La experiencia de círculos de lectura en la escuela: Leer y escribir a partir de una propuesta de la

Page 1

La experiencia de círculos de lectura en la escuela: Leer y escribir a partir de una propuesta de la sociedad civil Verónica Macías Andere Guadalupe Hernández López Consejo Puebla de Lectura, A.C. Resumen La lectura y la escritura son un derecho y la escuela es un espacio donde los chicos pueden apropiarse no sólo de las palabras y las herramientas para hacer uso de la cultura escrita, sino para encontrar sentido en ella. Como miembros de una organización de la sociedad civil enfocada en promover encuentros con la lectura y la escritura, proponemos la creación de una guía de actividades para conformar círculos de lectura en la escuela, donde los chicos lean y escriban a partir de distintos disparadores, donde se fortalezca el mediador, quien será no únicamente el docente, sino también los propios niños y donde las actividades involucran no sólo a los miembros del círculo, sino a la comunidad escolar y extraescolar, generando vínculos y conversaciones a partir de los libros. Palabras clave: Lectura, escritura, círculos de lectura, practica social Introducción La lectura es una práctica social, que leemos, como leemos, donde, con quien, tiene que ver con lo social y lo cultural. Quien tiene derecho a leer, a conocer el código, a disponer de un tiempo de lectura, a contar con materiales no sólo para aprender a leer, sino para seguir leyendo. No se puede pensar en la lectura como práctica individual, aunque ésta muchas veces solicite y reclame silencio y ensimismamiento. Los seres humanos vivimos en sociedad, acatamos normas y aprendemos a vivir en grupo, con determinadas prácticas culturales. Como plantea Emilia Ferreiro, “leer y escribir son construcciones sociales, cada época y cada circunstancia histórica dan nuevos sentidos a esos verbos” (2001, p. 13). La lectura, como actividad sociocultural, forma parte de contextos letrados en referencia al concepto de los españoles de cultura escrita y la necesidad de intercambios sociales para su uso. y se realiza de forma independiente por el lector o acompañado y/o guiado por mediadores. Por consiguiente, debe verse desde una perspectiva sociocultural, pues aborda diversos aspectos como: “la situación del discurso, La comunidad cultural de significados, la retórica de cada comunidad y la diversidad de interpretaciones” (Cassany, 2008, p. 21). La lectura es un proceso de construcción y desarrollo de varias habilidades que pueden impulsarse a partir de experiencias.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.