Wagner, 200 años

Page 1



WAGNER ツキ 200 Aテ前S REFLEXIONES DESDE LA UNIVERSIDAD



WAGNER ツキ 200 Aテ前S REFLEXIONES DESDE LA UNIVERSIDAD

cOORDINADORA

Isabel Pascua Febles

2013


Créditos WAGNER, 200 años: reflexiones desde la universidad / coordinadora, Isabel Pascua Febles ; [prólogo, Rosario Álvarez Martínez]. – Las Palmas de Gran Canaria : Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2013 236 p. : 24 cm ISBN 978-84-9042-059-1 1. Wagner, Richard (1813-1883) - Crítica e interpretación I. Pascua Febles, Isabel, coord. II. Álvarez Martínez, Rosario, pr. III. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, ed. 78.070.1Wagner

La publicación de esta obra ha sido aprobada, tras recibir dictamen favorable en un proceso de evaluación interno, por el Consejo Editorial del Servicio de Publicaciones y Difusión Científica de la ULPGC © del texto: Rosario Álvarez Martínez, Luis Enrique de Santiago Guervós, Elsa Guerra Jiménez, Juan Manuel Marrero, José Luis Castillo, Montserrat Armas Concepción, Isabel Pascua Febles, Sonia Mauricio Subirana, Guillermo García-Alcalde © de la edición: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Atención Integral. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria serpubli@ulpgc.es www.servicios.ulpgc.es/publicaciones Primera edición, 2013 ISBN: 978-84-9042-059-1 Depósito Legal: GC 776-2013 IBIC: AVC - ACGC5 Diseño y cuidado: Elsa Guerra Jiménez Maquetación: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Impresión: Litografía Gráficas Sabater Producido en España. Produced in Spain

Reservados todos los derechos por la legislación española en materia de Propiedad Intelectual. Ni la totalidad ni parte de esta obra puede reproducirse, almacenarse o transmitirse en manera alguna por medio ya sea electrónico, químico, óptico, informático, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo, por escrito, de la editorial.


ÍNDIcE ....................................................................................9 Rosario Álvarez Martínez

PRÓLOGO

cOSIMA WAGNER Y F. NIETZScHE: TRAS LAS HUELLAS DE ARIADNA.............21

Luis Enrique de Santiago Guervós LA cIUDAD DE RIcHARD WAGNER ......................................................45

Elsa Guerra Jiménez EL ANILLO DEL NIBELUNGO O EL TRIUNFO DE LA RAZA HUMANA ...............75

Guillermo García-Alcalde cONcIENcIA Y RAZÓN AcÚSTIcA EN WAGNER: ANTEcÁMARA DE LA REVOLUcIÓN TÍMBRIcA cONTEMPORÁNEA ...............................117

Juan Manuel Marrero FRANZ LISZT Y RIcHARD WAGNER: REcIPROcIDAD ENTRE DOS VISIONARIOS...135

José Luis castillo ScHOPENHAUER, R. WAGNER Y F. NIETZScHE: MÚSIcA Y FILOSOFÍA. UN PROYEcTO DE cOMUNIDAD ARTÍSTIcO-MONÁSTIcA ......................159

Montserrat Armas concepción WAGNER cELEBRA LA PRIMAVERA .....................................................217

Isabel Pascua Febles, Sonia Mauricio Subirana, Guillermo García-Alcalde


ÍNDIcE DE IMÁGENES / FUENTES GENERALES (Las imágenes, amablemente cedidas por Editorial Prensa canaria, corresponden a Actos del Aula Wagner y de Estudios Estéticos de la Universidad de Las Palmas de Gran canaria, entre los años 2010 y 2012) 1. Para Prólogo) Pedro Halffter. Director de la Orquesta Filarmónica de Gran canaria. 2010 .........................................................................................10 2. (Para cap. 1) Hermanos curbelo. 2012 ..................................................................22 3. (Para cap. 2) Marina León y Nauzet Mederos. 2010 ................................................46 4. (Para cap. 3) Ana Häsler y Sergio Alonso ................................................................76 5. (Para cap. 4) Juan Manuel Marrero ......................................................................118 6. (Para cap. 5) José Luis castillo .............................................................................138 7. (Para cap.6). Isabel Pascua, Montserrat Armas y José Afonso. 2011 ........................160 8. (Para cap. 7). coro. 2010 ...................................................................................218 cAPÍTULO 3 3.1. Eduard Gaertner, “Berlin, Opernhaus und Unter den Linden” 1867. Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid. [Public domain], via Wikimedia commons: This image is in the public domain because its copyright has expired] .....................................................................................53 2. J. Woods, “The Quadrant in Regent’s Street London seen from Piccadilly circus”, grabado 1837, a partir del cuadro de J. Salmon. [Public domain], via Wikimedia commons: This image is in the public domain because its copyright has expired] ............................................................................................59 3. Primera representación en Bayreuth – 1876. [dominio público – copyright expirado – desde Wikipedia commons] ...................................................................64 4. Postal de París, Exposición Universal, 1889, Torre Eiffel. [dominio público – copyright expirado] ....................................................................68 cAPÍTULO 4 (Las imágenes, amablemente cedidas por Editorial Prensa canaria, corresponden a las representaciones en el Teatro Pérez Galdós, de Las Palmas de Gran canaria, de la Tetralogía producida por el Teatro Mariinsky de San Petersburgo, con Valery Gergiev y George Tsypin en las direcciones musical y escénica. Abril de 2007) 1. Alberich y las Hijas del Rin. Primera escena de "El oro del Rin" ...................................78 2. Sieglinde y Siegmund. Acto I de "La valquiria"...........................................................86 3. Mime en su fragua. Acto I de "Sigfrido" ....................................................................98 4. Sigfrido y Brunilda. Acto I de "El ocaso de los dioses" ..............................................109


PRÓLOGO Rosario Álvarez Martínez Universidad de La Laguna


10


PRÓLOGO

Rosario Álvarez Martínez Universidad de La Laguna

Nadie ha permanecido indiferente frente a Wagner. Esta afirmación, que es casi un axioma dentro del mundo de la cultura occidental, presenta dos caras opuestas bien definidas, porque tanto el hombre como su obra han despertado grandes amores y profundas desafecciones entre los públicos de los últimos ciento setenta años, período durante el cual sus dramas musicales han estado circulando por los mejores teatros del mundo con una mayor o menor presencia. La realidad es que fue siempre un personaje controvertido por su música, sus libretos, sus escritos, sus presupuestos artísticos y su estilo de vida. Y es curioso que tanto sus defensores –que han sido muchos– como sus detractores –también numerosos– hayan puesto especial empeño en que su figura y su producción permanezcan vivos entre nosotros. A ello también contribuyó el propio músico (¡qué duda cabe!), quien tuvo plena conciencia de la trascendencia de lo que iba a ser su legado artístico, realizando obras para el porvenir y dejando bien claro sus propósitos en sus numerosos escritos. Porque, independientemente del valor indiscutible de su producción basada primordialmente en los grandiosos frescos dramáticos de larguísima duración, uno de sus méritos ha consistido en provocar en los públicos sentimientos y pensamientos encontrados, que van desde el éxtasis y el arrobamiento hasta el rechazo más absoluto; en proporcionar material para la discusión, la disensión o la más furibunda polémica; el incitar a la reflexión sobre su idea de obra de arte total, cualidades de sus personajes, calidad de sus libretos, validez universal de sus poemas y planteamientos escénicos; sobre las novedades de sus dramas y de su música, donde la melodía infinita, el cromatismo y el simbolismo dramático-psicológico del leitmotiv son elementos esenciales;

11


Rosario Álvarez Martínez

sobre facetas de su vida como artista integral, o sobre ese empeño largamente acariciado y conseguido, tras años de lucha, de poseer un teatro propio y exclusivo para representar sus dramas bajo la impronta de sus criterios, algo que ningún compositor ha conseguido jamás. Y es esto –entre otras muchas cosas– lo que ha engrandecido a Wagner a los ojos no sólo de sus contemporáneos, sino de la humanidad entera. Ha sido el supermúsico y el poeta capaz de dar a través de sus obras una interpretación del mundo y de los hombres, convirtiéndose así en un filósofo que desea abarcarlo todo y encerrarlo todo en el espacio teatral de un espectáculo. Hasta un adversario tan implacable como Eduard Hanslick, tras una amplia y bien argumentada crítica sobre El anillo termina diciendo que “aunque se disienta en determinados aspectos, todos están de acuerdo en la admiración [hacia el músico] por la energía, la capacidad de trabajo y la actividad del hombre que, con sus solas fuerzas, ha concebido un fenómeno semejante y cuya realización persiguió constantemente”. Su polifacética personalidad (compositor, director de orquesta, poeta, dramaturgo, ensayista, crítico, teórico...) lo ha cercado en su castillo interior. Porque Wagner está lleno de sí mismo, o se va llenando de sí mismo a medida que transcurre su vida, en la que cada vez siente con mayor fuerza la presión de ese inmenso mundo interior que lo impele a verter en palabras y música toda la visión que va surgiendo en él sobre el universo y el ser humano. Él es primordialmente un hombre de teatro que desarrolla sus capacidades musicales porque es consciente de que el mundo de los sonidos impacta más en el cerebro que el de las palabras. Palabras y música entrelazadas, el eterno problema suscitado desde los comienzos de la historia de la música, se convierten en sus manos en un único elemento capaz de trasmitir su mensaje, un mensaje sobre la humanidad y su deriva, y sobre la incapacidad del hombre de escapar a su destino. como dice Daniel Snowman es “el genio con voluntad de hierro, que logró esculpir, por sí mismo, la verdadera esencia de la experiencia humana dándole forma de arte”. Desde el punto de vista teatral, merece la admiración el hábil plan de la acción dramática de sus obras, en las que los acontecimientos

12


PRÓLOGO

cruciales son preparados con mano experta y segura y con un sentido de la grandiosidad. Y en este mismo plano de lo teatral no se puede dejar de señalar que, al igual que Shakespeare, Wagner modela personajes de tipo universal tanto en los papeles masculinos como en los femeninos, personajes que se han convertido en símbolo de determinadas virtudes, pasiones, vicios o de la poliédrica maldad. En nuestra cultura todos reconocemos lo que representan Romeo y Julieta, Hamlet y Ofelia, Otelo y Desdémona, Macbeth y el rey Lear shakespearianos, por ejemplo; pero también Senta y el holandés errante, Lohengrin y Elsa, Tannhäuser y Elisabeth y por supuesto Tristán e Isolda, Sigmundo y Siglinda, Sigfrido y Brunilda, Alberich, Wotan o el Parsifal wagnerianos. Sin embargo, existe entre ambos una clara diferencia, porque mientras el inglés ha anclado a sus personajes en la esfera terrenal, Wagner ha hecho trascender a algunos al plano sobrenatural, divinizándolos en un doble sentido: o bien conservándolos como seres puros ajenos al dolor y al pecado (Lohengrin o Parsifal) dentro de tramas pseudocristianas o bien adjudicándoles cualidades y defectos humanos, como hizo con el panteón de los dioses, con los personajes semidivinos y con los seres fantásticos (enanos y gigantes) de las sagas escandinavas en El anillo, personajes que aman, odian, engañan, codician, construyen o se destruyen al igual que los hombres. En el terreno musical su enorme talento se manifiesta en múltiples direcciones, de las que no es la menor los avances en el campo de la armonía. Se ha hecho pivotar en el acorde del Tristán y en el exacerbado cromatismo de su Preludio el paso a la nueva música del siglo XX, restándole de esta manera importancia a la música de otros autores, y especialmente a la de un Liszt que ya había trascendido la tonalidad a base de modular constantemente en un ejercicio de riesgo infinito, al ir alejándose de la base tonal elegida para buscar nuevos espacios tonales que hicieran cada vez más deseado el regreso a su punto de partida. Wagner sigue este camino, que ya otros antes que él lo habían intentado, pero lo hace con una gran maestría y con un enorme control del tiempo que dedica a cada zona tonal, zonas que se van encadenando y prolongando en un camino de ida hasta espacios casi ignotos,

13


Rosario Álvarez Martínez

con la finalidad de provocar en el oyente el anhelo acuciante de la vuelta, del reposo, acorde en todo con el desarrollo del drama. Es, sin duda ese personal manejo del ritmo armónico, unido a una dinámica bien calculada y estudiada lo que potencia el movimiento de las pasiones y sentimientos de sus personajes, en los que prima más el mundo interior que los acontecimientos externos, lo que en definitiva constituye la esencia de la naturaleza germana. Existen miles de artículos, libros, opúsculos, folletos escritos sobre este autor. A nadie ha dejado indiferente ni en la esfera de lo literario o de lo teatral y menos aún en la de lo musical. O se le enaltece o se le denigra, como ya hiciera el propio Nietsche en vida del maestro. Y cuando se le ensalza, se le ensalza por su obra, por sus ideas artísticas, por su maravillosa música, por sus sugerentes y amplias líneas melódicas que deben ser cantadas por voces de gran calibre, o por ese inmenso caudal sonoro orquestal que nos envuelve y nos embruja con sus ricas texturas y colores, pero no se ama al hombre, cuya personalidad es rechazada por muchos, debido a su exacerbado egocentrismo. Wagner, ya lo he dicho, está lleno de sí mismo, del cúmulo de ideas que brotan en su mente y pugnan por cristalizar en obras grandiosas que desea se conviertan en arquetipos universales. Por ello necesita ser adorado, lo que provoca el aludido rechazo. Y es precisamente esta dualidad lo que enriquece el mundo wagneriano, tan complejo y tan variado. Se le ha estudiado desde muchos puntos de vista, porque su vida y su obra ofrecen multitud de facetas que permiten indagar y profundizar en ellas. cada generación aporta nuevas visiones, nuevas perspectivas permitidas por la atalaya del tiempo. Y ahí creo yo que radica la gran importancia y trascendencia de Wagner: el que su obra permita seguir siendo interesante para todos los tiempos, pero no sólo desde el punto de vista artístico –que naturalmente lo sigue siendo–, sino también, y creo que es más importante, desde el punto de vista intelectual, al generar nuevos pensamientos, nuevos enfoques, nuevas argumentaciones e incluso renovadas polémicas a la luz de los nuevos tiempos. Es esto, querido lector, lo que nos ofrece este libro publicado por la Universidad de Las Palmas a través del Aula Wagner y de Estudios Estéticos en el bicentenario de su nacimiento: un caleidoscópico mundo 14


PRÓLOGO

de estudios sobre este personaje, una miscelánea con sugerentes análisis y propuestas que se suman a la amplísima bibliografía existente sobre este compositor y su contexto familiar e histórico. De ellos, dos trabajos se centran propiamente en la obra wagneriana con contenidos diferentes, otros dos se ocupan de algunos de sus familiares más cercanos como fueron su mujer cósima o su suegro Liszt, mientras que el quinto es un trabajo en cierta medida tangencial, al tener como punto de partida el desarrollo urbanístico de algunas de las ciudades donde el músico residió a lo largo de su vida. Se cierra el volumen con cuatro breves textos comentando escenas de la Primavera en cuatro de sus dramas, obras que se proyectaron en vídeo en un acto celebrado el 19 de mayo de 2012 en el centro de Arte e Interpretación del Paisaje del municipio de Moya, organizadas asimismo por el Aula Wagner. El primero se refiere al final del primer acto de La Walquiria y se debe a la Dra. Isabel Pascua Febles, Vicerrectora de cultura, Deporte y Atención integral de la ULPGc, gran impulsora de las actividades del Aula en el seno de la Universidad y de estas jornadas. El segundo comenta la 3.ª escena del primer acto de Tannhäuser y lo firma la Dra. Sonia Mauricio Subirana, experta en temas estéticos y anterior directora del Aula Wagner, y los dos últimos se deben al crítico musical el Dr. Guillermo García Alcalde, quien explicó el acto 3.º de Parsifal y el final del acto 3.º de Los maestros cantores de Nüremberg. Esta actividad constituye, pues, un buen testimonio de la importancia que el Aula va adquiriendo fuera de la ciudad de Las Palmas con el objetivo de seguir difundiendo la obra del maestro. Se abre el libro con el trabajo del catedrático de Filosofía de la Universidad de Málaga el Dr. Luis Enrique de Santiago Guervós sobre Cósima Wagner y F. Nietzsche: tras las huellas de Ariadna, un interesante y revelador estudio sobre las complejas relaciones de estos personajes a lo largo de sus vidas, pero muy especialmente en aquellos momentos decisivos en los que éstas se cruzaron, teniendo siempre como telón de fondo la figura de Richard Wagner. La tranquila etapa de Tribschen, en la que los tres personajes comparten ideas, lecturas y reflexiones sobre determinados temas literarios, musicales, filosóficos o históricos, se muestra como una etapa de euforia precisamente por ese intercambio intelectual entre ellos, por la acogida y la protección que cósima le brinda 15


Rosario Álvarez Martínez

a Nietzsche, convirtiéndose asimismo en dedicataria de algunos de sus escritos, y porque Wagner descubre en el joven profesor al filósofo que necesitaba, a aquel que podría recoger y plasmar toda su teoría estética sobre el teatro y la ópera, lo que evidentemente hizo en El nacimiento de la tragedia, obra a la que le dedica De Santiago el segundo apartado de este artículo. cósima, interesada en que Nietzsche sirviera a la causa de su marido, alienta su amistad, lee sus escritos, los elogia y le aconseja. Desde la adoración por el maestro que representa esta obra y esta etapa, De Santiago nos conduce en el tercer epígrafe a la publicación nietzscheana Humano demasiado humano, donde se manifiesta plenamente la ruptura entre estos personajes, el alejamiento de sus posturas y sobre todo la fuerte enemistad surgida entre ellos a raíz no sólo de esta publicación sino de otras posteriores, donde el filósofo se aparta totalmente de Wagner y lo critica duramente por su acercamiento al cristianismo, entre otras cuestiones. Se completa el artículo con un cuarto apartado dedicado al tema que aparece reflejado en el título: Tras las huellas de Ariadna, donde se propone descubrir si realmente cósima encarnaba a la Ariadna nietzcheana del poema. Todo ello lo realiza De Santiago, gran experto en el filósofo alemán como lo demuestran varias publicaciones monográficas suyas, a través de los pensamientos y sentimientos de los protagonistas, reflejados principalmente en la correspondencia que Nietzsche conservaba de cósima (la de este a ella fue destruida), en el Diario de ésta y en otros testimonios epistolares de familiares cercanos, de donde va espigando todo aquello que constituye el hilo conductor de este artículo, dejándonos atisbar que pese a todo el odio y la enemistad surgidas entre ellos con posterioridad, Nietzsche nunca pudo olvidar la amistad brindada por sus anfitriones en Tribschen ni la admiración que sintió por Wagner, por su obra y sobre todo por su esposa, a la que consideró su musa y siempre tuvo presente. cósima tampoco olvidó al que había sido su amigo, achacando no sin cierta condescendencia, todas sus intemperancias a la locura que padecía. El siguiente artículo, La ciudad de Richard Wagner, debido a la arquitecta y experta en urbanismo Elsa Guerra Jiménez, nos habla de lo

16


PRÓLOGO

que supuso la Modernidad para los intelectuales románticos, especialmente para nuestro protagonista y cómo el desarrollo industrial y económico, el ascenso de la clase burguesa y la aparición del capitalismo dieron lugar a la transformación de las ciudades, de las viejas ciudades europeas ¿trazadas? en el Medievo, que “sufren” o “se benefician” de los primeros planeamientos urbanos debidos a la conjunción de política y arquitectura. La población crece muchísimo en estos tiempos, especialmente por convertirse en polo de atracción para el medio rural, lo que unido a la eclosión de la tecnología, de la fábrica y de los medios de transporte colectivos, contribuye al mencionado desarrollo urbanístico. Surgen así las grandes arterias, plazas y edificios monumentales que le confieren un nuevo aspecto a las ciudades históricas. En qué medida todo ello influye en la concepción que Wagner tiene de su obra y cómo se ve reflejada en ella, es lo que nos ofrece Elsa Guerra en este trabajo, a través de la exposición detallada del despegue urbanístico de cuatro ciudades donde vivió el músico alemán a lo largo de su vida y de cuyo crecimiento y transformación fue testigo: Berlín, Londres, Viena y París. Entramos de lleno en la obra de Wagner con el tercer artículo de este libro, El anillo del nibelungo o el triunfo de la raza humana, debido a la pluma hábil y preciosista del Dr. Guillermo García-Alcalde, quien con extensos conocimientos sobre todo lo referente a Wagner y su mundo, adquiridos no sólo a través de sus estudios y lecturas, sino también de su asistencia asidua a los Festivales de Bayreuth y a otras puestas en escena de las producciones wagnerianas, nos va desgranando con penetrante agudeza todo el argumento de El anillo aportando su propia interpretación del mismo. García-Alcalde pertenece al amplísimo grupo de los que veneran la figura del maestro alemán, y está imbuido de una admiración sin fisuras por la creación wagneriana, especialmente por los grandes frescos de sus etapas media y final. Por ello ha pensado y repensado en cada momento y en cada detalle de estas producciones, tanto desde el punto de vista literario y escénico como del musical. Por tanto, lo que aquí nos ofrece es su visión personal de la Tetralogía, analizando la simbología de cada personaje y extrapolando su significado al mundo actual, al mundo de los negocios, de los bancos, de la explotación del

17


Rosario Álvarez Martínez

hombre por el hombre en estos tiempos de aguda crisis, considerando que Wagner fue un visionario y que en cierta medida presagió todo esto de forma simbólica en El oro del Rhin, prólogo de esta gran obra constituida además por tres extensas jornadas, como se sabe. Tras hablar sobre la necesidad de un héroe que liberara al mundo de la esclavitud del oro, del dinero, García-Alcalde siguiendo el hilo argumental se detiene en el linaje de ese héroe y explica el fracaso de Sigmundo en La Walquiria, así como la belleza del idilio entre éste y su hermana Siglinda. Ahora bien, de todos los personajes de esta leyenda es el de Sigfrido, hijo de los citados hermanos y protagonista de los dos últimos dramas, el que ha recibido, como es obvio, un tratamiento más extenso y pormenorizado por parte de García-Alcalde. Su retrato psicológico está perfectamente captado, describiendo con precisión sus cualidades y defectos. Lo presenta en sus diversas facetas y ahonda en su rica simbología y significados, así como en los orígenes de su leyenda. En sus manos el personaje cobra un gran fuerza. Se trata, pues, de un enjundioso discurso, lleno de sugerentes propuestas a la interpretación del complejo multidrama wagneriano, en el que no faltan las citas a las ideas de otros pensadores. En contraste con los tres anteriores, el trabajo del compositor y musicólogo sistemático Juan Manuel Marrero, Conciencia y razón acústica en Wagner: antecámara de la revolución tímbrica contemporánea, entra de lleno en el campo de la música. No es un trabajo muy amplio, pero sí es muy interesante y original al aportar una nueva visión y significación de la forma de componer del autor alemán y de su concienciación de la importancia del sonido per se y no sólo como parte de un entramado compositivo. como experto compositor de obras electroacústicas y gran entendido en las músicas creadas en el siglo XX especialmente en su segunda mitad, este grancanario residente en París, ha analizado desde una perspectiva acústica y tímbrica elementos puntuales de algunas de las partituras wagnerianas, determinando que el músico implantó un modelo de compositor que iría arraigando en las generaciones siguientes. Se trata del creador/investigador, de aquel compositor preocupado por todo lo referente al mundo del sonido con la intención de aplicar

18


PRÓLOGO

sus posibilidades a la composición. Si tenemos en cuenta que en aquellos momentos el físico alemán Hermann Helmholtz, coetáneo de Wagner, realizaba experimentos sobre el sonido y sus componentes, construía un resonador que consistía en un instrumento musical electrónico embrionario y que en 1863 publicaba un libro con sus descubrimientos, la afirmación de Marrero está fuera de toda duda, porque estas investigaciones físicas debieron ser conocidas por Wagner, quien debió tenerlas en cuenta en esa búsqueda de nuevas propuestas sonoras. Los aspectos tímbricos de la orquestación de Wagner son examinados asimismo por Marrero, partiendo del precedente de Berlioz y deteniéndose en las peculiaridades de la instrumentación de El Oro del Rhin, de la que singulariza sus hallazgos. También se ocupa de la escritura musical, de la textura y de otros recursos, extrayendo de los procedimientos wagnerianos todo aquello que cree puede considerarse como precedente de desarrollos posteriores en lo que concierne al sonido, tal y como ya señala en el título del artículo. La construcción del teatro de Bayreuth obliga a Wagner a reflexionar sobre la propagación y espacialización del sonido, ideando medios para que la orquesta y los cantantes se proyecten mejor en la sala. concluye Marrero que lo que hoy es tan obvio en nuestros auditorios, ya lo había previsto Wagner en su tiempo, aserto que me ha llevado a considerar que sin los medios de esta época o de los que dispuso Wagner en la suya, ya los compositores del siglo XVII habían pensado para sus obras policorales en la espacialización y circulación del sonido dentro de las naves y bajo las bóvedas de los grandes templos, al disponer varios coros vocales-instrumentales (oscilaban entre dos y doce) en diversos puntos del recinto en un deseo, quizás inalcanzable, de que el sonido proviniera de diversas fuentes sonoras y envolviera al oyente. Por último, el quinto texto debido al pianista grancanario José Luis castillo aborda las relaciones entre Franz Liszt y su yerno Richard Wagner a través de varias obras musicales, interpretadas por él en la conferencia-concierto que impartió en el Aula Wagner el 22 de mayo de 2012. Bajo el título de F. Liszt-R. Wagner. Reciprocidad entre dos visionarios, castillo armó inteligentemente su programa con transcripciones y paráfrasis de

19


Rosario Álvarez Martínez

obras de Wagner realizadas por Liszt (Walhalla de “El Oro del Rhin”, Feierlicher Marsch zum heiligen Gral de “Parsifal” e Isoldens Liebestod de “Tristán e Isolda”) y por Busoni (Marcha fúnebre de Siegfried de “El ocaso de los dioses”), intercalando Chapelle de Guillaume Tell (Suiza, nº1 de Años de peregrinación), Am grabe Richard Wagner y R.W. Venezia, todas ellas de Liszt, la Sonata que Wagner le dedica a Matilde Wesendock y una Elegía de este, además de una curiosa y corta pieza de F. Nietzsche, titulada Fragment an sich. Teniendo como hilo conductor las mencionadas relaciones de estos dos grandes genios, José Luis castillo articuló el programa en torno a tres momentos cruciales de sus vidas: su encuentro, sus borrascosas relaciones en torno al idilio entre cósima y Wagner, y la muerte de este último. Gran conocedor de la obra lisztiana, castillo fue desgranando en su narración aquellos fragmentos biográficos que presidieron la creación de estas partituras, salpicándolos con diversos comentarios sobre algunas de sus características estructurales y expresivas, sin prescindir de ciertas pinceladas poéticas en su visión personal de las mismas. Para quienes tuvimos la suerte de escucharlo al piano en unas versiones magistrales, exquisitas a veces y apasionadas otras, el texto es un pálido reflejo de la maravillosa velada. con este libro, segundo de los publicados por este Vicerrectorado de cultura de la ULPGc con la finalidad de dar a conocer las diversas conferencias impartidas dentro del Aula Wagner a lo largo del curso académico 2011-2012, se cumple perfectamente la función prioritaria que toda universidad tiene, que es la de difundir las investigaciones y el conocimiento generados por sus miembros o por sus invitados, en fructífero intercambio de ideas y proyectos. Aprovecho estas líneas para felicitar a los organizadores de estos eventos y animarlos a continuar con esta grata tarea, que sin duda enriquece el panorama local, tan necesitado de estudios teóricos de este tipo. Rosario Álvarez Martínez Catedrática de Historia de la Música. Universidad de La Laguna

20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.