Maestría y Especialidad en Educcación. Área de Intervención Docente

Page 1

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN, ÁREA INTERVENCIÓN DOCENTE Docencia 1 Bases conceptuales de la docencia Aguilar Mejía E. y L. Viniegra Velázquez (2003). Atando teoría y práctica en la labor docente. México: Li Paidós. Bazdresch Parada, M. (2000). Vivir la educación, transformar la práctica . México: Secretaría de Li Educación de Jalisco. Fernández Pérez, M. (1995). La profesionalización del docente: perfeccionamiento, investigación en el Li aula, análisis de la práctica. España: Siglo XXI. García Cabrero, B. et al . (2008). “Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión”, en Revista Electrónica de Investigación Educativa. Número Especial. Re Universidad Autónoma de Baja California. México. [En línea]. en Pw http://redie.uabc.mx/contenido/NumEsp1/contenido-garcialoredocarranza.pdf [Consulta el 5 de agosto de 2010].

371.102 Agu-a [2 ej. 2003] 370 Baz-v [1 ej. 2000] 370.71 Fer-p 1995

[3 ej.]

(Consulta el 7 de octubre de 2014)

Martínez Beltrán, J. M. et al. (1990). Metodología de la mediación en el PEI . España: Bruño.

Li

Saint-Onge, M. (2000). Yo explico, pero ellos -- ¿aprenden? México: SEP.

Li

371.928 Mar-m, 1990, 5 ej. 370.15 Sai-y [2 ej. 2000]

2 Comunicación e interacciones educativas Durkheim, E. (1987). Las reglas del método sociológico . México: Hispánicas.

Li

301.01 Dur-r

Habermas, J. (1993). Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos. México: REI.

Li

Weber, M. (1964) Economía y sociedad: esbozo de sociología comprensiva. México: Fondo de Cultura Económica.

Li

301.01 Hab-tcr [3 ej. 1993] 301 Web-e 1964 [3 ej. 1964(1983)]

[3 ej. 1987]

3 Diseño de ambientes de aprendizaje Alonso García, F. R. (2006). “Contextos arquitectónicos del medio ambiente: de la arquitectura escolar a la del Re conocimiento”, en Observatorio Medioambiental. Núm. 9. Universidad Complutense de Madrid. España. [En línea]. en Pw http://revistas.ucm.es/ cca/11391987/articulos/OBMD0606110267A.PDF [Consulta el 8 de junio de 2010].

Cobo Romaní, C. y H. Pardo Kuklinski (2007). Planeta Web 2.0: inteligencia colectiva o medios fast food . Li en España/México: Universitat de Vic / Flacso. [En línea]. http://www.librosgratis.org/planeta-web-20Pw inteligencia-colectiva-o-medios-fast-food.html [Consulta el 8 de junio de 2010].

(Consulta el 7 de octubre de 2014)

(Consulta el 7 de octubre de 2014)


García Cabrero, B. et al . (2008). “Análisis de los patrones de interacción y construcción del conocimiento en ambientes de aprendizaje en línea: una estrategia metodológica”, en Revista Electrónica de Re Investigación Educativa. Vol. 10 (1). Universidad Autónoma de Baja California. México. [En línea]. en Pw http://redie.uabc.mx/contenido/vol10no1/contenido-bustos.pdf [Consulta el 8 de junio de 2010]. no accesa Iglesias Forneiro, M. L. (2008). “Observación y evaluación del ambiente de aprendizaje en educación Re infantil: dimensiones y variables a considerar”, en Revista Iberoamericana de Educación. Núm. 47. OEI. en Pw España. [En línea]. http://www.rieoei.org/rie47a03.pdf [Consulta el 8 de junio de 2010]. Loughlin, C. E. y J. H. Suina (1987) El ambiente de aprendizaje: diseño y organización . España: Morata. Martínez Hernández, L. M. y E. Leyva Arellano (2008). “La educación virtual: un nuevo ambiente de aprendizaje”, en Simposium internacional: campos emergentes en la formación de profesionales de la educación. Universidad Pedagógica Nacional. México. [En línea]. http://www.upn25b.edu.mx/portalupn/ images/pdf/Simposium/MESAC/MESAC1SIMPOSIUMPDF/NuevosmodeloseducativosconelusodelasTICs/Educacion %20_virtual%20_Luis%20_et%20_al.pdf [Consulta el 8 de junio de 2010].

Li

(Consulta el 7 de octubre de 2014) 371.102 Lou-a [6 ej. 1987]

Pw no accesa

4 Estrategias de Mediación Eggen, P. D. et al. (2001). Estrategias docentes: enseñanza de contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento . México: Fondo de Cultura Económica.

Li

Estévez Nénninger, E. H. (2002). Enseñar a aprender: estrategias cognitivas . México: Paidós.

Li

Martínez Beltrán, J. M. et al . (1990). Metodología de la mediación en el PEI: orientaciones y recursos para el mediador . España: Bruño.

Li

371.102 Egg-e 2001 [1 ej.] 370.152 Est-ea [7 ej. 2002 (2008 reimp.)] 371.928 Mar-m, 1990, 5 ej.

Román Pérez, M. y E. Díez López (2000). “La nueva función del profesor como mediador del aprendizaje y arquitecto Re del conocimiento”, en Revista Novedades Educativas. Núm. 113. Novedades Educativas. Argentina. [En línea]. en Pw http://www.espaciologopedico.com/articulos2.php?Id_articulo =1549 [Consulta el 27 de julio de 2010].

(Consulta el 7 de octubre de 2014) Tébar Belmonte, L. (2001). “El paradigma de la mediación como respuesta a los desafíos del siglo XXI”, en V Po Congreso Internacional Educación para el Talento. Red Latinoamericana Talento. México. [En línea]. http://www.redtalento.com/ Bienvenidos/_Lo_nuevo/V_Congreso/Conferencias/Paradigma/paradigma.html [Consulta en Pw el 27 de julio de 2010].

(Consulta el 7 de octubre de 2014)


5 Habilidades cognitivas y socio-emocionales Gardner, H. (2005). Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica . España: Paidós Ibérica.

Li

Goleman, D. (2009). La inteligencia emocional . México: B.

Li

370.1523 Gar-i [2 ej. 1998] 152.4 Gol-i [5 ej. 1997 (2009 reimp.)]

Martínez-Otero Pérez, V. (2005). “Conflictividad escolar y fomento de la convivencia”, en Revista Re http://www.rieoei.org/rie38a02.pd Iberoamericana de Educación. Núm. 38. OEI. España [En línea]. http://www.rieoei.org/rie38a02.pdf en Pw f [Consulta el 11 de junio de 2010]. Mena, M. I. et al. (2006). Potenciación de la política pública de convivencia social escolar . Universidad Doc Católica de Chile. Chile. [En línea]. http://www.valorasuc.cl/ pdfs/informe_pp.pdf [Consulta el 27 de julio en Pw no accesa de 2010]. 370.711 Vae-p [2 ej. 2009 (2011 Vaello Orts, J. (2009). El profesor emocionalmente competente: un puente sobre “aulas” turbulentas. Li España: Graó. reimp.) Vega, M. de la (1986). Introducción a la psicología cognitiva . México: Alianza. Li 153.4 Veg [6 ej. 1986] Investigación 6 Proyecto de intervención docente Sandín Esteban, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones . España: McGraw-Hill Interamericana. Tarrés, M. L. (2008). Observar, escuchar y comprender: sobre la tradición cualitativa en la investigación social . México: COLMEX/FLACSO/Porrúa.

Li Li

Vaillant, D. (2009). “Políticas de inserción a la docencia en América Latina: la deuda pendiente”, en Re Profesorado Revista de Currículum y Formación del Profesorado . Vol. 13 (1). Universidad de Granada. en Pw España. [En línea]. http://www.ugr.es/~recfpro/rev131ART2.pdf [Consulta el 12 de julio de 2010].

370.72 San-i [3 ej. 2003] 300.72 Obs-o [2 ej. 2001 (2008 reimp.)]

(Consulta el 7 de octubre de 2014)


7 Seminario de Investigación

Bolívar, A. (2002). “‘¿De nobis ipsis silemus ?’: epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación”, en Revista Electrónica de Investigación Educativa. Vol. 4 (1). Universidad Autónoma de Baja California. [En línea]. http://redie.uabc.mx/contenido/vol4no1/contenido-bolivar.pdf [Consulta el 12 de julio de 2010].

Ricoeur, P. (2001). Del texto a la acción: ensayos de hermenéutica II . Argentina: Fondo de Cultura Económica. Sandín Esteban, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones . España: McGraw-Hill Interamericana. 8 Taller de práctica docente Elliott, J. (1990). La investigación acción en educación . España: Morata. Fierro, C. et al. (1999). Transformando la práctica docente: una propuesta basada en la investigación–acción . México: Paidós. Sandín Esteban, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones. España: McGraw-Hill Interamericana. Souza, J. F. de et al. (2007). Investigación acción y educación en contextos de pobreza: un homenaje a la vida y obra del Mtro. Orlando Fals Borda . Colombia: Universidad La Salle. Tarrés, M. L. (2008). Observar, escuchar y comprender: sobre la tradición cualitativa en la investigación social . México: COLMEX/FLACSO/Porrúa. Zabalza, M. A. (2004). Diarios de clase: un instrumento de investigación y desarrollo profesional . España: Narcea.

http://www.google.com/url?sa=t& rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source= web&cd=1&ved=0CCIQFjAA&url=h Re ttp%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es% en Pw 2Fdescarga%2Farticulo%2F239448. pdf&ei=3Io1VKaSN-q8QGsqIC4Dg&usg=AFQjCNGcvPkbt XGft5QN5DF3KdrWSLj4aA 121.686 Ric-d [1 ej. 2001 (2006 Li reimp.)] Li

Li Li Li Li Li Li

370.72 San-i

[3 ej. 2003]

370.78 Elli-i [3 ej. 1990] 370.71 Fie-t [2 ej. 1999] repetido Souza, Joao Francisco de 370.115 Inv-i [1 ej. 2007] repetido 371.102 Zab-d

[3 ej. 2004]


Multidisciplinar 9 Epistemología de la educación Gallego Torres, A. P. et al. (2006). “¿Qué versión de ciencia se enseña en el aula? Sobre los modelos científicos y la didáctica de la modelación”, en Educación y Educadores. Vol. 9 (1). Universidad de La Re Sabana. Colombia. [En línea]. en Pw http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/650 [Consulta el 10 de junio de 2010]. Hoyos Medina, C. A. (1997). Epistemología y objeto pedagógico: ¿es la pedagogía una ciencia? México: Li UNAM. Mialaret, G. (2003). Mundialización y educación: reflexiones personales y generales. México: Universidad Li de Guadalajara. Vázquez Bernal, B. et al. (2006). “El análisis de la epistemología del conocimiento escolar: estudio de caso de una profesora de ciencias de secundaria”, en Revista Mexicana de Investigación Educativa. Vol. Re XI (31). COMIE. México. [En línea]. en Pw http://www.comie.org.mx/v1/revista/visualizador.php?articulo=ART00436&criterio=http://www.comie.org.m x/documentos/rmie/v11/n31/pdf/rmiev11n31scB02n04es.pdf [Consulta el 10 de junio de 2010].

(Consulta el 7 de octubre de 2014) 370.1 Epi-e 1997 [3 ej. 1997 (2001 reimp.)] 370 Mia-m

[1 ej. 2003]

(Consulta el 7 de octubre de 2014)

10 Ética y educación Cortina Orts, A. (2007). Ética mínima: introducción a la filosofía práctica . España: Tecnos.

Li

Frondizi, R. (2007) ¿Qué son los valores?: introducción a la axiología. México: Fondo de Cultura Económica.

Li

Hersh, R. H. et al . (1984). El crecimiento moral: de Piaget a Kohlberg . España: Narcea.

Li

Latapí Sarre, P. (1999). La moral regresa a la escuela: una reflexión sobre la ética laica en la educación mexicana . México: UNAM/CESU/Plaza y Valdés. Latapí Sarre, P. y C. Chávez Romo (2003). El debate sobre los valores en la escuela mexicana . México: Fondo de Cultura Económica. Martínez Martín, M. (2000) El contrato moral del profesorado: condiciones para una nueva escuela. México: SEPDesclée de Brouwer.

11 Filosofía de la educación Fullat Genis, O. (2000). Filosofía de la educación . España: Síntesis.

Li Li Li

Li

170 Cor-e 2007 121.8 Fro-q 1972 (2012 reimp.)] 370.114 Her-c

[1 ej.] [19 ej. 1972

[4 ej. 1984]

370.114 Lat-m [3 ej. 1999] 370.114 Lat-d [4 ej. 2003 (2004)] 370.114 Mar-cs [2 ej. 2000 (2001 reimp.)]

370.1 Full-fs [3 ej. 2000]


Larroyo, F. (1990). Sistema de la filosofía de la educación: ontología, hermenéutica, axiopedagogía, teleo-pedagogía, personalística, praxiología . México: Porrúa. Lonergan, B. (2006). Filosofía de la educación: las conferencias de Cincinnati en 1959 sobre aspectos de la educación . México: Universidad Iberoamericana. López Calva, M. y P. Rodríguez González. (2008). Filosofía de la educación.com: manual de trabajo . México: Trillas. Morales, A. A. (2001). Pedagogía lasallista: asociados para una propuesta educativa liberadora . Perú: Distrito Lasallista de Perú. Sarramona López, J. (1991). Fundamentos de educación . España: CEAC.

Li Li Li Li Li

370.1 Lar 1980 [1 ej.] 370.1 Lon-f 2006

[1 ej. 2006]

370.1 Lop-f [1 ej. 2008] CL 370.112 Mor-p [5 ej. 2001] 370 Sar-f [1 ej. 1991]

12 Modelos de gestión educativa Alvariño, C. et al . (2000). “Gestión escolar: un estado del arte de la literatura”, en Revista Paideia . Núm. 29. Universidad de Concepción. Chile. [En línea]: Re http://www.colombiaaprende.edu. http://www.educacion.es/cide/espanol/investigacion/rieme/documentos/files/alvarino/alvarino.pdf en Pw co/html/home/1592/articles193360_archivo6.pdf [Consulta el 19 de mayo de 2010]. Casassus, J. (2002). “Cambios paradigmáticos en educación”, en Revista Brasileira de Educação. Núm. 20. Anped. Re http://www.scielo.br/pdf/rbedu/n Brasil. [En línea]. http://redalyc.uaemex. mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=27502004 [Consulta el 21 de julio de 2010]. en Pw

20/n20a04

Maureira T., F. (1997). Aportes de la investigación anglosajona y francesa a la gestión escolar . Chile: Li en http://biblioteca.uahurtado.cl/ujah CIDE. [En línea]. http://biblioteca.uahurtado.cl/ ujah/reduc/pdf/pdf//8126.pdf [Consulta el 19 de mayo Pw /reduc/pdf/pdf/8126.pdf 2010]. Pozner, P. (2000). Competencias para la profesionalización de la gestión educativa: diez módulos Li en destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa. Argentina: UNESCO-IIPE. Pw http://unesdoc.unesco.org/images [En línea]. http://www.iipe-buenosaires.org.ar/node/317 [Consulta el 27 de mayo 2010]. /0015/001591/159155s.pdf Sander, B. (1996). Gestión educativa en América Latina: construcción y reconstrucción del conocimiento. Li 379.8 San-g [1 ej. 1996] Argentina: Troquel. 13 Modelos educativos Álvarez Fernández, M. et al. (2006). El proyecto educativo de la institución escolar . España: Graó.

Li

Bonal, X. (1998). Sociología de la educación: una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas . España: Paidós.

Li

371.207 Pro-p 2006 [2 ej.] 306.43 Bon-s [2 ej. 1998]

Gil Rivera, M. del C. (2004). “Modelo de diseño instruccional para programas educativos a distancia”, en Revista Re Perfiles Educativos, Vol. XXVI (104). IISUE-UNAM. México. [En línea]. http://www.iisue.unam.mx/seccion/perfiles/ en Pw [Consulta el 14 de mayo de 2010]. (Consulta el 7 de octubre de 2014)


Hernández Rojas, G. (1998). Paradigmas en psicología de la educación. México: Paidós. Pansza González, M. et al. (2003). Fundamentación y operación de la didáctica. Tomo I. México: Gernika. Tobón, S. (2006). Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica . Colombia: ECOE.

Li Li Li

370.15 Her-rp [2 ej. 1998 (2010 reimp.)] 370.71 Pan-f 2003 [1 ej. V.1] 371.3 Tob-f 2006 [2 ej. 2006 (2007 reimp.)]

14 Política y legislación educativas Aguilar Villanueva, L. F. (1992). La hechura de las políticas . México: Miguel Ángel Porrúa.

Li

Arroyo Herrera, J. F. (2005). Legislación educativa: comentada . México: Porrúa.

Li

Guzmán Sosa, G. y V. Medina Sánchez (1976). Legislación sobre educación en México . México: [s. n.].

Dj

Latapí, P. (1996-2001). Tiempo educativo mexicano . México: Universidad Autónoma de Aguascalientes / Universidad Nacional Autónoma de México.

Li

Latapí, P. (2004). La SEP por dentro: las políticas de la Secretaría de Educación Pública comentadas por cuatro de sus secretarios (1992-2004). México: Fondo de Cultura Económica.

Li

Ornelas, C. (1995). El sistema educativo mexicano: la transición de fin de siglo . México: Fondo de Cultura Económica.

Li

320.6 Hech-h [3 ej. 1992] 344.7207 Mex-lpo 2005 [1 ej.] 379.472 Guz

[1 ej. 1976]

370.972 Lat-t [v- 1996-2001] 379.72 Lat-s [1 ej. 2004 (2006 reimp.)] 371.200972 Orn-s [3 ej. 1995]

15 Tendencias mundiales en educación http://eurComisión de las Comunidades Europeas (1995). Enseñar y aprender: hacia la sociedad cognitiva . Doc lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriSe Bélgica: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. [En línea]. en Pw rv.do?uri=COM:1995:0590:FIN:ES:P http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/1libroblanco.htm [Consulta el 16 de julio de 2010]. DF Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2008). La transformación productiva 20 años después: viejos problemas, nuevas oportunidades . Chile: CEPAL. [En línea]. http://www.oei.es/pdfs/transformacion_productiva_cepal.pdf [Consulta el 16 de julio de 2010].

Doc en Pw

Delors, J. (1997). La educación encierra un tesoro: informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI . México: Correo de la UNESCO.

Li

(Consulta el 7 de octubre de 2014)

370.15 Com-e

[7 ej. 1997]


México Poder Ejecutivo Federal (1996). Programa de desarrollo educativo, 1995-2000. México: SEP.

http://www.cee.edu.mx/revista/r1 Doc 991_2000/r_texto/t_1995_3_06.p df

http://planipolis.iiep.unesco.org/u Secretaría de Educación Pública (2001). Programa nacional de educación, 2001-2006: por una educación de buena Doc pload/Mexico/Mexico%20Program calidad para todos; un enfoque educativo para el siglo XXI. SEP. México. [En línea]. http://planipolis.iiep.unesco.org/upload/ Mexico/Mexico%20Programa%20nacional%20de%20educacion%202001- en Pw a%20nacional%20de%20educacion 2006.pdf [Consulta el 16 de julio de 2010].

%202001-2006.pdf http://basica.sep.gob.mx/dgme/pd Secretaría de Educación Pública (2007). Programa sectorial de educación, 2007-2012 . México: SEP. [En Doc f/cominterna/ProgramaSectorlal20 línea]. http://upepe.sep.gob.mx/prog_sec.pdf [Consulta el 16 de julio de 2010]. en Pw 07-2012.pdf


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.