Especialidad en Gestión de Aprendizajes

Page 1

E. Gestión de los Aprendizajes Filosofía Lasallista 1 Filosofía y pensamiento educativo Chico González, P. (1988). Ideario pedagógico y catequístico de San Juan Bautista de La Salle . España: San Pío X.

Li

Gallego Yriarte, S. E. (1986). Vida y pensamiento de San Juan Bautista de La Salle . España: Católica.

Li

La Salle, J. B. de (1952). Guía de las escuelas cristianas . Colombia: Stella.

Li

La Salle, J. B. de (1996). Meditaciones para los días de retiro: destinadas a todos aquellos que se dedican a la educación de la juventud . Colombia: Región Lasallista Latinoamericana (RELAL).

Li

Vargas Aguilar, J. A. (1999). Misión educativa lasallista: de cara hacia el tercer milenio . México: Federación de Instituciones Lasallistas.

Li

CL 271.7802 Ide-i [5 ej. 1988] CL 271.7802 Gall-v [8 ej. 1986] CL 268.432 Las-g 1952 [3 ej.] CL 242.3 Las-m [6 ej. 1996] CL 271.78 Mis-me [2 ej. 1999]

Investigación e Innovación 2 Diseño de proyectos innovadores 370.71 Fie-t [2 ej. Fierro, C. (1999). Transformando la práctica docente: una propuesta basada en la investigación-acción . México: Li Paidós. 1999 (2002 370.158 Gom-p Gómez Masdevall, M. T. et al. (2000). Propuestas de intervención en el aula: técnicas para lograr un clima Li favorable en la clase. España: Narcea. 2000 [2 ej.] 306.43 Per-c 2000 Pérez-Campanero Atanasio, M. de la P. (2000). Cómo detectar las necesidades de intervención socioeducativa. Li [1 ej.] España: Narcea. Sañudo, L. (1997). “El papel de la intervención educativa en la transformación de la práctica docente”, en Educar, Re Revista de Educación. Núm 1. Secretaría de Educación Jalisco. México. [En línea]. en http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/ hemeroteca/r_24/nr_281/a_3646/3646.htm [Consulta el 12 de agosto Pw ok de 2011]. 808.02 Wal-c [5 Walker, M. (2000). Cómo escribir trabajos de investigación. España: Gedisa. ej. 2000 (2007


3

Intervención, interacción y mediación

Li

Ellis, R. y A. McClintock (1993). Teoría y práctica de la comunicación humana . España: Paidós.

Li

Estévez Nénninger, E. H. (2002). Enseñar a aprender: estrategias cognitivas . México: Paidós.

Li

Martínez Beltrán, J. M. (1994). La mediación el proceso de aprendizaje . España: Bruño.

Li

808.02 Wal-c [5 ej. 2000 (2007 302.2 Elli-t [2 ej.] 370.152 Est-ea [7 ej. 2002 (2008 370.152 Mar-m [4 ej. 1994] y [1 ej. 2007]

Román Pérez, M. y E. Díez López (2000). “La nueva función del profesor como mediador del aprendizaje y arquitecto del Re conocimiento”, en Novedades Educativas. Núm. 113. Novedades Educativas. Argentina. [En línea]. en Pw http://www.espaciologopedico.com/articulos2.php?Id_articulo=1549 [Consulta el 15 de agosto de 2011]. Ok Tébar Belmonte, L. (2001). “El paradigma de la mediación como respuesta a los desafíos del siglo XXI”, en V Congreso Po Internacional Educación para el Talento. Red Latinoamericana Talento. México. [En línea]. http://www.redtalento.com/ en Pw Bienvenidos/_Lo_nuevo/V_Congreso/Conferencias/Paradigma/paradigma.html [Consulta el 11 de agosto de 2011]. ok Psicopedagogía 4 Cognición y procesos de aprendizaje Carretero, M. (1999). Constructivismo y educación . Argentina: Aique.

Li

Cohen, D. H. (2001). Cómo aprenden los niños . México: Fondo de Cultura Económica.

Li

Gutiérrez Martínez, F. (2005). Teorías del desarrollo cognitivo . España: McGraw-Hill Interamericana.

Li

Hernández Rojas, G. (1998). Paradigmas en psicología de la educación . México: Paidós.

Li

Johnson, D. W. et al . (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula . Argentina: Paidós.

Li

Palacios González, J. et al. (2002). Desarrollo psicológico y educación 1: psicología evolutiva . España: Alianza.

Li

370.152 Car-c 1999 [1 ej.] 372.01 Coh-c [3 ej. 1997 (2001 reimp.)] 153 Gut-t [1 ej. 2005] 370.15 Her-rp [2 ej. 1998 (2010 371.395 Joh-a [2 ej.] 370.15 Des-dm [1 ej. 2002 (2005


Wood, D. (2005). Cómo piensan y aprenden los niños: contextos sociales del desarrollo cognitivo . México: Siglo XXI.

Li

155.413 Woo-c 2005 [1 ej.]

5 Estrategias de evaluación de los aprendizajes Argudín, Y. (2005). Educación basada en competencias: nociones y antecedentes . México: Trillas.

Li

Bonvecchio de Aruani, M. y B. E. Maggioni (2006). Evaluación de los aprendizajes: manual para docentes. México: Novedades Educativas.

Li

Casanova, M. A. (1999). Manual de evaluación educativa. España: La Muralla.

Li

Castillo Arredondo, S. y J. Cabrerizo Diago (2003). Prácticas de evaluación educativa: materiales e instrumentos . España: Pearson Educación. Cázares Aponte, L. y J. F. Cuevas de la Garza (2007). Planeación y evaluación basadas en competencias: fundamentos y prácticas para el desarrollo de competencias docentes, desde preescolar hasta el posgrado . México: Trillas.

Li Li

372.1102 Arg-e [2 ej. 2005] 371.26 Bon-e [1 ej. 2006] 371.26 Cas-m 1999 [2 ej.] 371.26 Cas-ap [1 ej. 2003 (2006 371.3 Caz-p [3 ej. 2007 (2009 reimp.)]

Delgado García, A. M. y R. Oliver Cuello (2006): “La evaluación continua en un nuevo escenario docente”, en Revista de Re Universidad y Sociedad del Conocimiento. Vol. 3 (1). Universitat Oberta de Catalunya. España. [En línea]. en Pw http://www.uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/delgado_oliver.html [Consulta el 12 de agosto de 2011]. ok Morales Bueno, P. y V. Landa Fitzgerald (2004). “Aprendizaje basado en problemas”, en Theoria. Ciencia, Arte y Re Humanidades . Vol. 13. Universidad del Bío-Bío. Chile. [En línea]. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ en ArtPdfRed.jsp?iCve=29901314 [Consulta el 11 de agosto de 2011]. Pw Saúl, A. M. e I. Franchi Cappelletti (2007). Evaluación educativa: fundamentos y prácticas . México: Siglo XXI.

Li

ok 371.2 Eva-ee [1 ej. 2007]

Tippelt, R. y H. J. Lindemann (2001). El método de proyectos. Ministerio de Educación del Gobierno de El Salvador. El Salvador. Pw [En línea]. http://www.halinco.de/html/doces/Met-proy-APREMAT092001.pdf [Consulta el 11 de agosto de 2011]. ok 6 Planeación del aprendizaje por competencias Antúnez Marcos, S. et al. (1997). Del proyecto educativo a la programación de aula: el qué, el cuándo y el cómo de los instrumentos de la planificación didáctica . España: Graó.

Li

371.207 Del-d 2007 [1 ej.]


Argudín, Y. (2005). Educación basada en competencias: nociones y antecedentes . México: Trillas.

Li

Cázares Aponte, L. y J. F. Cuevas de la Garza (2007). Planeación y evaluación basadas en competencias: fundamentos y prácticas para el desarrollo de competencias docentes, desde preescolar hasta el posgrado . México: Trillas.

Li

Gimeno Sacristán, J. (1988). El currículum: una nueva reflexión sobre la práctica . España: Morata.

Li

López Calva, M. (2000). Planeación y evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje: manual docente. México: Trillas.

Li

Münch Galindo, L. et al. (2010). Administración y planeación de instituciones educativas . México: Trillas.

Li

Pimienta Prieto, J. H. (2007). Metodología constructivista: guía para la planeación docente . México: Pearson Educación.

Li

Tann, C. S. et al. (1990). Diseño y desarrollo de unidades didácticas en la escuela primaria. España: Morata.

Li

Tobón, S. (2006). Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica . Colombia: Ecoe.

Li

372.1102 Arg-e [2 ej. 2005] 371.3 Caz-p [3 ej. 2007 (2009 reimp.)] 375.001 Gim-c [5 ej. 1988 (1998 370.71 Lop-p [2 ej.] 371.2 Mun-a [1 ej.] 378.107 Pim-m 2007 [1 ej.] 372.19 Tan-dm [3 ej.] 371.3 Tob-f 2006 [2 ej.]

Socio-Educativa 7 Análisis del contexto socio-educativo Cardona Ossa, G. (2002). “Tendencias educativas para el siglo XXI. Educación virtual, online y @learning. Re Elementos para la discusión”, en Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Núm. 15. Universidad de en las Islas Baleares. España. [En línea]. http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/revelec15/car.htm [Consulta el 10 de Pw agosto de 2011]. De Ibarrola, M. (2006). “Reflexiones hacia el futuro”, en Formación escolar para el trabajo: posibilidades y límites. Li Experiencias y enseñanzas del caso mexicano . Uruguay: CINTERFOR. [En línea]. en http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/ region/ampro/cinterfor/publ/arte/ibarro/index.htm [Consulta el 10 de Pw agosto de 2011].

ok

ok


Díaz Gómez, A. et al. (2005). “Pensar la formación humanista en la universidad. Un acercamiento epistémico-pedagógico Po desde las perspectivas de Luhmann y de Morin”, ponencia presentada en el Seminario Nacional de Investigación Pensamiento en Complejo y Desarrollo Institucional Integrado. Universidad de la Amazonia. Colombia. [En línea]. Pw http://www.oei.es/oeivirt/salacredi/Victoria.pdf [Consulta el 10 de agosto de 2011]. ok García Garrido, J. L. y J. M. Valle (2000). “La educación iberoamericana, entre dos siglos”, en Revista Española de Educación Re Comparada. Núm. 6. Universidad Nacional de Educación a Distancia. España. [En línea]. http://www.uned.es/reec/ pdfs/06- en Pw 2000/02_garcia.pdf [Consulta el 12 de agosto de 2011].

ok

OIT/CINTERFOR (2008). Las tecnologías de la información y la comunicación y la formación profesional: Doc reflexionando sobre aprendizajes y desafíos. Uruguay: OIT/CINTERFOR. [En línea]. en http://www.oitcinterfor.org/public/spanish/region/ ampro/cinterfor/publ/tic/index.htm [Consulta el 11 de agosto de Pw no 2011]. Rodríguez Herrera, A. y H. Alvarado Ugarte (2008). Claves de la innovación social en América Latina y el Caribe. Chile: Naciones Li Unidas/CEPAL. [En línea]. http://www.eclac.org/publicaciones/xml/2/34682/Claves_de_innovacion_social.pdf [Consulta el 11 en Pw de agosto de 2011]. Tünnermann Bernheim, C. (2003). La universidad latinoamericana ante los retos del siglo XXI . México: Unión de Universidades de América Latina.

Li

ok 378.8 Tun-u [2 ej. 2003]

8 Tendencias y retos de la educación Brunner, J. J. (2000). “Educación: escenarios de futuro. Nuevas tecnologías y sociedad de la información”, en Doc Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (PREAL). Núm. 16. PREAL. Chile. en [En línea]. http://www.preal.org/BibliotecaN.asp?Pagina=4&Id_Carpeta=64&Camino=63|Preal Pw Publicaciones/64|PREAL [Consulta el 10 de agosto de 2011].

no

Brunner, J. J. (2001). “Globalización y el futuro de la educación: tendencias, desafíos, estrategias”, en Seminario sobre Po prospectivas de la Educación en América Latina y el Caribe. Oficina Regional de Educación de la UNESCO. Chile. [En línea]. en Pw http://www.oei.es/reformaseducativas/globalizacion_futuro_educacion_ brunner.pdf [Consulta el 15 de agosto del 2011]. ok


Comisión de las Comunidades Europeas (1995). Enseñar y aprender hacia la sociedad cognitiva: libro blanco sobre la Doc educación y la formación. Bélgica: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. [En línea]. en Pw http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/1libroblanco.htm [Consulta el 15 de agosto de 2011]. González Gaudiano, E. (2007). La educación frente al desafío ambiental global: una visión latinoamericana . México: CREFAL / Plaza y Valdés.

Li

Li UNESCO (2000). Marco de Acción de Dakar. Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes. Francia: en UNESCO. [En línea]. http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121147s.pdf [Consulta el 15 de agosto de 2011]. Pw

ok 338.92707108 Edue [1 ej. 2007]

ok


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.