La conversación literaria como situación de enseñanza Cecilia Bajour
Fotografía de Liliana Gelman. Texto de la conferencia pronunciada por la autora en el marco de la VII Jornada de Reflexión sobre Lectura y Escritura, organizada por Asociación Colombiana de Lectura y Escritura (Asolectura) en la Biblioteca Pública “Virgilio Barco” (Bogotá, Colombia, 17 de agosto de 2010). (1) Quiero compartir con ustedes algunas reflexiones acerca de las conversaciones sobre literatura como corazón, como eje central del encuentro de saberes literarios entre docentes y alumnos. Son reflexiones que venimos realizando hace varios años junto con un equipo de profesores en una intensa experiencia de formación que tiene que ver con la literatura infantil y juvenil y su enseñanza. Les hablo del Postítulo de Literatura Infantil y Juvenil, una carrera de un año y medio para docentes de distintos niveles, pública y gratuita, que venimos llevando adelante desde el año 2002 en la Ciudad de Buenos Aires (2). Una carrera que tiene que ver fundamentalmente con la literatura, la lectura de imágenes y los lectores considerados en un amplio sentido: como docentes, como personas que actúan en determinados contextos vitales y sociales, como participantes y herederos activos de una historia de la lectura que los precede y los involucra, como escuchadores concientes y formadores de lectores infantiles y juveniles y como diseñadores y gestores de experiencias de lectura. Justamente en estos días nos encontramos en un momento sensible y movilizador