Especial: literatura infantil y juvenil entrevista con Evelyn Arizpe

Page 1

Especial: Literatura Infantil y Juvenil | entrevista con Evelyn Arizpe Publicado el enero 28, AM por ROBERTO BOLAÑOS GODOYDeja un comentario

Evelyn Arizpe La mayoría de las producciones en el campo de la LIJ (y su crítica) se construyen a partir de lo que los adultos asumen sobre los niños y adolescentes: sus gustos, sus necesidades, sus limitaciones… todo desde una perspectiva adulta, lo cual presenta problemas a nivel teórico y la necesidad de acercamientos interdisciplinarios que ofrezcan visiones lo más completas posible y que se alejen de imposiciones pedagógicas o la idea de lecturas «correctas». Pero entre tantos quehaceres, surge la pregunta: «¿Los niños pueden participar en el proceso de trabajo crítico?» En esta quinta entrega, Evelyn Arizpe, investigadora y catedrática de la Universidad de Glasgow, nos orienta sobre esta posibilidad y muchas otras. Hacer crítica literaria sobre la LIJ implica conocer tanto al texto como al lector, por lo cual es recomendable recurrir, por ejemplo, tanto a la historia de la infancia y de la educación como a la historia del libro y la historia del arte; tanto a teorías sobre desarrollo humano como teoría literaria; a la teoría cognitiva y a marcos socio-culturales. Esto nos ayuda a evitar sentimentalismos y nostalgias y a estar más atentos a toda la construcción social, moral, cultural e ideológica que puede estar tras un texto. Por Áurea Xaydé Esquivel Flores 1. ¿Qué implicaciones tiene hacer crítica literaria de obras para niños y jóvenes? La primera respuesta que se me viene a la cabeza a esta pregunta es que, hasta hace poco, ¡nadie te tomaba en serio! Afortunadamente esto ha ido cambiando y, aunque todavía hay algunos por convencer, esta entrevista es un justamente una reconocimiento de la importancia y el lugar que tiene, tanto en la academia como en los círculos de profesionales relacionados con la infancia y la juventud, el hacer crítica literaria de obras para niños y jóvenes. Pero tomemos nosotros ahora la pregunta en serio. Lo primero que tenemos que recordar es que la persona que hace crítica literaria de la LIJ es, al igual que los autores de la LIJ, un adulto. Como han señalado varios estudiosos del tema (en especial Jacqueline Rose) desde el momento en que es un adulto el que escribe para niños, la «literatura infantil» se ve comprometida a una visión particular: la visión de un adulto que imagina lo que es –o lo que quiere que sea– un niño o un joven. Esta visión también se aplica al crítico, quien, por muy joven que sea, no es un niño. Hablaré sobre los receptores más adelante pero ya de entrada podemos señalar que para saltar de alguna manera sobre esta brecha, para atenuar diferencias, es importante echar mano de una variedad de disciplinas. Hacer crítica literaria sobre la LIJ implica conocer tanto al texto como al lector, por lo cual es recomendable recurrir, por ejemplo, tanto a la historia de la infancia y de la educación como a la historia del libro y la historia del arte; tanto a teorías sobre desarrollo humano como teoría literaria; a la teoría cognitiva y a marcos socio-culturales. Esto nos ayuda a evitar sentimentalismos y nostalgias y a estar más atentos a toda la construcción social, moral, cultural e ideológica que puede estar tras un texto. También cabe recordar que las aproximaciones críticas a las obras para niños y jóvenes se hacen de acuerdo con distintos objetivos. El trabajo más teórico se lleva a cabo dentro de círculos académicos, se presenta en conferencias sobre el tema


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.