)................................189 SUB-UNIDAD DE APRENDIZAJE 3-C. LOS ESPACIOS MARÍTIMOS ..........................................190 1. La Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, III Conferencia celebrada en 1982 en Montego Bay (Jamaica) ......................................................................190 1.1. Objetivos y distribución de su articulado........................................................................191 1.1.1. Instrumento de ratificación por España ..............................................................192 2. El Mar Territorial ......................................................................................................................192 2.1. Límites: anchura, límite exterior, línea de base normal, línea de base recta ..............193 2.2. Aguas Interiores ..................................................................................................................194 2.3. Delimitación del Mar Territorial entre Estados con costas adyacentes o situadas frente a frente ......................................................................................................195 3. Zona Contigua ............................................................................................................................195 4. Derechos de Paso: significado de Paso ..................................................................................195 5. Los Estrechos Internacionales: Condición Jurídica de las aguas que forman los estrechos utilizados para la navegación internacional ..........................................................196 6. La Zona Económica Exclusiva ................................................................................................198 6.1. Anchura de la Zona Económica Exclusiva ....................................................................199 6.2. Derechos, Jurisdicción y deberes del Estado Ribereño ................................................199 7. La Plataforma Continental........................................................................................................200 7.1. Derechos del Estado Ribereño ........................................................................................200 7.2. Condición Jurídica de las aguas y del espacio aéreo suprayacente ..............................201 8. Principio de Libertad de los Mares..........................................................................................201 8.1. La Alta Mar ..........................................................................................................................201 9. La Legislación Nacional y los espacios marítimos ..............................................................203 ACTIVIDADES ....................................................................................................................................206
Índice 9
I
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................207 EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN..................................................................................................208 SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ................................................................215 GLOSARIO ........................................................................................................................................216
Í
Presentación
Hace mil años se fundaron las primeras universidades en Europa y algunas de ellas aún perduran, demostrando su capacidad de pervivencia y adaptación a lo largo del tiempo. La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, sin embargo, no es una institución de enseñanza superior que hunda sus raíces en el Medievo. Desde su creación en 1989, la ULPGC se ha convertido en una universidad pública consolidada, en cuyas aulas se pueden estudiar todas las grandes áreas del saber, como muestra la amplia oferta académica de títulos de grado, posgrado y doctorado. La relativa juventud de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria le ha permitido avanzar con paso decidido en la implantación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Mientras otras universidades españolas con mayor tradición aún no han hecho más que tímidos avances en la incoporación de las TIC como apoyo a la enseñanza presencial, nuestra Universidad, desde hace ya varios años, no sólo ha apostado por su utilización, sino que incluso, ha sabido aprovechar estos progresos tecnológicos para ofertar algunas enseñanzas en modo no presencial. El resultado es ya bien conocido por los cientos de estudiantes, tanto nacionales como extranjeros, que están cursando algunas de las titulaciones oficiales que la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria oferta a través de su Estructura de Teleformación. En la actualidad, la ULPGC oferta titulaciones oficiales en la modalidad no presencial, que han permitido acercar nuestra Universidad a aquellos estudiantes que, por razones geográficas o por falta de disponibilidad horaria, no pueden acercarse de forma presencial a nuestras aulas. Paralelamente, se ha ido incrementando la oferta de estudios de posgrado y los títulos propios, también en la modalidad de enseñanza no presencial. A pesar de los avances tecnológicos en el acceso a la información por parte de los estudiantes, somos conscientes de que los manuales y las guías docentes constituyen una pieza clave en el sistema de enseñanza universitaria no presencial. Nuestra Universidad ha sabido apostar por la edición de estos materiales didácticos, realizados por los expertos universitarios que imparten estas materias en el Campus Virtual de la ULPGC. No quiero dejar pasar la oportunidad para agradecer a sus autores la profesionalidad y el empeño que han puesto en la realización de estas obras. Nadie puede asegurar cuántas de las universidades actuales pervivirán, no ya dentro de mil años, sino siquiera dentro de unas decenas de años. Pero no me cabe la menor duda de que, en el inmediato futuro que nos aguarda, aquellas instituciones universitarias que no sepan
P
I
12 Presentación
rentabilizar la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, pueden comprometer seriamente su desarrollo inmediato. En este sentido, desde la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, podemos sentirnos satisfechos por el trabajo realizado hasta la fecha, aunque somos conscientes de que el camino por recorrer en los próximos años es prometedor. José Regidor García RECTOR
Introducción de la asignatura
PRESENTACIÓN La asignatura seguridad marítima es una asignatura optativa del Grado en Seguridad y Control de Riesgos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria que tiene asignados tres créditos, que se imparte en el segundo semestre del Cuarto Curso, en la modalidad de enseñanza en Teleformación. El objeto de esta asignatura es la adquisición de conocimientos en el ámbito específico de la seguridad en el mar, seguridad marítima. Para un futuro Asesor de Seguridad, el tener conocimientos de las singularidades de este tema le supone una perspectiva amplia respecto de las oportunidades de trabajo, pues aún en este momento, a pesar del largo camino recorrido en temas de seguridad, en el mar y en nuestro país no se ha conseguido llegar a los niveles óptimos alcanzados en otros Estados vecinos. Hace falta más cultura de la seguridad. Una característica específica del Mundo Marítimo es la dispersión normativa, casi todo está escrito y regulado, pero muchas veces no se sabe llegar a la norma, a la regla, se habla de oídas y por referencias. En este manual se tratará de solventar dicha circunstancia y atacar directamente la regla. Obviamente no se puede abarcar todo, pero si trazando unas líneas generales, podemos al menos, retratar las mayores y principales cuestiones de seguridad marítima que debe de conocer un Asesor de Seguridad especializado en este campo. Además de la normativa se aportarán Estudios y Artículos de opinión específicos de relevantes analistas en la materia que plasman su visión particular sobre el tema, tanto a nivel pasado, como en relación a nuevas tendencias presentes y futuras. Ello resulta un complemento imprescindible a la hora de entender y analizar un riesgo al objeto de solventarlo. Los riesgos y amenazas en cualquier ámbito, pero con mayor incidencia en el ámbito marítimo, se comportan como las mareas, suben y bajan, tienen máximos y mínimos; en resumen son cambiantes y el Asesor de Seguridad debe de tenerlo presente para poder minimizarlos o eliminarlos. Por todo lo relatado, en la Unidad de Aprendizaje I, subdividida en tres Unidades de Aprendizajes (1 A, 1 B, 1 C), se expondrá primeramente, en concreto en la Sub-Unidad de Aprendizaje 1 A, una introducción al tema de la seguridad marítima, su difuso y también difícil concepto, seguido de las nuevas tendencias doctrinales que la subdividen en maritime safety y maritime security, para nuevamente complementarlas en el concepto mayor de Seguridad Integral Marítima.
A
14 Carlos Moreno Torres y Luis Álvarez Álvarez
I
En la Sub-Unidad de Aprendizaje 1 B, se tratarán conceptos fundamentales, sin cuyo conocimiento nada de lo anterior y siguiente tuviera sentido. Estos conceptos son el Buque y su Capitán, finalizando esta Sub-Unidad de Aprendizaje con la descripción y explicación del proceso de Despacho del Buque, permiso concedido por las Autoridades Marítimas para que el buque pueda navegar y desarrollar su actividad. Finaliza la Unidad de Aprendizaje 1, con la Sub-Unidad de Aprendizaje 1 C, que a colación de la anterior trata precisamente de la Administración Marítima en España, describiendo su vertiente tanto a nivel de Servicios Centrales como Periféricos en relación al Ministerio de Fomento (Dirección General de la Marina Mercante y Capitanías Marítimas). Se exponen otros Ministerios con competencias en seguridad marítima tanto en su versión de security como safety, son estos Ministerios el de Defensa por medio de la Armada; el de Hacienda y Administraciones Públicas a través del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales; y el del Interior por medio de la Guardia Civil. Se complementa esta Sub-Unidad de Aprendizaje 1 C, dentro del estudio de las diversas Administraciones competentes en la materia, con las importantes funciones del Capitán Marítimo y el Jefe de Distrito Marítimo. También es reseñable, y así se trata de reflejar en la asignatura, la existencia de un Plan Nacional de Salvamento que lleva muchos años funcionando como responsabilidad de la Sociedad Estatal de Salvamento Marítimo, ente dependiente de la Dirección General de la Marina Mercante. Existen además otros Órganos y Organismos dependientes de la estructura ministerial anteriormente reseñada que cumplen funciones relacionadas con la seguridad marítima o la prevención y lucha contra la contaminación, en concreto la Comisión de Investigación de Accidentes Marítimos y el Centro para la Prevención y Lucha contra la Contaminación Marítima y del Litoral, ambos también se hace referencia. Tampoco se ha querido dejar atrás una mención importante acerca del Tribunal Marítimo Central y los Juzgados Marítimos Permanentes, pertenecientes ambos a la estructura de la Armada y que aportan en el dia a dia las soluciones jurídicas a litigios relacionados con auxilios, salvamentos, remolques, hallazgos y exacciones. No estamos solos en el Mundo, por ello casi se termina esta Sub-Unidad de Aprendizaje 1 C, con una visión general acerca de una Agencia europea reciente y de nueva creación, la Agencia Europea de Seguridad marítima, que aún no ha alcanzado su máximo desarrollo; y por último, la Organización Marítima Internacional, que dependiente de la Organización de Naciones Unidas impulsa la seguridad marítima a nivel mundial desde hace muchísimos años, algo que como se verá en su epígrafe correspondiente se refleja en su mismo lema. Como final de la Unidad de Aprendizaje se resalta la existencia de ciertos organismos unificadores como la BIMCO, INTERCARGO e INTERTANKO, incluso sindicales como el ITF o el Comité Marítimo Internacional, que no perteneciendo a una Administración nacional o supranacional cumplen una función parecida e importante, impulsada en este caso por los propios operadores del negocio marítimo en aras de la seguridad como medio o forma de proteger su negocio. La Unidad de Aprendizaje 2, segunda de este manual, también subdividida en dos SubUnidades de Aprendizajes (2 A y 2 B), entra de lleno en el estudio de la seguridad marítima de
Introducción de la asignatura 15
I
una forma tangible y concreta. Exponiendo la vertiente de maritime safety en la Sub-Unidad de Aprendizaje 2 A, y la maritime security en la Sub-Unidad de Aprendizaje 2 B. En ambas se tomará como matriz de referencia el Convenio SOLAS, que en un principio nació con clara vocación de maritime safety, pero el devenir de los acontecimientos en relación a nuevos riesgos emergentes en el entorno marino, como son las amenazas de atentados a buques e instalaciones de la industria petrolera ha motivado su evolución, abarcando también el ámbito de la maritime security mediante la introducción de nuevos Capítulos al Convenio. En uno y otro ámbito, y por lo tanto en cada uno de las dos Sub-Unidad de Aprendizajes, se hará hincapié en aquellos Capítulos del Convenio SOLAS que mejor representan una visión de la seguridad particularizada en primer lugar para los dos ámbitos descritos, teniendo en cuenta la frontera permeable entre ambos precisamente puesta de manifiesto en el Convenio. Igualmente que en la Unidad de Aprendizaje 1, no se ha querido obviar la existencia de otros Convenios importantes y directamente relacionados con la seguridad marítima, en este caso el Convenio SUA de 1988 y sus Protocolos de Enmienda de 2005, por lo que se hace referencia los mismo insertándolos en la línea directriz de la Unidad de Aprendizaje. El estudio específico de instrumentos fundamentales para el Asesor de Seguridad, se verá reflejado mediante el Manual de la Gestión de la Seguridad del Buque (maritime safety) y el Código de Protección para Buques e Instalaciones Portuarias (maritime security), ambos epígrafes contemplados de forma expresa e intencionada en la Unidad de Aprendizaje 2, pues en torno a los mismos se incardina cualquier operación que realiza un buque tanto en la mar como en puerto. Termina el Manual con la Unidad de Aprendizaje 3, que vuelve a ser subdividida en tres Sub-Unidades de Aprendizajes (3 A, 3 B y 3 C). Expondremos en la Sub-Unidad de Aprendizaje 3 A el Convenio MARPOL, nacido de una Conferencia en relación al Convenio SOLAS y de un accidente de un buque que ocasiona un vertido de proporciones catastróficas, es pues una Sub-Unidad de Aprendizaje dedicado a la prevención y lucha contra la contaminación marina, una vertiente mas acerca de lo que significa seguridad marítima. Seguirá la siguiente Sub-Unidad de Aprendizaje de forma relacionada con el precedente con el estudio del Código de Transporte de Mercancías Peligrosas por Mar, se complementa con la anterior abarcando todas aquellas sustancias sólidas, líquidas o gaseosas que pueden ocasionar perjuicios no solo al medio marino, sino también a los buques y sus tripulaciones. Como final del Manual, y teniendo en cuenta que a lo largo del mismo el futuro Asesor de Seguridad ha ido tomando conciencia de riesgos y amenazas, instrumentos para combatirlas, erradicarlas o eliminarlas; a la par que ha sido instruido en determinados conceptos que en las primeras páginas aparecían extraños, expondremos en esta Sub-Unidad de Aprendizaje 3 C, el mar, o mejor dicho el Derecho del Mar. Algo que se realizará mediante el estudio de la normativa internacional reguladora de los espacios marítimos, tomando como referencia la denominada Constitución de los Mares y Océanos, III Conferencia de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, realizada en Montego Bay (Jamaica) en 1982 fruto de arduos años de trabajos. Se estudian en esta Sub-Unidad de Aprendizaje los conceptos de Aguas Interiores, Mar Territorial, Zona Contigua, Zona Económica Exclusiva y Alta Mar; estableciendo como no podía ser de otra forma su correspondencia con normas de nuestro Ordenamiento Jurídico Interno.
A
A
16 Carlos Moreno Torres y Luis Álvarez Álvarez
I
OBJETIVOS • Objetivo General – Adquisición de los conocimientos teóricos necesarios para desempeñar funciones de Asesor o Analista de Seguridad en su especialidad Marítima. • Objetivos específicos – Adquirir conocimientos necesarios para interpretar estudios y Artículos relacionados con nuevas tendencias doctrinales en el marco de la seguridad marítima. – Adquirir conocimientos necesarios para ser un eficaz interlocutor ante distintos operadores del negocio marítimo en el ámbito privado tales como Organismos Unificadores, Capitanes o inspectores de seguro otros armadores, etc; en el ámbito de la Administración, Capitanes Marítimos o Jefes de Distritos, Inspectores de seguridad, Jefes de Seguridad de terminales o instalaciones portuarias, etc. – Adquirir conocimientos acerca de los tipos y diferentes Administraciones con competencias en el ámbito marítimo a nivel nacional o supra-nacional. – Adquirir conocimientos necesarios para entender y en su caso realizar o colaborar en el Despacho del Buque. – Adquirir conocimientos necesarios acerca del marco legal internacional referente a la seguridad marítima, el Convenio SOLAS. – Adquirir conocimientos necesarios acerca del marco legal internacional referente a la prevención y lucha contra la contaminación marina, el Convenio MARPOL. – Adquirir conocimientos necesarios acerca del marco legal internacional referente al transporte por mar de sustancias peligrosas, Código IMDG. – Adquirir conocimientos necesarios al objeto de poder realizar, analizar y auditar un Manual de Gestión de la Seguridad Operacional del Buque (Código ISM). – Adquirir conocimientos necesarios al objeto de poder realizar, analizar y auditar un Plan de Protección de un Buque o Instalación Portuaria (Código PBIP). – Adquirir conocimientos acerca del funcionamiento de la Administración con competencias marítimas. – Entender el entramado de facultades y/o prohibiciones existentes por y para los buques en las travesías de los mismos por los distintos espacios marítimos.
Introducci贸n de la asignatura 17
I
ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS
A