La charla literaria y la socialización de la lectura

Page 1

LA CHARLA LITERARIA Y LA SOCIALIZACIÓN DE LA LECTURA Ma. del Mar Argüelles LA CHARLA FORMAL es aquella conducida por un mediador, lo que no significa que no exista una charla más allá de nuestra presencia. Conforme un grupo profundiza en la lectura, sus integrantes suelen alargar las conversaciones literarias más allá de los muros del aula o la sala de lectura; pero este espacio se escapa de la vista del mediador; aunque no por esto es menos importante. Hacer una pregunta al final de una lectura es una forma de detonar la charla, por lo que es importante considerar que no se trata de un examen o un cuestionario para el cual requieran estar “atentos” durante la lectura. No se trata de hacer preguntas y que ellos respondan. Se trata de lograr que conversen entre ellos. El objetivo final de la charla es lograr un grado de comprensión y resignificación mayor que el que se obtiene en una lectura personal y, a través de ésta, lograr el desarrollo del pensamiento crítico. Es por esto que es crucial tomar ciertas consideraciones generales:

Tener un acuerdo grupal para escuchar al otro: solicitar turno, dosificar el tiempo, opinar y escuchar con respeto.

Concebir a los niños como seres llenos de potencialidades, de capacidades. Los niños tienen una identidad propia y, derivados de esta identidad, tienen gustos, preferencias, miedos, necesidades, anhelos y proyectos propios.

Conocer el libro y sus posibles resignificaciones para saber los distintos rumbos de la charla.

Escuchar al otro, verlo y responderle honestamente, sin hacer juicios de valor. Reconocer la diversidad.

Fomentar el pensamiento concreto y la busca de la ideología o intención.

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La charla literaria y la socialización de la lectura by Biblioteca BS IBBY México - Issuu