El arte de la lectura en tiempos de crisis. La crisis del arte. La primera infancia como un tiempo

Page 1

EL ARTE DE LA LECTURA EN TIEMPOS DE CRISIS1 La crisis del arte La primera infancia como un tiempo natural de crisis… Por María Emilia López

Me gustaría compartir algunos pensamientos, luego de la lectura de los libros de Michele Petit, que entran en resonancia, o se amplifican, o se resignifican a la luz de algunas de las ideas que sus libros nos invitan a pensar. Yo trabajo con niños muy pequeños, bebés muchos de ellos, y lo primero que me viene a la cabeza es la idea misma de crisis. Podríamos decir que los primeros meses de la vida de los seres humanos, los primeros años, son épocas donde el sujeto humano vivencia con mayor intensidad esa ruptura de la homeostasis, o esa imposibilidad de hallarla, propia de la situación de crisis. Crisis de palabra, porque el lenguaje aún no le pertenece; crisis de sentido, porque no sólo el lenguaje está en estado “proto”, también las representaciones, el significado de los gestos, las acciones, los estados propioceptivos, las relaciones con los otros… Winnicott hablaba de la “continuidad de ser” como un eslabón esencial en la constitución psíquica. La continuidad de ser es ese estado de integración que el bebé o el niño pequeño va logrando a lo largo del tiempo, siempre y cuando esté acompañado por adultos, cuidadores, otros seres de lenguaje capaces de prodigarle reparos frente a la inconsistencia de su pensamiento, a la inconstancia de las variables de espacio y tiempo; alguien que pueda decir “te quiero” aún frente al caos interior en que muchas veces se encuentra envuelto el niño. Es decir, podríamos pensar que el estado de crisis es lo propio de los inicios de la vida humana. Transformar la crisis en experiencia, necesita en estos primeros tiempos de la vida, de al menos dos compañeros fundamentales: los otros y la metáfora. Si la madre, el padre o quien cuida, no es capaz de metaforizar los quejidos, gestos, balbuceos del bebé, el niño queda, como diría Winnicott, flotando como un corcho en el océano. Es un trabajo metafórico introducir al niño en el lenguaje, en el juego, en el pensamiento, y claro que en el arte. Cita Michele en su libro: “La metáfora tiene el poder de transformar las sensaciones y los estados traumáticos en representaciones evolutivas, transformables y combinables con otras. Producirlas es reintroducir la dimensión de la creatividad allí donde el traumatismo la había quebrantado.”2 Para quienes trabajamos con niños pequeños y para quienes trabajamos en experiencias artísticas (cualquiera sea la edad de los seres en cuestión), la creatividad es algo así como la argamasa de nuestro modo de ser y hacer.

1

Intervención como ponente invitada en la mesa redonda “La lectura en tiempos de crisis”, con motivo de la presentación de los libros El arte de la lectura en tiempos de crisis y Una infancia en el país de los libros (Michele Petit, Océano Travesía, México, 2009), organizada por Editorial Océano y Alija. 35° Feria Internacional del libro de Buenos Aires. 30 de abril de 2009. 2 S. Tisseron. Comment Hitchcock m’a guéri. París, Albin Michel. 2003

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.