Maestría en Educación. Área en Gestión Educativa

Page 1

M. Educación, Area Gestión Educativa BÁSICA*

Gestión 1 Competencias para la gestión educativa Alles, M. A. (2000). Dirección estratégica de recursos humanos: gestión por competencias: el diccionario . Argentina: Granica. Barnett, R. (2001). Los límites de la competencia: el conocimiento, la educación superior y la sociedad . España: Gedisa.

Li Li

REF 658.3003 Alle-d [1 ej. 2000] 378.001Bar-l [1 ej. 2001]

mye mye

Braslavsky, C. y F. Acosta (2001). El estado de la enseñanza de la formación en gestión y política educativa en América Latina . Argentina: UNESCO-IIPE. [En línea]. http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129511s.pdf [Consulta el 4 de agosto de 2010].

Li en Pw

mye

Graffe, G. J. (2002). “Gestión educativa para la transformación de la escuela”, en Revista de Pedagogía. Vol. 23 (68). Universidad Central de Venezuela. Venezuela [En línea]. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922002000300007&lng=es& nrm=iso [Consulta el 26 de mayo de 2010].

Re en Pw

mye

OREALC-UNESCO (2004). Gestión de la educación en América Latina y el Caribe ¿vamos por un buen camino? Chile: OREALC-UNESCO. [En línea]. http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149269s.pdf [Consulta el 4 de junio de 2010].

Li en Pw

mye

Pozner, P. (2000). Competencias para la profesionalización de la gestión educativa: diez módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa . Argentina: UNESCO-IIPE. [En línea]. http://www.iipe-buenosaires.org.ar/node/317 [Consulta el 27 de mayo 2010].

Li en Pw

mye

2 Evaluación de procesos institucionales Castillo Arredondo, S. y J. Cabrerizo Diago (2003). Evaluación educativa y promoción escolar . España: Pearson Educación.

Li

379.15 Cas-e 2003]

[1 ej. m


Estefanía Lera, J. L. y J. López Martínez (2001). Evaluación interna del centro y calidad educativa: estrategias e instrumentos . España: CCS.

Li

Ruíz Ruíz, J. M. (2004). Cómo hacer una evaluación de centros educativos . España: Narcea.

Li

Santos Guerra, M. A. (1995). La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora . España: Aljibe.

Li

Simons, H. (1999). Evaluación democrática de instituciones escolares: la política y el proceso de evaluación . España: Morata.

Li

Valenzuela, J. R. et al. (2009). “Construcción de indicadores institucionales para la mejora de la gestión y la calidad educativa”, en Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa . Vol. 2 (2). RINACE. España. [En línea]. http://rinace.net/ riee/numeros/vol2-num2/art4.pdf [Consulta el 4 de agosto de 2010].

Re en Pw

371.26 Est-e [1 ej. 2001] 370.72 Rui-c 2004 [2 ej.] 371.271 San-e 1995 [3 ej.] 379.154 Sim-e [2 ej. 1999]

m m m m

m 3 Gestión directiva Amarante, A. M. (2000). Gestión directiva: módulos de perfeccionamiento docente 1 al 4 . Argentina: Magisterio del Río de la Plata.

Li

Bolívar, A. (2001). “Liderazgo educativo y reestructuración escolar”, en I Congreso Nacional sobre Liderazgo en el Sistema Educativo Español. Universidad de Córdoba. España. [En línea]. http://peremarques.pangea.org/dioe/DOELiderazgo. doc. [Consulta el 30 de julio de 2010].

Po en Pw

371.2 Ama-g1-4 [1 ej. 2000]

m

m Braslavsky, C. y F. Acosta (2001). El estado de la enseñanza de la formación en gestión y política educativa en América Latina . Argentina: UNESCO-IIPE. [En línea]. http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129511s.pdf [Consulta el 4 de agosto de 2010].

Li en Pw m

Graffe, G. J. (2002). “Gestión educativa para la transformación de la escuela”, en Revista de Pedagogía. Vol. 23 (68). Universidad Central de Venezuela. Venezuela [En línea]. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922002000300007&lng=es&nrm=iso [Consulta el 26 de mayo de 2010].

Re en Pw m


Murillo Torrecilla, F. J. (2006). “Una dirección escolar para el cambio: del liderazgo transformacional al liderazgo distribuido”, en Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Vol. 4 (4e). RINACE. España. [En línea]. http://www.rinace.net/arts/vol4num4e/art2.pdf [Consulta el 3 de junio de 2010].

Re en Pw m

Pozner, P. (2000). Competencias para la profesionalización de la gestión educativa: diez módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa . Argentina: UNESCO-IIPE Buenos Aires. [En línea]. http://www.iipe-buenosaires.org.ar/node/317 [Consulta el 27 de mayo 2010].

Li en Pw repetido

m

4 Innovación para la gestión educativa Carbonell Sebarroja, J. (2001). La aventura de innovar: el cambio en la escuela. España: Morata.

Li

Comisión Europea (2001). Manual: gestión del ciclo de proyecto. Comisión Europea-Europe Aid. Bélgica. [En línea]. http://latinamerica.dpi.org/documents/ GestiondelCiclodeProyectoMarzo2001.pdf [Consulta el 27 de mayo de 2010].

Forciniti, L. y J. Elbaum (2001). La prospectiva: qué es y para qué sirve . http://www.opcyt.setcip.gov.ar/la_prospectiva_indice.htm [Consulta el 27 de mayo 2010].

[En

línea].

Gather Thurler, M. (2004). Innovar en el seno de la institución escolar. España: Graó.

371.3078 Car-a [4 ej. 2001]

mye

Doc en Pw

mye

Pw

mye

Li

no lo tenemos

mye

Gómez Malagón, M. G. (2002). La innovación y cambio para el mejoramiento escolar. Universidad Pedagógica Nacional. México. [En línea]. http://www.lie.upn.mx/docs/DiplomadoPEC/In_yMGGM.pdf [Consulta el 26 de mayo de 2010].

Doc en Pw

mye

Levi, M. (2006). “Modelando procesos históricos complejos con narrativas analíticas”, en Revista Uruguaya de Ciencia Política. Núm. 15. FCS-Universidad de la República. Uruguay. [En línea]. http://www.fcs.edu.uy/icp/downloads/ revista/RUCP15/RevistaICP15-01.pdf [Consulta el 27 de mayo 2010].

Re en Pw

mye


5 Metodologías de evaluación de la calidad e. Cook, T. y Ch. Reichardt (2005). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa . España: Morata. Lepeley, M. T. (2003). Gestión y calidad en educación: un modelo de evaluación . Chile: McGraw-Hill.

Li Li

Morduchowicz, A. (2006). Los indicadores educativos y las dimensiones que los integran. Argentina: UNESCO-IIPE. [En línea]. http://www.iipe-buenosaires.org.ar/ documentos [Consulta el 5 de agosto de 2010].

Doc en Pw

Murillo, F. J y M. Román (2010). “Retos en la evaluación de la calidad de la educación en América Latina”, en Revista Iberoamericana de Educación . Núm. 53. OEI. España. [En línea]. http://www.rieoei.org/rie53a05.pdf [Consulta el 5 de agosto de 2010].

Re en Pw

UNESCO/LLECE (2008). Reflexiones en torno a la evaluación de la calidad educativa en América Latina y el Caribe . Chile: OREALC/UNESCO-LLECE. [En línea]. http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001776/177648S.pdf [Consulta el 5 de agosto de 2010].

Li en Pw

300.72 Met-cm [5 ej. 1986] 371.2 Lep-g [2 ej. 2001]

m m

m

m

m Weiss, C. H. (2008). Investigación evaluativa: métodos para determinar la eficiencia de los programas de acción . México: Trillas.

Li

001.43 Wei-i [2 ej. 1975 (1987 reimp.)]

m

6 Sistemas y procesos de acreditación educ. Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (2003). Antecedentes, situación actual y perspectivas Doc de la evaluación y acreditación de la educación superior en México . México: COPAES. [En línea] en http://www.anuies.mx/ e_proyectos/pdf/05_La%20acred_y_eval_de_la_educ_sup_en_Mex_Rocio_Llarena.pdf Pw [Consulta el 29 de julio de 2010]. m Global University Network for Innovation (2006). La educación superior en el Mundo 2007. Acreditación para la garantía de calidad: ¿qué está en juego? España: Mundi Prensa.

Li no lo tenemos

m


Pires. S y M. J. Lemaitre (2008). “Sistemas de acreditación y evaluación de la educación superior en América Doc Latina y el Caribe”, en Tendencias de la educación superior en América Latina. Conferencia Regional de en Educación Superior de América Latina y el Caribe. Venezuela. [En línea]. Pw http://www.oei.es/salactsi/cres2008.htm [Consulta el 5 de agosto de 2010]. m Secretaría de Educación Pública (2003). ¿Qué tan buena es nuestra escuela? Adaptación de los principales indicadores de desempeño para la autoevaluación de los centros escolares de Educación Básica . SEP. Doc México. [En línea]. en http://www.comipems.org.mx/autoevaluacion/Autoevaluacion/Descargas/AutoevalMNCT/QUE_TAN_BUENA_E Pw S_NUESTRA_ESCUELA.pdf [Consulta el 5 de agosto de 2010]. m Vlasceanu, L. & L. C. Barrows (Eds.) (2004). Indicators for institutional and Programme Accreditation in Doc Higher/Tertiary education. UNESCO. Rumania. [En línea] http://www.cepes.ro/publications/pdf/Indicators.pdf en [Consulta el 29 de julio de 2007]. Pw m

Investigación 7 Instrumentos y evaluación de proyect. Álvarez García, I. (2000). Planificación y desarrollo de proyectos sociales y educativos . México: Limusa.

Li

Antúnez Marcos, S. (1998). Claves para la organización de centros escolares: hacia una gestión participativa y autónoma . España: Horsori.

Li

Cohen, E. y R. Franco (2006). Evaluación de proyectos sociales. México: Siglo XXI.

Li

Gento Palacios, S. (1998). “Marco referencial para la evaluación de un proyecto educativo”, en Revista de Educación XXI . Núm. 1. Universidad Nacional de Educación a Distancia. España. [En línea]. http://www.uned.es/educacionXX1/ pdfs/01-05.pdf [Consulta el 20 de julio de 2010].

Re en Pw

371.207 Alv-p [2 ej. 2000] 371.200946 Ant-c 1998 [2 ej.] 361.61072 Coh-e 2006 [2 ej.]

mye mye mye

mye


Ocampo Sámano, J. E. (2002). Costos y evaluación de proyectos . México: CECSA.

Li

Stenhouse, L. et al. (1996). La investigación como base de la enseñanza . España: Morata.

Li

657.42 Oca-c [ 1 ej. 2002 (2003 reimp.)] 370.78041 Ste-i [2 ej. 1987, 1996]

mye mye

8 Planeación de proyectos educ Aguilar, J. A. y A. Block (2003). Programa para desarrollo en administración escolar . México: Trillas.

Li

Álvarez García, I. (2000). Planificación y desarrollo de proyectos sociales y educativos . México: Limusa.

Li

Ander-Egg, E. (1996). La planificación educativa: conceptos, métodos, estrategias y técnicas para educadores. Argentina: Magisterio del Río de la Plata.

Li

Ocampo Sámano, J. E. (2002). Costos y evaluación de proyectos. México: CECSA

Li

Ruíz Cantisani, M. I. (2000). Sistema de planeación para instituciones educativas. México: Trillas.

Li

no lo tenemos 371.207 Alv-p ej. 2000]

mye [2

371.207 And-p 1996 [3 ej.] repetido 371.2 Rui-s 2000]

mye mye mye

[1 ej.

mye

9 Proyecto educativo Institucional Alonso Aguerrebere, J. M. (2005). Manual para elaborar el proyecto educativo de la institución escolar . México: Plaza y Valdés - Universidad La Salle.

Li

Álvarez Fernández, M. et al. (2006). El proyecto educativo de la institución escolar. España: Graó.

Li

González González, M. T. et al. (2003). Organización y gestión de centros escolares: dimensiones y procesos . España: Pearson Educación.

Li

371.2 Alo-m [8 ej. 2005 y 2 ej. Del 2010] 371.207 Pro-p 2006 [2 ej.] 371.200946 Gon-o [2 ej. 2003]

m m

m

Ministerio de Educación (2002). Proyecto educativo institucional: en camino hacia la calidad educativa . El Doc Salvador: Ministerio de Educación de El Salvador. [En línea]. en http://www.mined.gob.sv/downloads/Documentos/PEI_0_.pdf [Consulta el 9 de junio de 2010]. Pw m


REICE, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Vol. 4 (4e), 2006. Número Monográfico: Dirección escolar, factor de eficacia y de cambio. RINACE. España. [En línea]. http://www.rinace.net/vol4num4e.htm [Consulta el 9 de junio de 2010].

Re en Pw m

Román Pérez, M. (2003). Proyecto educativo institucional en el marco de la sociedad del conocimiento: como libertad de cátedra, libertad de programas y horarios. España. [En línea] http://www.martinianoroman.com/ [Consulta el 9 de junio de 2010].

Pw m

Multidisciplinar 10 Epistemología Gallego Torres, A. P. et al. (2006). “¿Qué versión de ciencia se enseña en el aula? Sobre los modelos científicos y la didáctica de la modelación”, en Educación y Educadores. Vol. 9 (1). Universidad de La Sabana. Colombia. [En línea]. http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/650 [Consulta el 10 de junio de 2010].

Re en Pw

Hoyos Medina, C. A. (1997). Epistemología y objeto pedagógico: ¿es la pedagogía una ciencia? México: UNAM.

Li

Mialaret, G. (2003). Mundialización y educación: reflexiones personales y generales. México: Universidad de Guadalajara.

Li

mye

370.1 Epi-e 1997 [3j. 1997 (2001 reimp.)] 370 Mia-m [1 ej. 2003]

Vázquez Bernal, B. et al. (2006). “El análisis de la epistemología del conocimiento escolar: estudio de caso de una profesora de ciencias de secundaria”, en Revista Mexicana de Investigación Educativa. Vol. XI (31). Re COMIE. México. [En línea]. en http://www.comie.org.mx/v1/revista/visualizador.php?articulo=ART00436&criterio=http://www.comie.org.mx/doc Pw umentos/rmie/v11/n31/pdf/rmiev11n31scB02n04es.pdf [Consulta el 10 de junio de 2010].

mye mye

mye

11 Ética y educación Cortina Orts, A. (2007). Ética mínima: introducción a la filosofía práctica . España: Tecnos.

Li

170 Cor-e 2007 [1 ej.]

mye


Frondizi, R. (2007) ¿Qué son los valores?: introducción a la axiología. México: Fondo de Cultura Económica.

Li

Hersh, R. H. et al . (1984). El crecimiento moral: de Piaget a Kohlberg . España: Narcea.

Li

Latapí Sarre, P. (1999). La moral regresa a la escuela: una reflexión sobre la ética laica en la educación mexicana . México: UNAM/CESU/Plaza y Valdés.

Li

Latapí Sarre, P. y C. Chávez Romo (2003). El debate sobre los valores en la escuela mexicana . México: Fondo de Cultura Económica.

Li

Martínez Martín, M. (2000) El contrato moral del profesorado: condiciones para una nueva escuela. México: SEPDesclée de Brouwer.

Li

121.8 Fro-q 1972 [21 ej. 1972 (2012 reimp.)] 370.114 Her-c [4 ej. 1984] 370.114 Lat-m [2 ej. 1999] 370.114 Lat-d [3 ej. 2003 (2004 reimp.)] 370.114 Mar-cs [2 ej. 2000 (2001 reimp.)]

mye mye mye

mye

mye

12 Filosofía de la Educación Fullat Genis, O. (2000). Filosofía de la educación . España: Síntesis.

Li

Larroyo, F. (1990). Sistema de la filosofía de la educación: ontología, hermenéutica, axiopedagogía, teleopedagogía, personalística, praxiología . México: Porrúa.

Li

Lonergan, B. (2006). Filosofía de la educación: las conferencias de Cincinnati en 1959 sobre aspectos de la educación . México: Universidad Iberoamericana.

Li

López Calva, M. y P. Rodríguez González. (2008). Filosofía de la educación.com: manual de trabajo . México: Trillas.

Li

Morales, A. A. (2001). Pedagogía lasallista: asociados para una propuesta educativa liberadora . Perú: Distrito Lasallista de Perú.

Li

370.1 Full-fs 2000]

[3 ej. m

370.1 Lar 1980 ej.]

[1 m

370.1 Lon-f 2006 [4 ej.]

m

370.1 Lop-f 2008]

m

[2 ej.

CL 370.112 Mor-p [5 ej. 2001]

m


Sarramona López, J. (1991). Fundamentos de educación . España: CEAC.

13

Li

370 Sar-f 1991]

[1 ej. m

Modelos de gestión Educativa Alvariño, C. et al . (2000). “Gestión escolar: un estado del arte de la literatura”, en Revista Paideia . Núm. 29. Universidad de Concepción. Chile. [En línea]: http://www.educacion.es/cide/espanol/investigacion/rieme/documentos/files/alvarino/alvarino.pdf [Consulta el 19 de mayo de 2010].

Re en Pw

mye

Casassus, J. (2002). “Cambios paradigmáticos en educación”, en Revista Brasileira de Educação. Núm. 20. Anped. Brasil. [En línea]. http://redalyc.uaemex. mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=27502004 [Consulta el 21 de julio de 2010].

Re en Pw

mye

Maureira T., F. (1997). Aportes de la investigación anglosajona y francesa a la gestión escolar . Chile: CIDE. [En línea]. http://biblioteca.uahurtado.cl/ ujah/reduc/pdf/pdf//8126.pdf [Consulta el 19 de mayo 2010].

Li en Pw

mye

Pozner, P. (2000). Competencias para la profesionalización de la gestión educativa: diez módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa. Argentina: UNESCO-IIPE. [En línea]. http://www.iipe-buenosaires.org.ar/node/317 [Consulta el 27 de mayo 2010].

Li en Pw

mye

Sander, B. (1996). Gestión educativa en América Latina: construcción y reconstrucción del conocimiento. Argentina: Troquel.

Li

379.8 San-g 1996]

[1 ej.

mye

14 Modelos educativos Álvarez Fernández, M. et al. (2006). El proyecto educativo de la institución escolar . España: Graó.

Li

Bonal, X. (1998). Sociología de la educación: una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas . España: Paidós.

Li

371.207 Pro-p 2006 [2 ej.] 306.43 Bon-s [2 ej. 1998]

mye mye


Gil Rivera, M. del C. (2004). “Modelo de diseño instruccional para programas educativos a distancia”, en Revista Perfiles Educativos, Vol. XXVI (104). IISUE-UNAM. México. [En línea]. http://www.iisue.unam.mx/seccion/perfiles/ [Consulta el 14 de mayo de 2010].

Re en Pw

Hernández Rojas, G. (1998). Paradigmas en psicología de la educación. México: Paidós.

Li

Pansza González, M. et al. (2003). Fundamentación de la didáctica. Tomo I. México: Gernika.

Li

Tobón, S. (2006). Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica . Colombia: ECOE.

Li

mye

370.15 Her-rp [2 ej. 1998 (2010)] 370.71 Pan-f 2003 [1 ej.] 371.3 Tob-f 2006 [2 ej. 2006 (2007 reimp.)]

mye mye mye

15 Politica y legistación educativa Aguilar Villanueva, L. F. (1992). La hechura de las políticas . México: Miguel Ángel Porrúa.

Li

Arroyo Herrera, J. F. (2005). Legislación educativa: comentada . México: Porrúa.

Li

Guzmán Sosa, G. y V. Medina Sánchez (1976). Legislación sobre educación en México . México: [s. n.].

Dj

Latapí, P. (1996-2001). Tiempo educativo mexicano . México: Universidad Autónoma de Aguascalientes / Universidad Nacional Autónoma de México.

Li

Latapí, P. (2004). La SEP por dentro: las políticas de la Secretaría de Educación Pública comentadas por cuatro de sus secretarios (1992-2004). México: Fondo de Cultura Económica.

Li

Ornelas, C. (1995). El sistema educativo mexicano: la transición de fin de siglo . México: Fondo de Cultura Económica.

Li

320.6 Hech-h [3 ej. 1992] 344.7207 Mex-lpo 2005 [1 ej. ]

m m m

370.972 Lat-t ej. 1996-2001]

[2

379.72 Lat-s [1 ej. 2004 (2006 reimp.)] 371.200972 Orn-s [3 ej. 1995]

m

m m

16 Tendencias mundiales en educ. Comisión de las Comunidades Europeas (1995). Enseñar y aprender: hacia la sociedad cognitiva . Bélgica: Doc Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. [En línea]. en http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/1libroblanco.htm [Consulta el 16 de julio de 2010]. Pw m


Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2008). La transformación productiva 20 años después: viejos problemas, nuevas oportunidades . Chile: CEPAL. [En línea]. http://www.oei.es/pdfs/transformacion_productiva_cepal.pdf [Consulta el 16 de julio de 2010].

Doc en Pw m

Delors, J. (1997). La educación encierra un tesoro: informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI . México: Correo de la UNESCO. México Poder Ejecutivo Federal (1996). Programa de desarrollo educativo, 1995-2000. México: SEP.

Li Doc

370.15 Com-e ej. 1997]

[7 m m

Secretaría de Educación Pública (2001). Programa nacional de educación, 2001-2006: por una educación de buena Doc calidad para todos; un enfoque educativo para el siglo XXI. SEP. México. [En línea]. en http://planipolis.iiep.unesco.org/upload/ Mexico/Mexico%20Programa%20nacional%20de%20educacion%202001Pw 2006.pdf [Consulta el 16 de julio de 2010]. m Secretaría de Educación Pública (2007). Programa sectorial de educación, 2007-2012 . México: SEP. [En línea]. http://upepe.sep.gob.mx/prog_sec.pdf [Consulta el 16 de julio de 2010].

Doc en Pw

m


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.